sábado, 31 de diciembre de 2016

Geopolítica: La Patagonia, su poblamiento y las hipótesis de conflicto

Áreas de frontera e hipótesis de conflicto


 


Áreas de frontera e hipótesis de conflicto hacia fines de la década del ´70 
Brígida Baeza (U.N.P.S.J.B./Becaria posdoctoral CONICET) 

En el presente artículo veremos de qué modo el Estado argentino fue consolidando su presencia militar en la frontera con Chile. Sobre todo, a partir de la inminencia de una guerra con Chile en 1978. Para poder explicar de qué modo el proceso de militarización de la zona de Río Mayo culmina con la instalación del Ejército argentino, debemos rememorar los asentamientos de otras fuerzas de seguridad y de las políticas estatales especiales para zonas de frontera. 

Los habitantes de la frontera, nacionalización y seguridad. 
Además de las incursiones de la denominada “Policía fronteriza”, la instalación de Gendarmería Nacional en 1948 dieron muestras del interés que despertaba la frontera con Chile en el área de Río Mayo. El Estado nacional en la década del ´40 comenzó a delinear una serie de políticas legislativas orientadas al control de los habitantes fronterizos. En este sentido la Ley 15.385/1944 que delimitó la “Zona de Seguridad de Fronteras”, creó una serie de medidas de control y regulación fronterizos, tal como la inhibición al acceso a la propiedad inmobiliaria a las personas provenientes de países limítrofes. Hecho que durante la última dictadura argentina fue recuperado y ampliado a privación de adquirir propiedades por parte de personas originarias de países limítrofes, con la Ley 21.900/78. 
Paralelamente desde la década del ´60 la Patagonia fue catapultada como la región que mayor cantidad de proyectos de desarrollo regional destinó el gobierno argentino, arraigándose una representación de Patagonia como espacio de gran potencia La imagen de supuesta maleabilidad (HEALEY, 2003: 193) de la región patagónica fue fortaleciendo su representación como área desguarnecida de protección estatal, por lo tanto los espacios fronterizos fueron protegidos con políticas especiales, tal como fue la creación de las Áreas de frontera. En el año 1972 Río Mayo fue localidad designada como cabecera de la nueva organización institucional. 
En el caso de Río Mayo, por el hecho de pertenecer a la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia (1944-1955), quedó incluida dentro de una “Zona de Seguridad”. Esto se tradujo en una serie de medidas orientadas a generar en los habitantes de la frontera un sentimiento de “espíritu” patriótico. Pero básicamente, la militarización fue el camino elegido para infundir patriotismo en la frontera con Chile. 
Ya la Gendarmería Nacional había asumido hacia mediados de siglo XX una tarea nacionalizadora, mediante la regularización de la documentación de quienes vivían en Río Mayo y las zonas aledañas. El testimonio de Elida nos permite ver la situación de muchos de los habitantes de la frontera, que podían indistintamente “ser argentinos o chilenos” de acuerdo a las circunstancias: 


“Si... se hacía porque donde mas cerca iban a registrar a los chicos, ...no había problemas porque... mis padres vivían ahí en las poblaciones, lo que es Ricardo Rojas, no sé, Chalías que le llamaban... ahí nacimos nosotros, tres hermanos nacimos ahí, uno lo registraron en Ensanche Sarmiento, porque falleció una hermana enferma que vino del norte, así que ese lo registraron en Ensanche Sarmiento, y bueno, ese porque fue a dar cuenta el papá de la muerte de la hija y aprovecho... registro el chico cuando tenía tres meses ya, y ese es argentino, después nosotros, los más chicos, registrados en Chile, y a nosotros por mellizos, yo y un hermano, ni mellizos éramos, él era mayor... cuando yo saqué la, la libreta de radicación... y como yo aparecía con el documento chileno nada más, la... la partida de nacimiento, así que era chilena y tenía que, que hacer los documentos, él no quería (el esposo), porque decía que para qué las mujeres querían documentos pa´estar en la olla y vino un día un Sargento de Gendarmería y le dijo “no don Pedro, usted está equivocado, la señora tiene que sacar documentos, no es por... que pa´estar en las ollas, ella tiene que viajar o pasa cualquier cosa, ella tiene que tener...”. Así que, fui a Perito Moreno a sacar... fui a gendarmería ahí mismo... después fui a ficharme acá a gendarmería y en quince días ya estaba mi... mi partida, no tardó nada en venir, y a otros les tardó un año, a lo mejor más.” (Entrevista realizada por Carolina Seguel, 2005). 

