Otras Páginas Interesantes

viernes, 31 de julio de 2020

Las guerras nigerianas

Guerras en Nigeria

W&W




Tropas del gobierno de Nigeria
 
Tropas Biafranas

Nigeria, Guerra civil (1967-70)

El estado de Nigeria era una creación imperial británica artificial cuyos principales grupos étnicos —los hausa-fulani del norte, los yoruba del oeste y los ibo del este— eran cada vez más poblados que la mayoría de los estados africanos individuales. Gran Bretaña fomentó gobiernos regionales fuertes y, además, alentó un sentido de rivalidad regional, manteniendo el equilibrio entre las tres grandes regiones del centro. No había una base histórica para la unidad de estas tres regiones y sus diferentes grupos étnicos, excepto la conveniencia imperial británica. En la independencia, por lo tanto, la nueva Nigeria heredó tres regiones poderosas cuyos intereses tendieron a alejarlos de la autoridad central y, una vez que los británicos se marcharon, hubo una fuerte rivalidad en cuanto a quién debería controlar el centro. (Sin embargo, alrededor de dos millones de Ibos de la Región Oriental se dispersaron en otras partes de Nigeria, muchos de los cuales tenían trabajos en el norte islámico más conservador, donde a menudo se resentían). Esta situación generó tensiones cada vez más divisivas una vez que los británicos se marcharon y se esforzaron por equilibrar los reclamos y las contrademandas de las tres regiones no lograron satisfacer las aspiraciones de ninguna de ellas, de modo que la estructura política heredada de los británicos se desmoronó rápidamente durante el período 1960-1966.



Mapa del estado secesionista de la República de Biafra (1967 - 1970) como en mayo de 1967.
Nota: El límite occidental puede no ser exacto debido a la baja precisión de los mapas de referencia utilizados, que también son contradictorios.


El golpe de 1966: gobierno militar

El 15 de enero de 1966, parte del ejército, coordinado por el comandante Chukwuma Nzeogwu de Kaduna, intentó derrocar al sistema federal. En el norte, el primer ministro, Alhaji Sir Ahmadu Bello, la Sardauna de Sokoto, fue asesinado. El ejército proclamó sus objetivos a través de la radio Kaduna: "un país libre, libre de corrupción, nepotismo, tribalismo y regionalismo". En el oeste, otro político destacado, el jefe Akintola, fue asesinado. En Lagos, el primer ministro federal, Alhaji Sir Abubakar Tafawa Balewa, y el ministro de finanzas federal, el jefe Festus Okotie-Eboh, fueron asesinados. Además, nueve oficiales superiores del ejército fueron asesinados. Sin embargo, este primer golpe, que eliminó a estas figuras políticas importantes, fue abortado cuando las tropas leales al gobierno bajo el mando del general de división J. T. Aguiyi-lronsi, oficial general al mando del ejército nigeriano, restablecieron el control federal. El presidente interino, el Dr. Nwafor Orizu (el presidente Azikiwe estaba fuera del país), anunció que el Consejo de Ministros había decidido entregar el poder a los militares y el general Ironsi asumió la autoridad como jefe de un Gobierno Militar Federal (FMG), además de convertirse en el comandante supremo de las Fuerzas Armadas. El golpe no había resuelto nada y las diferencias regionales, que amenazaban la unidad nigeriana, se mantuvieron en su lugar. Sin embargo, puso fin a la primera república y eliminó a varias figuras políticas líderes que se consideraban sinónimos de un sistema desacreditado. El general Ironsi abolió la forma federal de gobierno y las regiones, unificó los cinco grados superiores del servicio civil e introdujo a los administradores provinciales. Luego convirtió el FMG en un Gobierno Militar Nacional (NMG).

El segundo golpe

El 29 de mayo de 1966, se llevaron a cabo violentas manifestaciones anti-Ibo en el norte de Nigeria, muchos Ibos fueron atacados y asesinados y sus propiedades destruidas. Dos meses después, el 29 de julio, el general Ironsi, que estaba en una gira de reconciliación, y el teniente coronel Fajuyi (gobernador militar de la provincia occidental) fueron secuestrados y asesinados en Ibadan. La muerte de Ironsi provocó el segundo intento de golpe militar, en el que murieron unos 200 oficiales del este (Ibo). El norte luego habló de secesión. Después de un interregno de tres días, el teniente coronel Yakubu Gowon, jefe de gabinete, se convirtió en jefe de estado militar el 1 de agosto. En este punto, el país estaba al borde de la desintegración. Gowon concedió la amnistía a varias figuras prominentes que habían sido detenidas por el ejército desde enero anterior; Estos incluyeron al Jefe Awolowo, el Dr. Michael Okpara (un ex primer ministro de la Región Oriental) y otros. El 31 de agosto, Gowon restauró las regiones que Ironsi había abolido y se celebraron conferencias de reconciliación.

Pero el teniente coronel Chukwuemeka Odumegwu Ojukwu, el comandante regional de la Región Oriental (tierra natal de los Ibos), no se reconciliaría. Nuevas manifestaciones anti-Ibo tuvieron lugar en el norte y entre 10,000 y 30,000 Ibos fueron asesinados durante septiembre, lo que resultó en un éxodo de Ibos desde el norte (donde había un millón), el oeste (400,000) y Lagos (100,000) atrás a la región oriental. El gobierno federal y Ojukwu, que había surgido como el portavoz de los Ibos, no pudieron encontrar un terreno común, y una vez que los Ibos regresaron a la Región Oriental desde las otras partes de Nigeria, las demandas de secesión se hicieron mucho más insistentes.

En enero de 1967, se celebró una conferencia bajo la presidencia del general de Ghana Joseph Ankrah en Aburi en Ghana en un intento por evitar un colapso, pero después del evento, ninguna de las partes pudo ponerse de acuerdo sobre lo que se había decidido. El 26 de mayo de 1967, en un esfuerzo por romper el punto muerto, Gowon reemplazó las antiguas regiones dividiendo Nigeria en 12 estados, aunque el resultado inmediato fue precipitar la guerra civil con la Región Oriental. El gobierno de Lagos, con el apoyo de la mayor parte de África, estaba decidido a preservar una sola Nigeria. Ojukwu convocó una reunión de emergencia de la Asamblea Consultiva de Nigeria Oriental para considerar la nueva división de Nigeria. El 27 de mayo, Gowon transmitió para confirmar la división en 12 estados: seis en el norte, tres en el este, uno en el oeste, uno en el medio oeste y Lagos. También proclamó un estado de emergencia. La Asamblea Consultiva de Nigeria Oriental rechazó el acuerdo de los 12 estados y autorizó a Ojukwu a declarar un estado independiente y, el 30 de mayo de 1967, Ojukwu anunció la creación de un estado independiente de Biafra, que cubría la Región Oriental; La mayoría de su gente era Ibos. Gowon inmediatamente despidió a Ojukwu del ejército y como gobernador de la Región Oriental. El gobierno federal anunció entonces que tomaría "medidas policiales clínicas" para poner fin a la secesión y que el primer movimiento militar se realizó el 6 de julio.

La guerra civil

En julio de 1966, la fuerza del ejército federal había sido solo 9,000 hombres, pero la rápida reorganización y reclutamiento durante el año siguiente a medida que se desarrolló la crisis (con las tropas de Ibo retirándose a la Región Oriental) había aumentado su fuerza a 40,000 en julio de 1967. En Al comienzo de la guerra, el gobierno federal asumió que Biafra colapsaría en cuestión de semanas. De hecho, se creó un nuevo ejército de Biafran alrededor del núcleo de 2,000 oficiales y hombres que se habían retirado del ejército federal, y en julio de 1967 este ejército tenía aproximadamente 25,000 efectivos. Cuando ocho batallones del ejército federal avanzaron en Biafra desde el norte en julio, se encontraron con una fuerte resistencia de las tropas bien preparadas de Biafran. Luego, el 9 de agosto de 1967, en un desafío provocativo al gobierno federal, el ejército de Biafran montó una ofensiva en el oeste y cruzó el Níger para ocupar la ciudad de Benin y los puertos de Sapele y Ughelli.

El tamaño y el potencial económico de Nigeria (la riqueza petrolera del país se estaba volviendo evidente) aseguraba un alto nivel de interés internacional en la guerra, así como la disposición de las potencias externas para intervenir. Gran Bretaña, la antigua potencia colonial, tenía inversiones sustanciales en Nigeria que estaba decidida a defender y las dos compañías petroleras gigantes, British Petroleum y Shell, estaban muy involucradas en la explotación del petróleo del país. Al comienzo de la guerra, Gran Bretaña trató de sentarse en la cerca, pero luego cayó firmemente del lado del gobierno federal y fue su principal fuente de armas ligeras durante toda la guerra. Francia, en busca de sus propios intereses geopolíticos en la región y con la esperanza de aumentar su influencia en general en África occidental, apoyó la escapada Biafra, que ayudó con armas y otra ayuda a través de sus representantes Costa de Marfil y Gabón. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que se opuso ideológicamente a la ruptura de una federación, apoyó al gobierno de Lagos; Moscú vio la prestación de asistencia a Nigeria como una forma de obtener influencia en una región en la que, hasta ese momento, había tenido poco impacto, y durante el curso de la guerra suministró alrededor del 30 por ciento de las armas importadas por el lado federal, incluido Luchadores MiG y bombarderos Ilyushin. Estados Unidos señaló su intención de permanecer fuera del conflicto, aunque el secretario de Estado de Estados Unidos, Dean Rusk, enfureció a los nigerianos al decir en una conferencia de prensa que "consideramos a Nigeria como parte de la esfera de influencia de Gran Bretaña". Tanto Portugal como Sudáfrica, que enfrentaban problemas cada vez mayores que justificaban el gobierno de la minoría blanca ante un mundo cada vez más hostil, apoyaron la ruptura de Biafra con el argumento general de prolongar una guerra (y el caos) en el mayor estado independiente de África negra, para reforzar sus reclamos. en nombre del gobierno de la minoría blanca en el sur del continente.

La ofensiva hacia el oeste a través del Níger montada por Biafra el 9 de agosto de 1967 amenazó toda la estructura de Nigeria y marcó el comienzo de una guerra civil a gran escala. Para el 17 de agosto, las fuerzas de Biafran habían cruzado el río Ofusu para llegar a Ore en la región occidental, desde donde podían amenazar tanto a Lagos como a Ibadan. El 29 de septiembre, el administrador de Biafran del recién invadido medio oeste, el mayor Albert Okonkwo, proclamó una "República independiente y soberana de Benin". En respuesta a esta amenaza, el general Gowon anunció: "De ahora en adelante libraremos la guerra total". La superioridad federal en números y armas pronto comenzó a inclinar la balanza a favor del gobierno federal y el 22 de septiembre, la contraofensiva federal condujo a la rápida reocupación del medio oeste. Luego, el 4 de octubre de 1967, las fuerzas federales ocuparon Enugu, la capital de Biafran, y para fines de año habían capturado Calabar, el segundo puerto de Biafra.

A principios de 1968, en rápida sucesión, las fuerzas federales capturaron Onitsha (un puerto y centro comercial) y luego tres ciudades principales: Aba, Owerri y Umuahia. En mayo de 1968, Port Harcourt, el principal (y último) puerto de Biafra, cayó ante las fuerzas federales. En esta coyuntura de la guerra (mayo de 1968), cuando todas las ciudades y puertos principales de Biafran se habían perdido y se encontraba encerrado en tres lados (norte, oeste y sur), se había perdido la posibilidad de la independencia de Biafran y la sensatez Por supuesto, Ojukwu habría hecho las paces con Lagos. Sin embargo, las guerras civiles no funcionan de esa manera, y la guerra continuó durante otro año y medio y produjo un enorme sufrimiento innecesario.
La estrategia federal consistía en emplear tácticas de asedio, lo que condujo al hambre de los Ibos porque a partir de este momento, Biafra solo podía obtener suministros por vía aérea. Un año después de declarar su independencia, Biafra se había reducido a una décima parte de su tamaño original, y durante el resto de la guerra la población civil sufriría una creciente inanición. Aun así, las fuerzas de Biafran montaron un exitoso contraataque en 1969 para retomar Owerri por un corto tiempo; sus fuerzas también volvieron a cruzar el Níger, pero no tenían los recursos suficientes para mantener estos éxitos y se produjo un lento estrangulamiento militar por parte de las fuerzas federales. Los esfuerzos de paz se realizaron durante diciembre de 1969 cuando las fuerzas federales acosaron al gobierno de Biafran, que se vio obligado a trasladarse de un lugar a otro.

Soporte internacional para Biafra

La asistencia internacional para Biafra provino de varias fuentes y por una variedad de razones. Estos incluyeron agencias humanitarias, un puñado de países africanos (incluida Rhodesia, que luego se había embarcado en su Declaración de Independencia Unilateral [UDI] bajo Ian Smith) y Haití. Hubo considerable simpatía internacional por Biafra como un "pequeño perdedor" y las críticas al gobierno federal incluyeron la acusación de que podría haber hecho mayores esfuerzos para lograr una paz antes.

