Otras Páginas Interesantes

viernes, 7 de noviembre de 2025

SGM: La división fantasma de Rommel en el Mosa


Crédito de la foto: Dos tanques Panzer 38(t) alemanes de la 7.ª División Panzer avanzan a través de un pequeño arroyo camino al corazón de Francia.

La División Fantasma de Rommel


  • Debido a sus avances aparentemente imposibles y audaces, la 7.ª División Panzer de Erwin Rommel atravesó Francia con gran ímpetu durante la primavera de 1940.


War History Network
Por el Dr. Michael Rinella

El nombramiento de Erwin Rommel como comandante de la 7.ª División Panzer (apodada la "División Fantasma") en febrero de 1940 parece, a la luz de sus numerosos triunfos en Francia y el norte de África, una decisión normal y corriente. Sin embargo, en aquel momento, nada más lejos de la realidad. Para la invasión de Francia, denominada Fall Gelb (Plan Amarillo), Alemania había reunido aproximadamente 135 divisiones, pero solo 10 de ellas eran divisiones panzer.

Rommel no tenía experiencia previa al mando de una división. Tampoco tenía experiencia directa con las nuevas operaciones de blitzkrieg que se habían estrenado durante la conquista de Polonia en septiembre y octubre de 1939. Ni siquiera había comandado una unidad de combate durante la invasión. El jefe del Estado Mayor del Ejército había recomendado que Rommel recibiera el mando de una división de montaña, basándose en su experiencia en el Cuerpo Alpino durante la Primera Guerra Mundial. Entonces, ¿por qué, en la madrugada del 10 de mayo de 1940, lideraba una división panzer en los bosques de las Ardenas belgas?

El rápido ascenso de Erwin Rommel


Antes de ser conocido como el Zorro del Desierto, el general Irwin Rommel demostró su destreza en el campo de batalla.

Lo que sí tenía Rommel era acceso regular y personal a Adolf Hitler. Rommel y Hitler se conocieron brevemente en Goslar, en un Reichsbaurentag, una feria tradicional para agricultores y terratenientes que los nazis habían elevado a la categoría de evento político. Fue en esta reunión en Goslar donde Rommel también conoció al ministro de Propaganda nazi, Josef Goebbels. Causó una impresión favorable y, a partir de entonces, disfrutaría de su patrocinio.

En octubre de 1935, Rommel recibió un nombramiento de tres años como instructor en la Academia de Guerra de Potsdam. Sus labores docentes se vieron interrumpidas para ocuparse de la seguridad, como en el mitin de Núremberg del verano de 1936, y para actuar como oficial de enlace del Ministerio de Guerra con las Juventudes Hitlerianas a partir de febrero de 1937. Fue elegido para comandar el batallón de escolta de Hitler, el Führerbegleitbataillon (FBB), durante la ocupación de los Sudetes en octubre de 1938, y repitió la tarea dos veces en marzo de 1939 durante la ocupación del resto de Checoslovaquia y el puerto báltico de Memel. En agosto, fue la elección obvia para desempeñar las mismas funciones durante la invasión de Polonia. Fue ascendido a general de división el 22 de agosto (con efecto retroactivo al 1 de junio). Como comandante del cuartel general durante la campaña de Polonia, viajó en el tren especial de Hitler, llamado Amerika, y a menudo compartía el mismo coche o avioneta.

Para 1940, ambos se habían aficionado, compartiendo orígenes humildes y una profunda aversión por el esnobismo y el elitismo de la antigua aristocracia alemana. Rommel no pertenecía a la clase Junker de los aristócratas prusianos ni provenía del Estado Mayor (que le negó la entrada), requisitos esenciales para el ascenso militar antes del ascenso de Hitler. Rommel deseaba el mando de una división panzer, y lo consiguió; las objeciones del personal del Ejército fueron, muy probablemente, desestimadas por el propio Hitler.

El nombramiento culminó un ascenso verdaderamente rápido en las filas. Rommel había comenzado el mes de noviembre de 1938 como mayor, comandando ocasionalmente un batallón de escolta. Para febrero de 1940, era general de división al mando de una de las diez divisiones panzer que encabezarían la campaña en Occidente. La decisión de Hitler aparentemente causó sorpresa en la alta jerarquía militar, ya que, en una carta a su esposa Lucie, fechada el 17 de febrero, Rommel escribió: «Jodl [jefe del Estado Mayor de Operaciones del Alto Mando de las Fuerzas Armadas, el OKW] quedó estupefacto ante mi nuevo destino».

