Otras Páginas Interesantes

sábado, 28 de septiembre de 2019

Imperio Español: Potosí, la primera ciudad global

La primera ciudad global

En lo alto de los Andes, Potosí suministró plata al mundo y, a cambio, cosechó bienes y pueblos desde Birmania hasta Bagdad


Detalle del Cerro Rico y el Municipio Imperial de Potosí (1758), por Gaspar Miguel de Berrío. Cortesía del Museo Universitario Charcas, Sucre, Bolivia / AKG


Kris Lane

ocupa la Cátedra France V Scholes en Historia Colonial Latinoamericana en la Universidad de Tulane en Nueva Orleans. Es autor de Potosí: La ciudad de plata que cambió el mundo (2019), Pillaging the Empire: Global Piracy on the High Seas, 1500-1750 (2015); Color of Paradise: The Emerald in the Age of Gunpowder Empires (2010), y Quito 1599: City and Colony in Transition (2002). Actualmente está terminando una historia global del gran fraude de menta de Potosí de 1649.

En 1678, un sacerdote caldeo de Bagdad llegó a la Villa Imperial de Potosí, el campamento minero de plata más rico del mundo y, en ese momento, la ciudad más alta del mundo a más de 4,000 metros (13,100 pies) sobre el nivel del mar. Una capital regional en el corazón de los Andes bolivianos, Potosí sigue siendo, más de tres siglos y medio después, una ciudad minera en la actualidad. Sus torres de iglesias barrocas vigilan cómo los camiones de mineral retumban en la ciudad, transportando minerales de zinc y plomo para su exportación a Asia.

Elias al-Mûsili, o Don Elias de Mosul, como se le conocía, llegó a Potosí en el siglo XVII con el permiso de la reina regente de España, Mariana de Austria, para recoger limosnas para su iglesia en guerra. La plata de Potosí, creía Don Elias, evitaría a los otomanos sunitas y a los safavíes chiítas que luchaban por el control de Irak, haciendo explotar periódicamente a Bagdad en pedazos con armas de pólvora recién escaladas. Igual de preocupantes para Don Elias eran los cristianos, cismáticos sin vínculos con Roma.

El gran Cerro Rico rojo o "Rich Hill" se alzaba sobre la ciudad de Potosí. Había sido extraído desde 1545 por ejércitos reclutados de hombres andinos nativos alimentados con hojas de coca, cerveza de maíz y papas liofilizadas. Cuando Don Elías llegó un siglo y cuarto después, el gran auge de c1575-1635, cuando Potosí solo produjo casi la mitad de la plata del mundo, había terminado, pero las minas aún producían el metal precioso.

En 1678, los trabajadores nativos eran escasos y la producción de las minas disminuía. Sin embargo, en la casa de moneda real de la ciudad, Don Elias se maravilló de las pilas de "piezas de ocho", precursores del dólar estadounidense, tallados por hombres africanos esclavizados. Los vio "amontonados en el piso y pisoteados como tierra que no tiene valor". Durante mucho tiempo, las tecnologías medievales de Potosí siguieron produciendo fortunas, aunque en menor escala.

En la plaza del mercado principal de Potosí, las mujeres indígenas y africanas sirvieron cerveza de maíz, sopa caliente y yerba mate. Las tiendas exhibieron las mejores telas de seda y lino del mundo, porcelana china, cristalería veneciana, artículos de cuero ruso, lacados japoneses, pinturas flamencas y libros superventas en una docena de idiomas. Los marfiles africanos votivos tallados por artesanos chinos en Manila fueron especialmente codiciados por las mujeres más piadosas y ricas de la ciudad.