De manera indistinta –tal como indica la cita arriba señalada- los integrantes de una misma familia podían ser inscriptos tardíamente y en uno u otro lado de la frontera, de acuerdo a los desplazamientos del grupo familiar. La Gendarmería argentina asumió la tarea de registro de los habitantes de la frontera supuestamente argentinos, aunque podemos imaginar que Élida –quien brinda su testimonio- debió optar entre una y otra adscripción estatal, pero provenía de una familia indígena del área de El Chalía (hoy considerada oficialmente como la última comunidad tehuelche). Para Elida siempre ha tenido mayor estatus ser registrado como argentino y no como chileno –sobre todo a partir del conflicto con Chile de 1978- , situación que atribuye al hecho de ser tildado como chilote, como muchas veces le sucede y a lo cual responde con indiferencia por no considerarse como tal. 
La Gendarmería Nacional ponía “orden” en el caos fronterizo, sumado a que el despoblamiento de Patagonia siempre fue uno de los problemas acuciantes para el nacionalismo argentino, debían “ganarse” pobladores para la nación argentina. Sin embargo, luego de “sumarlos” había que realmente integrarlos a la nación argentina, por lo tanto había que educarlos/as. Los gendarmes actuaban como productores identitarios, que por su “mix” de militar-policía tenía cierta ascendencia sobre los pobladores de la frontera, ellos mismos se autodefinen como: “...un genuino producto castrense, obra de una bien pensada simbiosis del perfil militar y del policial, capacitado para ejercitar su doctrina modelada en el imperio de la ley y del orden, en un marco de acción civilizadora y colonizadora sobre apartadas y desoladas superficies del territorio argentino fronterizo” (GARAY, 1995:79). 
El hecho de ser multifacéticos otorgaba a los gendarmes, el derecho a educar y civilizar a los habitantes fronterizos. Así podían actuar como maestros rurales o profesores de enseñanza media indistintamente. 

 
Fotografía: Gendarmes trabajando en la reconstrucción del Puente Bestil, Río Mayo, 1966 Fuente: Publicación Río Mayo 70 aniversario. 1935-2005. Municipalidad de Río Mayo. Gobierno de la Provincia de Chubut. Santa Fe. 2005. Pág. 61. 


Áreas de frontera e hipótesis de conflicto hacia fines de la década del ´70 - principios de los ´80 



En el presente artículo nos abocaremos a explicar algunos de los factores que intervinieron en la consolidación del proceso de militarización de la zona de Río Mayo a fines de la década de 1970. Transformación que culmina con la instalación del Ejército argentino. 

Los argentinos riomayenses en la última dictadura militar 
En el caso de Río Mayo, se dio un proceso caracterizado por su complejidad. En la Primera Parte de la entrega de este tema, vimos de qué modo los agentes estatales vinculados a las fuerzas militares fueron ocupando lugares claves en la sociedad riomayense. En el caso de los gendarmes, podían actuar como maestros rurales o profesores de enseñanza media indistintamente. En este caso la asociación entre educación y militarismo es estrecha. La escuela “Gregorio Mayo”, surgió como instituto de enseñanza privada a cargo de Gendarmería Nacional. Institución a la cual apadrinó, tal como figura en el “Libro Histórico” de la escuela. 
En el discurso fundacional se rescataba el rol de las instituciones familiares, militares y policiales como educadoras de los habitantes fronterizos: 


“...orientador de este magno proceso, las Fuerzas Armadas se ocuparon de expandir la educación y la cultura, a los pueblos de la Nueva Entidad Nacional, conscientes de que solamente eliminando la ignorancia y la incultura, se pueden lograr pueblos libres y soberanos. Continuando con esta sagrada misión, Gendarmería Nacional en su ámbito geográfico y jurisdiccional... aportando constantemente su apoyo a los establecimientos de enseñanza, contribuyendo con medios materiales y con la acción abnegada y desinteresada de sus hombres, actuando como maestros y profesores, en los más apartados rincones de la frontera patria. Ellos están ahí, donde otros no están... Con la fe puesta en Dios, el corazón en la Patria y el sentimiento en la familia, de hoy en más el Escuadrón 38 de Gendarmería Nacional y la Escuela Provincial Secundaria Nº 6, constituirán un solo cuerpo social y cultural orientados a la formación integral de la juventud de Río Mayo, reserva moral de la Patria” (Libro Histórico de la Escuela Secundaria “Gregorio Mayo”: 70-71). 

En consonancia con las imágenes propias de la última dictadura argentina (O´DONNEL, 1986: 199-235), en la inauguración se utilizaron la invocación religiosa y patriótica. Sumadas a la utilización de metáforas organicistas y del papel de la familia como “célula” primaria, otorgaron al acto fundacional de la escuela un hálito autoritario propio de la época. Fundar una escuela secundaria en ese contexto tenía como objetivo otorgarle a la juventud riomayense un rol distinto al que se encontraba asumiendo de lucha y militancia en los centros urbanos del país. La Rectora del establecimiento habló a los alumnos en los siguientes términos: 


“El país también quiere confiar en la juventud. La patria es una maravillosa realidad que algunos, olvidados de la rica tradición argentina y confundidos por cantos de sirena, pretenden destruir de mil modos, con acciones deleznables y con propagandas funestas. Afrontar con energía al enemigo de la grandeza nacional. Ustedes sigan fieles al mensaje recibido en las aulas. Acérquense a la historia. Indaguen la biografía de los hijos beneméritos de la República. Amen las líneas directrices del pasado, para levantar en el presente la gloria del futuro, entrevista por los padres ilustres. Tenemos confianza en ustedes. Los conocemos a través de los años estudiantiles. Hemos recibido confidencias de ustedes y los sabemos limpios de corazón. Pedimos a Dios que se no se aparten del recto camino, que no los venza el egoísmo ni la mezquindad se apoderen de sus espíritus...” (Idem: 83). 

