Otras Páginas Interesantes

domingo, 12 de junio de 2022

PGM: Libre comercio y guerra

Libre comercio y guerra

“La Primera Guerra Mundial: Una Interpretación Agraria” de Avner Offer
 
Branko Milanovic






Las personas que han leído mis publicaciones en los últimos dos años habrán notado que hablé varias veces sobre los orígenes de la Primera Guerra Mundial ( aquí y aquí y aquí). Hay dos razones por las que creo que esto es importante. En primer lugar, muy pocas personas estarían en desacuerdo con que nuestro mundo todavía está moldeado por lo que sucedió entonces. La guerra no solo terminó con los sistemas semifeudales en Europa y destruyó cuatro imperios, sino que llevó al mundo a revoluciones comunistas y luego fascistas, y también a la descolonización. Entonces, la mayor parte de lo que existe políticamente hoy tiene su origen en 1914. La segunda razón es que el período que precedió a la Primera Guerra Mundial fue un período de globalización más completa hasta la fecha, comercio relativamente libre y (lo que se llamaría hoy) políticas neoliberales. . Así, las similitudes entre ese mundo y el nuestro son muchas.

Las teorías de lo que causó la guerra son casi tan numerosas como las teorías de lo que causó la caída del Imperio Romano occidental. Sin entrar en ninguno de ellos, creo que se pueden dividir útilmente en teorías que enfatizan los factores económicos, aquellas que enfatizan la política y, finalmente, aquellas que creen en los accidentes. Para mí, y diría que para la mayoría de los economistas, son las primeras (las teorías económicas) las que más nos interesan y, quizás por eso, las encontramos más sensatas. En mi nuevo libro “Desigualdad global: un nuevo enfoque para la era de la globalización” , utilizo una de ellas, la teoría de Hobson-Lenin que ve el origen de la guerra en la mala distribución interna del ingreso, la lucha por los mercados extranjeros y la necesidad de controlar físicamente los territorios donde se realizan las inversiones.

El excelente libro de Avner Offer “La Primera Guerra Mundial: Una Interpretación Agraria” (publicado en 1991) también brinda una explicación económica, pero algo diferente. Es posible que la interpretación particular de Offer sobre los orígenes de la guerra no sea tan conocida, así que permítanme dar aquí un resumen y una interpretación.

La oferta comienza con la derogación de las Leyes del Maíz en 1846. La derogación de las Leyes del Maíz abrió la agricultura británica a la competencia extranjera. La agricultura británica no podía competir, por lo que la mayor parte de los alimentos debían provenir del extranjero. Esto requería el control de los mares. La flota se convirtió en el sustituto de las tarifas. Gran Bretaña se hizo más rica al "permitir" el movimiento de mano de obra de la agricultura menos productiva a la industria, pero su economía y sociedad se volvieron más frágiles. La armada, como dice Offer muy bien, asumió el papel de las tasas arancelarias. Mientras existieron las Leyes del Maíz, las tarifas aseguraron que hubiera suficiente comida para los trabajadores; sin las Leyes del Maíz, una armada fuerte tenía que asegurarse de que los alimentos fueran enviados a Gran Bretaña.

Por lo tanto, Offer implica, y en ocasiones argumenta, que la especialización y la división internacional del trabajo llevaron directamente a la necesidad de un ejército fuerte. El libre comercio fue respaldado por las armas.

Pero este cálculo particular no se limitó a Gran Bretaña. A medida que otras naciones comenzaron a desarrollarse, especialmente Alemania, se enfrentaron a la misma disyuntiva. O Alemania mantuvo una parte significativa de su población en tierra en una agricultura de baja productividad, o pasó a toda velocidad a la industria manufacturera, para lo cual necesitaba que la mano de obra se trasladara a las ciudades y que los alimentos vinieran de otros lugares. Entonces, Alemania, como Gran Bretaña, tuvo que asegurarse de que pudiera recibir alimentos y materias primas, lo que implicaba también la creación de una armada y un control más fuerte sobre los vecinos agrícolas que producían alimentos, principalmente en el este (Rusia o lo que hoy es Ucrania). , y en los Balcanes. (Puede ver allí, si lo desea, las semillas de la doctrina del Lebensraum impulsada por la comida , un punto señalado recientemente por Timothy Snyder).

