viernes, 31 de octubre de 2025
jueves, 30 de octubre de 2025
Guerra de Secesión: La supervivencia en los primeros encorazados
"Cajas blindadas" de la Guerra Civil: ¿cómo sobrevivir en su interior?
"Maximka" de K. Stanyukovich
Acorazados de la Guerra Civil Estadounidense: Una Visión Desde Dentro. La historia de la Batalla de la Bahía de Mobile no solo despertó gran interés entre los lectores de VO, sino también varias preguntas, en particular cómo vivían y operaban las tripulaciones de los buques de guerra del Norte y del Sur en aquella época, y cómo era estar a bordo de un barco así, especialmente en combate. Muchos me han pedido que comparta esta historia, y hoy cumplimos su petición.
Bueno, tenemos que empezar desde el principio, es decir, cuántos hombres requerían los primeros acorazados. Como la tripulación de 100 hombres del monitor Tecumseh... Pero ¿dónde cabían todos y qué hacían? ¡Eso es exactamente lo que hacían: gobernar el barco! Y aún era un número pequeño, porque el desafortunado Virginia, que no tenía mástiles, velas ni aparejos de ningún tipo, contaba con un total de 320 oficiales y marineros. Y todos, hasta el último hombre, eran voluntarios. Los confederados nunca pudieron encontrar marineros calificados para ese barco.

Por cierto, es curioso, pero el factor decisivo para elegir con quién luchar en esta guerra era, con mayor frecuencia... el lugar de nacimiento, mientras que las consideraciones ideológicas quedaban relegadas a un segundo plano. Si bien no todos los sureños nativos desertaron a la Confederación, la mayoría lo hizo. Una de las razones fue la orden del presidente Lincoln de arrestar a todos los oficiales desleales, lo que llevó a muchos de ellos a huir al Sur.
Resultó que allí había muchos oficiales navales, pero no suficientes barcos para ellos. Y fue entonces cuando los confederados comenzaron a crear flotas. Estaban armados con acorazados e inmediatamente se encontraron con un curioso problema: los marineros profesionales no los consideraban barcos. De hecho, antes habías comandado una fragata, y ahora te ofrecían un "barco" sin mástiles ni velas, parecido a un granero con paredes hundidas... ¡Era suficiente para dejarte completamente decepcionado!
Sin embargo, para abril de 1862, el Congreso Confederado ya había establecido los rangos de cuatro almirantes, diez capitanes, 31 comandantes, 125 tenientes (primeros y segundos) y varios oficiales más. Aunque los oficiales jóvenes no podían esperar un ascenso rápido, debían servir en algún lugar, y como el Norte estaba cerrado para ellos, su única opción era servir en acorazados. Sin embargo, un año después, en el río James, cerca de Richmond, los confederados comenzaron a entrenar cadetes en el buque escuela Patrick Henry.
En general, no había mucha dificultad para navegar en los nuevos buques. Los cadetes, al menos, no tenían que memorizar los nombres de docenas de velas y cientos de drizas, ya que no estaban allí. El barco se controlaba así: el comandante daba las órdenes desde el puente o la torre de mando. El primer oficial supervisaba las maniobras del barco en combate y contaba con un asistente (navegante) responsable de la navegación, así como mensajeros que transmitían sus instrucciones por todo el barco. Naturalmente, esto afectó al tamaño de la tripulación. Pero esa "comunicación por voz" era absolutamente esencial. Por ejemplo, en la misma batalla contra el Virginia, todos los tubos de escucha que conectaban la torre de mando con la torreta de los cañones y los ingenieros de sentina del Monitor fallaron. Y... hubo que desplegar dos mensajeros, que iban y venían por todo el barco, entregando las órdenes del comandante:
"Torreta a babor... grados". "Torreta a la derecha... ¡A toda velocidad! ¡A toda velocidad a popa!"

Pero también cabe destacar que los oficiales navales confederados lucharon con gran valentía, a menudo mostrando auténtico heroísmo, y, ante las adversidades, lograron mucho más de lo esperado. ¡Aunque lucharon solo en teoría, por una causa injusta!
Reclutar tripulaciones para los nuevos barcos era aún más difícil que reclutar oficiales. No había marineros en el Sur. Nadie quería enviar soldados a la marina. Así que se emitió una convocatoria de reclutamiento con un salario de 50 dólares. Pero ¿qué valían 50 dólares en 1862, dada la inflación galopante del Sur? Un vaquero en Texas ganaba 30 dólares al mes, ¡y un cocinero, 60! Pero el trabajo allí era familiar, comprensible e incluso algo agradable. ¿Pero aquí? ¡Estás sentado en una oscura "lata", esperando a que se hunda!