Cuatro países africanos reconocieron a Biafra: Tanzania (13 de abril de 1968), Gabón (5 de mayo de 1968), Costa de Marfil (14 de mayo de 1968) y Zambia (20 de mayo de 1968). Haití reconoció a Biafra el 23 de marzo de 1969, aunque sus razones para hacerlo no eran obvias. Francia suministró armas para Biafra, canalizándolas a través de Costa de Marfil y Gabón; Portugal suministró armas a través de Guinea-Bissau. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Joint Church Aid y Caritas proporcionaron suministros de socorro. Biafra obtuvo varios aviones viejos de clase DC de Rhodesia; Por otro lado, el gobierno federal, que no tenía aviones, se acercó a Occidente, que, sin embargo, se negó a suministrarlos con el argumento de que hacerlo intensificaría la guerra. Lagos, por lo tanto, se vio obligado a recurrir a la URSS para obtener aviones, que luego obtuvo. Ya el 6 de septiembre de 1968, la mayoría de las áreas productoras de petróleo de Biafra habían sido tomadas por las fuerzas federales, por lo que Biafra ni siquiera tenía petróleo como contrabando. Incluso cuando estaba claro que Biafra debía perder la guerra, los Ibos continuaron mostrando una fe notable en Ojukwu. Biafra proyectó una imagen de propaganda optimista, tanto para tranquilizar a su propia gente como para obtener apoyo extranjero. Otro aspecto de la participación internacional en la guerra fue la presencia de mercenarios en ambos lados; contribuyeron una complicación especialmente desagradable. En el lado federal fueron utilizados como pilotos, en el lado de Biafran como tropas de tierra y entrenadores, así como pilotos.

La estrategia básica del ejército federal, que en cualquier caso disfrutaba de una enorme superioridad de números y armas, era bloquear el enclave cada vez más pequeño de Biafra y lograr su rendición por inanición. Al final, Biafra fue confinado a un pequeño enclave de territorio al que servía una sola pista de aterrizaje a la que los mercenarios traían suministros. Durante diciembre de 1969 y principios de enero de 1970, el ejército federal desplegó 120,000 tropas para su asalto final y Owerri (la última ciudad) y Ulli (la pista de aterrizaje solitaria) cayeron ante el ejército federal del 9 al 10 de enero de 1970, y la guerra terminó.

Las secuelas

Al final de la guerra, el ejército federal había aumentado de tamaño a 200,000 soldados. Biafra, a pesar de sus desventajas, había demostrado una resistencia asombrosa, incluso en sus días más oscuros. La máquina de propaganda de Biafra también había fomentado la idea de que rendirse significaba genocidio, una línea que tenía el doble propósito de persuadir a su gente a luchar hasta el final (o cerca del final) y engendrar una buena simpatía internacional por su causa. El 10 de enero de 1970, Ojukwu entregó el poder al mayor general Philip Effiong, su jefe de gabinete, y huyó (11 de enero) a Costa de Marfil, donde recibió asilo político.

En el curso de la guerra, la Organización de la Unidad Africana (OUA), el Vaticano y la Commonwealth hicieron varios intentos de mediación, aunque tuvieron poco impacto. En el caso de la OUA, su insistencia en que cualquier paz tenía que estar en el contexto de "una Nigeria", aseguró que Biafra rechazara sus esfuerzos. Los intereses de África en su conjunto, cuyos líderes desconfiaban de cualquier movimiento que pudiera indicar la ruptura de los estados como habían estado en la independencia, aseguraron que la OUA tomara esta línea. Las armas para los combatientes provenían de una variedad de fuentes: los principales proveedores para el lado federal eran Gran Bretaña y la URSS, y para Biafra, Francia y Portugal. Estados Unidos, los Países Bajos, Checoslovaquia, Italia y Bélgica se negaron a suministrar armas a ambos lados.




La guerra se prolongó innecesariamente por dos factores: la creencia de Ibo, cultivada por su propia propaganda, de que luchaban por la supervivencia y enfrentaban el genocidio; y porque las organizaciones benéficas internacionales, con la ayuda de transportes aéreos de suministros mercenarios, proporcionaron alivio cuando de lo contrario Biafra se habría visto obligado a rendirse. La guerra se convirtió en una causa para varias organizaciones benéficas cuya propaganda "para alimentar a los hambrientos Biafrans", aunque bien intencionada, de hecho prolongó la guerra y el sufrimiento.

Las bajas estimadas fueron 100,000 militares (en ambos lados) y entre 500,000 y dos millones de civiles, principalmente como resultado de la inanición, mientras que 4.6 millones de Biafrans se convirtieron en refugiados. Al final, 900 días de guerra no habían destruido el estado negro más grande de África, mientras que la apuesta de Biafra por la secesión y la independencia había fracasado. En los años de la posguerra, el mayor logro de Gowon fue presidir con éxito la reintegración de los Ibos derrotados en la corriente principal de la vida nigeriana.

La recuperación de Nigeria después de la guerra fue muy asistida por la revolución de la OPEP de 1973; El enorme aumento en el precio del petróleo permitió a Nigeria lanzar su gigantesco Tercer Plan de Desarrollo en 1975. Durante la década de 1970, y con la ayuda de su nueva riqueza petrolera, Nigeria disfrutaría de un período de gran influencia en África en su conjunto. Por otro lado, el éxito de los militares en la guerra le había dado gusto por el gobierno permanente en tiempos de paz y, lamentablemente, en 1998 Nigeria solo había disfrutado de 10 años de gobierno civil desde la independencia, a diferencia de los 28 años de gobierno militar. Sin embargo, volvió al dominio civil a finales de siglo.



Mapa de Nigeria que muestra numéricamente los estados que generalmente se consideran parte de la región del Delta del Níger: 1. Abia, 2. Akwa Ibom, 3. Bayelsa, 4. Cross River, 5. Delta, 6. Edo, 7.Imo, 8. Ondo, 9 Rios


Nigeria: Guerra del Delta (1995-)

El Delta del Níger es la llanura aluvial más grande de África. Consiste en una densa selva tropical, crestas de arena, manglares y pantanos y está atravesada por canales de mareas, arroyos, ríos y crujidos. Es rico en recursos que consisten en madera, carbón, aceite de palma y, sobre todo, gas natural y petróleo (un estimado de 35 mil millones de barriles de petróleo). Está densamente poblado y como uno de los humedales más grandes del mundo, es casi imposible patrullar con éxito. El crimen y la violencia en la región del Delta se financian con entre 30,000 y 100,000 barriles de petróleo que se roban todos los días. El dinero de este petróleo explotado ilegalmente se usa para comprar armas para las milicias o para enriquecer a empresarios nigerianos y extranjeros que están demasiado preparados para beneficiarse del caos en la región y para financiar ambiciones políticas. A pesar de las enormes reservas de energía del Delta, alrededor del 70 por ciento de los 27 millones de personas que viven allí existen en un estado de extrema pobreza.

Una quinta parte de las importaciones de petróleo de EE. UU. provienen del Delta (2006) y Gran Bretaña espera obtener el 10 por ciento de sus necesidades de gas de la región en el futuro cercano. Sin embargo, tales exportaciones están bajo amenazas crecientes de interrupción por parte de la población local que ha llegado a ver estas exportaciones como el robo de sus recursos naturales. La demanda de justicia social data espectacularmente de la ejecución del activista Ogoni Ken Saro-Wiwa por el gobierno del presidente Sani-Abacha en 1995, que recibió una condena universal. Saro-Wiwa había lanzado una campaña por la justicia social y ecológica en el Delta en la década de 1980. Las complicaciones de esta guerra son considerables e incluyen el tribalismo, la guerra de pandillas por el control de los recursos petroleros, el abandono gubernamental de la región, la corrupción y las actividades de las compañías petroleras internacionales. Tres grupos étnicos compiten por el control de la región y luchan entre sí: estos son los Itshekiri, los Urhobo y los Ijaw. Warri, una ciudad importante en el centro del Delta, está inundada de dinero y atrae a la gente como una ciudad fronteriza. Descrito como el "corazón y los pulmones" de Nigeria, Delta Oil ha proporcionado al gobierno nigeriano ingresos de $ 300 mil millones desde que se descubrió el petróleo en 1956. En la independencia de 1960, a cada una de las tres regiones de Nigeria se le permitió el 50 por ciento de los ingresos de los minerales encontrados en mientras que el saldo fue para el gobierno federal. Sin embargo, con demasiada frecuencia, las regiones han recibido mucho menos. La agitación por una mayor parte de su riqueza petrolera ha tenido una larga historia y, en 1966, por ejemplo, un oficial del ejército Ijaw, Isaac Boro, declaró la República Federal del Delta del Níger, aunque esto solo duró 12 días.

A medida que la violencia se intensificó en los primeros años del presente siglo, más y más personas se mudaron a la seguridad de Warri. Los extranjeros emplean guardias armados y ha crecido una red informal de jóvenes armados que afirman estar luchando por la emancipación del Delta del Níger. El tamaño de estos grupos juveniles y el alcance de sus actividades son difíciles de medir. Las estimaciones oficiales sugieren que Nigeria pierde 100,000 barriles de petróleo por día a través de "bunkering", el término que cubre el desagüe ilegal del petróleo, y se cree que la actividad depende de la complicidad de los empleados de las compañías petroleras y los funcionarios gubernamentales altamente calificados, así como soldados y milicias. Según Human Rights Watch, el abastecimiento de combustible alimenta la violencia relacionada con pandillas en el Delta que, por ejemplo, mató a 1,000 personas en 2004.

Asari Dokubo, líder de la Fuerza de Voluntarios del Pueblo del Delta del Níger (NDPVF), saltó a la fama cuando amenazó con volar todas las instalaciones petroleras del Delta, una amenaza que elevó el precio del petróleo a más de $ 50 por barril. Fue arrestado en septiembre de 2005 y acusado de traición en un momento en el que afirmó tener 10.000 seguidores listos para reclamar el control de los recursos del Delta en nombre de su gente. Más tarde hizo un trato con el gobierno, un intercambio de armas por dinero en efectivo, que llevó a una facción del NDPVF a separarse para formar el Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (MEND). Sin embargo, MEND posteriormente hizo campaña para la liberación de Dokubo, por lo que parecía probable que las dos facciones estuvieran trabajando juntas. Una fuerza de tarea creada por el presidente Olusegun Obasanjo para cortar el suministro de petróleo, armas y dinero a las milicias, la Fuerza de Tarea Conjunta (Militar) (JTF), creó resentimiento en lugar de resolver cualquier cosa y se involucró en el abastecimiento de combustible.

Durante 2006, los militantes de MEND comenzaron a tomar rehenes. En enero, asaltaron un buque petrolero Shell y tomaron como rehenes a cuatro extranjeros. Emitieron tres demandas: que el gobierno liberara a Asari Dokubo; que el gobernador acusado del estado de Bayelsa, Diepreye Alemieyeseigha, que estaba siendo juzgado por lavado de dinero, debería ser puesto en libertad; y que Shell pague $ 1.5 mil millones aprobados por el Senado como compensación a las comunidades afectadas por derrames de petróleo. Cuatro días después, MEND atacó dos casas flotantes y mató a 15 soldados de la JTF. Dos semanas después liberó a los rehenes que había tomado por razones humanitarias. Sin embargo, aparentemente en represalia, tres comunidades fueron atacadas por un helicóptero de combate JTF. Para abril de 2006, MEND había emprendido una campaña de cuatro meses de sabotaje y secuestro contra los productores de petróleo, lo que obligó a las empresas a reducir la producción en 550,000 barriles por día.

La pobreza y el abandono son las causas fundamentales de esta violencia creciente. Shell, el operador más grande, se ha visto obligado a evacuar al personal y reducir sus operaciones y, aunque el gobierno federal a menudo ha prometido ayudar a la región del Delta, poco se ha hecho. En abril de 2006, el gobierno anunció planes para construir una carretera de $ 1.8 mil millones a través de la región y crear 20,000 nuevos empleos en las compañías petroleras militares, policiales y estatales. Sin embargo, la sensación de negligencia continúa y, dado que el gobernante Partido Democrático Popular (PDP) controla todos los escaños en el gobierno estatal y local para que no haya una oposición política efectiva, esto permite que las milicias hablen en nombre de la mayoría agraviada de las personas en La región del Delta. Incluso si no se desarrolla una guerra a gran escala, la violencia creciente podría obligar a las compañías petroleras a cerrar más operaciones terrestres y concentrarse solo en sus actividades en alta mar en un momento en que las demandas agudas de petróleo están aumentando en todas partes.

jueves, 30 de julio de 2020

Entreguerra: Polonia antes de la SGM

Polonia Pre-Segunda Guerra Mundial

W&W



Un apretón de manos entre el mariscal polaco Edward Rydz-Śmigły y el agregado alemán, mayor general Bogislav von Studnitz, en el desfile del "Día de la Independencia" en Varsovia, 11 de noviembre de 1938.

