México y el Mundo Exterior, 1910-20
Weapons and WarfareTodos los gobiernos mexicanos después del fin de la ocupación francesa del siglo XIX y la mal concebida monarquía liberal de Maximiliano intentaron lograr el desarrollo económico nacional mediante la participación extranjera. Esto significó soportar las consecuencias que se derivaron de la inmigración y la importación de conocimientos, tecnología e inversión extranjeros. Las presiones extranjeras vinieron en forma de arrogantes y exigentes acreedores franceses, presiones políticas del Departamento de Estado de los Estados Unidos, manipulaciones de barones petroleros británicos recién nombrados y mano de obra japonesa japonesa contratada recientemente. Además, los planificadores gubernamentales mexicanos también trataron con comerciantes y financieros de la Alemania recientemente unificada, que consideraron menos imperialistas que sus contrapartes en Londres y París. Sin embargo, los planificadores también discutieron rumores y dificultades que llegaron desde Venezuela y el Caribe, donde los incidentes de cañoneras alemanas sugirieron que ellos también continuaron alimentando la esperanza de una esfera de influencia latinoamericana en el nuevo siglo veinte. En privado, funcionarios de alto nivel de la administración Porfirio Díaz admitieron cierta simpatía por tales impulsos extranjeros agresivos. Después de todo, durante décadas los mexicanos habían afirmado una esfera de influencia distinta sobre Guatemala y otros países centroamericanos. Parecía alimentado por el simple impulso humano de querer el control, ya que era parte de la política de la "civilización" blanca occidental.
Las influencias culturales extranjeras moldearon las actitudes mexicanas tanto como las restricciones económicas capitalistas y las presiones diplomáticas de Londres, París o Washington. La Iglesia Católica, dominada por el clero español, predicó su mantra de un resurgimiento de la piedad europea basada en los dogmas de hierro de la Contrarreforma. Con ello surgió una insistencia en la preservación de las jerarquías sociales, raciales y de género españolas, así como en los ideales infundados, pero inspiradores y románticos de la hispanidad; es decir, que los grupos de hispanohablantes formaron un grupo étnico casi biológicamente separado en el mundo. México fue incluido en los esfuerzos globales del siglo XIX por parte de la Iglesia Católica para disuadir a los creyentes de caer bajo la influencia de ideologías nuevas y atractivas, como las ciencias naturales y el marxismo. Esto también significó una silenciosa tolerancia papal para una nueva organización sindical católica más radical que también abordó las inhumanas condiciones de trabajo de los trabajadores industriales en ciudades como Puebla y Monterrey. Los anarcosindicalistas mexicanos, animados por amigos españoles e italianos, ya no eran los únicos que atacaban el problema.
En los pocos centros urbanos grandes, los mexicanos de clase alta continuaron los esfuerzos para construir y luego imponer una cultura nacional basada en las costumbres europeas a la gran mayoría obstinada que no quería nada de eso. A veces esto significaba promover la ópera italiana e imitar los códigos de vestimenta parisinos. En otros momentos apareció en forma de promover nuevas normas de comportamiento en pequeñas tiendas industriales y, en ocasiones, como un ataque frontal contra las vacaciones católicas por parte de modernizadores menos piadosos pero más emprendedores. El gobierno porfiriano respaldó esta batalla por los corazones y las mentes de los mestizos con concursos de arquitectura para edificios federales y diseños para monumentos históricos y sellos. Incluso la arqueología nacional y las ferias internacionales se emplearon para este propósito. Las elites esperaban que estos nuevos rituales culturales y el simbolismo descarado que los acompañaba transformarían a la nación de un conjunto de muchas áreas geográficas diversas, dominadas por la Ciudad de México, en una nación que había dejado atrás su legado de nativos americanos y funcionaba cada vez más de acuerdo con el positivista europeo. normas
La gente rural obstinadamente socavó estos coqueteos de clase alta con ideas extranjeras al descuidarlos culturalmente, así como al organizar disturbios ocasionales. La mayoría de la población rural no quería volverse moderna, rechazó los ajustes emocionales que venían con el estilo de vida industrial y se rió de los ideales estéticos franceses. Todas las tensiones creadas por las contradicciones de los treinta y cinco años de políticas de desarrollo porfirianas conectaron a más y más mexicanos a través de la frustración. Para 1910, todas las clases estaban seguras de que el gobierno y su presidente tenían que cambiar.