Muchos marineros aptos incluso se pusieron a trabajar como "corredores de bloqueo". Allí podían hacer uno o dos viajes y ganar lo suficiente para un par de años de vida cómoda. Así que los sureños se vieron obligados a reclutar incluso a marineros de color. Y los camareros, deslumbrados por el mar a los 14 años, no eran precisamente una rareza. Al contrario, eran aceptados con entusiasmo.
Los acorazados también eran impopulares entre los marineros debido a su gran incomodidad. Mientras que en los barcos de vapor fluviales el trabajo más duro recaía en los fogoneros y en quienes se encargaban del mantenimiento de la máquina de vapor, en los acorazados cada miembro de la tripulación era esencialmente un fogonero. Esto se debía a que la mala ventilación convertía el interior de estos barcos en una auténtica sala de calderas.
Lo que no les importó a los confederados, desde 1863 hasta el final de la guerra, fue la escasez de artillería naval. Solo contaban con unos 1000 cañones navales, todos de la más alta calidad. Los cañones Brooke que poseían eran simplemente superiores a cualquier cañón de la Unión. Pero todos requerían numerosos artilleros, lo que también aumentaba la tripulación de cada barco. Por ejemplo, un cañón Brooke de 25 cm requería 27 hombres para operar, uno de 20 cm requería 19, e incluso los cañones de ánima lisa de 14 kg requerían una tripulación de 11 hombres. Cinco de estos cañones requerían 55 hombres, ¿y si a eso se añadían cañones de mayor calibre y estriados? Además, a menudo se incluían bomberos en la tripulación de cada cañón.
Por cierto, los cañones se cargaban en las torretas de monitor con las compuertas cerradas, ¡e incluso se les perforaban agujeros especiales para los arietes! La gama de municiones era bastante amplia y variada: balas de cañón sólidas redondas, bombas esféricas y varios tipos de metralla eran obligatorias para los cañones de ánima lisa; y para los cañones estriados, proyectiles puntiagudos sólidos y proyectiles de punta hueca con una carga de pólvora negra.
Al disparar a corta distancia, los cañones de ánima lisa podían contener dos balas de cañón a la vez. En los acorazados confederados, dos hombres tenían que abrir la tronera de cada cañón. Pero en los monitores, no solo tenían que abrir las compuertas de la tronera, sino que también tenían que levantar la torreta, que estaba montada en un pasador especial, moverla hacia el objetivo, luego bajarla y solo entonces disparar. Además, debido a que la torreta estaba desequilibrada, a menudo se movía con dificultad en una dirección, pero giraba tan fácilmente en la otra que perdía la puntería.
En el humo de la batalla, los tripulantes de la torreta a menudo ni siquiera sabían qué lado era estribor y cuál babor. Añade a esto la falta de comunicación con la torre de mando y la necesidad de órdenes verbales, y... Uno puede imaginar lo difícil que era para las tripulaciones de los primeros monitores luchar, y no es de extrañar que con el tiempo, la torre de mando apareciera en el techo de la torreta.
Las tripulaciones bien entrenadas de los cañones de 6,4 o 7 pulgadas de Brooke disparaban cada cinco minutos. Los cañones de mayor calibre disparaban cada ocho o diez minutos. Si bien la alimentación de proyectiles en las casamatas de los acorazados confederados a través de escotillas en la bodega no tenía obstáculos, esto era un problema en los monitores de la Unión. Para alimentar munición en la torreta, esta tenía que colocarse de modo que las escotillas de cubierta y las escotillas del suelo estuvieran alineadas y pudieran abrirse. Para ello, la torreta tenía que elevarse, girarse y bloquearse en su lugar. Esto significaba que después de disparar su munición, los monitores se veían obligados a retirarse periódicamente de la batalla.
