Otras Páginas Interesantes

domingo, 27 de junio de 2021

Roma: La defensa de la frontera del imperio

Defensa de la frontera romana

W&W



 
Fuerte en Vindolanda, 105 d. C. El fuerte albergaba la primera cohorte tungriana y una cohorte bátava.


Muro de Adrían

Con mucho, la barrera defensiva más famosa del Imperio Romano; sirvió durante casi 300 años como una de las principales líneas divisorias entre la Gran Bretaña romana y los bárbaros de Caledonia. Con la excepción del Muro de Antonio, construido justo al norte, el Muro de Adriano era único en todas las provincias imperiales. El emperador Adriano ordenó su construcción en el 122 d. C., y Platorius Nepos, gobernador de Gran Bretaña, comenzó las obras, quien la terminó alrededor de 126. El muro se extendía unas 73 millas (80 millas romanas) desde Wallsend (Segedunum) hasta Bowness-on-Solway ( o el Solway Firth). No tenía la intención de ser un bastión formidable, sino una base desde la que se pudiera mantener la presencia de Roma. Las tropas romanas, principalmente auxiliares, tripulaban sus torretas y debían luchar contra cualquier gran fuerza enemiga en el campo mientras vigilaban la frontera. En el caso de un asalto directo, las defensas solo eran adecuadas, quizás explicando el colapso del poder romano en Gran Bretaña de vez en cuando.

Los planos originales probablemente fueron dibujados por Adriano. La barrera debía extenderse unas 70 millas y estar hecha principalmente de piedra, de 10 pies de espesor, mientras que el resto se construiría con césped de 20 pies de espesor. El muro de césped se completó, pero las secciones de piedra apenas habían comenzado cuando el plan se extendió varias millas para asegurar que la barrera cubriera el área de mar a mar. Además, las porciones de piedra debían tener solo 8 pies de espesor, en lugar de 10, y aproximadamente 20 pies de altura; las porciones de césped, 13 pies de altura. Los fuertes estaban separados unos 5 millas entre sí, con los llamados castillos de la milla repartidos por cada milla romana, conectados por torres de vigilancia. Se cavaron dos zanjas. El que estaba al frente tenía aproximadamente 30 pies de ancho y 15 pies de profundidad, estaba diseñado para la defensa y tenía forma de V. La zanja detrás del muro ha provocado un considerable debate arqueológico. Llamado el Vallum (trinchera), era recto y de fondo plano, 20 pies de ancho, 10 pies de profundidad y 10 pies de ancho en la parte inferior, fortificado en ambos lados por paredes de tierra (pero luego rellenado). Los estudiosos han especulado que alguna vez se usó para algún otro propósito no militar.

Hasta la construcción del Muro de Antonino en 142, el Muro de Adriano era el único marcador fronterizo en Gran Bretaña. Con el Muro Antonino en el norte, su importancia disminuyó brevemente hasta 180, cuando fue destruido el Muro Antonino. En 196-197, Clodio Albino se llevó consigo a todos los soldados disponibles en Gran Bretaña para su candidatura al trono, lo que permitió que el muro se arruinara, Septimio Severo lo reparó de 205 a 207. La paz se mantuvo hasta finales del siglo III d.C., cuando La caótica situación en la Gran Bretaña romana tras la muerte de los usurpadores Carausius y Allectus trajo a los pictos de Caledonia, Constancio I lanzó una campaña restauradora, pero a lo largo del siglo IV las incursiones bárbaras presionaron la muralla a medida que disminuía la influencia romana. Más invasiones se derramaron sobre el muro, solo para ser rechazadas por el Conde Flavio Teodosio en 369. La última guarnición en el muro se retiró alrededor del 400 cuando la barrera se convirtió en un monumento al pasado de Roma.

Fuertes romanos

Un fuerte romano típico del período imperial tenía la forma de un naipe moderno, con dos lados cortos y dos lados largos y esquinas redondeadas. Ésta es la versión evolucionada de un fuerte romano, ya que los primeros campamentos fortificados del Imperio temprano no tenían una forma tan regular y generalmente no estaban diseñados como bases permanentes para las tropas. El fuerte y el depósito de suministros en Rödgen en Alemania tenía forma ovoide, y aunque la fortaleza de Haltern tenía un plan más regular, no se compara con los fuertes permanentes posteriores del Imperio.