La mayoría de los observadores extranjeros contemporáneos no entendieron la profundidad de las contradicciones de la nación. Independientemente de las tensiones políticas y las rebeliones que se produjeron durante el juego electoral en 1910 entre Porfirio Díaz, Bernardo Reyes y Francisco Madero, los observadores extranjeros los interpretaron como algo que podía esperarse en un entorno cultural y político que consideraban profundamente incivilizado. Notaron el número de rebeliones locales más altas de lo normal en el norte, las luchas zapatistas contra los propietarios de plantaciones de azúcar en Morelos y la supresión de las células conspirativas revolucionarias urbanas en las ciudades. Sin embargo, se consolaron con el cliché de que estos también constituían un solo “levantamiento latinoamericano”. Los propietarios y gerentes de compañías extranjeras vieron estos desafíos a Díaz, primero, como una oportunidad para expandir su territorio económico. En segundo lugar, se argumentó, las élites descontentas y desunidas podrían estar dispuestas a hacer nuevas concesiones a los intereses económicos extranjeros y tal vez reducir la influencia de los rivales. Por ejemplo, los intereses petroleros de los Estados Unidos reforzaron las reservas de Madero sobre el petróleo británico. Por coincidencia, este sentimiento se tradujo en un aumento de la influencia financiera alemana en el fortalecimiento del campamento de Madero. No es sorprendente que las compañías británicas y francesas respaldaran el status quo, con la esperanza de que los puños de hierro de los soldados porfirianos y las milicias rurales eventualmente derrocaran los avances estadounidenses y alemanes.
En contraste, los líderes de las revoluciones regionales fueron mucho más realistas acerca de sus vínculos con los intereses extranjeros. Para Pancho Villa, el acceso al interior de los EE. UU. Garantizó el flujo de armas estadounidenses a él y otros rebeldes chihuahuenses. Para Madero, el exilio temporal en San Antonio, Texas, brindó seguridad y la oportunidad de reorientar su desafío político urbano previamente reformista a Díaz hacia una alianza con los rebeldes en Chihuahua. Fue ayudado por Felix Sommerfeld, quien incursionó en varios servicios secretos regionales. Los zapatistas en Morelos se distinguieron por su falta de apoyo extranjero y, por lo tanto, sintieron todo el peso de la represión gubernamental en una guerra sin fin en Morelos. Irónicamente, en Yucatán, los vínculos rentables con los mercados agrícolas en los Estados Unidos y Europa cimentaron el statu quo social y político, evitando así el estallido de movimientos revolucionarios sostenibles y abiertos entre los peones de la deuda maya.
A lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, los rebeldes apreciaron cómo el dinero extranjero, las armas y el acceso a un interior logístico podrían ser tan importantes como la ideología y los vínculos sociales, si sus rebeliones duraran más de unos pocos días y tuvieran una oportunidad contra el gobierno en Estados Unidos. Ciudad de México. Para los contrarrevolucionarios en la Ciudad de México, el control sobre los puertos en el Golfo de México y los ingresos fiscales continuos de la industria petrolera británica proporcionaron dinero suficiente para iniciar una modernización acelerada y el despliegue militar.
El colapso político del Porfiriato en 1911 y la reticencia de los revolucionarios en todas las regiones a intercambiar sus armas o unirse al ejército federal del recién creado gobierno de Madero sugirió a los observadores nacionales y extranjeros que estaba sucediendo algo radicalmente diferente. Claramente, estos desarrollos fueron más que una rebelión promedio o una pelea entre rivales nacionales que podrían ser explotados por intereses empresariales extranjeros. Tanto los intereses extranjeros como las elites domésticas acordaron que era necesario detener el poder en continua expansión de las clases más bajas y su creciente actividad política sin canalizar.