Ahora veamos cómo vivían todos, tanto oficiales como marineros, dentro de sus barcos. En resumen, es deficiente. Lo cierto es que el diseño de todos estos barcos era bastante primitivo. En esencia, las casamatas de los sureños eran casamatas flotantes con una máquina de vapor en su interior, mientras que las de los norteños eran "una lata sobre una balsa". Por lo tanto, el interior de una casamata difería muy poco del de una casamata terrestre, y si lo hacía, era para peor. Por ejemplo, las casamatas de los acorazados sureños carecían de... techo. O mejor dicho, consistía en una celosía de madera que servía para la ventilación natural. Se cubría con una lona para protegerla de la lluvia, pero durante las campañas y batallas, la lona siempre se retiraba. El problema era que las calderas y hornos de vapor, aunque no se encontraban en la casamata, sino en la cubierta inferior, tenían una salida directa a ella. Estaban alojados en algo parecido a una caja con paredes que se extendían hacia el interior de la casamata, y la chimenea también salía por allí. Todo esto generaba un calor intenso, que hacía que la casamata resultara calurosa y sofocante, a pesar de que las troneras estaban abiertas para permitir la circulación del aire.
Además, las calderas y los hornos estaban cuidadosamente ubicados para que los artilleros de los cañones opuestos (normalmente cañones de ánima lisa) pudieran calentar fácilmente sus balas de cañón en sus hornos, y para que el trayecto desde los hornos hasta los cañones fuera lo más corto posible. Las balas de cañón al rojo vivo solían dispararse contra barcos de madera, con considerable éxito. Era precisamente aquí, entre los cañones, como en la mayoría de los barcos de vela y de vapor de la época, donde los marineros de los acorazados confederados comían y dormían. Dormían en hamacas y comían sentados en sus armarios, en mesas colgantes, que luego se guardaban. Debajo de la cubierta de los cañones se encontraba la cubierta del ancla, que albergaba los camarotes de los oficiales, el camarote del capitán, la enfermería y la cocina.
Como se mencionó anteriormente, esta fluía alrededor de las salas de calderas y máquinas. Debajo de la cubierta de fondeo se encontraba la cubierta inferior, que albergaba diversos pertrechos. La munición solía almacenarse en el centro de la cubierta inferior, las provisiones secas se guardaban más cerca de la proa y el comedor de oficiales se ubicaba en la popa. Las salas de máquinas y calderas se ubicaban por debajo de la línea de flotación, y aquí se encontraban los tanques de agua potable. Los monitores estaban dispuestos de forma similar, salvo que, desde la cubierta inferior hasta la superior, se sostenían mediante enormes columnas tubulares, los soportes de las torretas de los cañones.
Debido a todos estos factores, las condiciones de vida en los acorazados confederados eran simplemente espantosas, especialmente en verano. La luz y el aire fresco solo entraban por las aberturas en los techos de las casamatas y las troneras abiertas. Además, el terrible calor de las calderas de vapor se veía agravado por la alta humedad. Debido a los bajos costados del barco, el agua se filtraba constantemente en las casamatas a través de las troneras abiertas, mientras que la lluvia caía a cántaros por el techo. Hay una estadística desalentadora: el 20% de los marineros de la tripulación se consideraban enfermos en algún momento. Los desmayos eran comunes debido al calor, el aire viciado y el duro trabajo.
Por ejemplo, en el acorazado Tennessee, tras una semana de lluvia, era imposible comer ni dormir debido al agua que había llenado el barco. En invierno, toda esta agua se congelaba, de modo que si los motores no funcionaban, el interior del barco quedaba sumergido en el frío ártico. La iluminación también era deficiente. Un oficial del acorazado Atlanta escribió, por ejemplo:
«Ojalá alguien me dijera cuándo era de día y cuándo de noche. He perdido la noción del tiempo. Está todo oscuro, todo está rodeado de agua...».

En resumen, ningún barco se enfrentaba a condiciones tan duras como los acorazados de casamatas confederados. Pero lo peor para los marineros de estos barcos era el combate. El calor que emanaba de la sala de máquinas, el humo de los cañones, el aire terriblemente sofocante, el rugido de los disparos… Muchos bromeaban diciendo que el infierno no podía ser peor. Es cierto que la buena protección del blindaje era un pequeño consuelo. Se sabía que los proyectiles enemigos no podían penetrar el blindaje de las casamatas, o que tal cosa ocurría muy raramente. Pero cuando las pesadas balas de cañón de los monitores impactaban en los costados de las casamatas, una gran cantidad de fragmentos de madera salían volando hacia el interior.