La Primera Guerra Mundial demostró ser el punto de inflexión en la historia moderna de Polonia. Rompió los tres imperios que lo mantuvieron cautivo (Rusia, Alemania y Austria-Hungría) y creó un vacío de poder que un nuevo estado en el este de Europa podría llenar. El núcleo de la Polonia independiente fue la antigua provincia eliminada de Rusia por el Tratado de Brest-Litovsk (1918). A esto se agregó territorio de Alemania por el Tratado de Versalles (1919) y de Austria y Hungría por los Tratados de St Germain y Trianon (1919 y 1920). Sin embargo, el gobierno polaco consideraba que la frontera oriental era demasiado restrictiva; por lo tanto, en 1919, Polonia lanzó un ataque contra la Unión Soviética y capturó gran parte de Ucrania, incluido Kiev. El ejército soviético pronto se recuperó y llevó a los invasores de regreso a Varsovia, que posteriormente fue asediada. Polonia ahora parecía estar en grave peligro pero, con la asistencia francesa, logró derrotar a los rusos y volver a ocupar el oeste de Ucrania, cuya posesión fue confirmada por el Tratado de Riga (1921). A esta porción sustancial de territorio se agregó Vilna, incautada de Lituania, y partes de la Alta Silesia. En general, Polonia, con un área de 150,000 millas cuadradas y una población de 27 millones, fue uno de los estados más importantes de Europa.



Lamentablemente, se enfrentó a una serie de problemas desesperados. El primero fue la composición mixta de su población. Los polos representaban solo dos tercios del total; el resto incluía 4 millones de ucranianos, 3 millones de judíos, 1 millón de alemanes, 1 millón de bielorrusos y un pequeño número de rusos, lituanos y tártaros. El segundo problema era la inestabilidad política. La constitución resultó inapropiada para la estructura étnica, ya que preveía un estado centralizado en lugar de un estado federal. En teoría, Polonia era una democracia avanzada, con garantías de libertades individuales. Desafortunadamente, la representación proporcional alentó el crecimiento de pequeños partidos e impidió la formación de gobiernos estables; En total, hubo quince gabinetes entre noviembre de 1918 y mayo de 1926, una vida útil promedio de solo cinco meses. Toda la situación se vio agravada por una importante crisis económica en la que la inflación llevó a que la marca polaca se hundiera a un nivel de 15 millones por dólar. Esto inevitablemente obstaculizó la tarea de reconstrucción, promoviendo la escasez y el desempleo. Este período inestable llegó a un final dramático cuando, en mayo de 1926, el general Piłsudski dirigió a varios regimientos del ejército polaco a Varsovia. Reemplazó al gobierno democrático con un régimen autoritario que duró, más allá de su propia muerte en 1935, hasta la liquidación final de Polonia en 1939.

Piłsudski ya era un héroe nacional. Había organizado las legiones polacas que habían luchado por la independencia del país en la Primera Guerra Mundial. Luego se convirtió en jefe de Estado entre 1919 y 1922, liderando la ofensiva polaca contra Rusia y organizando la defensa de Varsovia en 1920. Voluntariamente se hizo a un lado en 1922 en semi-retiro. Sin embargo, entre 1922 y 1926 observó con asco la deteriorada escena política. Al principio, no estaba dispuesto a tomar medidas drásticas porque "si infringiera la ley, estaría abriendo la puerta a todo tipo de aventureros para dar golpes de estado y golpes" .89 Sin embargo, finalmente se convenció de que la acción directa era inevitable. . Su solución fue un llamado a la unidad nacional y un sentido moral común, promovido por una agrupación llamada Sanacja.

Los logros de Piłsudski se relacionaron principalmente con la restauración del estado polaco después de un siglo y medio de dominio extranjero. Fortaleció al ejecutivo a través de sus cambios de 1926 y la constitución de 1935 (que no vivió para ver), e hizo que la administración fuera más profesional y eficiente. Revivió la moral del ejército y, mediante una hábil política exterior, fortaleció la posición de Polonia en Europa. Por otro lado, su régimen fue testigo de graves problemas financieros y económicos. La Gran Depresión tuvo un efecto particularmente devastador en la agricultura polaca y, como en otros lugares, causó un brote repentino en el desempleo industrial. Piłsudski recurrió a una política poco imaginativa de restricciones financieras y deflación drástica. Pero esto solo agravó el problema, e incluso en 1939 la producción per cápita de Polonia era un 15% inferior a la de 1913. "Por lo tanto", observa Aldcroft, "Polonia tenía poco que mostrar económicamente durante 20 años de estado independiente".

Piłsudski también mostró serias fallas en su carácter. Su gobierno se volvió cada vez más molesto, ya que él mismo se volvió cada vez más mezquino. Rothschild argumenta que los mejores años de Piłsudski quedaron atrás y que se había vuelto "prematuramente irritable, amargado y rígido". En general, podría decirse que perdió por completo la voluntad de moderar la disciplina y la restricción con la reforma progresiva; su énfasis en la continuidad, por lo tanto, impedía cualquier posibilidad de cambio significativo. Piłsudski fue uno de los pocos dictadores que murió antes de la agitación general de 1939–40. El régimen autoritario que había establecido continuó durante los siguientes cuatro años, pero se volvió menos personal y más ideológico. La razón de esto fue que, a pesar de lo irritante que había sido, Piłsudski demostró ser irremplazable; los gustos de Slawek, Rydz-Smigly y Beck carecían de su popularidad y carisma. Ante la presión cada vez mayor de la derecha, Sanacja después de que Piłsudski se viera obligado a colaborar con los movimientos semifascistas de Polonia, ya que carecía de la confianza de Piłsudski para desafiarlos. Si Polonia finalmente se habría convertido en un estado fascista está abierto a la especulación, pero es interesante notar que su movimiento en esa dirección se debió a la falta de liderazgo más que a cualquier culto a la personalidad. El "fascismo" polaco, por lo tanto, sirvió para ocultar la mediocridad en lugar de proyectar el poder personal.

Piłsudski y sus sucesores se enfrentaron con el problema de defender la seguridad del nuevo estado polaco. Esto fue dado con cierta urgencia por el resentimiento de todos sus vecinos contra las ganancias territoriales de Polonia. Al principio, Piłsudski buscó seguridad en una alianza con Francia y Rumania en 1921. Sin embargo, gradualmente, la voluntad de Francia para ayudar a Polonia se debilitó. En 1925, Francia firmó el Pacto de Locarno que, junto con Gran Bretaña, Italia, Bélgica y Alemania, garantizaba las fronteras de 1919 en Europa occidental pero no en el este. A principios de la década de 1930, Piłsudski sintió que ya no podía depender de Francia y, por lo tanto, buscó acomodación con las potencias que amenazaban a Polonia; formó pactos de no agresión con Rusia en 1932 y Alemania en 1934. Sin embargo, después de la muerte de Piłsudski, Polonia se deslizó hacia la destrucción. Hubo una terrible inevitabilidad en todo el proceso: dada la política de Hitler de Lebensraum y la determinación de Stalin de borrar la memoria de Brest-Litovsk, Polonia no tenía ninguna posibilidad. Según Syrop, "ahora está claro que una vez que Hitler y Stalin hayan decidido conjuntamente borrar a Polonia del mapa, ninguna política polaca y ningún poder en la tierra podrían evitar el desastre".

El ministro de Relaciones Exteriores, Beck, demostró coraje al desafiar las demandas de Hitler de un corredor polaco y se vio reforzado por la garantía anglo-francesa de marzo de 1939. Claramente sintió que Polonia tenía una posibilidad de detener a Alemania, ya que Piłsudski había rechazado a Rusia en 1920. Esta vez Sin embargo, Polonia fue aplastada por la Blitzkrieg de Hitler. La caballería polaca, que había triunfado sobre la infantería soviética, ahora fue destrozada por tanques y aviones alemanes. A mediados de septiembre, la mitad occidental de Polonia había sido conquistada por la maquinaria de guerra nazi. El gobierno polaco se trasladó al este, solo para ser atrapado por las tropas soviéticas que se estaban moviendo para tomar el territorio acordado en el Pacto Nazi-Soviético de No Agresión. Polonia estaba por lo tanto a merced de sus dos enemigos históricos. Stalin procedió a imponer instituciones comunistas en el este, mientras que la zona alemana se dividió en dos. El noroeste y Silesia fueron absorbidos directamente en el Tercer Reich e inmediatamente se germanizaron; Gauleiter Forster dijo que su intención era "eliminar todas las manifestaciones del polonismo en los próximos años". El resto se colocó bajo el gobernador general Hans Frank, quien declaró que ningún estado polaco sería revivido. La ocupación alemana de Polonia resultó ser más horrible y destructiva que la de cualquier otro territorio conquistado. Seis millones de personas murieron de una población total de 35 millones; Muchos de estos eran judíos que perecieron en los campos de exterminio establecidos en Auschwitz-Birkenau, Maidenek, Sobibor, Belzec y Treblinka. La capital polaca, Varsovia, fue la única ciudad ocupada que fue separada, sistemáticamente, por escuadrones de demolición.

La devastación no destruyó el espíritu nacional polaco y tres organizaciones de resistencia comenzaron a existir a mediados de 1941. El primero fue un gobierno en el exilio bajo Sikorski que estableció un ejército en el extranjero e integró a los militares polacos en las fuerzas estadounidenses y británicas. El segundo fue el Ejército del Interior clandestino (AK), el tercero el Movimiento de Trabajadores Polacos (PPR), una organización comunista dirigida por Gomułka. Al principio hubo cooperación entre Sikorski y la Unión Soviética, pero, a medida que la victoria soviética sobre Alemania se hizo cada vez más probable, Stalin hizo todo lo posible para debilitar a Sikorski y al AK. Su tarea fue facilitada por las conferencias de Yalta y Potsdam de 1945. Los Aliados occidentales, por supuesto, estaban descontentos con la caída de Polonia bajo la influencia soviética, pero no pudieron evitarlo. Por lo tanto, cuando se recreó, Polonia finalmente se convirtió en uno de los estados satélites de Stalin, con un régimen que era mucho más sistemáticamente dominante que el de Piłsudski. No fue sino hasta 1989 que se rompió el monopolio del Partido Comunista.

La naturaleza del ala derecha polaca

Polonia es vista con razón como la víctima de la agresión de las dos dictaduras más importantes de Europa en 1939. Sin embargo, al mismo tiempo, Polonia se había convertido en una dictadura y había generado varios partidos de extrema derecha. A este respecto, siguió una experiencia similar a la de Austria y Portugal. Al igual que en estos países, es necesario hacer una distinción entre un establecimiento autoritario conservador y grupos minoritarios semifascistas que quisieron radicalizar la derecha.

La dictadura autoritaria se asocia normalmente con Piłsudski. Su asunción del poder en 1926 fue una reacción al caos político de mediados de la década de 1920. No era en absoluto un radical. Su objetivo era reconciliar, no radicalizar. Según Rothschild, el propósito de Sanacja era formar una "falange no política de todas las clases y partidos supuestamente preparados para elevar los intereses estatales generales por encima de los particulares partidistas y sociales". Este nuevo orden se mantendría unido por el propio Piłsudski. Irónicamente, no reanudó la presidencia en 1926, sirviendo, en cambio, en la humilde capacidad del Ministro de Relaciones Exteriores con dos breves períodos como primer ministro. Sin embargo, nadie dudaba de que el poder supremo estaba en sus manos: "Soy un hombre fuerte y me gusta decidir todo por mí mismo". Para enfatizar este punto, redujo el poder de la legislatura, argumentando que "los chicanos del Parlamento retrasan soluciones indispensables. ”Él vio las maniobras políticas de los partidos de estilo occidental como altamente destructivas en Polonia, ya que habían producido un parlamento que en realidad era una 'Casa de las prostitutas'. Por lo tanto, rompió la parte posterior del sistema de partidos y se rodeó de seguidores leales. Sin embargo, su dictadura nunca fue completa; su objetivo no era establecer un estado totalitario y una nueva conciencia política, sino más bien despolitizar a Polonia y crear unidad a través de una mayor conciencia moral. Sus sucesores fueron algo menos moderados que Piłsudski y, en palabras de Payne, "acentuaron el control estatal y el autoritarismo". Entre 1935 y 1939, el régimen autoritario se involucró más en la regulación de la economía y en la movilización del apoyo popular detrás de una nueva organización gubernamental, el Campamento de la Unidad Nacional, o OZN. Esto adquirió varias apariencias externas de proto-fascismo.

Aun así, los gobiernos posteriores a Piłsudski fueron menos radicales que la mayoría de las otras dictaduras no fascistas en Europa. Más abiertos a las influencias de extrema derecha fueron los movimientos minoritarios como el Partido Nacional Demócrata; más fuerte en el oeste de Polonia, fue violentamente antisemita, fuertemente nacionalista y simpatizante tanto de la Italia fascista como de la Alemania nazi, a pesar de que este último era ampliamente percibido como el enemigo nacional. A partir de esto se desarrolló el Partido Nacional aún más extremo (OWP) y el Campamento de Radicalismo Nacional (ONR). Pero el grupo más explícitamente fascista era la Falanga, que estaba fuertemente influenciada por el movimiento falangista español; También tenía similitudes con la Legión y la Guardia de Hierro de Codreanu en Rumania.

