Un juego de tronos japonés
Parte I || Parte II || Parte IIIWeapons and Warfare
Hubo un tiempo, solo un año antes, en el momento de su entrada triunfal en la capital, cuando Yoshinaka había comandado a 50.000 guerreros. Esos eran los días. Se había burlado de los cortesanos decadentes y les había enseñado algunas lecciones sobre la llamada etiqueta.
Yoshinaka se había subido al palanquín de la forma que mejor le parecía. Si necesitaba un cuenco para beber, simplemente tomaba uno de un altar. Si necesitaba que se hiciera algo, simplemente le gritaba al cortesano más cercano. No tenía tiempo para los cuidadosos rituales y las quisquillosas ceremonias de los imperiales. Había trabajo que hacer.
Pero ahora estaba huyendo, comandante de unos pocos cientos de jinetes, perseguido por sus propios primos en la familia Minamoto. Una pelea en la carretera redujo su número a cincuenta, luego a una mera docena.
Uno de ellos era una mujer.
Los críticos están divididos en cuanto a por qué Lady Tomoe debería aparecer en The Tale of the Heike mientras Yoshinaka huye para salvar su vida. Tal vez, como esperan las feministas modernas, ella es más típica de lo que deja entrever el registro histórico. Las tradiciones implican que solo se espera que las mujeres samuráis luchen en la última defensa de la casa, pero tal vez las cosas fueran diferentes en el siglo XII. Quizás Tomoe, con un arco más alto que ella y una espada que blandía con las dos manos, era solo una de las muchas mujeres samuráis que lucharon en el frente. La arqueología moderna ha descubierto fosas comunes en campos de batalla de la era de los samuráis en los que hasta el 30 por ciento de los cuerpos eran mujeres. ¿Fueron las luchadoras más frecuentes de lo que sugiere la apariencia solitaria de Tomoe?
The Tale of the Heike comienza en términos sexistas, hablando de la gran belleza de Tomoe, su piel blanca, su cabello largo... y luego, como si se sacudiera para despertarse, el autor repentinamente vuelve a asuntos de mayor importancia: su habilidad en el tiro con arco; sus habilidades para domar caballos y montar en terreno accidentado; el hecho de que, aunque era mujer, era capitana de primera línea en las fuerzas de Yoshinaka. “Era una guerrera que valía mil”, dice The Tale of the Heike, “lista para enfrentarse a un demonio o un dios”.
El asombro con el que el narrador de cuentos parece haber mirado a Tomoe no aparece en el propio diálogo de Yoshinaka. A medida que sus fuerzas disminuyen y se encuentra liderando poco más que un pelotón de fugitivos, Yoshinaka sabe que sus días están contados. Sabe que no va a salir vivo del bosque. Entonces se vuelve hacia Tomoe y le dice:
Eres una mujer, así que vete; ve a donde quieras. Tengo la intención de morir en la batalla, o matarme si estoy herido. Sería indecoroso dejar que la gente dijera que [Yoshinaka] mantuvo a una mujer con él durante su última batalla.
Yoshinaka ya ha sido presentado como un bufón, cometiendo una serie de errores ridículos en su breve estadía en Kioto. Quizás Tomoe se incluye como un ejemplo de lo despistado que es: ¿dejar que una mujer pelee en primera línea? ¡Qué salvajes deben ser estos hombres del clan Minamoto, si incluso sus mujeres luchan en el barro por las baratijas del poder!
¿Por qué quiere que Tomoe se escape? Por lo general, se supone que todavía tiene un sentido del honor machista no reconstruido, los primeros indicios de bushidō, lo que más tarde se conocería como el Camino del Guerrero. Sería deshonroso morir con una mujer presente. Quizás Tomoe era solo un juguete; tal vez ella era una de las shirabyōshi “bailarinas de espadas”, strippers de temática militar que disfrutaban de una moda pasajera en la era de los samuráis.
O tal vez Yoshinaka se preocupaba profundamente por ella. La redacción de su orden para que ella se vaya está abierta a interpretación. “Eres una mujer, así que vete; ve a donde quieras. En otras palabras, cualquiera y sus secuaces seguramente reconocerán a un guerrero masculino en la carrera, incluso si se deshiciera de su armadura, incluso si arrojara su espada. Verán quién es por su corte de pelo y sus cicatrices. Pero tú, Tomoe, puedes desvanecerte en el bosque. Con un poco de barro y un cambio de ropa, te verás como cualquier otra campesina, y los enemigos no se darán cuenta. Tendrás una oportunidad de vivir. No hay necesidad de que yo también cause tu muerte.