En el acorazado Atlanta, por ejemplo, 50 hombres resultaron heridos tras un solo impacto de "astilla". ¡Un solo impacto! Las calderas de vapor podían explotar, enviando vapor caliente a las habitaciones del barco. Los cañones también podían explotar, y los proyectiles a veces penetraban el blindaje. Por ejemplo, durante la Batalla de la Bahía de Mobile en 1864, el acorazado Tennessee sufrió un agujero en el costado de su casamata, alcanzado por una bala de cañón de acero de 38 cm del monitor de la Unión Manhattan. Además, al igual que con el Atlanta, las mayores pérdidas no fueron causadas por el proyectil en sí, sino por los trozos de madera que arrancó del casco.
Así era la vida cotidiana en los acorazados confederados en aquella época...
PD: Recomiendo encarecidamente a cualquier interesado en este tema que vea la película estadounidense "Battleships" (1991), que describe con gran fidelidad la batalla entre el Virginia y el Monitor. Y todo lo que ocurrió en su interior...
Viacheslav Shpakovski || Revista Militar
miércoles, 29 de octubre de 2025
martes, 28 de octubre de 2025
SGM: ¿Cómo reaccionó el pueblo alemán cuando cambió el rumbo de la guerra para Alemania?
¿Cómo reaccionó el pueblo alemán cuando cambió el rumbo de la guerra para Alemania?
Quora
Adolf Galland, as de la Luftwaffe y más tarde general de las fuerzas de caza (el más joven a esa fecha), cuenta en sus memorias que el pueblo alemán adivinó el final del partido con el bombardeo aéreo de Hamburgo, el verano de 1943.
Para la aviación aliada, Hamburgo es el premio gordo: es el primer puerto y la segunda ciudad más grande de Alemania, además de base naval y de submarinos, y con un distrito industrial que produce maquinaria y material de guerra.
La Luftwaffe también lo sabe, y prepara una defensa aérea efectiva. Estaciones de radar iluminan toda la costa de Alemania y Holanda, mientras escuadrillas de cazas nocturnos patrullan en zonas de espera la llegada de la aviación enemiga. Todo se coordina desde un búnker con un gran mapa, con lámparas de colores que indican las posiciones de los grupos de caza propios y enemigos. Una legión de jóvenes telefonistas y radiooperadoras transmite reportes y órdenes a las distintas bases en la costa del Atlántico.
Los Aliados se turnan para bombardear Alemania. La RAF por las noches y la USAAF durante el día. Los ingleses al principio vuelan si escolta y en formaciones cerradas, fáciles de detectar por el radar y focos luminosos, y la Luftwaffe empieza el partido con el marcador arriba, mientras los ingleses soportan fuertes pérdidas.
Los norteamericanos estrenan su fuerza de bombarderos en Europa confiando en su techo de servicio superior al de los cazas alemanes, y formaciones cerradas fuertemente artilladas que al principio intimidan a los pilotos germanos, pero la Luftwaffe se acomoda al nuevo desafío y opera con aviones armados a niveles fuera de proporciones: cañones de 20, 30 y hasta 50mm, y cohetes de alto explosivo capaces de despedazar un bombardero a 30 metros a la redonda.
Los
mandos celebran victorias y marcan con cruces las ciudades bombardeadas
en sus mapas, pero las bases aéreas en Inglaterra, África y Rusia
reciben tripulaciones con stress port-traumático.
El poeta Randall
Jarrell, sirviendo en la USAAF, describe cómo los restos de algunos
artilleros se deben retirar "con manguera y agua".
Los mandos aéreos angloamericanos preparan durante semanas el primer bombardeo estratégico de la Historia contra una ciudad. Bautizada Operación Gomorra, su objetivo es sencillo: regar con bombas la ciudad de Hamburgo "hasta dejarla plana", esquivando la compleja red de radar y defensa antiaérea alemana.
En paralelo, los técnicos de radar ingleses juegan un ajedrez de guerra electrónica contra sus rivales alemanes. Cada bando estrena trucos ingeniosos para engañar al adversario.
En el lado británico trabaja Joan Curran, una estudiante de Fisica que inventa un método para cegar el radar enemigo. Bautizado con el nombre en clave "Window", consiste en lanzar desde el aire cientos de kilos de chaff, tiras de aluminio cortadas al mismo largo de la longitud de onda del radar alemán, para producir reflejos de gran intensidad que saturan los equipos y dejan las pantallas en blanco.
Horas antes de Gomorra, bombarderos de la RAF lanzan toneladas de chaff en distintas zonas del perímetro de vigilancia del radar alemán. La Luftwaffe queda sorda y ciega, incapaz de prever lo que se les viene.
Los ingleses tienen el mayor interés en devolver los pelotazos a Hitler, después que la Luftwaffe moliera sus ciudades durante el Blitz de 1940, la fase de bombardeos de la Batalla de Inglaterra.