Como en otros lugares, las autoridades tradicionalistas no estaban preparadas para tolerar los excesos de estos grupos minoritarios y en diversas etapas durante la década de 1930 recurrieron a prohibirlos. Aunque no tenían ninguna posibilidad de llegar al poder, sin embargo, proporcionaron un núcleo para esa sección de la población polaca que estaba preparada para colaborar con los nazis, especialmente en la implementación de sus políticas antisemitas.

miércoles, 29 de julio de 2020

Argentina: El plan antiterrorista CONINTES de los 60s

Qué fue el Plan CONINTES, que anticipó el terrorismo de Estado de los ’70 

Sucedió durante el gobierno democrático de Arturo Frondizi en los primeros meses de 1960, como respuesta a acciones violentas que llevaban a cabo grupos de la resistencia peronista, partido que en ese momento estaba proscripto, que habían costado varias vidas. Y estuvo basado en las tácticas represivas que los franceses impusieron en Argelia e Indochina
Por Esteban Pontoriero || Infobae

 El presidente Arturo Frondizi revista las tropas en la Escuela Superior de Guerra el 2 de octubre de 1961. Archivo General de la Nación

En los primeros meses de 1960, Arturo Frondizi (1958-1962) puso en ejecución el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), un régimen de emergencia para la represión política ejecutado por las Fuerzas Armadas. En poco tiempo, el presidente reemplazó sus promesas de campaña por un plan de austeridad que produjo grandes tensiones con los trabajadores, sumado a que se mantuvo la exclusión electoral del peronismo. En estas condiciones, junto con el retorno de las huelgas y protestas masivas en distintos puntos del país, desde fines de 1958 se reactivaron las acciones de violencia clandestina protagonizadas por los “comandos” de la “resistencia peronista” –los grupos de militantes que buscaban el retorno de Juan Domingo Perón– que adquirieron un grado de organización y poder de destrucción muy superiores respecto de los años anteriores.

El año previo a la puesta en vigencia del Plan CONINTES nos brinda la clave para comprender el contexto en que se gestó la decisión gubernamental para la militarización de la seguridad interna.

Definido por el historiador británico Daniel James como un “crucial año de conflictos”, 1959 representó un momento de gran combatividad obrera, destacándose las huelgas realizadas por los trabajadores del frigorífico Lisandro de la Torre, los bancarios, los metalúrgicos, los textiles y tres huelgas generales.

En paralelo, un grupo de militantes peronistas dio vida a una organización que buscó constituirse en una guerrilla: los Uturuncos. Este agrupamiento asentado en el norte del país contó con un reducido número de integrantes (en promedio, de veinte a cuarenta personas), una mínima cantidad de armamento y pertrechos militares y un bajo nivel de entrenamiento. Su aparición también se conectaba con un contexto internacional en que las guerras de liberación nacional como las de Indochina (1946-1954), Argelia (1954-1962) y la Revolución Cubana (1959) parecían darle la razón a quienes afirmaban que una organización revolucionaria podía derrotar a las fuerzas regulares por medio de la lucha armada y las acciones clandestinas.


Tapa de Clarín del 14 de marzo de 1960.

El año 1959 mostró el punto máximo de las actividades desarrolladas por los “comandos” de la “resistencia peronista”. Un minucioso informe estadístico confeccionado por la Secretaría de Inteligencia del Ejército (SIE) contabilizó un total de 941 “actos terroristas”: 370 en el primer semestre y 571 en la segunda mitad del año. El informe señalaba, a su vez, que los atentados con “bombas y petardos” llegaron a 648, los “incendios” a 57 y “otros tipos de actos” como sabotajes a industrias y a medios de transporte, ataques a individuos, atentados contra objetos, a 236. En cuanto a las personas, se indicaba que los hechos de violencia mencionados se cobraron 5 vidas y dejaron un saldo de 19 heridos.

Para comienzos de 1960 se percibía la misma tendencia que el año anterior, con dos actos directamente vinculados con la sanción de los decretos que pusieron en vigencia el Plan CONINTES. Uno fue el atentado con bombas que se produjo en Córdoba el 16 de febrero en la planta de almacenaje de combustibles de la compañía Shell-Mex en donde murieron 9 personas y resultaron heridas otras 30. El otro fue el atentado con explosivos que se perpetró el 12 de marzo en la calle Díaz Vélez 1850 en la localidad bonaerense de Olivos. Allí se encontraba el hogar del mayor David Cabrera y el atentado dejó como saldo la destrucción de la casa, varios heridos y la muerte de la pequeña hija del militar.

Luego de estos acontecimientos, el gobierno decidió otorgar a los militares la responsabilidad primaria en la represión mediante el Plan CONINTES, que estuvo vigente desde el 13 de marzo de 1960 hasta el 1° de agosto de 1961. Los allanamientos y las detenciones de un amplio espectro de potenciales activistas de la “resistencia” se realizaron junto a las de otros opositores políticos, trabajadores y sindicalistas. Durante su cautiverio, algunos presos denunciaron maltratos, golpizas y torturas, algo que fue investigado por una comisión creada especialmente por el Congreso.

 25 de marzo de 1959, destrozos tras un enfrentamiento entre obreros metalúrgicos y la Policía en Buenos Aires. Archivo Nacional de la Memoria

Este régimen de excepción constituyó la primera adaptación legal y operativa al contexto nacional de una serie de nociones de guerra interna extraídas de la doctrina antisubversiva del Ejército francés, surgida de la experiencia de las guerras de Indochina y Argelia. Entre sus características principales se encontraban la concepción de la seguridad como un campo de batalla de la Guerra Fría y un conjunto de medidas de control de la población y el territorio, que en muchos casos incluyó el uso de métodos criminales como secuestros, torturas, centros clandestinos y hasta el exterminio secreto.

El Plan CONINTES se sostuvo en una serie de normas de emergencia que alertaban del riesgo que se cernía sobre el orden interno. En efecto, el decreto 2639 del 15 de marzo de 1960 señalaba que los “atentados terroristas” que venían ocurriendo en el país eran parte de un “vasto plan de perturbación” orientado a destruir al gobierno nacional, destacándose además el peligro que corrían la población y la propiedad privada. La noción de un enemigo interno se conectaba también con las ideas emanadas de la doctrina francesa, que estaban siendo incorporadas a la legislación sancionada por el gobierno.

El presidente acordaba con este abordaje, vinculando al movimiento peronista con el “comunismo”. Asimismo, en el mensaje al Congreso de 1961 Frondizi afirmó que “el papel previsto para las fuerzas armadas ya no se limita a la defensa de la Nación de los ataques armados exteriores, sino que se extiende a la defensa del frente interno, que es donde fundamentalmente se desarrolla la guerra ideológica mediante la infiltración de individuos de ideas disolventes”. Una nueva misión para las Fuerzas Armadas comenzaba a ganar terreno en el contexto local posterior a 1955.

 El 11 de mayo de 1960 se reunió el presidente Arturo Frondizo con altos jefes militares. Archivo General de la Nación

Los orígenes del CONINTES se remontan a unos años antes. La normativa se aprobó el 14 de noviembre de 1958, mediante el decreto secreto 9880, cuando ya se encontraba en plena vigencia el estado de sitio y en un contexto dominado por los conflictos sindicales que comenzaban a resurgir en diferentes puntos del país.

En ese caso, la amenaza interna estaba asociada principalmente con los trabajadores sindicalizados, haciéndose mención al “grave estado de necesidad” existente producto de las “perturbaciones advertidas en distintos aspectos de la vida nacional”, poniendo en peligro sus instituciones y el orden público. Se expresaba que “las Fuerzas Armadas deben proceder con toda rapidez y absoluta energía a efectos de asegurar el pronto restablecimiento del orden público”.

Las Fuerzas Armadas, con predominio del Ejército, pasaron a tener el mando de las Fuerzas de Seguridad, estableciendo además un sistema de jurisdicciones especiales. El decreto secreto 9880 señalaba en su artículo 2 lo siguiente: “quedan subordinadas a las autoridades militares las respectivas policías provinciales”.

Sobre la base de esta normativa, el 13 de marzo de 1960 el Plan CONINTES se puso en estado activo a través del decreto 2628. En su artículo 2 se establecía que “los secretarios de Estado de las Fuerzas Armadas dispondrán que las autoridades de ejecución del Plan Conintes (Comandante en jefe del Ejército ‘Conintes’ y Comandos equivalentes en Marina y Aeronáutica), hagan efectiva la subordinación de las policías provinciales, previstas en el dec. ‘S’ 9880”.

División del país en jurisdicciones militares. Boletín Confidencial de la Secretaría de Guerra N° 268. 5 de febrero de 1960.

Junto con estas medidas, se creó un sistema de zonas, subzonas y áreas de defensa comandadas por una autoridad militar. Las jurisdicciones creadas fueron la “Zona de Defensa I” –Capital Federal, la provincias de Buenos Aires y La Pampa–, la “Zona de Defensa II” –Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa–, la “Zona de Defensa III” – La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis y Córdoba–, la “Zona de Defensa V” –Tucumán, Salta y Jujuy–, la “Zona de Defensa V a” –Río Negro, Neuquén, el sur de la provincia de Buenos Aires– y la “Zona de Defensa V b” –Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur.

El segundo decreto asociado con el CONINTES, el 2639 del 15 de marzo de 1960, otorgó a las Fuerzas Armadas la capacidad de juzgar a los civiles en “tribunales especiales” bajo la legislación castrense. En su artículo 2 el decreto prescribía que “los comandantes de zonas de defensa en jurisdicción del Ejército y los comandantes de áreas en jurisdicción de la Marina y Aeronáutica, ordenarán en cada caso la constitución de los Consejos de Guerra establecidos en el art. 483 del Cód. de Justicia Militar”. Mediante este recurso se detuvo a un número cercano a los dos mil activistas, procesándose y recibiendo condenas de prisión alrededor de cien.

El Plan CONINTES tuvo un efecto devastador sobre los “comandos” de la “resistencia” y el movimiento obrero, eliminando sus acciones en poco más de un año. En efecto, si 1959 y los primeros meses del año siguiente marcaron el punto máximo de la cantidad de atentados y operaciones clandestinas, a partir de marzo de 1960 se mostró una cara inversa.

Además, ese año indica el punto crítico en el que las operaciones de los “comandos” comenzaron a separarse de las bases obreras, que se encontraban debilitadas por la marcada reducción de las huelgas, la desmoralización, la represión y la detención de miles de militantes peronistas.

Una placa recuerda a los ex presos del Plan Conintes en la cárcel del fin del mundo

Mientras tanto, en el norte los Uturuncos fueron rápidamente desarticulados por la Policía y el Ejército, llegando a realizar solamente un ataque a fines de 1959 en la comisaría de Frías, una localidad situada en la provincia de Santiago del Estero.

El Plan CONINTES ocupa un lugar destacado en la historia de la represión estatal en la Argentina del siglo XX. Lejos de interpretaciones simplistas y lineales, debemos destacar, no obstante, que el Plan CONINTES constituye un antecedente del terrorismo de Estado en nuestro país. Las Fuerzas de Seguridad quedaron bajo el mando castrense, disponiéndose además una división territorial especial basada en jurisdicciones militares, algo que se retomaría durante la dictadura del general Alejandro Lanusse (1971-1973) y en el gobierno de María Estela Martínez de Perón (1974-1976), extendiéndose hacia la última dictadura militar (1976-1983).

Sumado a esto, la creación de Consejos de Guerra para juzgar civiles constituyó otra novedad, así como la de ser un operativo represivo ejecutado bajo las ideas contrainsurgentes francesas. Así, en el marco de la Guerra Fría, los militares argentinos hicieron su ingreso en la arena de la represión política durante un gobierno constitucional, sentando un precedente para futuras intervenciones en seguridad interna. En los años siguientes, el accionar militar avanzaría y alcanzaría un grado de criminalidad y violencia extremas durante los años setenta, produciendo una masacre sin precedentes y sobre la que todavía resta mucho por saber.


martes, 28 de julio de 2020

G30A: El rol de España en el conflicto

España en la guerra de los treinta años

W&W



La rendición de Breda de Velázquez, pintada por orden del rey Felipe IV de España, 1635, cinco años después de que el leal Ambrosio Spínola muriera como gobernador de Milán. Spinola plantea magnánimamente al gobernador que se rinde de Breda. Museo del Prado, Madrid, España.

A medida que la tregua de los doce años se acercaba a su fin, se hizo evidente que el imperio español necesitaba una nueva estrategia. Para 1618, Europa se estaba adentrando en la crisis generalizada que se convirtió en la Guerra de los Treinta Años. La tregua holandesa había resultado tan perjudicial para España que pocos observadores pensaron que el rey la renovaría sin mayores concesiones. Mientras que Amberes sufrió un bloqueo comercial de facto, los holandeses hicieron grandes avances contra el imperio portugués en Asia y ampliaron enormemente sus actividades en el Caribe. Los portugueses preguntaron cómo podría justificarse el dominio español si el rey no los protegía contra sus rivales comerciales. El Consejo de Indias se quejó de las incursiones holandesas en América, mientras que el Consejo de Finanzas señaló que el costo de mantener el Ejército de Flandes sería un poco mayor si sus soldados realmente lucharan. Por lo tanto, los tres cuerpos se opusieron a la continuación de la tregua.

El duque de Lerma cayó del poder en medio de este debate, aunque por razones que tenían poco que ver con la política exterior. Fue reemplazado por Don Baltasar de Zúñiga, un diplomático experimentado que estuvo de acuerdo en que el acuerdo existente era insostenible y pensó que la situación internacional ahora favorecía a España. Inglaterra había sido un aliado de facto desde 1605, mientras que el asesinato de Enrique IV en 1610 había dejado a Francia bajo una débil regencia que parecía incapaz de desarrollar una política exterior coherente. Ninguno de los dos intervendría para ayudar a los holandeses como lo habían hecho en el pasado. Los holandeses también se habían vuelto más beligerantes. En agosto de 1618, Maurice de Nassau y los calvinistas más extremistas triunfaron sobre una facción moderada dirigida por Johan van Oldenbarnevelt. Aunque más aislado que nunca, era poco probable que el nuevo régimen concediera algo a España.