Los jóvenes riomayenses debían propagar el amor a la patria y tradiciones argentinas, así como asumir la tarea renovadora de credibilidad en la juventud, sin dejarse tentar por “cantos de sirenas” que proyectasen otro tipo de futuro. En los años de la última dictadura argentina, la escuela se abocó a la formación y difusión en la comunidad de las tradiciones folklóricas, estrategia y geopolítica (Idem: 99). 
El “cerco de salubridad” para los riomayenses se completaba con la instalación de medios de comunicación como la televisión y radio nacionales que permitieron la difusión de las representaciones nacionales en la frontera. Mediante la propagación de “Imágenes y sonido argentino se escucharán a partir de ahora y para siempre” (Diario Crónica, 1979). Estas políticas comunicacionales tenían como objeto terminar con décadas de escasa competencia con las radios chilenas, que monopolizaban la audiencia de los habitantes fronterizos. Era una forma de acercar el centro a la periferia de la nación, de integrarlos al resto del territorio. 
En este mismo sentido, los programas de “Argentinos marchemos hacia la frontera” que consistían en que grupos de jóvenes residían temporalmente en distintos espacios fronterizos del país, desarrollando actividades y trabajos comunitarios, tenían como objeto experimentar la frontera al mismo nivel que los riomayenses (Diario Crónica, 1981). Nuevamente la Gendarmería Nacional era la encargada de articular y solventar económicamente estos programas. 
El comandante Ayerra decía: “Custodiar la frontera no es cosa de niños...ni mucho menos”, de este modo el cuidado de la frontera adquiría un cariz especial. Pero también para los militares que se encontraban gobernando Chubut en la época dictatorial, la frontera estaba puesta en la agenda gubernamental de manera tal que se destinaban atenciones especiales como la mejora de los edificios de control fronterizo o las políticas de viviendas y mejoras de las obras públicas en las localidades fronterizas. 
La pretorización (ROUQUIÉ, 1982) del Estado argentino a partir del golpe de 1955 significó la agudización de la idea de Hipótesis de conflicto con Chile. Paralelamente se incrementaba la imagen de los militares como “reserva moral” de la nación (BADARO, 2006: 23). Lo cual justificaba la expansión de la militarización en Patagonia dado que no sólo protegerían a sus habitantes de la “amenaza externa”, sino también difundirían los valores cristianos y de argentinidad. 
Particularmente la región patagónica pasó a significar un espacio a ser protegido del expansionismo chileno, el cual poseía para los militares argentinos de un largo historial. Tal como es conocido, los sucesivos incidentes desarrollados en la frontera del sur tuvieron su punto culminante en el conflicto por el Canal de Beagle (1977-1978). 
El mayor impacto de la avanzada estatal sobre la frontera riomayense se produjo bajo la inminencia de la guerra con Chile por el conflicto del Beagle en 1978. El despliegue de tropas militares que se produjo a fines de 1978 modificaron la cotidianeidad riomayense, las estancias ganaderas fueron tomadas por los jefes militares para concentrar a soldados y artillerías. A quienes les tocó “hospedar” las tropas militares recuerdan negativamente aquellos momentos, dado que los militares produjeron pérdidas que nunca fueron reparadas. Pero los establecidos/pioneros indicaron sentirse dolidos porque debían ser condescendientes ante prácticas autoritarias. Una de las entrevistadas relató que la Estancia de sus padres fue ocupada por tropas del Ejército y que cada vez que debían ingresar o salir del lugar debían identificarse. 
El administrador de una Estancia, ubicada a 10 kilómetros del límite fronterizo con Chile, recuerda la época del conflicto por el Beagle como un período de tensión permanente. Ni bien ingresaron las tropas del Regimiento VIII de Comodoro Rivadavia comenzó la persecución a los trabajadores chilenos. 
Aunque Río Mayo era elegido como lugar de práctica militar desde décadas anteriores, 1978 significó un profundo cambio en la vida de los riomayenses. La instalación definitiva del Ejército se produjo a partir del año 1982 cuando se realizó el traslado del Regimiento 37 de Comodoro Rivadavia. Por reestructuraciones internas del Ejército se fusionaron la Compañía de Ingenieros IX y la Compañía de Ingenieros Mecanizada 11 y dieron origen al actual Batallón de Ingenieros IX en 1993. 

 
FotografíaInauguración Repetidora de Televisión, Río Mayo, Circa 1979. Fuente: Publicación Río Mayo 70 aniversario. 1935-2005. Municipalidad de Río Mayo. Gobierno de la Provincia de Chubut. Santa Fe. 2005. Pág. 80. 

 
Los riomayenses y las identificaciones locales 

En este artículo buscamos explicar las características del proceso de revalorización de los bienes culturales que simbolizan la pertenencia y vinculación de los riomayenses con su localidad. 