Una versión alternativa de la misma historia lo tiene a él amenazándola activamente con un castigo más allá de la tumba. Si ella no hace lo que dice, él le dice que revocará los lazos que unen al señor y al vasallo durante tres iteraciones. En otras palabras, si ella le obedece en esta ocasión, él promete que se reencontrarán en la próxima vida, tal vez con sus roles invertidos. Pero si ella se niega a irse, sus almas nunca se volverán a encontrar.
Tomoe permite que su caballo disminuya la velocidad, retrocediendo en el grupo de samuráis que huyen. En poco tiempo, ella y su montura están solas en el sendero del bosque, el sonido del escuadrón de Yoshinaka ya se desvanece en la verde distancia.
Lamentablemente, Tomoe desea una última batalla.
Entonces ella escucha el trueno de los cascos.
Una tropa de treinta jinetes persigue a Yoshinaka, liderada por el samurái Morishige. Cuando pasa, Tomoe monta su caballo directamente hacia el de él, agarra al líder sorprendido y lo arrastra sobre su silla. Saca su daga y apuñala a Morishige en el cuello, torciendo salvajemente su cabeza de sus hombros.
Salpicada de sangre caliente, sostiene su cabeza en alto, un trofeo que en días mejores habría sido retenido para mostrárselo al señor a cambio de recompensas y prestigio. Pero Tomoe ya no tiene señor, no en esta vida, así que arroja la cabeza a los árboles y hace girar a su caballo para alejarse al galope.
The Tale of the Heike no dice si los hombres de Morishige lo persiguen o no. ¿Interrumpen la persecución de Yoshinaka, o incluso se dan cuenta de que uno de sus hombres está caído? Independientemente, Tomoe y su caballo vuelan entre los árboles mientras ella arranca los voluminosos paneles empapados de sangre de su armadura. Tira su casco a una zanja, pierde su espada. Cuando sale del bosque, es simplemente una mujer a caballo... luego pierde el caballo, se lava en un arroyo... y se desvanece en el campo.
Yoshinaka tenía razón; nunca saldría del bosque. Su caballo queda atascado en el barro y salta con su propia espada en la boca para garantizar que no caerá vivo al suelo.
En cuanto a Tomoe, algunos dicen que no pudo mantenerse alejada del campo de batalla y que se convertiría en la esposa de otro samurái y en la madre de un famoso hombre fuerte en la siguiente generación. Otros dijeron que se recluyó y murió a los noventa años como monja budista. Otra historia afirma que persiguió a los perseguidores de Yoshinaka, robó la cabeza cortada de su amante y fue vista por última vez acunándola en sus brazos, caminando hacia el mar.
En 1068, los Fujiwara se jugaron con éxito en su propio juego. El septuagésimo primer emperador de Japón, Go-Sanjō (1032-1073), fue el primer emperador en 170 años que no tuvo conexiones inmediatas con la familia Fujiwara. En consecuencia, su carrera fue inicialmente bloqueada por la facción de Fujiwara en la corte, pero la muerte de su predecesor sin un heredero directo lo impulsó repentinamente al trono. Inmediatamente se dedicó a molestar al clan Fujiwara, anulando a su kanpaku (portavoz) y pidiendo una auditoría de las propiedades shōen y los gobernadores provinciales. Inconvenientemente para los Fujiwara, la constitución establecida hace tantos años por el Príncipe Shōtoku y sus sucesores hizo que todo esto fuera razonable, y se cernía la amenaza de que Go-Sanjō podría barrer a todos los Fujiwara de la corte con un solo edicto.
Renunciando mientras estaba por delante, Go-Sanjō abdicó cuando aún tenía treinta y tantos años, dejando el trono a su hijo adulto, que tenía una madre Fujiwara y, por lo tanto, se podía esperar que dirigiera las cosas más de acuerdo con los deseos de los oscuros intermediarios del poder. Pero Go-Sanjō era lo suficientemente joven como para poder interferir él mismo, y su sucesor elegido, el septuagésimo tercer emperador, Shirakawa (1053-1129), era demostrablemente lo suficientemente mayor y capaz como para no requerir un regente.