Mientras España y los holandeses debatían los méritos de la tregua, las tensiones en el Sacro Imperio Romano alcanzaron niveles peligrosos. Las diferencias confesionales habían estado creciendo desde la década de 1580, en parte debido a la aparición del calvinismo como una fuerza importante en la política alemana. Después de la Dieta Imperial de 1608, los príncipes protestantes y católicos crearon uniones formales que buscaban alianzas con poderes no alemanes. La Unión Protestante, en particular, había firmado tratados con Inglaterra en 1612 y con las Provincias Unidas en 1613. En 1618, el viejo y sin emperador Matthias se acercaba a la muerte. Se esperaba que su sobrino, el fervientemente católico Fernando de Estiria, lo sucediera y ya había sido designado rey electo de Bohemia por la Dieta Bohemia, la mayoría de cuyos miembros eran protestantes. Luego, el 28 de mayo, una larga disputa sobre la reversión de las propiedades eclesiásticas llevó a los protestantes bohemios a la revuelta. Sus representantes en la Dieta arrojaron dos regentes de Fernando desde una ventana del tercer piso (la Defenestración de Praga) y establecieron un gobierno provisional. En el transcurso del verano, otros tres territorios de los Habsburgo, Lusacia, Silesia y Alta Austria se unieron a los bohemios y comenzaron la búsqueda de un nuevo rey. La Unión Protestante prometió su apoyo, y en mayo de 1619, sus ejércitos sitiaron Viena.

Para Zúñiga y sus aliados en la corte española, estas acciones amenazaron la supervivencia de la dinastía de los Habsburgo. De los siete electores imperiales, tres ya eran protestantes. Si los bohemios eligieran a un protestante como prometieron, los católicos estarían en minoría y, tarde o temprano, el Sacro Imperio Romano caería en manos protestantes. Sobre las protestas de los partidarios restantes de Lerma, Zúñiga convenció al rey de abortar un ataque contra Argel y desviar el dinero a Austria junto con 7000 españoles del ejército de Flandes. Para entonces, Fernando había levantado un ejército propio. El asedio protestante de Viena se derrumbó en junio, pero Moravia y Baja Austria se unieron a la revuelta, y el 22 de agosto, la confederación ampliada ofreció la corona de Bohemia a Federico, conde Palatino del Rin. Frederick era un firme calvinista y ya un elector por derecho propio. También era yerno de James I de Inglaterra y Escocia. Si sobreviviera, tendría dos votos de siete en el Colegio Electoral. El emperador Matías había muerto en marzo y Fernando ahora se movió rápidamente para asegurar el cargo imperial antes de que Federico pudiera ser confirmado como Rey de Bohemia. Los electores, sin darse cuenta de los acontecimientos en Bohemia, lo pronunciaron debidamente emperador Fernando II el 28 de agosto.

En el otoño de 1619, la política española se movió decisivamente hacia la guerra abierta. La perspectiva de un Sacro Imperio Romano dominado por calvinistas y aliados con los holandeses era intolerable. Oñate, el embajador español en Viena, ayudó a Fernando a reactivar la Liga Católica del imperio ofreciendo el Alto Palatinado a Maximiliano de Baviera si Frederick fuera derrotado. James de Inglaterra, influenciado en parte por la diplomacia española, se negó a apoyar a su yerno, y los agentes españoles en la corte turca convencieron al sultán de abandonar su apoyo a Bethlen Gabor, la gobernante calvinista de Transilvania que había conquistado la Habsburgo Hungría en Noviembre. Para la primavera siguiente, el apoyo de Frederick en la Unión Protestante había disminuido a medida que los príncipes luteranos retiraron su apoyo. Empezaban a temer a los calvinistas más que a los católicos. Génova, la Toscana y el papa se sumaron a los 3,4 millones de reichsthalers ya proporcionados por los españoles, y el escenario estaba preparado para un desastre calvinista.

En julio de 1620, un ejército imperial invadió la Alta Austria, mientras que los sajones marcharon hacia Lusacia. Finalmente, el 8 de noviembre, Federico y los bohemios cayeron a la derrota final en la batalla de la Montaña Blanca. La crisis inmediata terminó, pero España no había estado inactiva. Un destacamento de 20,000 hombres del ejército de Flandes ocupó el Bajo Palatinado, privando a Federico de su tierra natal y asegurando el control español sobre el Rin. Una nueva carretera española que conectaba Italia con los Países Bajos a través de Renania ahora era segura. Mientras tanto, las tropas españolas e imperiales resolvieron la lucha en curso por Valtelline, el valle superior del Adda que conecta el lago de Como con el valle de la posada. La Valtelline había sido gobernada durante mucho tiempo por los protestantes de los Grisones. Sus habitantes católicos se rebelaron en 1572, 1607 y 1618. En 1620, los españoles y austriacos sellaron ambos extremos del valle, permitiendo a los católicos levantarse y matar a los protestantes. La ruta española de Milán a Austria ahora también era segura.

Cuando la tregua de los doce años expiró el 21 de abril de 1621, una nueva estrategia española estaba firmemente establecida. Felipe III había muerto en marzo del mismo año, dejando el gobierno en manos de Felipe IV, de 16 años, y Zúñiga. El archiduque Albert murió en Bruselas en julio. Zúñiga, que tenía la edad suficiente para haber luchado en la Armada de 1588, murió en 1622, pero su sobrino, el Conde (más tarde Conde-Duque) de Olivares lo sucedió como valido y amplió sus políticas durante los siguientes 21 años. Gaspar de Guzmán, conde de Olivares, poseía una energía inagotable. También entendió, quizás mejor que la mayoría, que la política imperial y exterior de España era a la larga insostenible por razones económicas, pero a la luz de la experiencia reciente, lo único que Olivares no pudo hacer fue evitar la guerra.

La estrategia que heredó de sus predecesores se centró en la alianza con Austria, el control del norte de Italia y la guerra con los holandeses. Envolvería a España en casi todos los aspectos de la Guerra de los Treinta Años y, finalmente, en una confrontación desastrosa con Francia. Pocos creían ahora que las provincias holandesas podrían recuperarse, pero los responsables políticos españoles aún querían limitar sus depredaciones en el extranjero y su capacidad para apoyar la causa protestante en Europa. Por lo tanto, entre 1621 y 1626 Olivares intentó atacar el corazón de la economía holandesa. La República había prosperado al servir como punto de enlace entre el interior de Europa y el mundo atlántico. Paños y productos manufacturados de Alemania llegaron a los mercados de Amsterdam a través de los grandes ríos. Las tiendas de granos, madera y navales del Báltico también se comercializaron allí y se trasladaron a España y el Mediterráneo. En lo que parecía una ironía intolerable, el imperio europeo de España en el proceso se había vuelto en gran medida dependiente de los bienes importados de sus enemigos holandeses. Olivares reconstruyó la flota española, que lamentablemente había sido descuidada bajo Felipe III, y estableció un escuadrón de 70 barcos en Dunkerque para interrumpir el comercio del Canal. Luego trabajó con las fuerzas imperiales para asegurar una base española en el Báltico y establecer el ejército de Flandes para asegurar las rutas de aguas continentales entre Holanda y Alemania, todo sin sacrificar los ejércitos españoles en Italia.

La nueva estrategia alcanzó el éxito temprano. En 1625, el mejor año para las armas españolas en décadas, Ambrogio Spínola, el brillante comandante genovés del Ejército de Flandes, tomó la fortaleza holandesa estratégicamente importante en Breda. Génova fue rescatada de un ataque conjunto de Francia y Saboya, y una flota española recapturó la ciudad brasileña de Bahía de una expedición holandesa que la había incautado en mayo de 1624. En Inglaterra, Charles I sucedió a su padre, James, y lanzó una farsa. ataque a Cádiz en represalia por su fracaso para arreglar un matrimonio con la hermana de Felipe IV, María, pero afortunadamente para España, las capacidades militares de Inglaterra habían degenerado desde los días de Isabel I. Parecía un momento como si España estuviera a punto de revivir su antigua glorias, pero en 1628 la estrategia del conde-duque estaba hecha jirones. El fracaso surgió en parte de la fortuna de la guerra, pero su causa principal fue que el imperio español ya no poseía los recursos para lograr sus fines estratégicos.

Guerra con Francia


El fracaso en reformar su economía dejó al imperio mal equipado para las luchas por venir. Desde 1623 hasta 1627, la estrategia imperial había logrado una buena medida de éxito a pesar de los interminables problemas de las finanzas. Sin embargo, para 1628, la corona tenía 2 millones de ducados por debajo de los fondos necesarios para las campañas de los años. Luego, en septiembre, el almirante holandés Piet Heyn capturó la flota del tesoro de Nueva España anclado en la bahía de Matanzas, Cuba, y se apoderó de su tesoro. El lingote capturado permitió a los holandeses lanzar una nueva ofensiva contra el Ejército de Flandes. En otro cambio militar, la esperanza de España de una base en el Báltico murió cuando el general imperial Wallenstein no pudo tomar Stralsund. Más importante a largo plazo fue el desarrollo de una nueva guerra de Mantuan que agotó los recursos españoles. Sin embargo, otra crisis dinástica dio Mantua y Montferrat al duque de Nevers, un miembro de la rama francesa de la familia Gonzaga. Para proteger a Milán, Olivares ordenó el asedio de la fortaleza casi inexpugnable de Casale, con la esperanza de que los franceses estuvieran demasiado preocupados por su propio asedio de los rebeldes hugonotes en La Rochelle para intervenir. La Rochelle, sin embargo, se rindió a fines de 1628, y en 1629, Luis XIII invadió Italia y obligó a los españoles a abandonar el asedio. La guerra de Mantuan continuó durante otros dos años, pero para entonces la atención de España se había convertido en una nueva amenaza en el norte. La intervención sueca en nombre de los protestantes alemanes alentó a los holandeses a apoderarse de varias ciudades a lo largo de la línea de flotación, la más importante de las cuales fue Maastricht, que cayó el 23 de agosto de 1632. España tuvo que separar a las tropas de su defensa del Palatinado contra los suecos, pero la muerte del rey Gustavo Adolfus en Lützen en noviembre embotó la ofensiva sueca. Una serie de éxitos imperiales que comenzaron con la captura de Breisach en 1633 y culminaron con la victoria sobre los suecos en Nördlingen el 6 de septiembre de 1634, convencieron a los príncipes luteranos de firmar la Paz de Praga (30 de mayo de 1635) y unirse a la emperador en la caza de esos calvinistas que todavía se negaron a abandonar la alianza sueca.

En este punto, Francia declaró la guerra a España. El gobierno francés había surgido de los problemas de la regencia de Luis XIII y, desde 1624, había caído cada vez más bajo la influencia del primer ministro de Louis, el cardenal Richelieu. Richelieu y el rey estaban decididos a oponerse a lo que veían como un consorcio de los Habsburgo que los rodeaba por dos lados. Después de la derrota de los hugonotes en La Rochelle, se sintieron libres de adoptar una política más agresiva. Sus primeros objetivos fueron asegurar sus fronteras orientales neutralizando a Saboya (de ahí la guerra de Mantuan) y Lorena, y haciendo cumplir un protectorado francés sobre Alsacia. La distracción española durante la intervención sueca les había ayudado a alcanzar estos objetivos. Richelieu también había apoyado a los suecos con grandes infusiones de efectivo. Ahora, la Paz de Praga confrontaba a Francia con la perspectiva de un imperio unido aliado con España y sin ser molestado por los invasores del norte. Louis y Richelieu no deseaban involucrarse en el atolladero militar de Europa central, pero pensaron que si España podía ser derrotada, los Habsburgo austríacos dejarían de ser una amenaza. Sin embargo, el ejército francés carecía del entrenamiento y la experiencia acumulados por España durante más de un siglo de guerra. El ejército de Flandes derrotó fácilmente una invasión franco-holandesa de los Países Bajos españoles, y en 1637 invadió Francia, avanzando a menos de 80 millas de París. Si hubiera tenido lugar una invasión planificada de Languedoc al mismo tiempo, Francia podría haberse visto obligada a hacer las paces. Pero el tiempo se estaba acabando para España.