La 7.ª División Panzer era una «División de Propaganda»

Desde el principio, quedó claro que la 7.ª División Panzer recibiría atención y preferencia política de alto nivel. Goebbels le regaló a Rommel, un ávido fotógrafo aficionado, una cámara Leica para que documentara la campaña. Rommel pretendía usar las fotos del libro que planeaba escribir como continuación de su popular «Ataques de Infantería». Manfred Rommel, su hijo, escribió: «…planeaba escribir sobre la Segunda Guerra Mundial… [mi padre] tomó literalmente miles [de fotos]… incluyendo muchas en color».

El propio Rommel mencionó: «He tomado muchas fotografías» en una carta a su esposa, escrita el 27 de mayo. Algunas de estas fotos, tomadas durante la campaña en Francia (o con la misma cámara mientras Rommel posaba), se reproducen en Los Documentos de Rommel. Lamentablemente, la mayoría se perdieron tras la derrota alemana en 1945. 

Adscrito a la división de Rommel como segundo ayudante de campo estaba el teniente Karl August Hanke, uno de los favoritos de Goebbels, quien posiblemente le proporcionó un vínculo especial con Berlín. Entre los oficiales de la división se encontraban otros nazis como Karl Holz, quien había sido editor jefe del semanario antisemita Der Stürmer [El Asaltante o, más precisamente, El Atacante]. Además, un antiguo alumno de Rommel en Wiener Neustadt, el teniente Hausberg, tenía la tarea de volar desde la división al cuartel general de Hitler todas las noches para presentar un mapa que mostrara el progreso de Rommel ese día.

La 7.ª División Panzer no era entonces, en cierto sentido, una división cualquiera, sino una joya del gobierno nazi. Si bien Rommel no era miembro del Partido Nazi, no era ajeno a la ambición y poseía una sed de gloria que, especialmente en el fragor de una campaña, rozaba lo insaciable. En esta etapa temprana de la guerra, no dudó en explotar las conexiones políticas que había forjado para impulsar al máximo su carrera militar.

Grupos de Ejércitos A, B y C

La división de Rommel, junto con la 5.ª División Panzer, sería el núcleo del XV Cuerpo Panzer, que formaba parte del Cuarto Ejército, comandado por el Mariscal de Campo Gunther von Kluge. Además del XV Cuerpo Panzer, el Cuarto Ejército contaba con tres cuerpos de infantería: el II, el V y el VIII. La 5.ª y la 7.ª eran las únicas divisiones panzer de todo el Ejército. El propio Cuarto Ejército, junto con el Duodécimo Ejército y el Decimosexto Ejército, formaba parte del Grupo de Ejércitos A, liderado por el Mariscal de Campo Fedor von Bock. Era la principal fuerza de ataque alemana, el Schwerpunkt, para Fall Gelb.

El Grupo de Ejércitos B, al norte, avanzaría a través de Holanda y Bélgica en una finta para convencer a los Aliados de que el principal avance alemán estaba en el norte, mientras que el Grupo de Ejércitos C, al sur, se manifestaría contra las fortificaciones de la Línea Maginot francesa. A diferencia del Grupo de Ejércitos A, el Grupo de Ejércitos B contaba con tan solo tres divisiones panzer, mientras que el Grupo de Ejércitos C no contaba con ninguna.


La Operación Fall Gelb comenzó el 9 de mayo con los alemanes arrasando Francia.

El inicio de la ofensiva

La palabra clave para el lanzamiento de Fall Gelb, "Danzig", se recibió a última hora del 9 de mayo. Rommel escribió una última carta rápida a su esposa mientras hacía las maletas; no habría comunicación entre ellos en los próximos días. El 7.º Panzer avanzó a las 4:35 de la mañana siguiente, cruzando la frontera entre Alemania y Bélgica al este de St. Vith. La 5.ª División Panzer estaba a su derecha.

