Otras Páginas Interesantes

lunes, 6 de noviembre de 2017

SGM: El milagro del Remagen que no fue

Los nazis no pudieron impedir el ‘milagro’

En la localidad alemana, el Ejército de EE UU logró cruzar el Rin al final de la Segunda Guerra Mundial sin mojarse los pies

JACINTO ANTÓN | El País


Un soldado estadounidense observa el puente de Remagen, que cruzaba el Rin, en marzo de 1945. REUTERS | EPV

Llegué a Remagen para ver un puente que no existe y me llevé un trozo en el bolsillo por la módica cantidad de 33 euros. El puente de Remagen, tomado por tropas de EE UU al final de la Segunda Guerra Mundial (el 7 de marzo de 1945) en un golpe de suerte y audacia considerado tan milagroso (no para los alemanes) como la evacuación de Dunkerque al principio, es uno de los grandes iconos de la contienda, con película y todo, y figura entre las estructuras de su clase más famosas y épicas. El problema, para los mitómanos, es que ya no está.


En Remagen (a 25 kilómetros al sur de Bonn), los estadounidenses encontraron para su enorme sorpresa y alegría un puente intacto sobre el Rin, lo que les permitió cruzar con mucha más facilidad y menos bajas de lo esperado, sin mojarse los pies, esa gran barrera natural y enfilar hacia el corazón de Alemania y el fin de la guerra. Hitler pilló un berrinche de aquí te espero, y también Montgomery, que se reservaba para él y los británicos (por este orden) el honor de pasar primeros el río.

Yo había querido ir allí desde que de niño vi el famoso y emocionante filme de 1969 sobre el episodio bélico, El puente de Remagen, y leí el famoso libro de Paul Berben y Bernard Iselin con el mismo título, publicado por Juventud en 1972.

Hoy, viajar a Remagen bajo la advocación de su legendario puente puede parecer algo realmente muy absurdo, pues la estructura, afectada por los intentos fallidos de demolición de los alemanes y los rabiosos ataques posteriores a su captura (que incluyeron echarle de todo: disparos de artillería, bombardeos de la aviación, y hasta el uso de cohetes V-2, de submarinistas de las SS y del formidable mortero de 540 mm Karl), se desplomó diez días después de caer en manos enemigas —y tras haber pasado a la otra orilla suficientes unidades para romper las líneas de defensa nazis—, el 17 de marzo de 1945. Pero aunque el puente de Remagen ya no exista, visitar el lugar de su emplazamiento es una experiencia que vale mucho la pena.

Arribé en coche por carretera desde Colonia, tras cruzar Bonn y dudando todo el rato si iría a parar al lado correcto del río, el oeste, que es donde se encuentran Remagen y el museo consagrado a la memoria de su puente. Si me equivocaba lo iba a tener más difícil para cruzar que la 9ª División Blindada, pues, como queda dicho, no hay puente. Acerté: ahí estaba Remagen, un pueblo muy bonito, muy diferente del devastado en los últimos compases de la Segunda Guerra Mundial. Aparqué y bajé corriendo, con el corazón desbocado, hasta a la orilla, a ver el puente que no existía más que en mi cabeza (¡cabeza de puente!). El Rin, decimoquinto río del mundo en volumen, discurría verde, ancho y poderoso. No es extraño que el objetivo de cruzarlo les pareciera a los Aliados una pesadilla similar al desembarco en Normandía.

Observé en ambas orillas las características grandes torres de piedra (dos a cada lado) entre las que estuvo tendido el puente. Pero incluso los pilares (que fueron retirados de en medio del río en 1977 para evitar peligros a la navegación) habían desaparecido. En el día plácido y soleado todo lo que recordaba la batalla por el puente y la desesperada carrera de los hombres de la Compañía A del 27º Batallón de Infantería Acorazada mientras los alemanes trataban de volarlo era el reclamo de un pico picapinos que sonaba como el staccato de una ametralladora MG 42.