Piadosas o no, las mujeres ricas hacían clic en las calles empedradas de Potosí con zapatos de plataforma de tacón plateado, sus aretes de oro, gargantillas y pulseras con diamantes indios y rubíes birmanos. Las esmeraldas colombianas y las perlas caribeñas eran casi demasiado comunes. Los “foodies” peninsulares españoles pueden saborear almendras importadas, alcaparras, aceitunas, arroz arborio, azafrán y vinos castellanos dulces y secos. La pimienta negra llegó de Sumatra y el suroeste de la India, canela de Sri Lanka, clavo de Maluku y nuez moscada de las Islas Banda. Jamaica proporcionó pimienta de Jamaica. Los galeones sobrecargados pasaron meses transportando estos lujos a través de los océanos Pacífico, Índico y Atlántico. Caminando con mulas y trenes de llamas los llevaron a la elevada Villa Imperial.
Potosí suministró al mundo plata, el alma del comercio y los nervios de la guerra, y como Don Elias sabía, el medio más seguro para propagar la fe católica romana. A su vez, la ciudad consumió los principales productos y manufacturas del mundo. Los comerciantes saborearon la oportunidad de cambiar sus productos por dinero duro y reluciente. Los más de una docena de notarios de la ciudad trabajaron sin parar haciendo inventario de barras de plata y sacos de pesos, cargados en mulas gruñentes para la caminata transandina hasta el puerto de Arica en el Pacífico o durante el largo recorrido de cuatro a seis meses hacia el sur hasta Buenos Aires. . En la estación lluviosa los ríos crecieron, y en la estación seca el ganado murió de sed entre pozos de agua escasos.

Los trenes de mulas que regresaban del Pacífico trajeron mercancías y mercurio, el ingrediente esencial para el refinado de plata. La mayor parte del mercurio provenía de Huancavelica en Perú, pero los Habsburgo españoles también explotaron minas en Almadén (La Mancha) e Idrija (Eslovenia). Desde Buenos Aires llegaron esclavistas con africanos cautivos del Congo y Angola, transbordados a través de Río de Janeiro. Muchos de los esclavos eran niños marcados con marcas que reflejaban aquellos, incluida la corona real, inscrita en barras de plata.

Poco después de su descubrimiento en 1545, Potosí ganó fama mundial, pero las minas de Europa central también florecieron después de 1450, vacilando solo antes de que Potosí alcanzara su paso en la década de 1570. La plata fue descubierta en Noruega en la década de 1620, pero no es suficiente para la exportación. Las minas de plata Iwami del suroeste de Japón, desarrolladas en la década de 1520, exportaron plata sustancial a través del puerto de Nagasaki después de 1570, primero por los portugueses y luego, entre 1641 y 1668, por los holandeses. Sin embargo, los principales exportadores de plata japonesa fueron los chinos. Los eruditos disputan los números, pero Iwami no era otro Potosí.

Potosí, como proclamó Don Quijote, era la materia de los sueños.

Ya en la década de 1530, México también exportó plata, y cantidades considerables. Sin embargo, los numerosos campamentos mineros de México (Zacatecas, Guanajuato, Taxco, Pachuca, Real del Monte y el homónimo San Luis Potosí) alcanzaron su punto máximo solo después de 1690. En el siglo XVIII, el peso mexicano o "dólar pilar" arrasó el mundo. Incluso en los Andes de América del Sur había otras ciudades (o pueblos) de plata además de Potosí, incluidos Oruro y Castrovirreyna en Perú. Pero ningún depósito de plata en el mundo coincidía con el Cerro Rico, y ningún otro conglomerado de minería y refinación creció tanto. Potosí era único: una metrópoli minera.

Así, Don Elías, como otros, hizo la peregrinación a la montaña de plata. Era un prodigio divino, una hierofanía. En 1580, los artistas otomanos describieron a Potosí como una porción del paraíso terrenal, el Cerro Rico exuberante y verde, la ciudad rodeada de paredes almenadas. Potosí, como proclamaba Don Quijote, era la materia de los sueños. Otro buscador de limosnas, en 1600, declaró al Cerro Rico la Octava Maravilla del Mundo. Un visitante indígena en 1615 dijo: "Gracias a sus minas, Castilla es Castilla, Roma es Roma, el papa es el papa y el rey es el monarca del mundo". Un mapa mundial chino de 1602 identificó al Cerro Rico como Bei Du Xi Shan, o 'montaña Pei-tu-hsi'.