La siguiente temporada de campaña trajo un contraataque francés en Fuenterrabía, la gran fortaleza que protegía el flanco occidental de los Pirineos. El asedio fracasó, pero lejos, en Alemania, el ejército francés logró recuperar Breisach después de un largo asedio. Francia ya controlaba Alsacia, Lorena y Saboya. Con la pérdida de Breisach, la ruta terrestre de España a los Países Bajos, amenazada durante mucho tiempo, ahora estaba cerrada. Solo estableciendo la superioridad naval en el Canal y el Mar del Norte podría España mantener comunicaciones con Bruselas y abastecer al Ejército de Flandes. En 1639, Olivares decidió montar una nueva ofensiva por mar. Su gobierno había reconstruido la flota, y ahora tenía 24 barcos en Cádiz y 63 en La Coruña. Otros de Nápoles y Cantabria elevaron la fuerza total al nivel de la Armada de 1588, aunque la nueva flota llevaba más armas. Ordenó a su comandante que despejara la costa vizcaína de merodeadores franceses antes de destruir la flota holandesa en el Canal. La diplomacia española había neutralizado la Inglaterra de Carlos I y, por una vez, el clima cooperó. Los holandeses, lamentablemente no lo hicieron. Después de hacer contacto con un escuadrón holandés en septiembre, los españoles se refugiaron en Downs, un amplio anclaje frente a la costa inglesa cerca de Deal. Allí, el 21 de diciembre, los holandeses destruyeron la mayor parte de la flota española.

lunes, 27 de julio de 2020

Argentina: La Revolución del Parque de 1890

A 130 años de la Revolución del Parque: tres días de combates en pleno centro porteño, la caída de un gobierno y una traición

Marcó el final del gobierno de Juárez Celman. Los revolucionarios, comandados por Alem, quedaron a mitad de camino porque, si bien el presidente debió renunciar, la muñeca política de Roca fue la ganadora. Los sangrientos días donde, en nombre de la libertad y de la institucionalidad, se murió y se mató en Buenos Aires

Por Adrián Pignatelli  ||  Infobae



Los Repetto vivían en una casa de bajos sobre Talcahuano, casi esquina Lavalle, a pocos pasos del Parque de Artillería. Era una construcción baja y maciza. En la madrugada del sábado 26 de julio de 1890 los cuatro hermanos de la familia fueron despertados por una discusión de sus padres, que no se ponían de acuerdo sobre el origen de los ruidos que venían de la calle. La mujer decía que había estallado la revolución, que hacía días se esperaba, mientras que el marido los atribuía a “la artillería de Bollini”, el nombre que los vecinos le habían puesto a las máquinas barredoras tiradas por caballos que el recién asumido intendente Francisco Bollini había implementado para la limpieza de calles. Cuando sonaron los primeros disparos, los tres hermanos varones se vistieron a las apuradas y salieron a la vereda. La madre estaba en lo cierto: había estallado la revolución.

Desde 1886 gobernaba el país el cordobés Miguel Juárez Celman, quien para todos significaba la continuación del régimen inaugurado en 1880 por su concuñado, Julio A. Roca. Responsable de una administración que no escatimaba en gastos, se fue endeudando, abusó de la emisión, generó una inflación que se fue acelerando en medio de una descontrolada especulación, entre otros tantos desatinos. Paulatinamente, esta crisis económica -que ya se percibía a mediados de 1889- provocó el surgimiento de una oposición al gobierno, que no mostraba capacidad de reacción y que, además, maniobraba para disputarle poder político a Roca.



En busca de fe y honradez

Jóvenes de distintos extractos y políticos organizaron, el 1 de septiembre de 1889, un acto en Jardín Florida, un predio ubicado en Florida y Paraguay. Si bien no logró una masiva concurrencia, alcanzó para que hombres de la talla de Leandro N. Alem, Francisco Barroetaveña, Aristóbulo del Valle y Pedro Goyena, entre otros, fundasen la Unión Cívica de la Juventud.

Denunciaban que el pueblo estaba excluido de la vida pública. Alem dijo: “No hay, no puede haber buenas finanzas, donde no hay buena política. Para hacer esta buena política se necesita grandes móviles, se necesita buena fe, honradez, nobles ideales; se necesita, en una palabra, patriotismo”. Rápidamente, afloraron comités en diversos barrios de la ciudad.

La escalada de la crisis hizo que el 12 de abril de 1890 los ministros presentaran sus renuncias. El gobierno, que no había tomado en serio esa manifestación, vio con otros ojos el acto multitudinario del 13 de abril de 1890 en el Frontón Buenos Aires, avenida Córdoba casi Cerrito, donde 10 mil personas vitorearon a Alem y a Mitre y clamaron por el fin del unicato, el regreso a la Constitución y a la reconquista de las libertades.

El “Manifiesto a los pueblos de la República” que se dio a conocer el 17, señalaba la “ineptitud y desquicio gubernamental, despilfarro e inmoralidad en la administración pública, fraude estatal”.




La conspiración para derrocar al gobierno, reemplazarlo por otro que en dos o tres meses debía llamar a elecciones, se puso en marcha. Se armó una junta revolucionaria que se reunía todos los días, desde las ocho de la noche a las dos de la mañana, en la casa de Benjamín Buteler. Para la policía, que seguía los pasos de Alem, era “Cristo”. Los revolucionarios le propusieron al general mitrista Manuel J. Campos, a tomar la dirección militar de la rebelión.

Los planes

La idea de Alem era tomar Plaza de Mayo y Casa de Gobierno a plena luz del día. Previamente se armaría una interpelación al ministro de Guerra, a la que debería asistir el vicepresidente Carlos Pellegrini, lo que dejaría al presidente Juárez Celman solo en su despacho. Sin embargo, los jefes militares dijeron que sería imposible sacar a los regimientos de los cuarteles durante el día. Entonces, Alem propuso hacerlo en la noche del 9 de julio, y sorprender al presidente y su gabinete en la función de gala. También fue descartada.

Se optó por tomar el Parque de Artillería (donde hoy está el Palacio de Tribunales) de donde saldrían dos columnas: una tomaría el cuartel de policía y otra enfrentaría a las fuerzas leales al gobierno. Con una victoria segura, se apoderarían de la Casa de Gobierno, del telégrafo y de la estación del ferrocarril. Pero esas columnas nunca llegaron a salir.



En una votación, los conjurados votaron a Alem como presidente provisional de la revolución que creían triunfante; el general Campos y el coronel Figueroa lo hicieron por Mitre, quien se enteró de la revolución en París.

El general Campos convenció a los jefes de que el día indicado era el 21 de julio. Los jefes de las unidades llevarían un farol con vidrios de colores para identificarse; el santo y seña se daría a conocer el domingo por la noche.

Sin embargo, una delación del mayor Palma, del 11° de Caballería, que simulaba estar con los complotados, hizo que detuvieran a Campos, a Figueroa y a un par de jefes más.

Todo parecía haber vuelto a fojas cero. Pero una misteriosa visita que Julio A. Roca le hizo a Campos en su lugar de detención la tarde del 25, cambió todo. Roca habría acordado con Campos que lo ayudaría a fugarse y que participara en la revolución y que, una vez derrocado Juárez Celman, nadie se opondría a una candidatura de Mitre. Varios historiadores señalan que Roca aprovechó la revolución para quitarse a su cuñado de encima, sacándolo de competencia del Partido Autonomista Nacional y, gracias a la complicidad del propio Campos, haría que el intento revolucionario fracasase. Campos quedó en libertad y tomó la dirección militar de la revolución.



Los revolucionarios determinaron que el golpe se daría a las cuatro de la mañana del sábado 26 de julio. A Lucio V. López le cupo la redacción del manifiesto de la junta revolucionaria, que se imprimió en los talleres gráficos del diario La Nación. Se convocaba a “evitar la ruina del país”.

La bandera

Los sublevados no podían identificarse con la bandera argentina, porque podrían confundirse con los efectivos del gobierno. La única tela en cantidad que se encontró en la ciudad fue de los colores blanca, verde y rosa y así Josefina de Rodríguez y Elvira Ballesteros cosieron la bandera y armaron divisas y gallardetes que los hombres llevaban colgados del hombro derecho. Y también se adquirieron un lote importante de boinas blancas, que luego serían la identificación de los radicales.

El santo y seña fue Patria y Libertad.



Los enfrentamientos

El 26 a la madrugada un millar de militares y 300 civiles coparon el Parque de Artillería, cuyos 1300 efectivos ya se habían pasado al bando revolucionario. Además, contaba con toda la artillería de la ciudad.

Como las horas pasaban y nada sucedía, los revolucionarios creyeron haber triunfado sin disparar un solo tiro. Aristóbulo del Valle, entusiasmado, mandó a hacer sonar las campanas de la iglesia de San Nicolás -protestas del cura párroco mediante- que se levantaba donde hoy está el Obelisco.



Pero los enfrentamientos comenzaron, en pleno centro porteño. Las fuerzas leales, cercanas al millar, que se habían agrupado en los cuarteles de Retiro, atacaron con los regimientos 6 y 11 de Caballería, parte de los batallones 4 y 6 de infantería, y con el 8 de Infantería. También contaban con el cuerpo de bomberos y la policía, en buena medida militarizada. Los comandaba el ministro de Guerra, teniente general Nicolás Levalle.

Estas fuerzas debían vérselas con 50 cantones revolucionarios diseminados por la ciudad, donde hasta se llegó a pelear cuerpo a cuerpo. Los había en el Palacio Miró, una residencia delimitada por Córdoba, Talcahuano, Viamonte y Libertad; también en Córdoba y Talcahuano; en Viamonte y Uruguay y una serie de barricadas por Lavalle que llegaban hasta Suipacha. Los revolucionarios tomaron el Colegio El Salvador, sobre Callao y la confitería El Molino.



La ciudad era el campo de batalla.

Muchas casas de las esquinas fueron copadas por civiles y usaban sus techos y azoteas para disparar. Se combatía en las calles, en un radio de cuarenta manzanas. Barcos de la escuadra que se habían plegado, al mando del teniente de navío O’Connor, bombardearon durante el mediodía del 27 la Casa de Gobierno y hasta intentaron hacer blanco en la casa del presidente, que vivía en la calle 25 de mayo. Como producto de esas bombas, por lo menos murieron dos personas. El bombardeo fue visto por Estanislao Zeballos desde el mirador del Hotel de la Paz, en Cangallo y Reconquista.

Al mediodía del sábado hubo un momento de algarabía cuando se supo que Juárez Celman, a regañadientes, había abandonado la ciudad en tren. No demoraría en regresar.



Roca y Pellegrini, en los hechos a cargo del gobierno, enviaron emisarios. Querían saber si los revolucionarios depondrían las armas si Juárez Celman renunciaba. Les respondieron que no.

Para el domingo a la mañana, los revolucionarios cayeron en la cuenta de que no disponían de suficientes municiones para continuar peleando más de una hora. Además, la inacción de Campos los dejaba sin iniciativa. El Frontón Buenos Aires, a dos cuadras del Parque de Artillería, había caído en las primeras horas de ese día. Para ganar tiempo y conseguir munición, los revolucionarios pidieron una tregua para enterrar a sus 23 muertos, justo cuando fuerzas del gobierno -aprovechando la pasividad de Campos- se disponían a arrasar la resistencia en las plazas Libertad y del Parque, con tropas muy bien armadas, cañonear el cuartel revolucionario y tomarlo por asalto.

En plena Plaza Lavalle, se había armado un hospital de campaña. Una de las organizadoras era Elvira Rawson, una estudiante de medicina de 23 años, la única mujer en una clase de 85 hombres en la Facultad de Medicina. Junto a otros médicos, como Juan B. Justo y Julio Fernández Villanueva -que murió cuando rescataba un herido- atendían a hombres de ambos bandos. Su desempeño le valió el reconocimiento del propio Alem.



El lunes 28, el gobierno envió como mediadores a Benjamín Victorica, Luis Sáenz Peña, Francisco Madero y Ernesto Tornquist, mientras civiles que se sumaban al movimiento seguían ocupando cantones, y gastando municiones.

Si bien la situación a esa altura era una causa perdida, algunos creían que se podía resistir, como era el caso de Hipólito Yrigoyen y Mariano Demaría. Hubo un intento desesperado del coronel Mariano Espina, que con un grupo de hombres del regimiento 10° quiso llegar a Plaza de Mayo pero fue rechazado en Pellegrini y Lavalle. El envío de importantes fuerzas de la provincia de Buenos Aires para ayudar al gobierno, determinó el fin.

A las 8 de la mañana del martes 29 todo había concluido, a pesar de la resistencia de los civiles, empecinados en seguir combatiendo. Vencedores y vencidos se reunieron en el Palacio Miró donde acordaron que ninguno de los sublevados sería sometido a juicio, que los civiles dejarían las armas en el Parque de Artillería y que los cadetes del Colegio Militar no serían sancionados.

En las calles quedaron centenares de muertos, que en un lento desfile de carretas, eran llevados al cementerio de la Chacarita.



Para Juárez Celman, ya era tarde. Sin apoyo, debió renunciar el 6 de agosto y su vicepresidente Carlos Pellegrini se hizo cargo del gobierno. La maniobra de Roca había dado resultado. “¡Ya se fue!¡Ya se fue el burrito cordobés!”, gritaba la gente.

El único que no festejó fue Leandro N. Alem, el último en abandonar el Parque de Artillería.

