Otras Páginas Interesantes

viernes, 26 de enero de 2024

Corrientes: Encuentran textos históricos escritos en guaraní

Asombro en Corrientes: encontraron textos antiguos escritos en guaraní

  • Se trata de al menos 20 documentos del siglo XIX identificados en el corpus de la correspondencia oficial entre 1820-1833 en el Archivo General de la Provincia.
  • Asombro en Corrientes: encontraron textos antiguos escritos en guaraní

Diario El Litoral




Las profesoras Carolina Gandulfo y Tamara Alegre y un grupo de estudiantes del profesorado de guaraní, que se dicta en la localidad de Ituzaingó, visitaron el Archivo General de la Provincia de Corrientes, como parte de la propuesta didáctica del seminario Historia social de la lengua guaraní.

El grupo de estudiantes pertenece a la primera cohorte de este profesorado. "Experimentamos el acercamiento junto a los estudiantes a la documentación escrita en guaraní desde el siglo XVII, y el asombro ante la correspondencia oficial también en guaraní entre 1820-1833 identificada en el Archivo General de la Provincia de Corrientes, por mencionar unos ejemplos", contó Alegre a El Litoral.

Gandulfo recalcó el interés que mostró el grupo de estudiantes al acercarse a los documentos históricos. "Cuando me pongo a trabajar con documentos históricos y escritos en guaraní me interesa que esos documentos lleguen a las manos de los hablantes de guaraní. Eso es muy impactante ver lo que les produce encontrarse con un texto antiguo, del año 1700 o 1800, escritos en guaraní", señaló.

"Produce un impacto, que todavía no he estudiado suficientemente, para bien. Pueden leer y comprender el guaraní antiguo, que no es exactamente el guaraní que se habla ahora. Y el impacto emocional, de reconocimiento y valorización que supone para un hablante encontrarse con esos documentos", celebró.

Ellas pertenecen a un equipo de investigación en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) que lleva años en el propósito de revalorizar la lengua originaria de Corrientes. Por esto, la apertura en 2022 del profesorado de guaraní es un hito histórico.

"Para nosotras, el estudio de la historia social del guaraní es muy importante para hoy, para el presente, para entender que por circunstancias históricas se empieza a desestimar su uso y empiezan a elaborarse un montón de discursos para que las personas piensen que es malo hablar en guaraní", indicó Gandulfo.

    "Cuando miramos la historia, podemos concebir e imaginar un futuro diferente para nosotros y el guaraní".

Lengua "ágrafa"

En el Archivo fueron recibidos por su director, el Dr. Jorge Enrique Deniri, quien les mostró cómo está organizada la documentación oficial, el modo en que debían manipular cada uno de los tomos y buscar los documentos a partir del registro elaborado por Gandulfo en su tesis doctoral.

Una vez que el director del Archivo hizo las indicaciones generales, la profesora Alegre fue leyendo detenidamente el listado de documentos y proponiendo a cada estudiante que identificara el tomo y folio correspondiente.

Tanto el momento en que el Dr. Deniri mostró el primer documento del 16 de noviembre de 1820, escrito por F.J. Siti al comandante Ybarory, como los que se sucedieron después, los estudiantes estuvieron cargados de emoción.

También por el asombro ante el tipo de caligrafía a punta de pluma y tinta sobre papeles de la correspondencia oficial de la época, protegidos ahora en folios dentro de un encuadernado de cuero hecho prolijamente a mano.

    Una de las estudiantes comentó, al ver estos documentos escritos en guaraní, “¡esto es irrefutable!”, haciendo referencia a la persistencia del guaraní a través de los siglos. "Observar a algunos estudiantes leyendo en guaraní y traduciendo al castellano el contenido de los documentos nos mostraba esa pervivencia en acción", manifestaron las profesoras.

Ellas explicaron que este asombro se debe a que el guaraní se escribió muy tempranamente en la colonización, en particular en el marco de las misiones jesuíticas y que hasta no hace mucho, se observaba un gran desconocimiento de este hecho, y se consideraba al guaraní una lengua “ágrafa”, simplemente porque se ha perdido memoria de esta situación y la mayoría de los correntinos hablantes de guaraní no se consideran alfabetizados en la lengua nativa.

Asombro en Corrientes: encontraron textos antiguos escritos en guaraní

De la visita participaron también las profesoras Alicia Sosa (Taller usos del guaraní) y Yaya González (preceptora de carrera).



Investigación

En un artículo publicado en la última edición de la Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, editada en la UNNE, Gandulfo y Alegre explicaron cómo aplicaron una investigación científica para el diseño curricular de la materia.