Los objetivos iniciales eran los cruces del río Mosa en torno a Dinant, a unos 104 kilómetros al oeste. Sobrevolaban los cazas Messerschmitt Me-109 de la Luftflotte III. Inicialmente, la resistencia fue escasa. El grueso del ejército belga se concentró al norte, en la llanura belga, para defender las principales ciudades del país. A los belgas se les unirían algunas de las mejores formaciones francesas y la Fuerza Expedicionaria Británica, que avanzó hacia el este para unirse a ellos. Bajo esta estrategia, conocida como Plan D o Plan Dyle, los aliados defenderían una línea desde la frontera francesa hasta Amberes.

El ejército belga había realizado extensas demoliciones en las Ardenas, pero como pocos obstáculos estaban cubiertos por fuego defensivo, los ingenieros alemanes tuvieron pocas dificultades para despejarlos. Donde no pudieron eliminarse, los bloqueos se sortearon utilizando caminos secundarios o, cuando fue posible, avanzando campo a través.

Primer Contacto


Para contrarrestar el intenso fuego de la artillería francesa durante su cruce del río Mosa, Rommel ordenó quemar casas locales para crear una cortina de humo. Para contrarrestar el intenso fuego de la artillería francesa durante su cruce del río Mosa, Rommel ordenó quemar casas de la zona para crear una cortina de humo.

Navegando por la limitada red de carreteras, el 7.º Panzer se topó con su primera oposición belga seria durante la madrugada del 11 de mayo, derrotando a elementos del 3.er Regimiento de Cazadores Ardeneses en Chabrehez. La función de los Cazadores Ardeneses era librar una acción de contención hasta que los franceses pudieran cubrir el flanco hacia su propia frontera.

Esa tarea recaería en el 9.º Ejército francés, al mando del general André Corap. Corap, de 62 años, había pasado la mayor parte de su carrera en el norte de África francés. Era, quizás, tan partidario de la antigua escuela francesa de pensamiento militar como Rommel de la nueva guerra relámpago empleada por los alemanes.

Los franceses habían enviado sus mejores ejércitos al centro y norte de Bélgica. Los ejércitos destacados para cubrir las Ardenas, incluido el 9.º Ejército, eran mucho más débiles. El ejército de Corap estaba compuesto por dos divisiones motorizadas y siete de infantería. De estas últimas, solo dos eran unidades regulares, mientras que las otras dos eran divisiones de reserva. Para colmo, al Noveno Ejército se le había asignado un sector del frente de 80 kilómetros de longitud, más largo en realidad porque el río Mosa no es una línea recta, sino que está lleno de curvas y revueltas.

La 7.ª División Panzer cruzó el río Ourthe en tres puntos: Beffe, Marcourt y La Rouche. Posteriormente, en Marche, se encontraron por primera vez tropas francesas. Se trataba de elementos del 4.º Regimiento de Vehículos Blindados de la 4.ª DLC (División Lègére de Cavalrie). Tras solo dos días, la 7.ª División Panzer había avanzado 64 kilómetros. El 12 de mayo cubriría otros 29 kilómetros. Sin embargo, la 5.ª División Panzer se vio frenada por el terreno difícil y la espesura forestal de las Ardenas. Rommel aludió a este hecho cuando escribió a su esposa ese día que iba «muy por delante de mis vecinos».

No sería la última vez que la división de Rommel se adelantara con creces al resto del ejército alemán. Las divisiones de caballería francesa, siguiendo las órdenes de Corap, se retiraron metódicamente tras el río Mosa durante el transcurso del día, seguidas gradualmente por los alemanes. La caballería estaba inicialmente destinada a retrasar a los alemanes durante cinco días, pero Corap consideró necesario retirarla después de solo dos días y medio, cuando el apoyo de la infantería no se materializó con la suficiente rapidez. 


El cruce del río se detuvo cuando un Panzer IV bloqueó el paso sobre un puente ferroviario.

Cruzando el Mosa

Para Rommel era crucial capturar un puente intacto. El Mosa era profundo y ancho, con orillas escarpadas y escarpadas. Sin embargo, los franceses lograron volar los puentes cruciales frente al avance del XV Cuerpo, incluyendo un puente ferroviario en Houx, el puente de carretera en Dinant y el puente de carretera en Bouvigne. Además, las defensas se habían visto reforzadas por el traslado del 2.º Batallón del 39.º Regimiento, 5.ª División Motorizada, del II Cuerpo del general Bouffet al XI Cuerpo del general Martin. El nuevo batallón tomó posición en una colina frente a Houx, cerca del pueblo de Grange.