En la nota titulada “Áreas de frontera e hipótesis de conflicto hacia fines de la década del ´70 - principios de los ´80. Segunda parte” (Diario El Corredor Nº 9), vimos de qué modo se produjo la llegada del Ejército argentino a Río Mayo. Este proceso representaba la concreción de un viejo anhelo para diversos sectores de la sociedad civil y política argentina. Para los militares: “...las fronteras se defienden mejor con chimeneas que con bayonetas...” (Diario Crónica, 27 de enero de 1979). Los diversos incentivos al poblamiento -como las bonificaciones salariales por habitar zonas desfavorables para los empleados públicos- de Patagonia formaban parte de las políticas elaboradas desde el centro de la nación, que en ocasiones entraban en contradicción con las experiencias vividas por los habitantes de la frontera. 
La iniciativa estatal de instalar el Ejército en Río Mayo, tuvo múltiples efectos en la localidad, entre los que podemos mencionar: 

  • El impacto poblacional que tuvo la llegada del Ejército. Según el Intendente de la localidad de aquella época: “...en 1980 esta localidad tenía 1.700 habitantes. En este momento, supera los 3.800 habitantes contando las unidades militares destinadas en este lugar”, (Diario El Patagónico, 15 de agosto de 1982). 
  • Una de las formas de delimitar internamente la frontera entre establecidos (riomayenses de antigua data) y outsiders (recién llegados), quedó plasmado en la forma del trazado del pueblo en momentos en que debió asignarse el lugar para que el Ejército instalase cuarteles y viviendas. Río Mayo está enclavado en una zona pantanosa y regularmente es anegada por las aguas del río que divide en dos partes a la comunidad. En la zona alta, cercana a la montaña residen los establecidos, y en la parte baja los outsiders, ambas divididas por el río Mayo y unidas por medio de un puente. Esta división no trata sólo de delimitar espacios, sino que la potencial posibilidad de una inundación equivale a que los establecidos podrán refugiarse en la montaña –como ya ocurrió- en cambio los outsiders deberán correr y abandonar sus instalaciones (Chiste popular escuchado en diversas oportunidades, registrado en el trabajo de campo de 2 de agosto de 2005).
  • La búsqueda de elementos diferenciadores con respecto a los outsiders (militares y otros-as profesionales), generó procesos como la búsqueda de elementos distintivos de los “afuerinos” y de vecinos de otras localidades. 

La fiesta de la esquila 
El más importante de todos los procesos vinculado al hecho de buscar una identificación en algún símbolo representativo de la localidad está dado la institucionalización de la Fiesta de la esquila. La llegada de los outsiders coincidió con la revalorización de prácticas nacionales que habían sido fomentadas desde las instituciones estatales, como la escuela y el gobierno local. La recuperación del folklore y otras prácticas locales que fueron sometidas a un proceso de simbolización como la esquila, fue la forma en que los establecidos eligieron para presentarse ante los “afuerinos” y vecinos connacionales y extranjeros. 
Desde 1978 se comenzó a desarrollar un festival con desfile de gauchos y chinas, elección de la reina, presentación de números artísticos y por supuesto la competencia y demostración del “arte” de la esquila. En 1985 la fiesta fue reconocida a nivel nacional (Diario Crónica 18 de noviembre de 1986). Los fundadores de la fiesta sostienen que este evento reivindica la identidad chubutense además de representar una forma de sentirse riomayense. 
El Sr. Miguel Uribe quien fuera el primer Presidente de la Fiesta de la esquila, señalaba hacia 1986 que la fiesta lograba concretarse por el esfuerzo de “...la comunidad que en su identidad chubutense ha mostrado siempre esta honorable forma de sentirse riomayense” (Diario Crónica, 18 de noviembre de 1986). Entonces la fiesta de la esquila también representa la encarnación de las identificaciones chubutense-riomayense, que reproduce a escala provincial y local la manera de ser argentino en la frontera. 
En las primeras realizaciones de la Fiesta siempre se hacía coincidir el inicio de los festejos con el día de la Tradición: el 10 de noviembre. Sin embargo, por el atractivo turístico que genera la fiesta se mudó al mes de enero la fecha de realización. En este sentido, se puede decir que la Fiesta de la esquila le permitió a los riomayenses realizar una celebración en honor a la actividad económica central de la localidad. Río Mayo ocupó/a un lugar destacado a nivel provincial como primer productor ovino (MARQUES, 2003: 35). Pasado el “auge lanar” de mediados de siglo XX, los productores comenzaron la valorización del recurso ovino, pero orientando la actividad a nuevos bienes económicos. 

 
La instalación del monumento en honor a la lana esquilada es un ejemplo de esta manera de generar identificación con la actividad ganadera. En el centro de la plaza del pueblo se erigió un monumento de color blanco representado por dos manos que sostienen un vellón de lana de oveja (Foto publicada en Revista “Río Mayo XXI Festival Nacional de la Esquila”). 
Fuente 1   
Fuente 2
Fuente 3



viernes, 30 de diciembre de 2016

Cártago: La ruta de estiércol de Anibal Barca

Geólogos pueden haber encontrado la ruta exacta Hannibal utilizó para cruzar los Alpes-Siguiendo un rastro del estiércol
George Winston - War History Online




Elefantes de guerra retratados en Hannibal Barca cruzando el Ródano, por Henri Motte, 1878.

En el año 218 a. C., Aníbal marchó con un ejército formado por soldados, mulas, caballos y elefantes de España, sobre los Alpes y en Italia para atacar a los romanos al comienzo de la Segunda Guerra Púnica. Su ruta precisa a través de los Alpes ha sido debatido durante años.