A los Repetto les llamó la atención que, en medio de la euforia popular, Alem mandó a colocar crespones al frente del comité, en señal de duelo. Razones no le faltaban. El gobierno había caído, pero no el sistema que lo sostenía. Lamentablemente para el fundador de la Unión Cívica Radical, no sería su último desencanto.Miguel Juárez Celman era presidente desde 1886 del Partido Autonomista Nacional.Leandro N. Alem, uno de los líderes de la Unión Cívica y cabeza de la revolución de julio de 1890.El general Manuel J. Campos, jefe militar del movimiento. Habría llegado a un acuerdo en secreto con Julio A. Roca.Parque de Artillería, el epicentro de los combates, en Plaza Lavalle, en el centro porteño. Hoy, en ese lugar, se levanta el Palacio de Tribunales.El origen de las características boinas blancas que usarían los radicales.Techos y balcones se convirtieron en reductos, desde donde civiles combatían. Esta fotografía corresponde a un edificio en Mitre y Talcahuano.Buenos Aires se había transformado en el campo de batalla. La imagen muestra la esquina de Lavalle y Libertad en esos convulsionados días.Uno de los boletines que redactaron los revolucionarios, con noticias importantes y "muy importantes".Los heridos eran atendidos en la plaza Lavalle, donde un grupo de médicos habían levantado un hospital de campaña.El Mosquito era un diario de tinte satírico, famoso por las caricaturas que publicaba de los políticos de la época. En esa se ven a los líderes de la revolución del 90, tratando de ponerse de acuerdo. En el medio, parado, se ve a Bartolomé Mitre y al lado, sentado, de larga barba, a Leandro N. Alem.

domingo, 26 de julio de 2020

Almirantes: El primer comando de la flota del Alte. Nelson

El primer comando de flota de Nelson

W&W




HMS Captain capturando el San Nicolás y el San Josef en la batalla del cabo San Vicente, el 14 de febrero de 1797

No fue sino hasta marzo de 1795, cuando Nelson había sido un postcapitán por casi 17 años, que tuvo su primera oportunidad de participar en una acción de flota. La ocasión fue decepcionante. Para entonces, Hood se había ido a casa y había sido reemplazado por el almirante Hotham, un hombre de sello menos firme: además, la fuerza relativa de las fuerzas marítimas en el área del mar de Liguria, al menos en el papel, había cambiado mucho a favor de Francia. El enemigo había tenido el tiempo necesario para reparar el armamento de Toulon, que había sido destruido de manera incompleta en el momento de la retirada, mientras que debido al desgaste, el desprendimiento, la enfermedad y los accidentes de guerra, los barcos británicos ya no estaban tripulados, y cada entrenamiento y reemplazo tenía que llegar a Hotham a través del largo recorrido desde su casa.

El Directorio francés, que reunió a unos 17 navegantes, los envió desde Toulon para buscar e involucrar a los británicos. En caso de éxito, por lo que se argumentó, Córcega podría ser retomada, y los británicos ya no podrían hostigar el tráfico a lo largo de la costa de Italia. Hotham tuvo noticias de la salida en Leghorn, donde comandó 15 barcos de vela, uno de ellos napolitano. Comenzó de inmediato para enfrentar el desafío, y de hecho se le ocurrió a los franceses, pero el resultado fue típico de los muchos encuentros indecisos de la era de la vela.

Hotham descubrió que los franceses, aunque superiores en barcos y totalmente tripulados, no soportarían encontrarse con él. Cuando las condiciones del viento finalmente lo permitieron, en realidad le permitieron perseguirlo, posiblemente porque todavía estaban bajo la influencia de su derrota por Howe en el Atlántico, el resultado de la batalla del 'Glorioso Primero de Junio' durante el verano anterior Una persecución fue la oportunidad de distinción de Nelson, porque el Agamenón era un velero rápido, y él lo aprovechó. Fueron días en que el ritmo de la guerra marítima era tal que era posible que un capitán redactara una carta a casa cuando realmente estaba a la vista del enemigo, y Nelson escribió a su esposa el 10 de marzo de la siguiente manera:

... Cualquiera que sea mi destino, no tengo dudas en mi propia mente, pero mi conducta será tal que no hará sonrojar a mis amigos. La vida de todos está en manos de Aquel que sabe mejor si preservarla o no, y a su voluntad me resigno. Mi carácter y buen nombre están bajo mi cuidado. La vida con desgracia es terrible. Hay que envidiar una muerte gloriosa y, si algo me sucede, recordar la muerte es una deuda que todos debemos pagar, y que ahora o dentro de unos años puede ser de poca importancia ...

En la majestuosa pero no concluyente maniobra que ocupó los días siguientes, un barco francés, Le Ça Ira, de 84 cañones, "los dos pisos más grandes que he visto", le dijo Nelson a su hermano, se llevó sus mástiles principales y delanteros. Una fragata la llevó a remolque, y otras dos embarcaciones, Le Sans Culotte y Le Barras se mantuvieron dentro de los disparos por un tiempo, pero Nelson en el Agamenón desgastado por la guerra se paró hacia las naves desordenadas, proponiendo retener su fuego hasta que realmente tocara su popa. Esto resultó imposible, pero él la golpeó durante más de dos horas, y redujo aún más su eficiencia de combate. Luego cayó la noche, pero al día siguiente, después de más combates, el premio fue suyo, y Le Censeur, de 74 cañones, cayó a otros barcos de la flota de Hotham.

Nelson fue todo por presionar la ventaja, pero no pudo mover al almirante. "Debemos estar contentos", dijo Hotham. "Lo hemos hecho muy bien". "Ahora", le escribió Nelson a Fanny, "si hubiéramos tomado diez velas y permitido que el undécimo escapara, cuando hubiera sido posible llegar a ella, nunca podría haberlo dicho bien". ... Deberíamos haber tenido un día como creo que los anales de Inglaterra nunca se produjeron.

La primera acción de la flota de Nelson, aunque le había traído distinción, y el nombramiento honorario de Coronel de Marines, que considerando sus hazañas militares era singularmente apropiado, también trajo amargura, ya que tenía una concepción diferente de la guerra de la mayoría de sus compañeros. Apuntó a la aniquilación como la conclusión lógica de llevar a un enemigo a la acción. Fue un principio respaldado por Napoleón.

Deseo [confesó Nelson] ser un almirante y al mando de la flota inglesa; Muy pronto debería hacer mucho o arruinarme: mi disposición no puede soportar medidas mansas y lentas. Claro que sí, si hubiera ordenado el día 14 [el último día] que toda la flota francesa hubiera agraciado mi triunfo, o que hubiera estado en un lío confuso.

Solo tres meses después, llegó otra oportunidad. A Nelson se le había ordenado en servicio separado que cooperara con los austriacos en el hostigamiento de los franceses en la Riviera genovesa. Fuera del Cabo del Mele, se encontró con la flota principal del enemigo, que inmediatamente lo persiguió. Se retiró de inmediato sobre San Fiorenzo, en el norte de Córcega, donde Hotham estaba regando y reparando, y durante una o dos horas estuvo en posibilidad de ser capturado mientras veía a sus amigos.

A fuerza de grandes esfuerzos, Hotham, aunque tomado por sorpresa, logró ser menos pesado, y durante cinco días persiguió al enemigo. Cuando las fuerzas principales se acercaron a la distancia de combate por segunda vez, los vientos desconcertantes y la calma repentina y vejatoria que son una característica del área de Fréjus hicieron imposible acortar el alcance. Aunque para la tarde del 13 de julio el Agamenón y el Cumberland eran, en palabras de Nelson:

... cerrando con una nave de 80 cañones con una Bandera, el Berwick y el Heureux ... El Almirante Hotham pensó que era correcto sacarnos de Acción, ya que el viento estaba directamente en el Golfo de Fréjus, donde el Enemigo anclaba al anochecer.

Nelson tuvo que esperar casi dos años antes de volver a encontrarse en condiciones de afectar la suerte de un enfrentamiento con la flota. Para entonces había dejado el Agamenón, y había descubierto, en Sir John Jervis, una especie de almirante muy diferente de Hotham. 'Entre nous', escribió Sir William Hamilton desde Nápoles, 'puedo percibir que mi viejo amigo, Hotham, no está lo suficientemente despierto para un comando como el de la flota británica en el Mediterráneo, aunque es la mejor criatura imaginable. 'Jervis era de otro tipo.
El desarrollo de la guerra, en particular en el Mediterráneo, exigía cada vez más al hombre excepcional, ya que iba de mal en peor. Por tierra, Francia tuvo éxito en todas partes, y el trabajo que recayó en Nelson y sus compañeros capitanes fue tratar de contener lo incontenible. El bloqueo en barcos gastados era agotador, y en junio de 1796, cuando Nelson actuaba como comodoro, se hizo necesario que él cambiara su colgante del Agamenón, que casi se estaba desmoronando, tanto que ella necesitaba un hogar. reajustar, al capitán. Este barco, de 74 cañones, fue comandado por Ralph Miller, un oficial que se convirtió en uno de una larga serie de hombres de rango que eran partidarios de Nelsen. Miller había nacido en Nueva York, sus padres eran fervientes leales, y la Armada produjo pocos oficiales mejores.

En la última parte del año, se hizo urgente que Jervis enfrentara el hecho de que pronto sería imperativo que los británicos se retiraran por completo del Mediterráneo, tan crítica era la situación de la oferta y la salud, tan amenazante para las disposiciones enemigas, tan incierto. clima político en los estados italianos, y tan desesperado se había convertido en la necesidad de mantener la fuerza más fuerte posible basada en Gibraltar y el Tajo. Portugal, que ofrecía instalaciones en Lisboa, era en ese momento un aliado confiable de Gran Bretaña en el oeste, porque la hostilidad activa por parte de España era una condición que, por lo que se sabía, no podía demorarse por mucho tiempo. Con los recursos a disposición del Almirantazgo, ya no era posible mantener activas tres flotas poderosas, una en los accesos occidentales del Canal, una más al sur y una tercera basada en Córcega.

Los últimos días de Nelson en la estación del Mediterráneo estuvieron llenos de incidentes. En septiembre y octubre de 1796 participó en la retirada de Córcega, que le había costado mucho asegurar. En diciembre se encontraba en Gibraltar, donde trasladó su colgante a La Minerve, fragata, con órdenes de ayudar en la retirada de tropas y tiendas de Port Ferrajo, en Elba, que había cumplido su turno como filial de base de Córcega. Para entonces, se confirmó la guerra con España, y el 19 de diciembre, frente a Cartagena, Nelson tuvo una de las acciones más inteligentes de su vida. Fue contra la fragata española La Sabina, comandada por Don Jacobo Stuart, un oficial descendiente de James II de Inglaterra, y reconocido en su propia armada.

Nelson describió la acción a su hermano William, diciendo que comenzó con su "saludo al Don" y exigió la rendición inmediata. "Esta es una fragata española", fue la respuesta digna, "¡y pueden comenzar tan pronto como quieran!" Nelson agregó: "No tengo idea de una batalla más estrecha o más aguda", porque la reputación de Stuart tenía una base sólida.

La fuerza de un arma es la misma, y ​​claramente la misma cantidad de hombres; tenemos 250. Le pedí varias veces que se rindiera durante la acción, pero su respuesta fue: ‘No, señor; ¡no mientras tenga los medios para luchar! ”Cuando solo él, de todos los oficiales, quedó con vida, saludó y dijo que no podía pelear más, y me rogó que dejara de disparar.

Apenas habían cesado las armas y se había enviado un grupo de abordaje, que otros barcos españoles se acercaban. Al día siguiente, Nelson se vio obligado a abandonar el premio, junto con sus huéspedes, para proteger su propio barco. La Minerve pudo luchar contra el enemigo, pero no pudo evitar que los colores españoles se volvieran a subir en La Sabina. Stuart, que disfrutaba de la hospitalidad de Nelson, parecía ser el único prisionero de guerra español.

Poco después, en un intercambio de cortesías entre españoles y británicos, Stuart regresó a casa, Hardy y otro oficial fueron liberados, Hardy había comandado el grupo de embarque. Fue el comienzo de un vínculo entre Nelson y Hardy que continuaría por el resto de la vida de Nelson, y se vio consolidado por un incidente sorprendente. Cuando La Minerve salía del Mediterráneo a su regreso para unirse a Jervis en el Atlántico, fue avistada y perseguida por dos barcos de línea españoles. El coronel Drinkwater, un amigo militar de Nelson que pasaba con él, le preguntó si era probable que hubiera una acción. "Muy posiblemente", dijo el comodoro, "pero antes de que los Dons se apoderen de ese poco de empavesado", mirando su colgante, "tendré una pelea con ellos, y antes de abandonar la fragata la ejecutaré". en tierra.'
Un poco más tarde, Nelson y su personal estaban cenando, pero la comida apenas había comenzado cuando fue interrumpida por el grito: "¡Hombre por la borda!" Hardy salió en el bote alegre para intentar rescatarlo, pero el marinero había sido atrapado en una corriente que fluía hacia los españoles perseguidores. Nunca lo volvieron a ver. Actualmente, Hardy y la tripulación de su bote se metieron en dificultades, sin avanzar hacia el barco.

"En esta crisis", por lo que se relaciona con Drinkwater ", Nelson, mirando ansiosamente la peligrosa situación de Hardy y sus compañeros, exclamó:" Por G—, no voy a perder a Hardy. Retroceda la vela superior de la mizzen "." La orden tuvo el efecto deseado de verificar la velocidad de la fragata, y un encuentro entre fuerzas desiguales ahora parecía seguro. Pero los españoles estaban sorprendidos y confundidos por la acción de Nelson. El barco líder de repente acortó la vela, permitiendo que La Minerve bajara al bote alegre y recogiera a Hardy y sus hombres. Una vez en marcha nuevamente, pronto estuvo a salvo, al menos por el momento.