En todo su esplendor, Potosí fue también una pesadilla, un diorama de brutalidad, contaminación y crimen. Lo que Don Elias podría no haber sabido en 1678 era que la reputación de Potosí, y con ella la del Imperio español, había sufrido una generación anterior. En 1647, en medio de la bancarrota real, el rey Felipe IV envió a un ex inquisidor para desentrañar un esquema de degradación masiva que había hecho metástasis dentro de la casa de moneda real de Potosí. La trama corrompió a casi todos los funcionarios dentro de 1,000 millas. Incluso el virrey del Perú era sospechoso de complicidad. Las monedas degradadas de Potosí, en su mayoría piezas de ocho, llegaron a los mercados mundiales después de 1638, y antes de que los comerciantes desde Boston hasta Beijing rechazaran las monedas de Potosí. La fuente de la fortuna se había convertido en un pozo envenenado.

Le llevó más de una década cazar y castigar a los grandes culpables del fraude de menta de Potosí y restaurar la moneda al peso y la pureza adecuados. Un nuevo diseño debutó para señalar las nuevas monedas, pero recuperar la confianza global en la plata de Potosí tomó décadas. En la década de 1670, incluso cuando Don Elias recibió donaciones a cambio de sermones en siríaco, los productores de pimienta de Sumatra se resistieron a las monedas estampadas con una "P".

Al igual que el escándalo de Bernard Madoff de la década de 2000, el fraude de menta de Potosí de la década de 1640 cuenta una historia interesante, si no universal. Nadie quería admitir que habían sido engañados. Para el rey Felipe IV de España, el fraude de menta, un trabajo interno, fue una vergüenza de clase mundial y una señal del declive de la fortuna de su imperio. La avalancha mundial de monedas malas perjudicó a todos, ricos y pobres. Los banqueros genoveses, gujarati y chinos sufrieron cut cortes de cabello ’, los comerciantes de todo el mundo perdieron preciosos lazos de confianza intercultural, y los soldados en toda Eurasia vieron que su salario se redujo a la mitad o peor.

Casi un siglo antes de que Don Elias visitara Potosí, el virrey Francisco de Toledo revolucionó la producción mundial de plata. Toledo era un burócrata del imperio español que conducía con dureza, y más que ningún otro hombre transformó a Potosí de un campamento minero en una ciudad de buena fe. Era una empresa colosal, pero adecuada para las ambiciones del rey Felipe II, el primer monarca europeo en gobernar un imperio sobre el cual el sol nunca se ponía. Toledo llegó a Potosí en 1572, ansioso por convertirlo en el motor de comercio y guerra del imperio.

Para 1575, el virrey había organizado un extenso proyecto de mano de obra, lanzó una campaña de construcción de molinos de 'alta tecnología' y supervisó la construcción de una red de presas y canales para suministrar a la Villa Imperial energía hidráulica durante todo el año, todo en la alta Andes en el nadir de la Pequeña Edad de Hielo. Toledo también supervisó la construcción de la menta Potosí, a tiempo completo con africanos esclavizados. Sus primeras monedas fueron acumuladas, más altas en contenido de plata de lo que se suponía que debían ser, y con sobrepeso.

Los éxitos de Toledo llegaron con un alto precio. Gracias a las "reformas" del virrey, cientos de miles de andinos se convirtieron en refugiados virtuales (los que sobrevivieron) y, en la búsqueda de madera y combustible, los colonos despojaron cientos de millas de tierra frágil y de gran altitud. La implementación de una nueva tecnología, la amalgamación de mercurio, introducida desde México por orden del virrey, ensució el aire y las corrientes de la región. Las fundiciones de la ciudad arrojaron humo rico en plomo y zinc, lo que garantiza que sus niños sufrirán estupefacción de por vida.