Por lo general, los primeros fuertes romanos se construían con murallas de tierra y césped (llamadas murus caespiticus), rematadas por un parapeto de madera, con acceso por pasarelas de madera con torres a cada lado. Por lo general, había torres de intervalo dispuestas a lo largo de las paredes y en cada esquina. Los fuertes generalmente estaban rodeados por una o más zanjas, con forma de letra V pero con un canal de drenaje apropiadamente etiquetado como "rompe-tobillos" en la parte inferior. Los romanos solían tomarse en serio esta característica de drenaje, a juzgar por la cantidad de excavaciones que muestran que la zanja se había limpiado y cuadriculado. En el siglo II d.C., desde el reinado de Trajano en adelante, cuando la mayoría de los fuertes se habían convertido en bases permanentes en lugar de semipermanentes mientras las provincias estaban pacificadas y romanizadas, los fuertes y fortalezas eran generalmente, pero no universalmente, construidos de piedra. En algunos casos, esto significó remodelar los fuertes existentes recortando la muralla de césped y, en otros, construir en piedra desde el principio.



Dependiendo del tipo de unidad estacionada en ellos, los fuertes variaban en tamaño desde 0,6 hectáreas para los pequeños fuertes numerosos en Alemania y Dacia, a 20 hectáreas para una legión. Había algunas fortalezas de doble legionario como Vetera (moderno Xanten, Alemania) y Mogontiacum (modo Maguncia, Alemania) hasta la fallida revuelta de Saturnino, quien reunió los ahorros combinados de sus legionarios para intentar un golpe de Estado contra el emperador Domiciano. Después de esto, Domiciano decretó que no se alojarían dos legiones juntas.

La disposición interna de fortalezas y fortalezas estaba en general estandarizada, pero con variaciones regionales o locales. El campo central solía albergar el edificio del cuartel general (principia), flanqueado por la casa del comandante (pretorio) y los graneros (horreae). Había cuatro calles principales dentro del fuerte, y la orientación del fuerte se tomó de la dirección a la que miraba el cuartel general. El camino que atravesaba el fuerte frente a la sede era la via principalis, con sus dos puertas marcadas para los lados derecho e izquierdo (porta principalis dextra y porta principalis sinistra). El camino que conectaba los principia con la puerta principal (porta praetoria) era la via praetoria, y detrás de la sede, otro camino, la via decumana, corría hacia la puerta trasera (porta decumana).

En varios fuertes, la evidencia arqueológica muestra que había otros edificios comunales, por ejemplo, el taller (fabrica) donde se realizaba el trabajo de metales, carpintería y reparación de equipos y armas. También había un hospital (valetudinarium). Debe reconocerse que solo desde los planos, los talleres y los hospitales podrían haberse confundido, cada uno formado por pequeñas habitaciones fuera de un patio central, pero en algunos casos se han encontrado instrumentos médicos, lo que respalda firmemente la etiqueta “hospital”. " Los fuertes en el Muro de Adriano en Wallsend y Housesteads, y las fortalezas en Vetera (moderno Xanten, Alemania) y Novaesium (moderno Neuss, Alemania) son algunos de los ejemplos donde se han encontrado hospitales. La mayoría de los edificios dentro del fuerte serían bloques de barracones. Para la infantería en fortalezas legionarias y fortalezas auxiliares, los cuarteles se distribuían normalmente con diez habitaciones subdivididas en dos partes, una para dormir y comer y otra para almacenamiento, cada habitación con capacidad para ocho hombres y, por lo tanto, albergaba un siglo completo de ochenta hombres. Una galería ocupaba toda la longitud de las diez habitaciones, y al final del bloque de barracas solía haber una suite de habitaciones para el centurión. Los cuarteles de caballería eran diferentes, reflejando la organización de la turma. De las pruebas en el fuerte de Dormagen en el Rin, y Wallsend en el Muro de Adriano, parece que los hombres y sus caballos estaban alojados juntos. En al menos tres de los bloques del establo de Dormagen, había cubículos dobles, con pozos de remojo en los de un lado y hogares en los del otro, lo que indica que los hombres y los montes compartían los bloques (Müller, 1979; Dixon y Southern, 1992).



Atalayas romanas

No existe un consenso real sobre para qué eran y cómo funcionaban los límites lineales monumentales como los muros en el norte de Gran Bretaña o entre el Rin y el Danubio en Alemania. Casi tan desconcertantes son los casos en los que los soldados romanos se distribuyeron en destacamentos muy pequeños, a menudo de menos de diez hombres, manejando torres de vigilancia, construidas en líneas siguiendo caminos o a lo largo de crestas. Tales despliegues parecen tener poco sentido si el objetivo principal del ejército romano era defender las provincias, ya que cualquier ataque serio seguramente habría abrumado estas débiles defensas.