Las sugerencias para soluciones al "problema" difirieron considerablemente de un campo a otro. Los gobiernos europeos y los representantes de las empresas favorecieron la represión directa y, como era de esperar, respaldaron a la persona que vieron como el contrarrevolucionario neoportiano, Victoriano Huerta, contra los rebeldes. En el medio se encontraba el embajador de los Estados Unidos, Henry Lane Wilson, quien en su mayoría siguió sus propios objetivos y desatendió las directivas del recién elegido Woodrow Wilson. Jugó un papel crítico en permitir que el general Huerta realizara un golpe de estado contra Madero, y en el asesinato de Madero, junto con su vicepresidente.
En Washington, DC, el presidente Wilson comenzó a ver los desarrollos mexicanos como un ejemplo de sus esfuerzos idealistas, pero ingenuos, para convertir a América Latina en una democracia. Después de varios meses de esfuerzos fallidos para obtener el control sobre Huerta o, al menos, para alcanzar un modus vivendi con él, el presidente Wilson se convirtió en un decidido oponente de la dictadura militar emergente de Huerta. Al quedarse con pocas alternativas, Wilson cambió su apoyo a la coalición revolucionaria de los constitucionalistas en el norte. El idealismo de Wilson había elevado el conflicto a un problema regional latinoamericano.
En 1914, el estallido de la Primera Guerra Mundial en Europa y el establecimiento que lo acompañó del bloqueo económico británico del Océano Atlántico replantearon nuevamente el contexto internacional de la Revolución Mexicana. Para los europeos, las reservas de petróleo de México y su proximidad a los Estados Unidos sugirieron una manipulación de las facciones revolucionarias como una herramienta indirecta para privar a sus enemigos de valiosos recursos estratégicos y mano de obra para futuras batallas. Por ejemplo, los planificadores de guerra alemanes teorizaron y experimentaron cómo una posible guerra entre Estados Unidos y México podría atar a las tropas estadounidenses en un campo de batalla mexicano y así garantizar la continuidad de la neutralidad estadounidense en la Primera Guerra Mundial. Además, el sabotaje en los campos petroleros podría privar a los británicos Marina de una importante fuente de combustible para su defensa contra Alemania. A su vez, los planificadores de la guerra británicos debatieron cómo podían proteger la producción petrolera británica en México contra los ataques alemanes sin invitar a las compañías rivales de los Estados Unidos a explotar un choque de este tipo. Para la marina británica, un tema crítico era cómo mantener el control sobre las rutas de envío del Atlántico, para que no se viera privado de una fuente de combustible crítica.
Los británicos reflexionaron sobre el tema de si y cómo arrastrar a Estados Unidos fuera de la neutralidad y de la guerra a su lado. Tener a los Estados Unidos como un aliado sin duda inclinaría el equilibrio estratégico contra Alemania en unos meses. Los planificadores de los Estados Unidos observaron con creciente preocupación las actividades de los agentes alemanes y otros europeos en los diversos campos revolucionarios. Por diferentes motivos, la continuación de la Revolución interesó a todas las principales potencias extranjeras. Para entonces, el conflicto doméstico había desarrollado nuevas dimensiones internacionales como un problema bilateral entre los Estados Unidos y México, una preocupación latinoamericana y un espectáculo secundario cada vez más importante para los estrategas militares europeos y estadounidenses.