Otro elemento entró en escena también. Mientras tanto los británicos como los alemanes buscaban garantizar la seguridad de sus suministros de alimentos, se dieron cuenta de que, en caso de guerra, el suministro de alimentos era el punto más débil para ambos. Fue especialmente sensible porque la clase dominante de ningún país podía estar segura de la lealtad de sus trabajadores una vez que comenzó la guerra y se extendió la escasez de alimentos. Los partidos socialistas y los movimientos obreros, antes de la guerra, a menudo lo daban a entender. Se avecinaba una revolución socialista o una capitulación, o ambas cosas (como de hecho sucedió finalmente en Rusia, Alemania y Austria). Así, gradualmente, los planificadores militares británicos y alemanes se dieron cuenta de que la forma más efectiva de luchar contra el enemigo era interrumpir sus suministros de alimentos y que la forma más segura de permanecer invulnerable era tener una armada lo suficientemente poderosa como para repeler todos esos intentos del otro lado.

Las poblaciones civiles se convirtieron en el principal objetivo de guerra. (Offer abre el libro con el efecto final de esta estrategia: el hambre en Alemania en los meses previos al Armisticio y todo el camino hasta la firma del tratado de paz de Versalles.) Cada avance militar en el Reino Unido o Alemania dio solo un respiro temporal hasta que el movimiento fue igualado por el otro lado. A partir de ese momento, solo era cuestión de tiempo y oportunidad que estallara el conflicto.

No repasaré los detalles muy elaborados que ofrece Offer sobre la estrategia británica para golpear a Alemania en su (si puedo usar este dudoso juego de palabras) "panza blanda" (suministro de alimentos). Abarcó desde el bloqueo naval de los puertos del norte de Alemania, Bélgica y Holanda hasta la invasión terrestre del norte de Alemania. La planificación tuvo lugar entre 1905 y 1914, pero los hechos no se revelaron hasta la década de 1960 porque habrían caído bajo la rúbrica de preparativos para una guerra agresiva, que los Aliados, en Versalles, afirmaron que solo Alemania había hecho antes de la guerra.

Hay aquí un punto muy importante a tener en cuenta para los economistas. A diferencia de aquellos que (algo erróneamente) interpretaron que Ivan Bloch y Norman Angell creían que la creciente interacción y los vínculos económicos entre los países harían impensable la guerra, Offer argumenta implícitamente todo lo contrario. Es precisamente la decisión de especializarse en la producción de manufacturas (es decir, producir algo para lo que Gran Bretaña o Alemania poseían una ventaja comparativa) lo que condujo a la necesidad de tener una máquina de guerra y, en última instancia, a la guerra misma: "el ajuste a la economía". la especialización fue la causa raíz de la guerra" (p. 327). La Primera Guerra Mundial fue en efecto la primera guerra de la globalización.

Si bien la división internacional del trabajo hace que los costos de las guerras sean exorbitantes para todos los participantes, también requiere, para que el sistema se mantenga, un apuntalamiento armado permanente. Pero ese apuntalamiento armado permanente por sí solo hace más probable la guerra porque lleva a más de una potencia a hacer el mismo cálculo y llegar a las mismas conclusiones. Si reemplazáramos a Gran Bretaña y Alemania del libro de Offer por EE. UU. y China hoy, no seríamos muy negligentes.

Los países más diversificados, menos autárquicos, se vuelven mucho más productivos pero a costa de ser más frágiles y quebradizos ante cualquier disrupción. Nuestro muy sofisticado sistema económico puede detenerse por completo con (digamos) un mes de interrupción de todas las comunicaciones electrónicas. En 1926, Vladimir Mayakovski, después de pasar algún tiempo en Nueva York, escribió esto:

“Exactamente debajo de Wall Street corre un túnel de metro. ¿Qué pasaría si se llenara de dinamita y toda la calle explotara y desapareciera en el aire? También desaparecerían los registros de depósitos, títulos y números de serie de innumerables acciones, y las columnas de datos sobre la deuda externa”. ( América , Editorial Gallo Nero, Madrid, 2011, p. 120).

Mayakovski estaba tan lejos de ser un economista como todo poeta, pero a veces los poetas pueden ver mejor el futuro que los economistas.

Finalmente, me gustaría mencionar tres capítulos excelentes en el libro de Offer sobre la oposición a la migración asiática a Canadá, EE. UU., Australia y Nueva Zelanda. Traen, muy oportunamente, todos los temas con los que estamos familiarizados hoy: la actitud anti-inmigrante de la clase obrera (blanca) que vio en la mano de obra asiática un competidor contra el que estaban destinados a perder, el surgimiento de políticos populistas, estereotipos raciales (los asiáticos fueron atacados porque eran "inferiores" a los inmigrantes europeos, pero también porque eran "superiores", más inteligentes y más trabajadores), confiscación de los bienes de los inmigrantes potenciales (llamados entonces "tasas de aterrizaje" que los trabajadores indios y chinos tenían que pagar al ingresar a Canadá y los EE. UU.), y finalmente la prohibición total de la migración asiática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...