Bill Mahaney, un geólogo y profesor emérito de la Universidad de York en Toronto, dirigió un equipo que ha encontrado pruebas que respaldan una ruta propuesta por el biólogo británico Sir Gavin de Beer. De su estudio, parece que el ejército marchó a través del Col de la Traversette en la frontera franco-italiana.


Ilustraciones de "Römische Geschichte" de Mommsen página 265, Hannibal.

"Si se confirman, los hallazgos presentados aquí tienen implicaciones de gran alcance para resolver la cuestión de la ruta Hannibalic y, lo que es más importante, para la identificación de un sitio que se podría esperar que arroje importantes datos arqueológicos históricos y artefactos relacionados con la invasión púnica" Los investigadores escribieron en la primera parte de un estudio de dos partes publicado en la revista Archaeometry.


Mahaney ha estado interesado en la historia clásica como un hobby durante décadas. Sabía del debate sobre la ruta de Hannibal y pensó que podría ser capaz de determinarlo a partir de las descripciones de la geología en los textos históricos. Como ejemplo, el historiador griego Polybius menciona una caída de dos niveles en su relato de la caminata.

Mientras estuvo involucrado con un estudio no relacionado, Mahaney mantuvo un ojo hacia fuera para las pistas que emparejaron esas descripciones. Con el tiempo, acumuló suficientes pistas para aventurarse una hipótesis sobre dónde debía haber pasado el ejército.

Hay un mire en un área donde el terreno de las montañas rocosas da paso a la vegetación, con un arroyo por debajo del Col de la Traversette que haría un buen lugar para regar a los animales y permitirles alimentarse.


La ruta de invasión de Hannibal dada por el Departamento de Historia de la Academia Militar de los Estados Unidos. Hay un error en la escala. Crédito de la imagen.

Mahaney tomó un equipo y perforó unos 70 cm en el suelo y recuperó núcleos de sedimento. Los núcleos tenían 3.000 años de sedimento. Dentro de los núcleos había una capa que se agitaba.

"Le dije a los otros chicos, '¿Alguna vez has visto algo así?' Ellos sólo me miraron."

Mahaney dijo que había sacado "dos o trescientos núcleos de todo el mundo y nunca he visto algo como esto".

"Así que esto es helada o un infierno de un grupo de personas que vienen con los animales sacudiendo el infierno fuera de esta turba."

No había evidencia de heladas en sitios cercanos de ese período de tiempo.

La capa batida tenía un montón de material orgánico, incluyendo "algunos caca - un montón de ella", dijo Mahoney.

Chris Allen, un microbiólogo de la Universidad de Queen's en Belfast en Irlanda del Norte, analizó la bacteria en esa capa y encontró que más del 12% eran clostridios. Ese tipo de bacterias generalmente es dos o tres% de las bacterias encontradas en el suelo, pero es el 70% de las bacterias en el intestino del caballo. También hubo una gran cantidad de ácidos biliares y grasas que se encuentran en las heces de mamíferos. La evidencia apuntaba hacia una gran cantidad de estiércol de caballo y mula.


Hannibal y sus hombres cruzando los Alpes.

"Encontramos evidencia científicamente significativa de estos mismos insectos en una firma microbiana genética que data exactamente de la época de la invasión púnica", dijo Allen en un comunicado de prensa.

El equipo no logró encontrar ninguna evidencia específica de estiércol de elefante.

"Tendrías que tener mucha suerte de encontrar eso", dijo Mahaney, señalando que Hannibal sólo tenía 37 elefantes (en comparación con más de 8.000 caballos y mulas).

La datación del carbono pone la fecha de la capa entre 26 y 570 aC. Esto coincide con el período en que Hannibal viajó a Italia.

Mahaney dijo que era poco probable que la capa pudiera haber sido dejada por otro grupo grande de animales que pasaban. Había poca razón para que un grupo tan grande pasara a través de una altitud tan alta. Además, los grupos más pequeños que Hannibal había pasado presumiblemente en otras ocasiones, pero no habían dejado una marca similar en los núcleos.

El equipo está a la espera de los resultados del análisis de los huevos de ténia encontrados en la capa. Podrían ayudar a identificar el origen geográfico del animal que los depositó. Se sabe que los caballos de Hannibal han venido de España.

El estudio fue financiado por el Centro QUESTOR, Invest Northern Ireland, el Consejo Geológico de Irlanda, el Consejo Irlandés de Investigación y las Encuestas Cuaternarias, así como a través de becas de viaje e investigación de la Universidad de York.

jueves, 29 de diciembre de 2016

Guerra del Pacífico: La resistencia peruana a la ocupación de Lima

El Paredón de la Resistencia,
Una Cruz para no olvidar
 
Por Rómulo Rubatto Suárez 

Cuando por culposo olvido o aparente ignorancia se pretende sepultar los testimonios de nuestra historia, quienes lo intentan cometen un delito de lesa Patria. Por que atentar contra la tradición y la identidad nacional es únicamente eso, delinquir contra la Patria misma. 

Nosotros, los que por suerte vivimos con el pasado presente en la memoria, nos rebelamos cuando esto sucede, por que aun sentimos en los oídos el estruendo de los cañones de la COVADONGA bombardeando ciudades inermes... 