Ni el punto de vista del Imperio Romano durante el Principado como esencialmente defensivo, ni el punto de vista de que era agresivo y aún esperaba expandirse, explica adecuadamente lo que el ejército estaba haciendo en realidad. Mattern ha sugerido recientemente que la distinción defensiva-ofensiva es anacrónica, y que deberíamos ver las relaciones exteriores romanas más en términos de conceptos de honor y poder. El tema de su libro era esencialmente la ideología del imperio, y realmente no explicaba cómo operaba el ejército o si sus actividades eran efectivas o no. El cambio de énfasis fue muy útil, porque es importante comprender cómo los romanos concibieron sus relaciones con otros pueblos, y es dentro de este marco que debemos intentar comprender qué estaban haciendo realmente sus fuerzas armadas.

A pesar de todas las ideas generadas por este debate, queda la pregunta de si los romanos desarrollaron o no algo que podría describirse razonablemente como una gran estrategia. Al igual que con tantas etiquetas, cada participante en el debate tiende a proporcionar su propia definición para este término, lo que facilita la prueba de que los romanos la tenían o no. El término fue creado en el siglo XX, y la mayoría de las definiciones empleadas por la literatura estratégica moderna asumen la existencia de instituciones e ideas completamente ajenas al Imperio Romano. Para la mayoría de los estados modernos, el ideal de los asuntos internacionales es la coexistencia pacífica con sus vecinos. Se considera que cada estado tiene derecho a gobernarse a sí mismo a su manera y según sus propias leyes. En la guerra mundial moderna es la anomalía, rompiendo el estado natural de paz. Para muchas sociedades del mundo antiguo, lo contrario era cierto, y la paz era una interrupción de la hostilidad internacional normal. Los romanos se inclinaban a pensar en la paz como el producto de la derrota total de un enemigo, de ahí que el verbo "pacificar" (pacare) fuera un eufemismo para "derrotar".

La coexistencia pacífica con otras naciones y, sobre todo, con antiguos enemigos, nunca fue una aspiración romana. De alguna manera debemos relacionar nuestra comprensión de la ideología romana con la realidad del despliegue militar en las zonas fronterizas, muchas áreas de las cuales estuvieron constantemente ocupadas durante siglos. Por lo tanto, vale la pena considerar el despliegue del ejército en estas áreas y tratar de reconstruir lo que estaba haciendo. Al hacerlo, debemos intentar mirar los márgenes del Imperio Romano desde ambas direcciones.

Las incursiones parecen haber sido endémicas en las sociedades tribales de España, Gran Bretaña, Galia, Alemania, Tracia, Iliria y África. César afirmó que los helvecios emigraron para ocupar tierras que les daría más oportunidades de atacar a sus vecinos (B Gall. 1.2). Se nos dice que las tribus alemanas intentaron mantener una franja de tierra despoblada alrededor de sus fronteras como protección contra las incursiones enemigas. Esta fue también una medida de la destreza marcial de una tribu y, por lo tanto, un elemento disuasorio de los ataques. Las tribus belgas cultivaron espesos setos de espinos como marcadores de límites que estaban destinados a retrasar los grupos de asalto. También pueden haber sido una señal de que cruzarlos se encontraría con la fuerza, y probablemente no fue una coincidencia que el ejército de César tuviera que librar una batalla en el Sambre poco después de pasar esa barrera (B Gall. 2.17, 6.23). El registro arqueológico de entierros con armas en muchas regiones de Europa confirma una imagen de sociedades en las que los símbolos marciales eran muy importantes, y es inverosímil sugerir que muchas tribus celtas no eran sociedades guerreras guerreras.

Nuestras fuentes inevitablemente solo informan sobre incursiones llevadas a cabo a gran escala, generalmente por miles de guerreros. Solo los líderes bien establecidos en tribus razonablemente unidas podrían haber reunido tales fuerzas. Los guerreros en muchas sociedades eran fuertemente independientes, eligiendo si unirse o no a un líder que proclamaba que iba a liderar una incursión. La mayoría de las bandas de asalto eran probablemente mucho más pequeñas. Incluso Amiano, que proporciona relatos mucho más detallados de las actividades en las provincias fronterizas que cualquier fuente anterior, nunca menciona específicamente grupos de menos de 400 merodeadores. La distribución de tropas romanas en paquetes de un centavo a las líneas de hombres de las torres de vigilancia podría tener mucho más sentido si se enfrentaran a ataques de grupos de guerreros igualmente pequeños o más pequeños. La distinción entre guerra y bandidaje se difumina en este nivel, pero hay muchos indicios de que la violencia a pequeña escala era común en el imperio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...