Otras Páginas Interesantes

martes, 7 de abril de 2020

Bizancio: Leo III, el León del Oriente

Leo III el Isauriano (ca. 680–741)

W&W





El emperador bizantino. Leo III, cuyo nombre original era Konon, es conocido popularmente como Leo el Isauriano. Nació posiblemente en 680 en Germanikeia, una ciudad en el antiguo país de Commagene en la provincia romana de Siria (actual Maras en el sureste de Turquía). No está claro cuándo, pero entró al servicio del emperador bizantino Justiniano II (r. 685-695) y fue enviado por él en una misión diplomática y luego fue nombrado general (estrategias) por el emperador Anastasio II (r. 713-715 ) Cuando Anastasio fue depuesto, Leo se unió a otro general, Artabasdus, para derrocar al usurpador y al nuevo emperador Teodosio III (r. 715-717), que había hecho poco para preparar al imperio para un inminente asalto musulmán a Constantinopla. Leo entró en Constantinopla el 25 de marzo de 717; forzó la abdicación de Teodosio; y asumió el trono, tomando el nombre de Leo III.



Como emperador, Leo inmediatamente se puso a trabajar preparando a Constantinopla para el ataque, fortaleciendo sus defensas y colocando reservas de alimentos para encontrarse con una gran fuerza musulmana enviada por el califa Suleiman ibn Abd al-Malik y comandada por su general Maslamah. Los musulmanes esperaban aprovechar el caos en el Imperio Bizantino para capturar la gran ciudad de Constantinopla. el ejército musulmán asedió los muros de la capital, y los 1800 barcos de Solimán navegaron hacia el Mármara. Leo obtuvo la ayuda de Bulgaria en esta guerra crucial para evitar que la expansión musulmana ingrese a Europa del Este. Una vez más, el fuego griego permitió a la armada bizantina destruir la flota musulmana, aunque el bloqueo duró un año hasta agosto de 718. Ese año, el general Sergio, Sicilia, trató de proclamar un nuevo emperador, y dos años después el ex emperador Anastasio II escapó de Tesalónica e intentó reclamar el poder con el apoyo búlgaro; Pero ambos esfuerzos fracasaron. Los ejércitos musulmanes invadieron Asia Menor cada año desde 726 a 740, cuando fueron derrotados por el ejército de Leo en Acroinon. El hijo de Leo, Constantino, se casó con una hija del Khazar Khan en 733. Tras convertirse en Emperador después de ser el gobernador militar de un tema poderoso, Leo dividió los temas más grandes en dos partes. Anatolia occidental se convirtió en el tema de la tracia. El tema marítimo de Carabis se dividió, aunque el gran tema de Opsikion todavía estaba gobernado por el yerno de Leo, Artabasdus.

Habiendo preservado su imperio del señorío musulmán, Leo dirigió su atención a la reforma administrativa. En 718 reprimió una rebelión en Sicilia, y al año siguiente aplastó un intento de restaurar al depuesto emperador Anastasio II. Leo también reorganizó el ejército y ayudó a restaurar las áreas despobladas del imperio al invitar a los colonos eslavos a vivir allí. También formó alianzas con los jázaros y los georgianos. Sus reformas tuvieron tanto éxito que cuando los musulmanes volvieron a invadir el imperio tanto en 726 como en 739, fueron derrotados decisivamente.

Leo también introdujo importantes reformas legales en el imperio que cambiaron los impuestos y elevaron el estatus de los siervos a los inquilinos libres. Reescribió los códigos legales, y en 726 publicó una colección de sus reformas legales, la Eclogia.

Las reformas más llamativas de Leo probablemente fueron en el área de la religión, donde insistió en el bautismo de todos los judíos y montanistas en el imperio en 722 y luego se embarcó en la iconoclasia, emitiendo una serie de edictos que prohibían el culto a las imágenes. Aunque muchas personas apoyaban su iconoclasia, otras no, especialmente en la parte occidental del imperio. En 727, la flota imperial aplastó una revuelta en Grecia que había sido provocada principalmente por razones religiosas. Leo reemplazó al patriarca de Constantinopla, que no estuvo de acuerdo con él en materia de iconos. Leo también se enfrentó con el Papa Gregorio II y el Papa Gregorio III en Italia sobre este tema. En 727, Leo envió una gran flota a Italia para aplastar una revuelta en Rávena, pero una gran tormenta destruyó en gran medida la flota, y el sur de Italia lo desafió con éxito, con el exarcado de Rávena en efecto liberándose del control bizantino. Leo continuó como emperador hasta su muerte el 18 de junio de 741. Fue sucedido por su hijo, Constantino V.

Un general ingenioso, enérgico y audaz, Leo salvó al Imperio Bizantino y, no incidentalmente, a la civilización occidental del control musulmán. También ganó tiempo para que el Imperio Bizantino se recuperara de su temprano caos político y sobreviviera.