Los riesgos ambientales se multiplicaron a medida que la ciudad floreció, y con estos males surgieron conflictos sociales asesinos, vagabundeo, tráfico sexual, juegos de azar, corrupción política y criminalidad general. Las epidemias barrieron la ciudad cada pocas décadas, sacrificando a los más vulnerables. ¿Cómo respondió la gente a este desorden y caos? ¿Cómo podían vivir en un lugar tan inicuo y asqueroso? En lo que podría llamarse la "paradoja de Deadwood", la bonanza sacó lo peor de las personas, aunque también provocó sorprendentes actos de liberalidad. Después de todo, fue la generosidad de la ciudad, su piedad derrochadora, lo que llevó a Don Elías a Potosí, desde Bagdad.

Los Habsburgo habían descubierto la fórmula mágica para convertir la plata en piedra.

Los reyes de los Habsburgo de España se preocuparon poco por los horrores sociales y ambientales de Potosí. La plata de Potosí, para ellos, era una adicción: mortal e ineludible. Durante más de un siglo, el Cerro Rico alimentó el primer complejo militar-industrial global del mundo, otorgando a España los medios para perseguir guerras de décadas en una docena de frentes, en tierra y en el mar. Nadie más podría hacer todo esto y aún así permitirse perder.

Un flujo constante de plata de Potosí, o, más bien, la promesa de futuros de plata, hizo posible los absurdos sueños de los Habsburgo españoles. Entonces, de repente, no fue así. Incluso antes del fraude de menta de la década de 1640, que ayudó a quebrar la corona, grandes cantidades de plata de Potosí se escaparon, desviadas por amigos y enemigos del imperio por igual: banqueros extranjeros, comerciantes de contrabando, piratas. Al mismo tiempo, la abundancia de plata atrofió otras partes de la economía interna de Castilla. Algunos bromearon diciendo que los Habsburgo habían descubierto la fórmula mágica para convertir la plata en piedra.

La gran bonanza de Potosí, fuente de interrupciones de precios, crisis fiscales y proyectos de construcción costosos en toda Europa, impulsó principalmente la expansión comercial e imperial en Asia. A lo largo del siglo XVII, colonos mercantes holandeses, ingleses y franceses, seguidos por algunos intrépidos italianos y escandinavos, se disputaron entre sí y con los españoles y portugueses en busca de un espacio en la gran mesa asiática. Todo lo que Asia quería, más allá de los consejos sobre diseño de armas, era plateado. Los europeos dirigieron o inflexionaron parte de este comercio pan-asiático y la construcción de imperios, pero no la mayor parte.

A menudo se olvidaron los miles de comerciantes y banqueros asiáticos y africanos con sede en Mombasa, Mocha, Mosul, Gujarat, Aceh, Makassar, Cantón y muchas otras ciudades portuarias, incluidas Goa, Batavia, Madrás, Macao y Manila, controladas por los europeos. En el siglo XVII, estos "comerciantes del país", como los llamaban los europeos, se mudaron y prestaron más plata de Potosí que todos los europeos combinados. Las comunidades de comercio de diásporas chinas solo en el sudeste asiático controlaban una gran parte de este negocio global.

Los emperadores asiáticos eran otro asunto. Los mogoles como Akbar y Shah Jahān, o los Safavid Shahs Abbās I y II, o los sultanes otomanos Murad III y IV, gobernaron estados tributarios cuyo tamaño y diversidad coincidían con los imperios de los íberos. Los europeos del norte, a pesar de las ambiciones holandesas, estaban muy por detrás. Justo cuando los Habsburgo españoles comenzaron a enfrentarse a los franceses e ingleses, los monarcas de la "pólvora" del Medio Oriente y Asia del Sur recogieron reinos y principados satélites, impulsados ​​en cierta medida por la plata de Potosí.