Sin embargo, la situación no estaba bien controlada. Los franceses habían asumido que tendrían cinco días para reforzar y reorganizar su defensa si los alemanes lanzaban un ataque desde las Ardenas, pero Rommel no estaba dispuesto a permitirles ese lujo. Para colmo de males para los aliados, las comunicaciones eran deficientes, tanto entre las unidades francesas como entre franceses y belgas. La moral aliada en esta parte del frente ya mostraba signos de inestabilidad. Rommel llegó al Mosa en un vehículo blindado, examinó la otra orilla con prismáticos y, al ver que estaba bien defendida, declaró que la tarea era para la infantería. Su infantería motorizada avanzó y controlaba firmemente la orilla este del Mosa, entre Dinant y Houx, al ponerse el sol el día 12.

El ataque alemán comenzó a primera hora de la mañana siguiente. La orilla occidental del Mosa, frente a los alemanes, estaba ocupada por dos divisiones de infantería francesas: la 18.ª y la 22.ª DI (División de Infantería). Ambas divisiones aún estaban en proceso de llegar tras una larga marcha a pie. Soldados del 7.º Regimiento de Infantería Motorizada de Rommel comenzaron a cruzar el Mosa en Dinant, y la infantería de su 6.º Regimiento comenzó a cruzar entre Leffe y Houx. De hecho, fue en Houx, y no en Sedán, donde las unidades alemanas cruzaron el Mosa por primera vez, aproximadamente a las 11:30 de la noche del 12 de mayo. Un batallón de motocicletas, dejando atrás sus motos, cruzó al amparo de la oscuridad, utilizando una antigua presa que conectaba una pequeña isla a ambas orillas del río.

Existe cierta controversia sobre si fue el batallón de motocicletas de la 7.ª o la 5.ª División Panzer quien cruzó el Mosa en Houx, y el asunto se complica aún más por el hecho de que el comandante del cuerpo, el general Hermann Hoth, había transferido temporalmente el control de elementos de la 5.ª División Panzer a Rommel, quien avanzaba a mayor velocidad. La presa y la esclusa no habían sido voladas ni por los belgas ni por los franceses por temor a que bajara el nivel del río y lo hiciera vadeable en algunos tramos. Pero nunca debió quedar tan desprotegida como estaba. Los alemanes tuvieron suerte. La isla de Houx se encontraba justo en la frontera entre dos cuerpos franceses, el II Cuerpo y el XI Cuerpo, y por un instante fatal, nadie supo con certeza quién era el responsable de su defensa.


Soldados de la 7.ª División Panzer "Ghost" cruzan el río Mosa remando, mientras otros corren por un puente estrecho.

El cruce del río en la mañana del 13 se realizó principalmente en botes de goma inflados. Las ametralladoras y la artillería francesas, bien ocultas, causaron un gran daño. Al observar que el cruce del 6.º Regimiento se enfrentaba a un intenso fuego enemigo y carecía de una unidad de humo, Rommel ordenó incendiar las casas en el valle del Mosa "para suministrar el humo que nos faltaba".

El ataque en Houx también fue afortunado, ya que la 18.ª División de Infantería aún estaba en proceso de llegada y solo una parte había alcanzado el Mosa, y las unidades que ya estaban en posición estaban exhaustas tras una marcha forzada de más de 80 kilómetros. Peor aún fue el hecho de que, aunque las unidades alemanas habían estado sobre el Mosa desde poco antes de la medianoche de la noche anterior, el general Martin no fue informado hasta las 7 de la mañana. Intentó contactar con el general Corap, su comandante del ejército, pero no pudo contactarlo por teléfono. Corap no supo hasta la tarde de la cabeza de puente alemana en Houx ni de la amenaza que representaba.

Al regresar al 7.º Regimiento, Rommel descubrió que, si bien habían formado una cabeza de puente del tamaño de una compañía en la orilla opuesta, su equipo de cruce había sido destruido por fuego enemigo, y la situación se había paralizado. Los tanques y la artillería, que finalmente llegaron, silenciaron el fuego enemigo a lo largo del cruce, lo que permitió el cruce de tropas adicionales y la recuperación de los heridos en la orilla opuesta. Rommel tomó entonces personalmente el mando del 2.º Batallón del 7.º Regimiento, liderándolo a través del río y uniéndose a las unidades que ya se encontraban en la orilla opuesta. Los tanques franceses se acercaban. Desconocían que la posición alemana carecía de una pantalla antitanque. Rommel ordenó que se disparara con armas ligeras contra los blindados enemigos, y la treta fue suficiente para convencer a los franceses de retirarse. 