El segundo asedio de Constantinopla y la caída de la dinastía omeya (717–50)


La agitación continua en Constantinopla no podría haber pasado desapercibida en Damasco. A principios de ese mismo año, Sulayman ibn Abd al-Malik asumió el califato e inauguró su gobierno impulsando a su hermano, Maslamah ibn Abd al-Malik, a Asia Menor a la cabeza de 80,000 tropas, mientras que una enorme armada de aproximadamente 1,800 barcos se abrió paso. alrededor de la costa sur. Constantinopla estaba a punto de experimentar su confrontación más grave con el Islam hasta su caída final más de siete siglos después.
Los detalles del compromiso épico resultante se discuten en una sección separada al final del capítulo como un ejemplo de combate marítimo en el período, pero es suficiente decir aquí que se desarrolló de manera similar al asedio de 672-8, con mucho el mismo resultado. Cuando las fuerzas árabes se acercaron a Constantinopla en la primavera de 717, Leo el Isaurio, el estratega del Tema Anatolikon, diseñó un golpe de estado para reemplazar a los inadecuados Theodosios III en el trono. Bajo su liderazgo inspirado como Leo III, los bizantinos utilizaron dromōns que arrojaban "fuego griego" para romper un intento de los omeyas de bloquear el Bósforo. Al asediado ejército árabe le fue aún peor. Un invierno particularmente duro lo devastó con privaciones y enfermedades. Y la primavera siguiente ofreció poco alivio. Cerca de 800 barcos de suministros llegaron de Egipto e Ifriqiyah, pero sus tripulaciones cristianas coptas cambiaron de bando en masa. Sin las preciadas provisiones que llevaban estos barcos, las tropas de Maslama cayeron presa fácil de los búlgaros de Khan Tervel, con quienes Leo había formado una alianza propicia. Los búlgaros mataron a unos 22,000 de los árabes. Umar ibn Abd al-Aziz, el nuevo califa, no tuvo más remedio que recordar sus fuerzas. Fue un maltratado ejército omeya que se retiró a través de Asia Menor en el otoño de 718 y solo cinco naves de la armada musulmana una vez masiva lograron correr el guante de las tormentas de otoño en el Hellespont y el Egeo para llegar a su puerto de origen.

Fue una desastrosa derrota musulmana, que debería haber puesto al Islam a la defensiva en las próximas décadas, pero inexplicablemente Leo eligió esta vez para profundizar en la controversia religiosa que sería la ruina de Bizancio. En 726, inauguró Iconoclasm (literalmente, "la destrucción de iconos") al ordenar la eliminación del icono de Cristo sobre la entrada de Chalke al palacio imperial en Constantinopla. En 730 siguió esta acción con un decreto imperial contra todos los íconos. Esta política polémica fue romper el tejido del imperio durante los próximos cincuenta y siete años. Resultó particularmente impopular en Italia y las zonas del Egeo. A principios de 727, las flotas de los temas Hellas y Karabisian se rebelaron y proclamaron cierto Kosmas como emperador. Leo logró devastar y dispersar estas flotas con las suyas, nuevamente utilizando "fuego griego", cuyo secreto aparentemente estaba restringido a Constantinopla en ese momento.




El episodio, sin embargo, llevó al emperador a disolver el problemático tema karabisiano y reestructurar las flotas provinciales para diluir su amenaza al trono. Leo colocó la costa sur de Asia Menor, anteriormente responsabilidad del tema karabisiano disuelto, bajo la autoridad de los droungarios más manejables de la flota Kibyrrhaeot, cuya sede se transfirió a Attaleia (actual Antalya). También se permitió a los temas terrestres, como Hellas y Peloponeso, mantener sus propias flotas. Estas modificaciones a la organización de la flota probablemente tenían la intención de ayudar a desactivar el poder naval y hacerlo más servil al emperador.

A pesar de su humillante fracaso ante los muros de Constantinopla, los omeyas aprovecharon la agitación bizantina continua tanto en el palacio como en la Iglesia para mordisquear los bordes del imperio. Se produjo un largo período de incursiones y contraataques entre Damasco y Constantinopla, principalmente en Egipto o Chipre. Pero en última instancia, la ventaja de los bizantinos en la organización naval, la posesión del "fuego griego" y el monopolio virtual de materiales de construcción naval tan importantes como la madera y el hierro aseguraron que prevalecerían, al menos en el Mediterráneo oriental. El clímax del concurso llegó en 747, cuando la flota Kibyrrhaeot sorprendió a una enorme armada de Alejandría en un puerto de Chipre llamado Keramaia (se desconoce la ubicación exacta). "De 1,000 dromōns se dice que solo tres escaparon", profesó Theophanes. Indudablemente, esto fue una exageración chovinista, pero el poder naval omeya fue evidentemente quebrado por el resultado de la batalla y nunca más representó una seria amenaza para el Imperio Bizantino. La dinastía omeya llegó a su fin solo tres años después, cuando los abasíes liderados por Abu al-Abbas as-Saffah aplastaron al califa Marwan II en la batalla de Zab (Mesopotamia) a fines de enero de 750. El posterior califato abasí trasladó su capital de Damasco a Bagdad y centró su atención inicial en el Este.


Lecturas adicionales

Bury, J. B. A History of the Later Roman Empire from Arcadius to Irene. 2 vols. Amsterdam: Hakkert, 1966. Gero, Stephen. Byzantine Iconoclasm during the Reign of Leo III, with Particular Attention to the Oriental Sources. Louvain: Secrétariat du Corpus SCO, 1973. Guilland, Rodolphe. “L’expédition de Maslama contre Constantinople (717-718).” In Études Byzantines, 109-133. Paris: Presses universitaires de France, 1959. Ladner, Gerhart. “Origin and Significance of the Byzantine Iconoclastic Controversy.” Mediaeval Studies 2 (1940): 127-149. Ostragorsky, George. A History of the Byzantine State. Translated by John Hussey. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 1969. Treadgold, Warren. A History of the Byzantine State and Society. Stanford, CA: University of Stanford Press, 1997.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...