La racha de suerte de Go-Sanjō terminó con su muerte, a la sospechosamente joven edad de cuarenta años, poco después de tomar las órdenes sagradas budistas. Shirakawa, sin embargo, continuaría jugando el juego de su padre, abdicando solo catorce años después y luego ingresando a un monasterio para embarcarse en su propio plan para dirigir los eventos desde detrás del trono. Debido a la ubicación de su escondite, este proceso se conoció como “gobierno enclaustrado” (insei); sería utilizado por muchos de sus descendientes.
Para Shirakawa y sus herederos inmediatos, el gobierno enclaustrado fue un éxito. Más por suerte que por juicio, Japón disfrutó de un período de paz y prosperidad, y se rompió el dominio absoluto de Fujiwara sobre los nombramientos gubernamentales. Pero al divorciarse de sus descendientes de la colusión con Fujiwara, Shirakawa aisló a la familia imperial de su principal proveedor de músculos, y los emperadores enclaustrados no tenían ejército propio. Para asegurar su posición con fuerza, muchos de sus descendientes se apoyarían en la lealtad de sus primos más hambrientos y menos establecidos de la frontera, como los clanes Minamoto y Taira, excluidos durante mucho tiempo de la vida de la corte, pero siempre deseosos de encontrar. un camino de regreso.
Muchos años después de los acontecimientos narrados en este capítulo, los escribas escribieron una colección de relatos épicos sobre la primera parte de la gran lucha por el dominio de Japón. Es un Japón completamente diferente de la imagen presentada por Murasaki Shikibu, como si el lloroso romance de The Tale of Genji de repente ganara una secuela de película de guerra. Genji era una creación ficticia que probablemente se inspiró de forma lejana en personas reales, creada durante muchos años por una autora de la corte. Dos siglos después, su complemento es el auge y la caída de todo un clan rival, nacido del mismo tipo de política familiar y poda que alejó a Genji del centro de atención, conmemorado en una enorme y en ocasiones poco confiable saga de batallas y traiciones, aparentemente escrita por un comité de hombres excitables. Pero incluso The Tale of the Heike no puede resistirse a comenzar con un tono melancólico.
Las campanas de Gion suenan, sonando el tañido de que todas las cosas deben pasar. Como los colores de la camelia de verano, la prosperidad siempre es seguida por la decadencia. Los soberbios no soportan; son como un sueño en una noche de primavera. Aun los poderosos encuentran destrucción, hasta que son como polvo delante del viento.
En algún momento alrededor del año 850, Japón había dejado de ser una nación con una frontera insegura. Hubo un puesto comercial en el extremo sur de Hokkaidō durante este período, pero el dominio japonés no se extendió mucho más allá. El Estrecho de Corea que separa a Japón de Corea, junto con el Estrecho de Tsugaru entre Honshū y Hokkaidō, funcionó como una barrera eficaz para posibles problemas a gran escala. A diferencia de China, de donde se derivó gran parte de su gobierno modelo, el Japón medieval realmente no tenía un problema fronterizo: no había ninguna posibilidad seria de invasión extranjera o de nobles descontentos que formaran alianzas con tribus extranjeras. Japón quedó claramente aislado, lo que permitió que su sistema prosperara y floreciera sin más adaptaciones. La dinastía Tang de China se estaba deteriorando, y cuando cayó, los japoneses no se apresuraron a comunicarse con sus estados sucesores; aunque China no fue olvidada por completo, la gran afluencia de la cultura china se cerró. El único inconveniente aquí, para un sistema que se basaba en empujar sus desechos y repuestos a las tierras fronterizas, era que sin nuevas tierras que ganar, los japoneses pronto comenzarían a pelear entre sí por las tierras que ya tenían.