“Crisis de Onhaye”

En la mañana del 14, la vanguardia del 7.º Regimiento de Infantería Motorizada había llegado a Onhaye, a tres kilómetros al oeste de Dinant. Al comunicar por radio su llegada (eingetroffen), el coronel Georg von Bismarck fue malinterpretado, creyendo que había anunciado estar “cercado” (eingeschlossen). La comunicación por radio falló, lo que desencadenó una crisis que repercutió en toda la cadena de mando. Kluge, el comandante del ejército, habló de una “crisis de Onhaye” y desvió unidades hacia ella. Rommel organizó de inmediato todos los tanques disponibles en la orilla oeste del Mosa para acudir en ayuda de von Bismarck.

El ataque fue liderado por el coronel Karl Rothenberg, comandante del 25.º Regimiento Panzer, con Rommel siguiéndolo de cerca en uno de los pocos tanques Panzer III de la división, tan de cerca, de hecho, que el tanque de Rommel fue atacado por los cañones antitanque y de artillería franceses, recibiendo dos impactos. Al intentar escapar, el tanque se deslizó por un terraplén empinado donde quedó inmovilizado. Rommel saltó en paracaídas con la tripulación y escapó con solo un feo corte en la barbilla. Había sido una situación muy delicada, y no sería la última vez que la vida de Rommel corriera peligro durante la campaña. Un ataque lanzado esa misma noche restableció el contacto con von Bismarck, poniendo fin a la "crisis".

Los tanques franceses se encuentran con los Panzer de Rommel

Para el ejército francés, sin embargo, la crisis apenas comenzaba. Durante los días 13 y 14, los tres cuerpos panzer alemanes habían formado cabezas de puente en la orilla occidental del Mosa. Si bien la posición de Reinhardt en Monthermé era precaria y encontraba una fuerte resistencia, la de Guderian en Sedán era solo ligeramente mejor, tras haberse convertido en blanco de intensos bombardeos aéreos. Fue en ese fatídico momento del 15 de mayo cuando Corap ordenó la retirada de su Noveno Ejército hacia el oeste, a una nueva línea. Esto tuvo el efecto de "descorchar la botella", permitiendo que tanto los cuerpos de Reinhardt como los de Guderian salieran en masa de sus cabezas de puente, atravesando y rodeando a las unidades francesas, que reaccionaban lentamente, y se adentraran en campo abierto. La línea francesa tenía ahora una brecha de 96 kilómetros de ancho, sin nada que pudiera taparla.


Los blindados franceses se retiraron de sus posiciones cerca del río Mosa cuando Rommel los bombardeó con armas ligeras.

El Frente al XV Cuerpo de Hoth, la nueva línea de Corap incluía la vía férrea que discurría al este de Philippeville, 24 kilómetros al oeste de donde la división de Rommel había abierto una brecha en el Mosa. Antes de que la nueva línea pudiera ser ocupada, fue penetrada por el 25.º Regimiento Panzer. Los panzer de Rommel, ahora con apoyo aéreo de la Luftwaffe, atacaban profundamente la retaguardia del Noveno Ejército y frustraron un contraataque planeado hacia Dinant por la recién llegada división blindada francesa, la 1.ª DCR (División Cuirassée Rápida).

La 1.ª DCR contaba con aproximadamente 150 tanques frente a los 218 de Rommel, pero más de la mitad eran modelos pesados B que superaban a cualquier otro tanque alemán. El tanque medio francés, el Somua S35, era el mejor tanque versátil en el campo de batalla en la primavera de 1940: rápido, bien protegido y con mayor potencia de fuego que el Panzer III. Una desventaja tanto de los modelos B como del Somua era que una sola persona tenía que cargar, apuntar y disparar el cañón de la torreta, mientras que en un tanque alemán, varias tripulaciones podían coordinar una mayor cadencia de fuego. El cañón de 75 mm de los modelos B también estaba montado en el casco, lo que significaba que solo podía redirigirse moviendo todo el vehículo.