-el traqueteo de la fusilería de esa misma nave masacrando a los náufragos de la INDEPENDENCIA... 
el silencio impotente del soldado herido, rematado por los autores del inhumano "Repase" en Tacna y Arica... 
-el quejido angustioso de mujeres violadas mientras crepitaban sus casas incendiadas en Chorrillos... 
-el rechazo de los defensores de Lima al contubernio ruin, del alcalde y sus "hermanos" con el invasor, para entregar Lima, concertado en la tenida de Lurín.. 


-la injuria de los cincuenta años de cautiverio de Tacna que se inicia después del primer "repase"... 
-o el significado de una Cruz de madera que cruje aún ante el ruido de las descargas de los fusiles invasores ejecutando patriotas en la Plazuela de "La Salud", cerca, a tan sólo quinientos metros de la Universidad de San Marcos, convertida por Pedro Lagos en Cuartel de su División, según se acota en un epígrafe a la "Narración Histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia" de Mariano Felipe Paz Soldán Tercer Tomo página 103, Editorial Milla Batres 1979. 


La Plazuela de la Salud era y es, un triángulo rectángulo de tierra descuidada, situado en la novena cuadra de la avenida Wilson, intersección de las calles "Callejón Largo de la Recoleta" con "La Salud", que desembocan en la "La Colmena", arterias que hoy responden, en el catastro ciudadano, a nombres que me resisto a mencionar con respeto. 

El arrinconado y venido a menos parquesito a que nos referimos no se resigna a desaparecer, se debate en una injusta agonía, sirviendo al lumpem urbano como letrina de ebrios madrugadores, mercado de drogas al menudeo, cuartel de pirañas y prostíbulo vespertino, sin que las autoridades municipales hagan algo por impedirlo. Seguramente nuestras autoridades ediles ignoran o quieren ignorar lo que la tradición oral había hecho conocer a los vecinos de Lima. 

Contaban nuestros mayores que donde se levanta el edificio de la "Fenix Peruana" frente a la Plazuela de "La Salud", hoy "Plaza Elguera", existía una enorme pared medianera con las casas de la calle "Mono pinta", última cuadra del jirón "Cailloma", pared que fue convertida en cadalso regular por Patricio Lynch Zaldívar, desde los primeros días de la ocupación. 

Coherente con esta información, otro epígrafe a la obra de Mariano Felipe Paz Soldán antes citada, dice en la página 108 del mismo Tomo: "...Lynch impuso un Tribunal Militar de Justicia, que llegó al escarnio de condenar a muerte a inocentes peruanos que defendían su honra o por que reclamaban por los robos chilenos de sus pertenencias..." , el mismo autor califica a los miembros de estos Tribunales como " ...un conjunto de tigres, disfrazados de jueces...". 

Durante años escuchamos diferentes versiones de estos hechos, coincidentes todas de una u otra forma: don Carlos Suárez Rodríguez contaba estos episodios tal como los hemos descrito añadiendo que, durante muchos años acompañó a su padre el General Belisario Suárez Vargas a rendir homenaje a los peruanos asesinados en ese lugar, signado por una pequeña Cruz de madera, colocada allí por las viudas de esos mártires. Nosotros acompañamos alguna vez a don Carlos en esta Romería. 



La señorita limeña, Margarita Callirgos Merino de 84 años de edad a la fecha, recuerda haber escuchado decir a su padre, Sergio Elicer Callirgos Rendón, pequeño vecino de Lima en los años de la ocupación, que cuando niño vio, en una plazuela a las afueras de Lima, sin duda la de La Salud, una multitud expectante; se acercó al grupo y aprovechando su corta estatura, se deslizó entre las piernas del gentío hasta llegar a la primera fila, desde allí observó como un hombre, parado frente a un pelotón de soldados, gritaba "...muero por mi Patria y por no delatar a un amigo...", cayendo después herido de muerte. 

En la recopilación de "Curiosidades Limeñas" publicado en 1974, don Ernesto Ascher F. rescata el caso que nos ocupa y es, hasta donde tenemos conocimiento, el primero en hacerlo público; don Ernesto, acucioso investigador, muestra la fotografía que reproducimos y sitúa la Plaza de La Salud a las afueras de Lima, basado de seguro en los escritos de don José Gálvez editados en 1945 bajo el título de "Calles de Lima y meses de año" , afirma además que en ese lugar existía una "casa de citas" convertida en centro de operaciones de los peruanos que se resistían a la ocupación enemiga. 
 

Desgraciadamente todas estas informaciones adolecían de fuente documental, vale decir que este capítulo de nuestra historia estaba, hasta hoy, en la categoría de "tradición oral". Por lo tanto, para los historiadores académicos, el episodio no pasaba de ser una anécdota poco probable. Lo cierto es que, pese a ello, la pequeña Cruz de madera que hasta hoy existe, fue colocada en el paredón de fusilamiento poco después de 1884, que los limeños rendían en ese lugar homenaje a sus mártires y por último, que cuando el progreso arquitectónico de "esta Lima que se va", ordenó derrumbar el inopinado patíbulo y construir en esa área un moderno edificio, los constructores respetaron la burda y conmovedora Cruz, símbolo de la Resistencia de nuestro pueblo, anatema a la crueldad del invasor, que permanece en su lugar, no con igual entorno pero incólume, enorme en su pequeñez, haciendo las veces de emblema de un Santo Oficio Patriótico que no olvida, que no puede ni debe olvidar. 