Los revolucionarios reconocieron su importancia creciente y, a su vez, trataron de vender su participación lo más caro posible. Las ganancias militares a corto plazo comenzaron a reemplazar los planes políticos nacionales a largo plazo. Para los constitucionalistas, la internacionalización de la Revolución ofreció a los aliados extranjeros críticos en su lucha contra la dictadura de Huerta en la Ciudad de México. Cuando los Estados Unidos ordenaron una intervención limitada en 1914 en Veracruz, el presidente Victoriano Huerta sufrió una humillación decisiva. Finalmente, la presión combinada de la revolución doméstica y la oposición de los Estados Unidos lo obligó a abandonar su intento de hacer retroceder el reloj político en México. La situación internacionalmente delicada exigió que el presidente Wilson participe en negociaciones políticas con cada facción revolucionaria importante para determinar el sucesor de Huerta. Al final, la guerra mundial en expansión y los vínculos de sus jugadores europeos con las facciones revolucionarias anti-EE. UU. hicieron imposible que los planificadores de los Estados Unidos eligieran a un presidente mexicano. En cambio, Argentina, Brasil y Chile actuaron como mediadores en la competencia subsiguiente sobre la presidencia. Los problemas de selección presidencial no volverían a tener un papel tan importante en el hemisferio hasta la década de los noventa. El inesperado ganador fue el político nacionalista Venustiano Carranza, que ciertamente no es un candidato cómodo para Wilson. Después del ascenso de Carranza a la presidencia, la naturaleza de la Revolución se convirtió en una guerra civil librada entre facciones de la anterior coalición revolucionaria anti-Huerta. Además, las regiones que no habían participado en la Revolución fueron ocupadas por los carrancistas y obligadas a alinear su política y economía regional con los cambios en la Ciudad de México.
La intensificación de los combates ofreció más opciones para renovar las manipulaciones europeas y estadounidenses tras bambalinas. Pancho Villa se sintió tan traicionado por el reacio pero creciente apoyo de Wilson a Pax Carranza que el Chihuahuan decidió violar la soberanía territorial de los EE. UU. Y atacar la pequeña ciudad fronteriza de Columbus, Nuevo México, el 9 de marzo de 1916. Villa esperaba que ambos produjeran un cambio. del apoyo nacionalista popular lejos de Carranza y de provocar que Estados Unidos invadiera México. Inmediatamente, una guerra entre EE. UU. Y México demostraría los límites del poder de Carranza con respecto a los Estados Unidos. Villa esperaba que la impotencia predicha de Carranza podría provocar un resurgimiento de la rebelión de Villa en el norte. Esperaba luchar simultáneamente contra Carranza y los Estados Unidos y volver a entrar en la batalla por la presidencia.
Las acciones de Villa no lograron provocar una confrontación militar entre Estados Unidos y México. Sin embargo, la opinión popular de los Estados Unidos enojada exigió al presidente Wilson alguna acción pública contra la violación por parte de Villa del territorio de los Estados Unidos y el asesinato de ciudadanos estadounidenses. Wilson eligió aplacar el sentimiento popular anti-mexicano enviando al general John J. Pershing y diez mil soldados en una expedición punitiva a Chihuahua con la tarea de capturar a Villa. Durante los meses siguientes, Villa eludió a los perseguidores estadounidenses en las montañas impenetrables de Chihuahua. Más importante aún, Carranza volvió la crisis a su favor. Una diplomacia inesperadamente agresiva y una política de prensa confrontacional, así como determinados soldados mexicanos en la guarnición de Carrizal, que lucharon en una batalla contra las tropas de Pershing, provocaron el retiro de las fuerzas de los Estados Unidos. El fracaso del general Pershing estuvo algo oculto por la expedición de un año en Chihuahua, seguida de un impresionante e injustificado regreso triunfal al territorio de los Estados Unidos. La relación entre Carranza y Wilson recibió un daño duradero. Carranza reconoció que en los próximos años no podría esperar ninguna ayuda financiera o política de los Estados Unidos para la reconstrucción de su nación. Así, irónicamente, solo Alemania, si hubiera ganado la guerra, podría haber sido un posible amigo del gobierno de Carranza.