Si el 1.er DCR hubiera aparecido inesperadamente en el flanco derecho de Rommel, podría haberle dado una desagradable sorpresa. En cambio, cerca de Flavion, los alemanes se toparon con los franceses justo cuando sus tanques estaban reabasteciendo combustible. Otra desventaja de los tanques pesados franceses era su rápido consumo de combustible, lo que limitaba sus operaciones a menos de seis horas antes de tener que repostar. Sus camiones cisterna, muchos de los cuales eran modelos civiles sin orugas capaces de operar en terrenos todoterreno, se habían retrasado durante horas.

Se produjo un intenso combate a corta distancia. Los panzer alemanes impactaron a los tanques franceses, más pesados, en sus flancos más vulnerables. Su mejor opción era disparar contra las orugas, ya que los cañones alemanes carecían de la potencia suficiente para penetrar el grueso blindaje frontal de los tanques franceses. Solo alrededor de un tercio de los tanques de la 1.ª División Panzer estaban operativos al final del día. Para la mañana del 16, solo 17 seguían operativos. Durante este mismo período, la 7.ª División Panzer completó la destrucción de otra unidad francesa de élite, la 4.ª División Norteafricana, que se había incorporado a la línea en Onhaye.

“La hazaña alemana más espectacular del día”

Al llegar a la frontera francesa, justo al oeste de Sivry, Rommel se enfrentó al ataque de la extensión de la Línea Maginot. Los alemanes no distinguieron entre la "verdadera" Línea Maginot, que terminaba en Longuyon, y su prolongación norte, compuesta únicamente por un cinturón poco profundo de fortines y obstáculos antitanque, lo que explica la cautela de Rommel al alcanzar estas fortificaciones menos formidables.

Al parecer, hubo cierta confusión en la mañana del 16. Rommel recibió un mensaje para que permaneciera en el cuartel general de la división por alguna razón desconocida. No fue hasta las 9:30 a. m. que se le dio permiso para regresar a su cuartel general de avanzada. Tras avanzar y discutir el ataque con su jefe de operaciones, el mayor Otto Heidkaemper, Rommel recibió la visita de Kluge, quien expresó su sorpresa de que el ataque aún no hubiera comenzado. Rommel explicó su plan, un asalto cuidadoso y planificado, y fue aprobado de inmediato.

Las defensas francesas fueron perforadas con éxito al ponerse el sol, y los panzers se encontraron en campo abierto al anochecer. A la cabeza de la división, a bordo del tanque de mando de Rothenburg, Rommel dirigía implacablemente la vanguardia del 7.º Panzer. El avance continuó, según lo previsto, a la luz de la luna. La derrota del 1.º DCR se completó en la ciudad de Avesnes, con solo tres tanques franceses escapando. Incapaz de comunicarse con Hoth por radio, Rommel se negó a detenerse. Por iniciativa propia, ordenó a los panzers que continuaran hacia el oeste, hacia Landrecies, sembrando el caos en la retaguardia francesa.

El amanecer del día siguiente, el 17, encontró a las fuerzas de Rommel a ocho millas al oeste de Landrecies, en una colina justo al este del pueblo de Le Château, exhaustas y casi sin combustible ni municiones. Dos batallones panzer se encontraban ahora casi 80 millas más al oeste que el día anterior. La acción fue, cuanto menos, audaz. La incursión de Rommel en Avesnes había abierto una larga y estrecha "lengua" de apenas una milla de ancho en territorio enemigo. Fue, según el autor Alistair Horne, «la hazaña alemana más espectacular del día —posiblemente de toda la campaña— y la que, más que ninguna otra, consolidaría la reputación de Rommel».


Panzer IV y un T(38) avanzan a través de otra pequeña ciudad francesa.

Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro

El resto de la división se encontraba ahora muy rezagada, peligrosamente rezagada en la mente de algunos, incluyendo a miembros del Estado Mayor de la división como Heidkaemper. Posteriormente, escribió un memorando, presentado tanto a Rommel como a Hoth, en el que se quejaba de que un comandante de división debía permanecer en la retaguardia, en su cuartel general o cerca de él. Rommel aún estaba aprendiendo los detalles del mando de una división panzer en movimiento y, cuando la situación se complicaba un poco, improvisaba soluciones. Este tipo de improvisación, señaló Rommel con sorna, fue interpretada erróneamente por un asustado "mayor del Estado Mayor" como una señal de que "el mando de la división ya no estaba seguro".