En esos días la Luftwaffe también trataba de quebrar la voluntad del enemigo con bombardeos terroristas contra la población civil. Los bombarderos He-111 llegaron a lanzar hasta minas navales que descendian en paracaídas sobre las calles, con efectos inolvidables.
El 24 de Julio de 1943, la RAF finalmente "se arremanga" para Gomorra: poco antes de la medianoche, 791 bombarderos pesados Lancaster y Halifax despegan cargados con casi 12 toneladas de bombas cada uno, incluyendo incendiarias, de fósforo y de demolición.
El arsenal incluye innovaciones como las cookies ("galletas"),
cilindros cargados con casi 2 toneladas de Amatol o Torpex, que estaban
entre los explosivos más poderosos de la era pre-nuclear.
La prensa británica los bautiza blockbusters ("destructores de manzanas"), aludiendo a su radio de acción.
El plan está estudiado hasta en sus menores detalles y con innovaciones técnicas. Las escuadrillas cruzan el Mar del Norte en formaciones dispersas para no alertar el radar, y sólo se concentran sobre el blanco.
Los Pathfinders llegan primero a marcar los blancos con bengalas colgando de paracaídas ("árboles de Navidad"), y el nuevo sistema de radar H2S, que permite ver calles y edificios aunque estén cubiertos de humo o nubes.
Las baterías antiaéreas abren fuego pero ya es tarde. La población de Hamburgo despierta en el infierno: las bombas destruyen edificios en cuestión de minutos, y la concentración de bombas incendiarias produce vórtices de llamas de decenas de metros de altura, alcanzando temperaturas de 600 grados Celsius, que incineran a quienes no alcanzan a salir de sus dormitorios.
La enorme diferencia térmica, sumada al clima de verano y toneladas de fósforo lanzadas, produce una convección de aire y fuertes vientos que aumentan la conflagración, y Hamburgo se convierte en tormenta ígnea, el mismo fenómeno físico de incendios forestales de fuerza tal que se hacen autosustentados, imposibles de detener hasta que se agota el combustible u oxígeno.
La población corre a los refugios antiaéreos subterráneos como se les ha instruido, pero los siniestros consumen el oxígeno y decenas de miles de civiles -en su mayoría mujeres y niños, morirán asfixiados e incinerados en los bunkeres.
Tres días después, la RAF descarga su segundo ataque con 739 aparatos. Los blancos son barrios de "blocks" obreros del anillo industrial de Hamburgo, densamente poblados. Los bomberos y equipos de emergencia de todas las ciudades de la zona se concentran en Hamburgo pero no pueden hacer casi nada.
El tercer ataque británico ocurre la noche del 28 de Julio, donde 726 bombarderos siguen castigando otros barrios de la ciudad-puerto, para terminar con un mazazo final el 2 de Agosto, con 740 aviones, que por el mal tiempo terminan lanzando sus bombas en cualquier lugar. A esas alturas la puntería da lo mismo.
Los sobrevivientes se dispersan por centros de asistencia de toda la región, contando sus testimonios terribles y exhibiendo quemaduras impresionantes. El rumor corre por todo el Reich: "lo de Hamburgo le puede ocurrir a cualquier otra ciudad de Alemania".
El jefe de la Luftwaffe y canciller del Reich, Hermann Göring, ni siquiera se aparece en Hamburgo. En otro tiempo la autoridad más popular de Alemania después del Führer, "Hermann" -como le llamaba el pueblo, había prometido que ni una sola bomba caería sobre el Reich, gracias a "su Luftwaffe".
La realidad es que Hitler agota todas sus reservas en 1942, y desde ese año juega apostando todas las fichas en la mesa. La Luftwaffe no logra compensar las pérdidas. Los bombardeos frenan la producción de aviones, y en 1943 el piloto de caza promedio tiene menos de 160 horas de vuelo.
Los alemanes seguirán luchando con patriotismo y coraje inéditos. Sus científicos y técnicos van a inventar nuevas armas revolucionarias que van a seguir sorprendiendo a los Aliados hasta el último día, pero los números no cuadran para el Ministerio de Armamentos. Alemania lucha en dos frentes y su industria se asfixia cada día con los bombardeos aliados. El resto es Historia pero Hamburgo lo supo primero.
lunes, 27 de octubre de 2025
Malvinas: Un analista británico teme perderlas en los próximos 20 años
Atención Argentina: un análisis británico proyecta que el Reino Unido podría perder las Islas Malvinas para 2045
Dentro de 20 años, o a más tardar en 2065, el país europeo tomará la decisión de devolver la soberanía del archipiélago, según un experto. Los motivos.