Esa misma tarde, la fragata se encontró con niebla, y cuando comenzó a levantarse, Nelson vio que estaba en medio de una flota enemiga. Los vigilantes españoles eran, por lo que había descubierto durante mucho tiempo, criaturas falibles, y las condiciones de visibilidad eran tales que hacen que su escape sea casi una certeza. Fue así, y cuando La Minerve llegó a la cita de Jervis frente al cabo de San Vicente el 13 de febrero, Nelson pudo brindarle valiosa información de primera mano. Se le ordenó reunirse con el Capitán y prepararse para la batalla que obviamente no podía demorarse mucho.

Córdoba, el almirante español, tenía órdenes de proteger un valioso convoy de mercurio, y su flota también debía formar parte de un armamento franco-español más grande cuyo propósito era la invasión de las Islas Británicas. La amenaza era real. Los franceses ya habían aterrizado en Bantry Bay el diciembre anterior, eludiendo la vigilancia del sucesor de Howe, Lord Bridport, pero desperdiciando su oportunidad; y hubo otro intento en Gales durante este mismo mes de febrero, que también terminó ignominiosamente. Cualquiera que sea el resultado de tales incursiones, el hecho se había hecho evidente de que podían y podrían tener éxito, y como Jervis comentó, una victoria era muy necesaria para el bienestar del país.

Cuando el comandante en jefe vio a los españoles, el 14 de febrero, el día de San Valentín, no estaban en orden regular. El propio Córdoba estaba a barlovento de los británicos, y otro grupo de barcos, entre los que se encontraban los urcas cargados de mercurio, iban a sotavento, rumbo a Cádiz. Jervis tenía con él 15 barcos de línea y cuatro fragatas. La fuerza de Córdoba tenía 27, de los cuales un buque, el Santissima Trinidad, tenía cuatro pisos, y el buque de guerra más grande a flote. El plan de Jervis era liderar su línea bien disciplinada como una cuña entre las dos divisiones españolas, y luego girar hacia barlovento para atacar a Córdoba. Tuvo éxito, aunque puede haber dejado su turno algo tarde.

El Capitán, con el colgante de Nelson, fue el tercero del último en la línea de Jervis. Antes de que el Comandante en Jefe hiciera su señal crucial de "virar en sucesión", es decir, de cambiar de dirección, Nelson se dio cuenta de que las naves principales podrían ser incapaces de evitar que Córdoba efectúe su unión con el grupo a sotavento. También se dio cuenta de que si él mismo se desgastaba y se dirigía de inmediato a los españoles más cercanos, desorganizaría sus movimientos y permitiría que el jefe de la línea británica hiciera lo que Jervis había querido.

Tal acto de iniciativa no tenía paralelo por parte de un subordinado, y nunca se ha repetido en una acción importante. En la marina georgiana, la línea de batalla era sagrada. Dejarlo, sin una orden directa, significaba una corte marcial y probablemente una desgracia. Bajo una disciplina extrema como Jervis, la desobediencia de cualquier tipo, por inteligente que fuera, exigía un valor supremo, y necesitaría ser justificada, hasta el fondo, por el éxito.

Nelson no estuvo sin apoyo por mucho tiempo. Su viejo amigo Troubridge, al mando del Culloden y al frente de la línea, pronto estuvo en el meollo del asunto, y también Collingwood en el Excelente, otro amigo de toda la vida que, por cierto, había llevado el taladro de artillería en su barco al máximo nivel de eficiencia en ese momento. asequible. El capitán se metió rápidamente en problemas. Sus velas y aparejos fueron disparados, su rueda se rompió, y al ver que ese día no podría hacer más servicio en la línea, o incluso en una persecución, Nelson ordenó a Miller que se acercara al español más cercano. Luego llamó a los huéspedes. No era deber de un oficial de alto rango participar en combates cuerpo a cuerpo, su vida era demasiado valiosa, pero Nelson no era un comodoro ordinario, y lo que siguió en el español San Josef necesita ser contado en sus propias palabras. .
El primer hombre que saltó a las cadenas de mizzen del enemigo fue el Capitán Berry, fallecido mi primer teniente. Fue apoyado desde nuestro patio de vela ... Un soldado del 69º Regimiento, que rompió la ventana del cuarto de la galería superior, saltó, seguido por mí y otros, lo más rápido posible. Encontré las puertas de la cabina cerradas, y los oficiales españoles nos dispararon sus pistolas a través de las ventanas, pero al abrir las puertas, los soldados dispararon, y el brigadier español cayó en retirada al alcázar.

Un destacamento del 69º, más tarde el Regimiento Welch, servía como infantes de marina, y lo hizo espléndidamente en todo momento, y en unos momentos el San Josef estaba en manos británicas. Justo detrás de ella había un barco aún más grande, el San Nicolás, que había sido conducido junto a su compatriota. Nelson ordenó al Capitán Miller que enviara una fiesta a través del San Josef para tomar el San Nicolás por los mismos métodos. Nelson lo siguió.

Cuando entré en las cadenas principales [informó], un oficial español se topó con la barandilla de un cuarto de cubierta, sin armas, y dijo que el barco se rindió. Según esta información de bienvenida, no pasó mucho tiempo antes de que estuviera en el alcázar, cuando el capitán español, con la rodilla doblada, me presentó su espada y me dijo que el almirante se estaba muriendo con sus heridas debajo ... y en el alcázar de un Español de primera clase, por extravagante que parezca la historia, ¿recibí las espadas de los españoles vencidos?

Jervis tomó cuatro barcos españoles el 14 de febrero, sin pérdida para su propia flota. En un momento se pensó que la imponente Santísima Trinidad había golpeado sus colores, pero ella se escapó en la oscuridad y la confusión de la tarde de invierno, aunque el almirante tuvo que cambiar su bandera a una embarcación menos dañada.

Habiendo ganado sus premios por lo que llamó su "puente de patentes", Nelson ahora tenía que enfrentar a su jefe. No necesitaba haberse preocupado, porque Jervis conocía a un hombre cuando lo vio. Nelson fue recibido con el mayor afecto. Jervis, dijo, "usó toda expresión amable", que "no podía dejar de hacerme feliz".

Nelson había sufrido un hematoma en el estómago durante la pelea, y aunque no pensó nada en el asunto, el dolor de esta herida le causó problemas ocasionales por el resto de su vida. Las lesiones del Capitán fueron aún más graves, y Nelson se mudó al Irresistible, enarbolando su bandera como contralmirante del Azul, para su ascenso por antigüedad casi inmediatamente después de la acción. Hizo una incursión más en el Mediterráneo, retirando los últimos hombres y suministros de Córcega y Elba, y luego se estableció al mando de la guardia costera en Cádiz. Era una publicación activa para un hombre muy activo, a punto de convertirse en Sir Horacio Nelson, Caballero del Baño, con una estrella y una cinta para su abrigo en reconocimiento de sus hazañas en el Día de San Valentín.

Fanny Nelson, cuando escuchó la noticia de la batalla, le rogó a su esposo que 'dejara el embarque a los capitanes', pero fue como almirante que Nelson, en compañía del Capitán Fremantle, había estado con él en la fragata Inconstant durante el El ataque al Ça Ira tuvo otra aventura extraordinaria, cuyos detalles serían apenas creíbles si no aparecieran en el "Bosquejo de mi vida" de Nelson.

Fue durante este período [escribió en su forma desinhibida] que tal vez mi coraje personal fue más visible que en cualquier otro período de mi vida. En un ataque de los cañoneros españoles [que habían hecho una salida desde su puerto], el Comandante de los Cañoneras me subió a mi barcaza con su tripulación común de diez hombres, Cockswain, el Capitán Fremantle y yo. La barcaza española remaba veintiséis remos, además de oficiales, treinta en total; Este fue un servicio mano a mano con espadas, en el que mi Cockswain, (ahora no más), me salvó la vida dos veces. Dieciocho de los españoles asesinados y varios heridos, logramos llevar a su Comandante.
Nelson nunca cuestionó el coraje de los españoles, pero tenía experiencia de su eficiencia, o falta de ella, que se remontaba a su servicio en Nicaragua, y tales episodios simplemente confirmaron su opinión de que las libertades podrían ser tomadas con 'los Dons' que no serían otros -De ser justificado. Sin embargo, la próxima pelea en la que estuvo involucrado demostró que el desprecio militar era imprudente y que podía costarle mucho.

Mientras Nelson estaba fuera de Cádiz, Jervis, ahora conde de San Vicente, escuchó que un barco del tesoro español había puesto en Santa Cruz en Canarias, y planeó cortarla. Teneriffe, la isla en cuestión, estaba bien defendida, y la operación requeriría una fuerza de algún tamaño. Nelson era el hombre obvio para dirigirlo.

Le dieron cuatro naves de línea, con su bandera en el Teseo, junto con tres fragatas y un cortador. Eligió a sus propios oficiales, que incluían a Troubridge en Culloden y Fremantle, ahora en Seahorse, sucesor del barco de las Indias Orientales de Nelson. Fremantle en realidad tenía a su joven esposa a bordo, lo que se debió al hecho de que ella era una favorita especial con Lord St Vincent.

Nada salió bien. Debido al clima desfavorable y las corrientes costeras insospechadas, los barcos no pudieron llegar a su lugar de aterrizaje durante las horas de oscuridad, y el ataque perdió así todo elemento de sorpresa. Las pocas partes capaces de llegar a tierra pronto se retiraron, ya que encontraron la guarnición formidable y lista. Nelson decidió que lideraría un segundo ataque nocturno en persona. "Mañana", escribió a San Vicente el 24 de julio, "mi cabeza probablemente estará cubierta de laurel o ciprés".

Josiah Nisbet suplicó que fuera con su padrastro. 'No', dijo Nelson, 'si los dos caigáramos, ¿qué sería de tu pobre madre?' '¡Iré contigo esta noche', dijo el joven, 'si nunca vuelvo a ir!' Nelson dejó que se saliera con la suya, y fue bueno que lo hiciera, porque su bote fue fuertemente disparado cuando ella se acercó a la orilla, y justo cuando el almirante estaba a punto de aterrizar, un disparo le destrozó el brazo derecho. Josiah, que estaba cerca, vio que Nelson no podía pararse y lo escuchó exclamar: "¡Soy un hombre muerto!" El joven lo colocó en el fondo del bote, le quitó un pañuelo de seda del cuello y, con la ayuda de uno de los barqueros hizo un torniquete áspero. El bote luego se retiró a la oscuridad, recogiendo sobrevivientes del cortador Fox mientras regresaba al escuadrón.

Fue el Seahorse lo que Nisbet vio por primera vez, pero nada induciría a Nelson a abordarla, incluso a riesgo de su vida, por él. Necesitaba atención instantánea. "Preferiría evitar la muerte", dijo, "que alarmar a la Sra. Fremantle en este estado, y cuando no pueda darle noticias de su marido".

Cuando por fin se encontró al Teseo, Nelson rechazó la ayuda para subir a bordo. "Déjame en paz", dijo. ‘Todavía me quedan las piernas y un brazo. Dígale al cirujano que se apresure y obtenga sus instrumentos. Sé que debo perder mi brazo derecho, así que cuanto antes se salga, mejor ".

La amputación se realizó en las primeras horas de la mañana del 25 de julio, y fue exitosa. Al día siguiente, así lo notó el cirujano, Nelson descansó bastante bien y con bastante facilidad. Té, sopa y sagú. Bebida de limonada y tamarindo. "El" descanso "fue comparativo. La expedición estaba en ruinas, y aunque el galante Troubridge consiguió una fiesta en tierra, no pudo hacer mucho. Su munición estaba empapada, sus hombres fueron superados en número y no había nada más que retirarse. Era la isla de Turks de nuevo.

Los españoles, corteses como siempre, estaban listos para hablar. Se comportaron, dijo Troubridge, "de la manera más hermosa, enviando una gran proporción de vino, pan, etc., para refrescar a la gente, y mostraron toda su atención". ¡Incluso prestaron botes para que los británicos pudieran retirarse con comodidad! Nelson, para no ser menos educado, pidió la aceptación del gobernador español de un barril de cerveza inglesa y un queso grande.

Era igual de bueno que Nelson no hubiera abordado el Seahorse, ya que cuando Fremantle regresó con su esposa, él también resultó herido, y su lesión, aunque más leve, era tan problemática como la de Nelson y necesitaba vestirse constantemente. Por casualidad, él también había sido golpeado en el brazo derecho al aterrizar.

El 16 de agosto, la fuerza se reunió con Lord St Vincent en el mar. De camino a la cita, Nelson había escrito, lenta y dolorosamente, para decir que "un almirante zurdo nunca más será considerado útil ...". Cuanto antes llegue a una cabaña muy humilde, mejor, y dejaré espacio para que un mejor hombre sirva ... 'Nunca se escribieron palabras menos precisas, aunque Nelson se fue a casa en el Seahorse con los Fremantles, uniéndose a su esposa y su padre después de más de cuatro años de arduo servicio en el extranjero. Les parecía poseer todo el entusiasmo ávido y cariñoso que habían amado de antaño. La convalecencia obviamente sería prolongada, y que él devolviera un héroe, a pesar de ser uno maltratado, era un hecho del que todos podían regocijarse.

Increíblemente, fue dentro de un año que Nelson estuvo nuevamente en acción. Esta vez, la historia resonaría en toda Europa, y las noticias vendrían de Egipto.