El surgimiento en 1916 de una guerra naval sin restricciones entre Alemania, Gran Bretaña y los Estados Unidos solo confirmó el continuo significado internacional del conflicto mexicano para las grandes potencias europeas. Los alemanes reflexionaron sobre cómo enredar los recursos estadounidenses en las Américas para que no pudieran desplegarse en los campos de batalla europeos. Una opción en consideración fue la creación de una alianza militar germano-mexicana que convertiría a México en territorio enemigo para los Estados Unidos. Alemania trató de tentar a Carranza a considerar seriamente la oferta. En febrero de 1917, los alemanes le prometieron como recompensa el regreso del territorio perdido a los Estados Unidos como resultado de la guerra entre Estados Unidos y México, después de una conclusión victoriosa de la Primera Guerra Mundial. Cuando se discutió la oferta entre el ministro alemán y México. Von Eckhardt y el subsecretario de Estado alemán Zimmerman fueron interceptados por las fuerzas de inteligencia británicas y estadounidenses, y la suerte proporcionó a las potencias aliadas un arma de propaganda que se recordaría a lo largo del siglo XX. La revelación del esquema alemán propuesto en el llamado Telegram Zimmerman reforzó las sospechas profundas entre los responsables políticos de Washington sobre las lealtades de Carranza y los posibles motivos detrás de su nacionalismo. No es sorprendente que la insistencia de Carranza en la neutralidad de los mexicanos durante la guerra se interpretara en el Congreso de los Estados Unidos como no beligerancia en nombre de Alemania. Ayudó a Wilson a obtener apoyo dentro del Congreso de los Estados Unidos para ingresar a la Primera Guerra Mundial en abril de 1917.
Carranza no confundió las promesas alemanas de participación en el caso de un mexicano-estadounidense. guerra. Quería la confirmación de que los alemanes veían en México más que la puerta trasera de Estados Unidos, un potencial interior estratégico y un escenario ideal para los ataques secretos que explotaban la neutralidad continua de México. En junio de 1916, el gobierno alemán admitió su incapacidad para darle a Carranza lo que más necesitaba: oro para tener un banco nacional mexicano independiente. Carranza se volvió más selectivo con los socios alemanes, pero continuó las relaciones con un pequeño número de individuos críticos. No podía simplemente rechazar los enfoques alemanes. Cualquier actitud abiertamente negativa hacia Alemania podría alentar a Berlín a abandonar la consideración cuidadosa de las sensibilidades mexicanas e iniciar actividades de sabotaje en los campos petroleros. Lo más probable es que el sabotaje en la industria petrolera provoque una intervención de los Estados Unidos que reduzca a México a un campo de batalla entre los militares aliados y alemanes. Durante el resto de la Primera Guerra Mundial, las relaciones entre Alemania y México se mantuvieron oficialmente amigables y comprometidas. Von Eckhardt ayudó a Carranza con información de inteligencia sobre agentes aliados. A fines de 1917 y 1918, alentó al representante de Carranza, Isidro Fabela, a moverse entre la Ciudad de México, Buenos Aires y Madrid, explorando si el apoyo del gobierno alemán podría hacer que el jefe revolucionario sea financieramente independiente de los bancos Aliados. Los agentes mexicanos se hicieron amigos de agentes alemanes y japoneses, trabajando contra Estados Unidos en Sudamérica. Unos pocos líderes de la Armada japonesa buscaban relaciones de venta de armas con Carranza que el emperador japonés ignoró. Con razón, en Washington, los observadores de los Estados Unidos siguieron las interacciones entre Alemania, México y Japón como un problema de seguridad nacional y consideraron la posibilidad de confrontar a las fuerzas alemanas dentro de México. El sobresaliente trabajo de inteligencia de los EE. UU. Impidió una gran campaña de sabotaje alemana en 1918 en los Estados Unidos planeada en la Ciudad de México.
Algunas actividades mexicanas, alemanas y japonesas contra Estados Unidos continuaron después del armisticio de noviembre de 1918. Debido a que la política francesa y de los Estados Unidos aisló al México revolucionario, Carranza intentó unificar la lucha contra los Estados Unidos. Grupos en América Latina, tratando de derrotar el lanzamiento de la Liga de las Naciones. Además, negoció con fabricantes de armas españoles, belgas, italianos y austriacos para construir una industria de armas mexicana independiente que pudiera suministrar sus fuerzas en una posible guerra futura contra el Ejército de los Estados Unidos. El asesinato de Carranza por parte de rivales políticos en 1920 eliminó a este importante nacionalista latinoamericano de la lucha contra los Estados Unidos. Escena política, superada en alcance y habilidad solo por Fidel Castro en los años sesenta. Sin embargo, solo la exitosa conferencia naval de Washington de 1921 convirtió un fortalecimiento del intercambio de inteligencia de mexicanos, japoneses y alemanes de una creciente amenaza en una curiosidad histórica.