Canal 26
Soldados argentinos Foto: Archivo Infobae
El analista indica que “en teoría, podríamos evitarlo, pero probablemente no tomaremos las medidas necesarias, por lo que las perderemos”. Así, plantea que el Atlántico Sur pasaría de ser un enclave estratégico defendido a toda costa a convertirse en una carga colonial que Londres no estaría dispuesto a mantener.

Islas Malvinas. Foto: Cancillería Argentina.
Si bien admite que es improbable que el Reino Unido se enfrente a la posibilidad de perder las islas militarmente, dado que desde la guerra de 1982 reforzaron las defensas del archipiélago centradas en la base de la RAF Mount Pleasant, indica que el empuje diplomático de Argentina, el respaldo del Sur Global y el avance de China como primera potencia económica mundial, decidido a instalarse como referente de las causas “anticoloniales” pueden ser muy importantes.
A esto se le suma que España aprovecharía el escenario para presionar en la Unión Europea por Gibraltar, Estados Unidos adoptaría públicamente la neutralidad mientras en privado empujaría a Londres hacia una salida, y en el Reino Unido las propias instituciones —desde el Tesoro hasta el Foreign Office— concluirían que el costo de mantener las islas supera con creces cualquier beneficio.
El Reino Unido perdería el interés en las Islas Malvinas, según un analista
Para el Tesoro británico, el gasto de mantener tropas, infraestructura y logística en un territorio tan lejano resultaría insostenible si no genera beneficios económicos. Al mismo tiempo, el Foreign Office, que se encarga de la protección de los intereses británicos en el extranjero, vería en las islas un problema para la imagen internacional de Londres, que busca dejar atrás su pasado colonial.A esto se sumaría el desgaste simbólico puertas adentro: con el paso de los años, los recuerdos de la guerra de 1982 irán perdiendo fuerza. Sin esa narrativa heroica y en una sociedad británica cada vez más alejada del espíritu imperial, el sacrificio de mantener un enclave cuestionado en el Atlántico Sur terminaría perdiendo sentido.

El Reino Unido podría perder las Islas Malvinas. Foto: X @admcollingwood
Poco a poco, la idea de que Malvinas es más un peso que una ventaja ganaría espacio en la burocracia británica, debilitando la decisión política de continuar con la ocupación.
domingo, 26 de octubre de 2025
PGM: La emboscada de Hallat Ammar, 19 de septiembre de 1917
La emboscada de Hallat Ammar, 19 de septiembre de 1917
War History
Lawrence ya había decidido retirarse cuando el vigía árabe en la cima de la colina gritó que un tren estaba parado en la estación de Hallat Ammar. Para cuando subió a ver por sí mismo, el tren ya se movía. Bajando la pendiente a toda velocidad, gritó a sus hombres que se posicionaran, y se desató una frenética carrera sobre arena y roca.
Los aproximadamente 80 fusileros estaban apostados en línea justo debajo del borde de una loma baja que discurría paralela a la vía férrea y a unos 150 metros de ella. Dos sargentos instructores habían colocado sus armas en un extremo de esta línea, a unos 300 metros del lugar de la demolición, de forma que pudieran recibir el tren en enfilada. Yells, un australiano, «largo, delgado y sinuoso, con su cuerpo flexible desplegando curvas poco militares», estaba a cargo de dos ametralladoras ligeras Lewis, y Brooke, «un robusto soldado inglés, eficiente y silencioso», operaba un mortero Stokes; por ello, se les conocía como «Lewis» y «Stokes». Salem, el mejor esclavo de Feisal y uno de los cuatro miembros de la expedición, tras haber solicitado el honor de operar el detonador, esperaba en unas hondonadas al pie de la cresta. Lawrence había pasado varias horas el día anterior colocando una carga de 22,5 kg de gelatina explosiva sobre un puente y luego enterrando el cable de 180 metros. Ahora se situó en un pequeño montículo cerca del puente, desde donde podría indicarle a Salem cuándo llegara el momento de la detonación. Un hombre seguía vigilando desde la cima de la colina: una precaución necesaria, pues si el tren se detenía y las tropas que transportaba desembarcaban tras la colina, los asaltantes serían alcanzados por la retaguardia. Pero seguía avanzando, a toda velocidad. Los otomanos a bordo, ya alertados de la presencia de un grupo de asalto en la zona, abrieron fuego al azar contra el desierto. El estruendo de la máquina de vapor y los disparos se hacía cada vez más fuerte a medida que el tren se acercaba a los hombres que esperaban. Salem «bailó de rodillas alrededor del detonador, llorando de emoción e implorando a Dios que lo hiciera fructífero». Pero Lawrence se puso nervioso. Había muchos disparos desde el tren. ¿Cuántos hombres eran? ¿Había suficientes árabes para hacerles frente? El combate sería cuerpo a cuerpo y la huida, peligrosa si las cosas salían mal.