Inevitablemente, las propiedades shōen y las tierras fronterizas más lejanas asumieron el estatus de condados autónomos o baronías. En particular, las familias Taira y Minamoto, unidas por su ascendencia mutua y la experiencia compartida del exilio, llegaron a dominar muchas de estas propiedades exteriores, convirtiendo los límites de la nación en un mosaico de posesiones con lealtad a Rojo (Taira) o Blanco. (Minamoto). Hasta el día de hoy, estos dos colores siguen siendo un símbolo de polos opuestos para los japoneses; los equipos en los programas de juegos se dividen en rojo y blanco, y los colores de la bandera japonesa incluso representan el enfrentamiento. Desde el siglo X al XII, estos dos clanes experimentaron una serie de cambios y resurgimientos enormes en una era que algunos comentaristas llaman “Japón feudal”.
Otros niegan enérgicamente la clasificación. Es fácil ver elementos del feudalismo en el Japón medieval, pero el término es impopular entre muchos historiadores. Existe una tentación fácil, particularmente en relatos populares como este, de traducir en exceso toda la terminología a equivalentes europeos, hablando de duques y vizcondes, barones y caballeros japoneses. Los paralelos británicos son particularmente atractivos: un reino insular en el borde de un continente, con un monarca que gobierna por derecho divino sobre las casas nobles contendientes... Pero aunque el samurai prometió lealtad a un emperador semidivino, el poder real de cada emperador era muy limitado. Los escolares europeos pueden aprender acerca de las hazañas de sus grandes reyes y reinas, pero los libros escolares japoneses a menudo pasan por alto a los emperadores en favor de los verdaderos gobernantes: los regentes que mantuvieron el poder durante varios reinados. los shōguns que efectivamente dirigían el país en nombre de sus jefes, o los príncipes relativamente humildes que lograron algo concreto mientras sus hermanos imperiales se mantenían ocupados con rituales y ceremonias. En teoría, era posible que cualquier señor perdiera su señorío de la noche a la mañana y se le ordenara entregar las llaves a un sucesor recién designado por el gobierno. La verdadera pregunta en Japón, como siempre, era quién era realmente el gobierno: todas las órdenes se daban en nombre del emperador, pero el verdadero poder residía en la capacidad de obtener ese sello particular de aprobación. posible que cualquier señor pudiera perder su señorío de la noche a la mañana y se le ordenara entregar las llaves a un sucesor recién designado por el gobierno. La verdadera pregunta en Japón, como siempre, era quién era realmente el gobierno: todas las órdenes se daban en nombre del emperador, pero el verdadero poder residía en la capacidad de obtener ese sello particular de aprobación. posible que cualquier señor pudiera perder su señorío de la noche a la mañana y se le ordenara entregar las llaves a un sucesor recién designado por el gobierno. La verdadera pregunta en Japón, como siempre, era quién era realmente el gobierno: todas las órdenes se daban en nombre del emperador, pero el verdadero poder residía en la capacidad de obtener ese sello particular de aprobación.
En muchos sentidos, esto es por lo que se peleaban las casas samuráis. Ya no importaba tanto si tenían acceso a los lujos de la corte, muchos de ellos vivían muy bien en sus propias propiedades. Pero ahora requerían una mayor influencia en esa misma corte para asegurarse de que todo lo que habían construido durante generaciones no les fuera arrebatado porque un ministro había caído en desgracia, o porque la llegada de una hermosa concubina había empujado a su padre a un nuevo cargo ministerial en la corte y destituyó a su predecesor. Mientras que las familias de samuráis alguna vez habían sido "servidores" de la corte, ahora intentaban cada vez más que la corte les sirviera.
No había, al menos en el papel, ninguna necesidad de que Taira y Minamoto estuvieran en desacuerdo entre sí. Después de todo, ambos eran supuestamente leales al mismo emperador. En los primeros días de su ascensión, ni siquiera estaban claramente divididos entre Nosotros y Ellos: múltiples ramas de Taira y Minamoto a menudo se enfrentaban a otras de su propio apellido. Inevitablemente, chocarían por lealtades y la naturaleza de su servicio. Los Taira perdieron su base de poder en Kantō después de que uno de sus principales señores, Masakado, se proclamara independiente. Eso en sí mismo podría haber sido suficiente para sumergir a Japón en una guerra civil en 940, pero el problema lo resolvió su propio clan: el pretendiente Taira fue derrotado por sus propios primos Taira. El escándalo le costó a los Taira su control sobre la llanura de Kantō. pero los dejó ansiosos por demostrarle al emperador que Masakado era la excepción y no la regla. Rápidamente se ofrecieron como voluntarios para las operaciones de supresión de la piratería en el Mar Interior y en la costa occidental, en cuya capacidad incluso se vieron obligados a navegar contra un señor del mar de Fujiwara que también había decidido desafiar a la autoridad central. De vuelta en Kioto, el emperador estaba complacido con su leal servicio; sus suegros Fujiwara, no tanto. Afortunadamente para ellos, pudieron encontrar algunos campeones militares propios entre los Minamoto. sus suegros Fujiwara, no tanto. Afortunadamente para ellos, pudieron encontrar algunos campeones militares propios entre los Minamoto. sus suegros Fujiwara, no tanto. Afortunadamente para ellos, pudieron encontrar algunos campeones militares propios entre los Minamoto.