En retrospectiva, Carranza merece ser reconocido como uno de los principales creadores de política exterior de México del siglo XX. Bajo las circunstancias revolucionarias más difíciles, logró mantener a su país y sus ciudadanos fuera de la participación militar directa tanto de Alemania como de los Aliados durante la Primera Guerra Mundial. Su diplomacia hábil impidió una guerra devastadora entre los Estados Unidos y México o una presencia militar más larga en los Estados Unidos en suelo mexicano. Mientras tanto, logró asegurar a los alemanes el suficiente interés mexicano en la cooperación futura para evitar el sabotaje de las industrias petroleras británicas y estadounidenses en México. También aisló a Villa en Chihuahua y mantuvo a los manipuladores alemanes a distancia. Finalmente, se enfrentó vigorosamente al presidente de los Estados Unidos, Wilson, a través de la diplomacia, la propaganda y la demostración simbólica del coraje militar. En medio de esta situación explosiva, él y los representantes de otras facciones revolucionarias aprobaron la Constitución de 1917, que creó la base legal para que los presidentes posteriores logren la soberanía sobre el territorio nacional y los recursos naturales.
En público, Carranza prefería hablar solo de un conjunto de principios políticos —llamado más tarde Doctrina de Carranza— que guiaban las relaciones exteriores a través de varias décadas del siglo veinte. Sus puntos más importantes fueron el rechazo de la Doctrina Monroe, una demanda de respeto extranjero por la soberanía económica y territorial de México, la insistencia de que todas las potencias extranjeras acepten el concepto de no intervención en América Latina y, finalmente, un énfasis en la importancia. de negociar alianzas con países europeos y latinoamericanos que podrían contrarrestar el destino geográfico de México de la frontera con los Estados Unidos. En las circunstancias nacionales e internacionales más difíciles, Carranza rompió con el laissez-faire porfiriano y estableció una agenda revolucionaria nacionalista distinta que buscaba soluciones domésticas a los desafíos internacionales de la expansión del capitalismo y las antiguas rivalidades de gran poder en Europa.
La insistencia dogmática de Carranza en la autodefinición resultó ser oportuna. Después de la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos reemplazaron a Gran Bretaña como la potencia económica y política más importante de América Latina. La recién fundada Liga de las Naciones reconoció la aplicación de la Doctrina Monroe, negándose a ayudar a los países latinoamericanos en contra de las políticas de Estados Unidos con poca visión y aficionada de la diplomacia del big stick y el dólar durante las presidencias republicanas de los años veinte.
Para 1921, el retiro de Villa de la revolución, los asesinatos de Zapata y Carranza, y el retiro de Wilson de la Casa Blanca brindaron una nueva oportunidad para que los representantes mexicanos y estadounidenses forjaran una relación más estrecha y constructiva. Sin embargo, los siguientes cuatro años siguieron siendo tan difíciles para el estado revolucionario emergente como lo habían sido los años anteriores.
En una brusca ruptura con el universalismo wilsoniano, Harding se alivió de la percepción ingenua de que la democracia podría decretarse de la noche a la mañana en México. Otros posibles beneficios del giro de los Estados Unidos hacia el aislacionismo no se materializaron. La discriminación racial de los Estados Unidos contra los mexicanos continuó e incluso se intensificó en el contexto de los debates sobre la inmigración xenófoba de los años veinte. La postura de laissez-faire política y económica de los republicanos solo dificultó las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y México. Ahora que el gobierno de los Estados Unidos era solo uno de los muchos intereses políticos de laissez-faire en Washington, los contactos de los Estados Unidos con México se diversificaron hasta el punto de un caos destructivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...