Buscamos incansablemente la comprobación de estos testimonios producto de la tradición oral y un texto apropiado para retratar con exactitud aquellos sucesos, difícil tarea, Patricio Lynch Zaldívar, ejecutor de estas acciones, nos dio la solución para ambos problemas; el cobrador de los "cupos de guerra" en el Norte del Perú, el director de los saqueos e incendio de los pueblos y haciendas ribereñas de la costa peruana, dice así en sus "Primeras Memorias", publicadas en Lima en 1882, Tomo I página 251: 


"... En la mañana del veinte de Julio fueron asaltados en la plazuela de la "Salud" dos soldados del Regimiento de Artillería, resultando uno de ellos muerto i el otro herido. Puesto el hecho en conocimiento de varios chilenos que se encontraban próximos al lugar indicado, fueron aprehendidos muchos vecinos y transeúntes que podían dar noticias del crimen. Después de tomadas las declaraciones, resultaron complicados cinco individuos, de los cuales los de mayor grado de culpabilidad no pudieron ser habidos. De los tres restantes se sorteó uno i fué pasado por las armas el día veinticinco en la misma plazuela de la <>... " (sic.) 

Probado está que allí se fusiló a un patriota. Probado está que se le condenó en base a testimonios obviamente parciales. Es evidente que las características del lugar y su cercanía al Cuartel de las tropas de ocupación, hacían de él un ámbito apropiado para cadalso, Todo esto queda claramente establecido por el mismo Lynch que en sus "Memorias", reclama la autoría del hecho y lo hace de oficial y público conocimiento. 

Pero no es del caso filosofar sobre la validez de las fuentes de la historia; reclamamos el homenaje del recuerdo, para aquellos escogidos a los que la Patria les otorgó la gracia de morir por Ella. rrs. 

 

Nota WAR BOOK:

Actualmente, la Cruz fue retirada cuando se instaló en ese edificio Aero Continente, que esperemos tome cartas en el asunto ahora que tanto apela al Nacionalismo.
 

Warbook (c) 18/03/2003

miércoles, 28 de diciembre de 2016

SGM: La venganza soviética sobre Polonia

La invasión soviética de Polonia 

 
Distribución de las defensas polacas el día 1 de septiembre de 1939, fecha de inicio de la invasión alemana. La mayor parte de ellas se encontraban en la frontera alemana, lo que facilitó la invasión soviética, por la frontera oriental. 

La destrucción del ejército polaco por la Blitzkrieg alemana llevó a que Stalin pusiese en práctica el plan para tomar posesión de los territorios adjudicados en el pacto germano-soviético de Agosto de 1939. Para sorpresa del resto del mundo, las tropas soviéticas cruzaron la frontera en la madrugada del 17 de Septiembre de 1939, sobre 2 grandes frentes: el de Bielorrusia y el de Ucrania. Comenzaba así un nuevo reparto de Polonia y la expansión de la Unión Soviética hacia el oeste. 

 
Cartel de propaganda soviético justificando la invasión de Polonia 

Comienza la invasión 
El alto mando soviético comenzó a preparar la invasión de Polonia días después de la firma del pacto germano-soviético. El 3 de Septiembre, Voroshilov, comisario del pueblo para la defensa, dio orden a los distritos militares de Leningrado, Kalinin, Minsk, Kiev, Moscu y Jarkov de estar preparados. El dia 6 se decretó la movilización general y comenzaron masivas maniobras. 

 
Stalin y Voroshilov en 1935 

El dia 12, el diario Pravda publico un violento articulo denunciando la actitud polaca hacia las minorias nacionales de su pais. Al dia siguiente, todas las unidades soviéticas estaban en posicion, agrupadas en 2 grandes "frentes", el de Bielorrusia, al norte y el de Ucrania, al sur, a lo largo de los 1400km de la frontera. Cada frente sovietico estaba formado por unidades de infantería, caballeria y tanques. Los tanques tenian como misión principal romper las lineas enemigas y penetrar en el interior del país; la infantería debía seguir sus pasos y consolidar el terreno. 

 
T-26 ruso, el tanque más numeroso en la invasión de Polonia 

El embajador polaco en Moscú fue citado el dia 17 de madrugada en la Comisaría del Pueblo para Asuntos Exteriores donde recibió un duro comunicado que manifestaba la decisión soviética de invadir Polonia, ante la destrucción del estado polaco, con el argumento de proteger a los bielorrusos y ucranianos que allí vivían. 

 
Civiles bielorrusos saludando al Ejercito Rojo 

Ese mismo dia, las tropas sovieticas atravesaban la frontera. El Estado Mayor polaco, con el Mariscal Rydz-Smigly a la cabeza, sorprendido y abatido por este mazazo, cruzara la frontera con Rumania al dia siguiente, dando orden a sus unidades de no entablar combate con los sovieticos y pasar a Hungria y Rumania. El dispositivo defensivo polaco acababa de ser derrotado por el ataque aleman. Ademas, la actitud de las tropas sovieticas no dio lugar a muchas opciones. La poblacion civil penso al principio que los soviéticos venian a defenderlos de los alemanes, pero pronto fueron conscientes de su error. 