Pero en este caso, al menos Rommel había acertado. Los efectos de su agresivo avance nocturno sobre un Noveno Ejército francés ya conmocionado habían sido decisivos. Las unidades francesas se desorganizaron y desmoralizaron a medida que Rommel se adentraba más en sus líneas. El XI Cuerpo de Martin y el II Cuerpo de Bouffett habían sido prácticamente destruidos. El ejército de Corap prácticamente había desaparecido. De los 70.000 soldados con los que comenzó la campaña, solo quedaban 7.000. Por sus acciones durante esos días tras cruzar el Mosa, Rommel fue condecorado con la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro. Rommel menciona que Hanke le entregó la condecoración el 26 de mayo "en nombre del Führer" y le transmitió los saludos de Hitler, unas funciones bastante inusuales para un oficial subalterno. Rommel posteriormente le devolvió el favor, recomendando a Hanke para la Cruz de Hierro. 

El engaño de Rommel en Cambrai

El 17.º día se dedicó a consolidar su precaria posición. Rommel dejó a los batallones panzer en Le Câteau en una posición defensiva y se apresuró a regresar a Avesnes con un solo tanque como escolta. El tanque se averió, dejando a Rommel en medio de muchas tropas francesas, aún desconcertado y conmocionado por los recientes acontecimientos. Tuvo suerte de escapar de la captura. Finalmente, unos 10.000 prisioneros serían apresados. El resto de la división, para probable frustración de Rommel, apenas estaba llegando a Avesnes. Él personalmente lideró el batallón panzer restante y el 37.º Batallón de Reconocimiento Blindado se dirigió hacia el oeste para unirse al erizo de Rothenburg, no sin antes librar un intenso combate con los tanques franceses de una división mecanizada ligera, la 1.ª DLM (División Légère Méchanique), que había tomado posiciones de bloqueo entre Landrecies y Le Câteau.

Al llegar finalmente a Rothenburg, que había estado defendiendo él mismo los ataques de los tanques franceses, Rommel se sorprendió al descubrir que, por alguna razón desconocida, una columna de suministro no había logrado avanzar con él. No quedó más remedio que enviar unidades de vuelta a Avesnes para asegurar el paso de las columnas de suministro. Rommel registró que la situación no se resolvió hasta las 15:00.

Tras esta pausa, Rommel recibió órdenes de Hoth poco después de la medianoche del 18 de mayo de avanzar hacia Cambrai, a unos 24 kilómetros al oeste de Le Câteau. Al parecer, el regimiento panzer no estaría listo para moverse hasta mucho más tarde, pero Rommel no estaba dispuesto a esperar. Se envió un grupo de batalla compuesto, denominado Batallón París, compuesto principalmente por infantería motorizada, junto con algunos tanques y cañones antiaéreos autopropulsados. Levantando una nube de polvo y disparando ocasionalmente, la columna, compuesta principalmente por vehículos blindados, convenció a los defensores de que se enfrentaban a un gran asalto blindado. Al anochecer del día 18, la ciudad había sido capturada.

El día 19 se dedicó a reagruparse y a permitir que las exhaustas tripulaciones de los panzer descansaran. Rommel, reunido con Hoth, exigió que se le permitiera realizar otro ataque nocturno para tomar las tierras altas al sur de Arrás. Hoth no creía que las tropas hubieran descansado lo suficiente, pero el razonamiento de Rommel lo convenció de que un ataque nocturno exitoso significaría menos bajas.


Ataque nocturno en Arrás



Los Poilus franceses marchan al frente. El bombardeo de Erwin Rommel desconcertó tanto a los franceses que sus divisiones se desorganizaron y desmoralizaron.

En la oscuridad de la madrugada del día 20, los panzers volvieron a la acción, con Rommel, como era habitual en ellos, a la cabeza. Llegaron a la aldea de Beaurains, a unos cuatro kilómetros al sur de Arrás, alrededor de las cinco de la mañana. Como había ocurrido durante su audaz incursión en Avesnes, los regimientos de infantería motorizada no mantuvieron contacto con los panzers, quedándose muy rezagados. Rommel volvió sobre sus pasos, intentando establecer contacto con ellos, y de nuevo estuvo a punto de ser capturado.