Ben Gazzara y George Segal, en 'El puente de Remagen' (1969).

Una cadena de tanque

El museo (bautizado con corrección política Museo de la Paz) ocupa los diferentes pisos de las dos torres del lado de Remagen y está lleno de estupendas sorpresas, incluido un trozo de cadena de un tanque Sherman, cascos y otro equipamiento militar de ambos bandos recuperado en el lugar, fragmentos de una V-2 y de un bombardero a reacción Arado 234 que se estrelló al atacar la estructura, y diversas exposiciones, como la dedicada a la vida de la guarnición alemana, a las víctimas civiles o las unidades estadounidenses que tomaron el puente. Los héroes del momento, interpretados muy libremente en el filme por Ben Gazzara y George Segal, fueron el sargento de la Compañía A Alex A. Drabik, el primero en cruzar, mientras le disparaban y pensando que en cualquier momento el puente saltaría por los aires, y su teniente, Karl H. Timmermann, de orígenes alemanes, nacido en Frankfurt aunque creció en Nebraska. En el otro bando, la pifiaron los oficiales a los que se había confiado la responsabilidad de volar el puente. Hubo fallos técnicos y el azar jugó también pero sin duda fue definitivo el caos reinante entre los militares alemanes. Hitler hizo ejecutar sumariamente (de un tiro en la nuca) por cobardía a 4 oficiales, entre ellos el que tenía el mando, el mayor Hans Scheller. En la película lo encarna, bajo el nombre de Paul Kruger, el actor Robert Vaughn, al que los guionistas le otorgan un pelotón de fusilamiento y un último cigarrillo.

El puente Ludendorff (por el general alemán) o Ludy como lo rebautizaron los estadounidenses, fue construido entre 1916 y 1918 para servir a otra guerra mundial, la primera. Incluía una vía férrea. En 1945 estaba preparado un plan minucioso para volarlo cuando se acercaran los Aliados y hubieran podido pasar al otro lado los últimos contingentes alemanes. Pero las cargas (600 kilos de TNT repartidos en 60 puntos), hechas estallar en el último momento, ya en presencia de la infantería enemiga, no funcionaron bien. Un sargento ingeniero alemán tuvo que activarlas manualmente bajo fuego estadounidense. El puente pegó un brinco con la explosión, pareció levitar, pero al disiparse el humo seguía en pie. Uno casi puede imaginarse a los soldados de Timmermann mirándose unos a otros estupefactos y palpándose para ver si continuaban de una pieza, y a los alemanes exclamando: “¡Ay, madre!”.

A la salida del museo me detuve en la pequeña tienda de recuerdos y adquirí un pequeño trozo del puente (autentificado) de los que se venden para financiar el museo. Así que ya lo saben, si alguien quiere ver el mítico puente de Remagen, puede pasar por casa.

LA PELÍCULA Y LOS RUSOS
El museo del puente de Remagen alberga una exposición sobre la película de 1969 de Hollywood consagrada al episodio, dirigida por John Guillermin, que tuvo una emotiva première en la localidad (se exhiben los tickets). El filme no se rodó en realidad en Remagen —por razones obvias: no había puente— sino en Checoslovaquia, en Davle, que tiene un puente muy parecido al de Remagen, sobre el Moldava.
El rodaje, con 5.000 extras, fue muy accidentado porque durante el mismo (en 1968) tuvo lugar la invasión soviética que acabó con la Primavera de Praga y no era como para estarte paseando con tropas disfrazadas y carros estadounidenses M24 mientras los tanques rusos se enseñoreaban del país. Medios de la RDA incluso hicieron circular que el contingente de ficción eran agentes de la CIA camuflados. Migs y helicópteros de la URSS sobrevolaron el puente mientras se rodaba. Hubo que acabar la película en Castelgandolfo, donde se construyó una réplica de la réplica del puente. Como sintetizó un coronel de EE UU asesor del filme: “¡Demonios, nos costó dos días capturar el puente de Remagen y para hacerlo en la película hemos tardado cien!”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...