Sin Bomba Atómica Versión II
Alternative Forces of WWII
                      En
 los primeros tres meses de 1945, los líderes militares de Japón 
forjaron una estrategia que llamaron Ketsu Go (Operación Decisiva) para 
obtener las fichas de negociación política para terminar la guerra de 
una manera que pudieran tolerar. Confiaban
 en que ninguna cantidad de bloqueos y bombardeos, incluso si costaba la
 vida de millones de sus compatriotas, podría obligarlos a ceder. Además,
 creían que una población estadounidense impaciente impulsaría a su 
antagonista a evitar un asedio prolongado e intentaría poner fin a la 
guerra rápidamente. Eso dictó una invasión de la patria japonesa.
                     
 
                      A continuación, los estrategas japoneses examinaron el mapa a la luz de los hábitos operativos estadounidenses. Se podría esperar que Estados Unidos usara su enorme preponderancia de fuerza aérea para apoyar una invasión. Los
 aviones con base en tierra constituían la mayoría de los recursos 
aéreos estadounidenses y, por lo tanto, dictaban que la invasión debía 
caer en un área dentro del alcance de los aviones de combate con base en
 tierra. De las posiciones
 que los japoneses esperaban que ocupara su oponente para el verano de 
1945, las bases más cercanas serían Okinawa e Iwo Jima. Okinawa,
 pero no Iwo Jima, podía soportar miles de aviones tácticos, más 
pequeños que los B-29 que ya estaban bombardeando las islas de origen. Desde Okinawa, los aviones estadounidenses podrían llegar a Kyushu y partes de Shikoku. De
 estos dos, Kyushu ofrecía el mejor conjunto de posibles bases aéreas y 
marítimas desde las cuales montar un ataque contra el objetivo supremo 
obvio: Tokio, el centro político e industrial de Japón. Un
 simple escaneo del mapa topográfico de Kyushu reveló fácilmente a los 
comandantes japoneses tres de los cuatro sitios elegidos para la 
invasión estadounidense. Por
 lo tanto, los japoneses anticiparon no solo una invasión, sino también 
las dos áreas de invasión más probables, la secuencia de las dos 
invasiones probables y los lugares exactos de aterrizaje en Kyushu.
                     
 
                      Con una comprensión firme de los elementos estratégicos esenciales, Japón se embarcó en un programa de movilización masiva. A mediados del verano habría sesenta divisiones y treinta y cuatro brigadas reuniendo a 2,9 millones de hombres en la patria. Un
 estricto programa de conservación, además de la conversión del 
establecimiento de entrenamiento de aviación en unidades kamikaze, 
proporcionó a los japoneses más de 10.000 aviones, la mitad aviones 
suicidas, para enfrentar la invasión. Estas fuerzas se organizaron con énfasis principal en la defensa del sur de Kyushu y Tokio.
                     
 
                      En
 comparación con la torturada estructura política japonesa dominada por 
los militares, su contraparte estadounidense bien diseñada colocó la 
máxima autoridad en manos civiles. Pero
 esas manos cambiaron el 12 de abril de 1945, con la muerte de Franklin 
D. Roosevelt, que empujó a Harry S Truman a la presidencia. Roosevelt
 fracasó notablemente en preparar a Truman para sus responsabilidades, 
por lo que el nuevo presidente recurrió a sus principales asesores en 
busca de orientación sobre estrategia política y militar. Los asesores militares de Truman, sin embargo, no estaban de acuerdo con la estrategia para poner fin a la guerra.
                     
 
                      La
 Marina de los Estados Unidos, dirigida por el Almirante de la Flota 
Ernest King, había llegado a una serie de conclusiones fundamentales 
sobre la conducción de una guerra con Japón basándose en décadas de 
intenso estudio. Ninguno de estos preceptos estaba más arraigado que el principio de que sería una absoluta locura invadir Japón. Los
 oficiales navales calcularon que Estados Unidos nunca podría montar 
fuerzas expedicionarias a través del Pacífico que igualaran la mano de 
obra que Japón movilizaría para defender la patria y el terreno negaría 
por completo las ventajas estadounidenses en equipos y vehículos 
pesados. Por lo tanto, la 
arraigada doctrina de la Marina sostenía que la forma más sólida de 
poner fin a una guerra con Japón era mediante una campaña de bloqueo y 
bombardeo, incluido un intenso bombardeo aéreo.
                     
 
                     
                      Cuando
 el ejército de los Estados Unidos, dirigido por el general George C. 
Marshall, se centró tardíamente en cómo poner fin a una guerra con 
Japón, rápidamente adoptó la opinión de que solo una invasión podría 
llevar el conflicto a una conclusión aceptable. Después
 de un extenso debate sobre estos puntos de vista contradictorios, el 
Estado Mayor Conjunto llegó a un compromiso inestable en abril de 1945. 
El ejército obtuvo la aprobación ostensible para una campaña de invasión
 en dos fases, cuyo nombre en código era Operación Caída. La
 primera fase, la Operación Olympic, programada para el 1 de noviembre 
de 1945, involucró un aterrizaje diseñado para asegurar aproximadamente 
el tercio sur de Kyushu. Esto
 proporcionaría bases aéreas y navales para apoyar un segundo asalto 
anfibio, la Operación Corona, programada para el 1 de marzo de 1946, con
 el objetivo de asegurar la región de Tokio.
                     