"El artículo está dentro de un dossier que coordinamos con Virginia Unamuno en el que hay otros artículos que cuentan y describen experiencias de formación docente en contextos indígenas y con lenguas nativas. Hay un artículo de México, uno de Brasil, dos de Chaco, uno de Buenos Aires y el nuestro", detalló Gandulfo a este diario.

    Se propusieron mostrar en este artículo "el derrotero de una investigación antropológica hasta que llega a un aula".

"Tenemos el privilegio de haber sido partícipes en todas las instancias de este proceso, desde hacer la investigación, que es muy larga, por lo menos de 10 años de búsquedas de fuentes documentales escritas en guaraní y situadas en Corrientes", recordó la profesora.

Alegre dijo a El Litoral que su participación significa para ella "dos momentos muy importantes en términos profesionales". Uno como docente, porque adelante el desarrollo de la materia Historia social de la lengua guaraní, en la primera cohorte del profesorado. Y el otro momento, como investigadora, que le permitió experimentar junto al equipo de investigación "cómo la producción de conocimiento sobre el guaraní en Corrientes nos llevó a integrar la comisión asesora para la elaboración del diseño curricular del primer profesorado de guaraní de nuestra provincia, y de esta manera, pensar y crear unidades curriculares específicas para un/a docente de guaraní con bases en resultados de investigación de referencia".

Había sido que soy bilingüe

Gandulfo lleva casi dos décadas en la búsqueda de estos documentos. "Yo tenía una pregunta para esta investigación en su momento, había postulado el discurso de la prohibición de la lengua guaraní en el año 2005 describiendo la situación sociolingüística de nuestra provincia. Tenía la inquietud acerca de cómo se había constituido esa prohibición. Me di cuenta que tenía que ir hacia atrás", indicó a El Litoral.

Hizo varios estudios, uno que es de fuentes documentales (en el que se centra este artículo) y otros estudios que tienen que ver con las memorias del siglo XX. "Pasé muchos años buscando documentos. Hacia fines del 2019 terminé de escribir mi tesis doctoral e incluí un capítulo que retoma todos los documentos que había recopilado e hice una interpretación acerca de la historia sociolingüística: el punto de inflexión es la colonización", resumió Gandulfo.

La tesis doctoral “Había sido que soy bilingüe. Agenciamientos lingüísticos y políticas del lenguaje en territorios bilingües guaraní–castellano en Corrientes, Argentina” es una etnografía que se propuso describir los agenciamientos lingüísticos en cuanto políticas del lenguaje y de subjetivación referidos a los usos, identificaciones y devenires bilingües guaraníes-castellano en Corrientes.

Incluye tres estudios: a. una caracterización sociolingüística en un paraje rural con niñas, niños y docentes de escuela primaria; b. la transmisión intergeneracional del guaraní con dos grupos familiares; c. el recorrido genealógico del guaraní desde la época colonial a la actualidad, a partir del análisis de fuentes documentales.

    "En este artículo mostramos cómo nosotras usamos esa investigación como base de diseño de una de las materias del profesorado de guaraní. Ahí contamos que fuimos parte del equipo que diseñó las materias específicas que tienen que ver con el estudio de la historia social del guaraní, las tradiciones guaraníes y la cuestión sociolingüística. Tuvimos la posibilidad de ser yo coordinadora del primer año de la formación de la carrera y Tamara fue la primera profesora de esa materia", indicó Gandulfo.

"Los estudiantes que tuvimos fueron geniales, en el sentido de cómo ellos se apropiaron de la propuesta didáctica de la materia, que incluyó, por ejemplo, visitar el archivo histórico de la provincia para buscar ellos mismos los documentos", insistió la investigadora de la UNNE.

Por su parte, Alegre detalló: "Situamos esta experiencia entre otras localizadas en distintos puntos del país y analizamos cómo las relaciones interinstitucionales (entre institutos de formación docente convencionales e interculturales) son fundamentales para la creación de espacios y experiencias vinculadas a la formación docente en lenguas indígenas/minorizadas, legitimadas ahora por los Ministerios de Educación a nivel jurisdiccional y nacional".  

Para ver traducciones de documentos antiguos escritos en guaraní se puede visitar la plataforma Langas (Lenguas Generales de América del Sur), que está coordinado por Capucine Boidin de la Sorbonne Nouvelle -Paris 3. Tiene disponible en su plataforma digital la transliteración y traducción de 81 documentos escritos en guaraní entre los siglos XVII y XIX.




1 comentario:

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...