¿Y qué hay de China? Cuando el fraude de menta de Potosí reverberó, la dinastía Ming colapsó. El punto de inflexión llegó en 1644, pero la histórica adquisición de Qing fue casi instantánea. Tanto Qinqs como Mings gastaron masivamente a medida que la economía de China se estremeció por la guerra y la hambruna. Los sujetos Ming lucharon por astillas de plata para protegerse de los soldados invasores o para comprar un pasaje a la libertad. Incluso un peso rebajado era un regalo del cielo.
Cuando Don Elias visitó en la década de 1670, Potosí había visto mejores días. Pero fue sin calificación una ciudad global, un sitio de sufrimiento pero también de maravilla, un escaparate de innovación tecnológica y sofisticación cultural. En la década de 1970, los defensores de la teoría de la dependencia, más famoso Eduardo Galeano en Open Veins of Latin America (1971), sostuvieron a Potosí como el trágico ejemplo del subdesarrollo del tercer mundo, una periferia hueca. Sin embargo, en su día, Potosí era un centro reconocido. Un manual de 1640 de Alvaro Alonso Barba, su gran metalúrgico, fue traducido y republicado durante siglos. Numerosos pintores, poetas y dramaturgos hicieron de la ciudad su hogar. En las décadas previas al gran fraude de la menta, los potosinos desafiaron al rey, proclamando que él (y el mundo en general) los necesitaba más que viceversa.

El final llegó no como una implosión espectacular sino como un declive irreversible. Los impuestos más bajos y la imposición de un régimen laboral más severo elevaron la producción de plata a fines del siglo XVIII, pero las minas eran profundas y el mercurio caro. Las soluciones tecnológicas fallaron. Simón Bolívar llegó a un golpeado pero jubiloso Potosí en 1825, pero los capitalistas británicos, cercanos a los talones del Libertador, no pudieron revivir las minas. Fueron empresarios locales y mineros y refinerías de pequeña escala, muchos de ellos indígenas, quienes mantuvieron vivo a Potosí hasta fines del siglo XIX utilizando tecnologías arcaicas pero confiables, incluidos los métodos de Barba.

Cuando el historiador estadounidense Hiram Bingham visitó la antigua Villa Imperial en 1909, Potosí tenía menos de una décima parte de la población de la que se jactaba tres siglos antes. Precursor colonial del "descubrimiento" de Bingham en 1911 de Machu Picchu, la antigua Villa Imperial le pareció al espectro un espectro silencioso, no un pueblo fantasma típico de los EE. UU., Sino más bien una lección objetiva de "gran tamaño" en la vanidad de las ambiciones globales de la España católica. En este momento, las precipitaciones minerales habían ayudado a producir ciudades como San Francisco y Johannesburgo, pero nada comparado por su audacia con la Villa Imperial de Potosí, una metrópolis minera neomedieval encaramada en los Andes de América del Sur.

Hoy, casi 500 años después de su descubrimiento, el Cerro Rico de Potosí continúa suministrando al mundo metales en bruto, un poco de plata y estaño, pero principalmente plomo y zinc. Los minerales semiprocesados ​​se abren paso a través de la ciudad y cruzan las montañas y el Altiplano, hasta las refinerías en China, India, Corea del Sur y Japón. La ciudad ha crecido considerablemente en las últimas décadas, superando ahora a su población colonial (y agotando severamente su suministro de agua). ¿Potosí ha cerrado el círculo o está atrapado en la misma rutina? ¿La venta de lodo metálico a los fabricantes asiáticos hará más para la gente común que lo que hicieron los españoles, británicos o yanquis hambrientos de plata?

Potosí sigue siendo una ciudad conectada a nivel mundial, un engranaje en la economía mundial, un imán regional para los migrantes, un espacio para la reinvención. Sin embargo, recordando su apogeo de los Habsburgo, la Villa Imperial de Potosí era famosa no solo por su generosidad mineral sino también por su producción artística, su peso político, su piedad. A pesar de sus propios problemas, los habitantes de la ciudad le dieron a Don Elias una pequeña fortuna en plata para financiar su proyecto quijotesco en "Babilonia". Potosí también permaneció infame por su contaminación, los horrores de sus trabajadores las 24 horas, su violencia perenne, su corrupción. Potosí era una montaña de plata que cambió el mundo incluso como el mundo lo cambió. Después de cinco siglos de globalización y explotación, podemos mirar hacia atrás en la historia de esta ciudad única y preguntar qué, en verdad, significa "valer un Potosí".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...