La mayor expansión de Minamoto se produjo bajo el líder Minamoto Yoshiie (1041-1108), quien se hizo un nombre realizando trabajos sucios para la prominente familia Fujiwara de la capital. Después de que lideró una campaña para neutralizar a los rebeldes en la región de Kantō, la corte encontró una manera de escabullirse de sobornarlo. En lugar de quejarse, buscó el dinero en su propia tesorería. Esto lo hizo popular no solo entre sus propias tropas, que ahora confiaban en él más que en su gobierno, sino también entre muchos nuevos aliados, que acudieron en masa para asociarse con él y extendieron el alcance de sus ya grandes posesiones.
A medida que pasaban las generaciones, las tensiones causadas por las familias de samuráis se hicieron cada vez más evidentes. Dos años después de la muerte de Yoshiie, su hijo inició una revuelta en las provincias que fue sofocada por un general Taira. Su nieto Tameyoshi casi provocó la caída de todo el clan en 1156, cuando respaldó al bando equivocado en una lucha por el poder imperial.
Tengan paciencia conmigo. Reduciremos la velocidad por un momento y veremos los orígenes de esta crisis solo para tener una idea de las complejidades y los conflictos ocultos que caracterizarían a docenas de intrigas similares a lo largo del período. No haremos esto para los próximos treinta emperadores, muchas de cuyas situaciones no fueron menos confusas, pero las raíces de lo que se conoció como la Insurrección de Hōgen son un caso de libro de texto sobre las complejidades de la política de la corte: un enfrentamiento de múltiples lados con media docena facciones El conflicto se remonta al septuagésimo cuarto emperador, Toba (1103-1156), quien pasó toda su infancia y adolescencia como gobernante solo de nombre, mientras que su abuelo "retirado" dirigía el estado desde un monasterio. A los veinte años, el propio Toba se retiró y dejó el trono a su propio hijo pequeño, el septuagésimo quinto emperador, Sutoku (1119-1164).
Con hasta tres predecesores imperiales aún en libertad, Sutoku no tenía ninguna posibilidad de tomar sus propias decisiones; pasó veinte años frustrantes y aburridos como emperador solo de nombre. Él también esperaba con ansias el día en que pudiera saltarse la corte con su propio séquito, pero su padre todavía estaba muy involucrado. El emperador retirado Toba todavía tenía solo treinta y tantos años y recientemente había vuelto a ser padre. Favoreciendo a la madre del nuevo niño (una Fujiwara) sobre la de Sutoku (otro Fujiwara), Toba desplazó a su hijo del trono e hizo coronar al nuevo sucesor, Konoe (1139-1155) como el septuagésimo sexto emperador de Japón.
Se contarían historias sobre el incidente durante siglos después. Autores posteriores crearían todo un escándalo sobrenatural en torno a los hechos, alegando que Toba había sido hechizado y maldecido por un malvado espíritu de zorro de dos colas. La criatura rencorosa había venido originalmente de China, donde, en la forma glamorosa de una famosa belleza de la antigüedad, había causado la caída de un antiguo rey. Se había trasladado a la India, donde también había causado estragos entre los hombres impresionables. Ahora fue en Japón, donde adoptó la forma sensual de Tamamo-no-mae, una sirvienta increíblemente hermosa en el monasterio de Toba. Toba, que ahora era al menos oficialmente un monje, la involucró en conversaciones sobre filosofía, en las que sus respuestas venían con citas de escrituras antiguas que ninguna niña humana debería haber conocido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...