 
Soldados soviéticos cruzando la frontera con Polonia 

El Frente de Bielorrusia: la captura de Vilnius 
La ciudad de Vilnius constituia el objetivo de tres brigadas blindadas. El dia 17, los tanques T-26 de la 25° Brigada cruzaron la frontera a las cinco de la mañana. Al amanecer del 19, los vehiculos de reconocimiento penetraban en Vilnius, tras haber recorrido mas de 300km. La 6° Brigada sostuvo un violento combate con los guardias fronterizos polacos, antes de alcanzar el sector de Rakow. 

La ciudad estaba guarnecida por 8 batallones de infanteria, 1 de milicia y la 20° Bateria antitanque, Comenzaron furiosos combates, en los que los cañones Bofors de 37mm polacos lograron poner fuera de combate a un gran numero de tanques soviéticos. Pero poco a poco, los nidos de resistencia fueron sucumbiendo. A las 6 de la tarde, la superioridad numérica soviética se hizo patente y el mando polaco decreto el alto el fuego. 

El cruce del Niemen 
Fuerzas del 15° Cuerpo, tras unas escaramuzas fronterizas, tomaron, el dia 20, Sokolka. Unos 50 BT-7 de la 27° Brigada llegaron a Grodno, defendido por unos 3000 soldados polacos que habian bloqueado los puentes sobre el Rio Niemen. La escasa infanteria sovietica quedo fijada por el fuego de ametralladora y fusil y los Cocteles Molotov se hicieron sentir. Ante esta furiosa resistencia, las dotaciones de los tanques sovieticos recurrieron a una tactica que se repetiria, tristemente, a lo largo de la guerra. Capturaron a varios niños en el Instituto de la Caridad y los ataron a las torretas para hacer de escudos humanos. Mas de 300 niños de Grodno moririan en las primeras horas de la batalla. Solo al final del dia los sovieticos recibieron el necesario refuerzo de infanteria para consolidar sus posiciones. 

El día 21, la artillería de los regimientos 101° y 119° y de la 20° Brigada motorizada comenzó a batir los puntos de resistencia. Los fusileros del 119° Regimiento cruzaron el Niemen en botes y tendieron un puente de pontones para permitir el paso de los tanques. A lo largo del dia se combatió furiosamente en el barrio de Poniemun. La estación de tren fue tomada por asalto por el 101° Regimiento y sus 250 defensores fueron masacrados. Finalmente, el día 22, los soviéticos lograron el control de la población. Los polacos habían sufrido más de 550 muertos y 1600 de sus hombres fueron hechos prisioneros. 

 
Prisioneros de guerra polacos 

Tras capturar la ciudad, la 2° Brigada se dirigio a Sopockinie, donde se habian reagrupado los restos de los defensores de Grodno. Alrededor de la aldea de Sylwanowstetuvieron lugar duros combates, en los que la caballeria polaca destruyo 4 tanques BT y causo mas de 30 bajas a los sovieticos, antes de ser rodeados por los tanques en el bosque de Augustowsky y ser forzados a rendirse. 

 
Tanque BT-7 el mas rápido de los que participaron en la invasión de Polonia 

El general polaco Olszyna-Wilczynski, jefe de los defensores de Grodno, fue capturado y ejecutado en el acto con un disparo en la frente. Ambas brigadas blindadas prosiguieron su avance para llegar tres dias despues, sin encontrar resistencia digna de mencion, a Suwalki. 

 
General polaco Olszyna-Wilczynski, seria ejecutado después de su captura 

Encuentro en Brest-Litovsk 
Entre tanto, la 29° Brigada habia avanzado hasta Baranowicze, donde hizo prisioneros a 5000 soldados polacos, tomados por sorpresa. El dia 22 recibió la orden de ocupar la ciudad de Brest-Litovsk. El general Semion Krivoshein ordeno a los 242 tanques de su brigada que apresurasen la marcha para ocupar la ubicacion antes que los alemanes. 

 
Semion Krivoshein y sus oficiales 

Cerca de Brest, se encontraron con un grupo de oficiales alemanes, enviados por Guderian, con la orden de que se detuvieran. Krivoshein hizo caso omiso y penetro en la ciudad, que ya habia sido tomada por las fuerzas acorazadas alemanas. El propio Guderian habia instalado su cuartel general en el ayuntamiento, en pleno centro de la ciudad. Al atardecer, un batallon de T-26 sovieticos desfilaba junto con una compañia de Panzer II alemanes, ante los jefes Guderian y Krivoshein, al son de una marcha militar rusa. 

 
Heinz Guderian y Semion Krivoshein presenciando el desfile de sus tropas en Brest-Litovsk 

Fuente: Segunda Guerra Mundial 1939-1945 Tomo 2, la URSS contra Polonia y Finlandia 1939-1944 
Fuente Fotos: 
-http://upload.wikimedia.org/ 
-http://farm3.static.flickr.com/ 
-http://www.historyofwar.org/ 

Extraído de Die Zweite Weltkrieg