 
                      El
 Estado Mayor Conjunto justificó esta estrategia sobre la base de que el
 objetivo general de la guerra estadounidense era una rendición 
incondicional que garantizaría que Japón nunca más representara una 
amenaza para la paz. Pero la historia planteó formidables dudas sobre la viabilidad de ese objetivo. Ningún gobierno japonés había capitulado en 2600 años; ningún destacamento japonés se había rendido en todo el curso de la Guerra del Pacífico. En
 consecuencia, no había garantía de que un gobierno japonés capitularía 
alguna vez, o de que las fuerzas armadas de Japón se inclinarían ante 
tal comando. Por lo tanto,
 la pesadilla estadounidense no fue la invasión inicial de la patria, 
sino la perspectiva de que no habría una capitulación organizada de las 
fuerzas armadas de Japón, más de cuatro millones de efectivos. En efecto,
                     
 
                      La
 armada obtuvo el acuerdo de que la campaña de bloqueo y bombardeo 
continuaría a un ritmo acelerado durante los seis meses previos a los 
Juegos Olímpicos. El 
almirante King, sin embargo, advirtió explícitamente a sus colegas en el
 Estado Mayor Conjunto en abril que solo estaba de acuerdo en que las 
órdenes de invasión debían emitirse con prontitud para que se pudieran 
montar todos los preparativos para una empresa tan gigantesca. Advirtió que el Estado Mayor Conjunto revisaría la necesidad de una invasión en agosto o septiembre.
                     
 
                      La inteligencia de radio demostró que King era profético. Durante julio y agosto, ULTRA desenmascaró para los líderes estadounidenses la emboscada que aguardaba a los Juegos Olímpicos. Se
 esperaba que los 680.000 estadounidenses, incluidas catorce divisiones,
 programados para la invasión de Kyushu se enfrentaran a no más de 
350.000 japoneses, incluidas entre ocho y diez divisiones. Pero
 las comunicaciones descifradas identificaron catorce divisiones del 
Ejército Imperial, así como varias brigadas de tanques e infantería, 
también de al menos 680.000 efectivos, la mayoría posicionados en el sur
 de Kyushu. Además, en 
lugar de solo 2.500 a 3.000 aviones para apoyar a sus tropas terrestres 
contra 10.000 aviones estadounidenses, las fuentes ULTRA y la evidencia 
fotográfica revelaron que los japoneses tenían al menos 5.900 a más de 
10.000 aviones, la mitad de ellos kamikazes, esperando para aplastar a 
los convoyes de invasión.
                     
 
                      La
 intervención soviética habría reformado el floreciente debate 
estadounidense sobre la estrategia para poner fin a la guerra en agosto 
de 1945. El resultado más probable habría sido descartar a Olympic para 
un plan preliminar para invadir el norte de Honshu en un intento de 
evitar que los soviéticos invadieran más Japón. Sin
 embargo, una vez que se completó esta operación, los líderes 
estadounidenses se habrían resistido a la perspectiva de conquistar el 
resto de las islas de origen, hoyo por hoyo, roca por roca. Los
 devastadores resultados de la estrategia de bloqueo y bombardeo, según 
lo revelado por la inteligencia de radio y otras fuentes, habrían 
defendido la estrategia de la marina de someter a Japón por hambre. Solo
 la posibilidad de liberar a algunos prisioneros de guerra e internados 
habría despertado el interés en nuevas campañas terrestres en Japón, 
siempre que permanecieran limitadas con pérdidas aceptables. La
 creciente frustración y furia estadounidense probablemente habría 
provocado la decisión de desencadenar una guerra química contra los 
cultivos de arroz de 1946, así como contra los siguientes, un proyecto 
que se estaba considerando en 1945. El uso de gas venenoso contra Japón 
en apoyo de la invasión también había sido objeto de estudio. 
consideración en 1945. La perspectiva de una continuación interminable 
de la guerra para aniquilar a los destacamentos japoneses en las islas 
de origen también puede haber levantado ese tabú. El
 poder aéreo y la logística estadounidenses, pero no las fuerzas 
terrestres, habrían ayudado a los aliados a derrotar a las unidades 
japonesas en el continente asiático. El
 uso de gas venenoso contra Japón en apoyo de la invasión también se 
había considerado en 1945. La perspectiva de una continuación 
interminable de la guerra para aniquilar a los destacamentos japoneses 
en las islas de origen también puede haber levantado ese tabú. El
 poder aéreo y la logística estadounidenses, pero no las fuerzas 
terrestres, habrían ayudado a los aliados a derrotar a las unidades 
japonesas en el continente asiático. El
 uso de gas venenoso contra Japón en apoyo de la invasión también se 
había considerado en 1945. La perspectiva de una continuación 
interminable de la guerra para aniquilar a los destacamentos japoneses 
en las islas de origen también puede haber levantado ese tabú. El
 poder aéreo y la logística estadounidenses, pero no las fuerzas 
terrestres, habrían ayudado a los aliados a derrotar a las unidades 
japonesas en el continente asiático.
                     
 
                      La Guerra del Pacífico se habría prolongado probablemente de dos a cinco años más, tal vez más. El
 costo total habría excedido fácilmente los cinco millones de muertes 
solo en Japón según estimaciones conservadoras, e igualado o duplicado 
ese número entre todas las naciones y pueblos atrapados en esta agonía 
prolongada. Si bien no 
habría habido división de Corea y, por lo tanto, no habría guerra de 
Corea, habría habido una rivalidad soviético-estadounidense marcadamente
 divisiva en las islas de origen para igualar la existente a lo largo de
 las incómodas fronteras de Europa. Los japoneses supervivientes habrían languidecido en la pobreza y la amargura durante décadas. Así, la bomba atómica, con todo su horror, fue la “opción menos abominable”.
                     
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...