Muchas cosas ya habían salido mal. Lawrence había partido de Áqaba el 7 de septiembre con la intención de atacar Mudawwara, un oasis con un importante suministro de agua a unos 160 kilómetros al sur de Maan. La interrupción de las instalaciones de agua habría supuesto una pesada carga logística para los otomanos, obligándolos a llenar trenes con agua, tanto para el servicio del ferrocarril como para abastecer a sus guarniciones. Pero las disputas entre clanes rivales de howeitat en Guweira le impidieron reunir a los 300 hombres que necesitaba, y regresó a Áqaba para solicitar la ayuda de Feisal. Partiendo de nuevo una semana después, apenas contaba con un tercio del número que necesitaba: unos 100 hombres de la tribu, 4 esclavos y 10 libertos de Feisal, y los 2 especialistas en armas del ejército británico. Las tensiones tribales tampoco se habían resuelto. El líder árabe de mayor rango presente era Zaal abu Tayi, sobrino de Auda, pero solo 25 eran miembros de su clan, y el resto cuestionaba su autoridad, por lo que Lawrence se encontró de facto como líder de una expedición que no era una familia feliz. No obstante, se dirigieron al este, atravesando las montañas de Rum, con sus imponentes acantilados de arenisca roja y pedregales de basalto negro, para luego cruzar las marismas calcinadas y el desierto de arena, llegando a Mudawwara, a 80 kilómetros de distancia, al final del segundo día (17 de septiembre). Pero la posición era demasiado sólida para atacar: el reconocimiento reveló una larga hilera de edificios de la estación transformados en fortines y una guarnición estimada en 200 a 300 hombres.
Tras acampar para pasar la noche, los asaltantes se dirigieron al sur, hacia una cadena de colinas bajas, buscando un lugar para una emboscada. Tras elegir un sitio y lanzar la carga, comenzaron la larga espera del tren. Sin embargo, antes de que llegara, los árabes asignados para custodiar los camellos subieron a la cima de la cresta y se les vio recortarse contra el horizonte tanto desde la estación de Mudawwara, a unos 14 kilómetros al norte, como desde la estación de Hallat Ammar, a 6 kilómetros al sur. Ya anochecía, demasiado tarde para que los turcos reaccionaran a lo que habían visto. Pero a primera hora del día siguiente, un destacamento de unos cuarenta hombres partió de Hallat Ammar. Se enviaron unos treinta beduinos para distraerlos. Alrededor del mediodía, la situación se volvió crítica cuando otros 100 turcos partieron de Mudawwara. El grupo de asalto corría el peligro de ver cortada su línea de retirada. La retirada precipitada solo se retrasó por el avistamiento de último minuto del tren en Hallat Ammar, cargado de vapor, a punto de partir.
El lugar de la emboscada había sido bien elegido. La colina principal ofrecía un punto estratégico de observación y ocultaba la presencia del grupo de asalto. En este punto, el ferrocarril giraba en un doble carril, hacia unidades el este en las orillas del río Myebon los días 22 y 23 de febrero. No obstante, el BEIF fue el catalizador naval habitual de la acción aliada en los primeros meses de 1945. Además de mantener una presencia activa en las Islas Andamán y sus alrededores, donde sus buques se turnaban para atacar la navegación costera japonesa y bombardear la infraestructura de Port Blair mensualmente, el BEIF también realizó reconocimientos del istmo de Kra, Sumatra, Penang y otros puertos de la costa malaya, llegando hasta Port Dickson (Operación Stacey) a finales de febrero y principios de marzo, y se dedicó a realizar incursiones en instalaciones petrolíferas en Sumatra (Operación Sunfish) a mediados de abril. Este tipo de actividad podía planificarse en aquellos días sin demasiadas preocupaciones de seguridad, ya que los últimos submarinos alemanes enviados al este de Asia habían regresado a Alemania a principios de 1945.
sábado, 25 de octubre de 2025
Guerra Antisubversiva: Masacre de Las Palomitas
Argentina 1976, un país clandestino. Salta. La masacre de “Las Palomitas”
La Voz de Chubut
Los 11 detenidos que fueron asesinados en lo que se conoció como la masacre de Las Palomitas
La metodología de hacer desaparecer o matar a una persona que estaba a disposición del Poder Ejecutivo Nacional se realizaba también mediante los “intentos de fuga”. Eran operaciones que fraguaban las Fuerzas Armadas.
El de la masacre de Las Palomitas, en Salta, fue uno de estos casos. El 6 de junio de 1976 el coronel Carlos Mulhall, jefe de la Guarnición Salta y del Área 322, envió a Braulio Pérez, director del penal de Villa Las Rosas, una orden de “traslado administrativo” de presos. Eran once, cinco mujeres y seis hombres. El operativo lo realizaron los militares, que ordenaron apagar las luces de los pasillos; solo algunos guardiacárceles permanecieron con linternas. Los militares se llamaban entre sí con seudónimos. El traslado no fue registrado en los libros de la unidad penal.
Los detenidos estaban a disposición del PEN.
Estaban presos desde 1975. Les dijeron que dejaran sus ropas y pertenencias en la cárcel. Celia Raquel Leonard de Ávila, maestra, le entregó su bebé de cuatro meses a su hermana, que estaba detenida pero no figuraba en la lista administrativa. La patrulla militar del capitán Hugo Espeche Garzón retiró a los presos y los condujo hasta la salida de la ciudad de Salta, donde fueron entregados a otro grupo militar para concretar el supuesto traslado.
Los presos, según Mulhall, serían trasladados a Córdoba, sede de la Zona 3, que tenía jurisdicción sobre la provincia de Salta.
Para matar a los once detenidos se inventó la aparición de un comando guerrillero en la noche del 6 de julio sobre la ruta 34, a la altura del paraje Las Palomitas, entre General Güemes y Metán. Pero no hubo heridos ni muertos entre los militares y los guerrilleros. Al día siguiente aparecieron un Torino y una camioneta -que habían sido sustraídos a dos conductores en la tarde del “ataque”- con cápsulas de bala y manchas de sangre y restos de masa encefálica de los presos, como resultado del “enfrentamiento con las fuerzas subversivas”.
En realidad, entre las diez y diez y media de la noche los prisioneros fueron bajados de los medios de transporte y fusilados; dos de los cadáveres fueron dinamitados dentro de uno de los vehículos.
Fragmento del libro “Los 70, una historia violenta”, de Marcelo Larraquy.
viernes, 24 de octubre de 2025
Terrorismo: El mensaje de alerta a los aeronavegantes del 11 de septiembre de 2001
Mensaje del 11 de septiembre de 2001
Mensaje ACARS enviado por el despacho de American Airlines el 11 de septiembre de 2001.

A TODOS LOS CAPITANES Y TRIPULACIÓN
La seguridad tiene que estar al tope de la lista. Todo el espacio aéreo de Nueva York está cerrado. Aeronaves de American Airlines fueron secuestradas esta mañana y pueden haber sido obligadas a aterrizar. Tenemos reportes no confirmados de que United Airlines está teniendo el mismo problema. Estamos deteniendo todo el tráfico hacia el área de Nueva York. CNN dice que tiene reportes, Air Canada también tiene un problema. Dos aeronaves se estrellaron contra el World Trade Center.
Por favor, estén todos en máxima alerta. Manténgannos informados sobre su situación. Y que Dios los bendiga. Hay versiones de que todo el sistema de control de tránsito aéreo podría ser cerrado.
FD09 Mick Hovsepian
Por favor, acusen recibo del mensaje N.º 3330
FIN
Qué es ACARS:
ACARS (Aircraft Communications Addressing and Reporting System) es un sistema digital de comunicación usado en aviación. Permite el intercambio de mensajes entre las aeronaves y las estaciones en tierra (despacho de aerolíneas, control de operaciones, mantenimiento, etc.) a través de radio o satélite.
En la práctica, funciona como una especie de “correo electrónico” para aviones: los pilotos y la tripulación reciben y envían mensajes de texto cortos en sus cabinas, con información sobre rutas, clima, mantenimiento o, como en este caso, alertas de seguridad.