Horne escribió: «Los tanques de la caballería francesa se infiltraban a través de sus líneas de comunicación. Estos inutilizaron los tanques que acompañaban a Rommel y, durante varias horas, él y su Estado Mayor de Transmisiones estuvieron rodeados». El resto del 20 de mayo se dedicó a despejar la situación y a impulsar el avance de la infantería y la artillería.

Unidades de la División SS Totenkopf (Calavera) se acercaban por su izquierda para ayudar a cubrir ese flanco. La 5.ª División Panzer se acercaría por su derecha, pero por el momento decidió cubrir ese flanco con infantería y artillería. El batallón blindado de reconocimiento estaba en la retaguardia, probablemente como refuerzo logístico de la división, dados los problemas de los días anteriores.

Corrían rumores de que divisiones británicas y francesas se concentraban cerca de Arrás, pero dado todo lo ocurrido hasta el momento, Rommel los descartó y continuó con sus propios planes. El 25.º Regimiento Panzer lideraría el avance alrededor de Arrás hacia el noroeste. Mientras tanto, los tanques de los cuerpos de Guderian y Reinhardt seguían el ritmo de las tropas de Rommel. La 2.ª División Panzer de Guderian llegó al Canal de la Mancha en Noyelles-sur-Mer alrededor de las 20:00. Un estrecho corredor panzer dividía ahora a los aliados en dos. 

El contraataque británico



La tripulación de cinco hombres de un Panzer IV de cañón corto viajaba en el exterior de su tanque, confiada en que la Luftwaffe alemana había despejado el cielo de cazas aliados.

Unos 250.000 soldados británicos y franceses habían quedado aislados de sus principales bases de suministro en el interior de Francia. El primer ministro británico, Winston Churchill, llevaba en el cargo menos de dos semanas. Aun así, instintivamente comprendió que había una oportunidad. Comparó las divisiones panzer alemanas, muy por delante de la infantería en marcha forzada, con una tortuga que asoma la cabeza por el caparazón.

A instancias suyas, Sir Edmund Ironside, jefe del Estado Mayor Imperial, llegó al cuartel general de la Fuerza Expedicionaria Británica (FBE) en el noreste de Francia la mañana del 20 de mayo. Al reunirse con Lord Gort, comandante de la FBE, indicó que, a pesar de los recientes acontecimientos, el gobierno británico se mostraba totalmente hostil a la idea de retirarse del continente. En su lugar, sugirió que Gort organizara una fuga al suroeste de una ciudad llamada Arras.

(Cabe destacar que el propio Gort había ocupado el cargo de CIGS antes del estallido de la guerra en 1939 y de su nombramiento al mando de la FBE. Hasta ese momento, en su su carrera, nunca había comandado una fuerza mayor que una brigada).

Gort se mostraba escéptico. No podía permitirse el lujo de retirar a ninguna de las siete divisiones que ocupaban el frente principal en el Escaut, pues así crearía una brecha y perdería el contacto con el ya inestable ejército belga a su izquierda. Estaba de acuerdo en que el corredor panzer debía cortarse antes de que la infantería alemana pudiera alcanzarlo para reforzarlo, pero, insistió, tendría que ser una operación predominantemente francesa. Lo mejor que podía hacer en ese momento, según le dijo a Ironside, era continuar con un contraataque ya planeado de dos divisiones que avanzaban al sur de Arras. El ataque que imaginaba, dirigido por el mayor general H.E. Franklyn, comandante de la 5.ª División de Infantería, consistía en cortar las comunicaciones alemanas y bloquear las carreteras al sur de Arras.

El mayor general Giffard le Quesne Martel, comandante de la 50.ª División de Infantería británica, había sido seleccionado para liderar las tropas atacantes. Según lo planeado por Martel, el avance se llevaría a cabo mediante dos columnas móviles, cada una compuesta por un batallón de tanques, un batallón de infantería de la 151.ª Brigada, una batería de artillería de campaña y una batería de cañones antitanque, con una compañía de motociclistas para el reconocimiento. Cincuenta y ocho tanques Mark I y tan solo 16 Mark II eran todo lo que se podía reunir para el ataque. Muchos necesitaban urgentemente una revisión a fondo, en particular sus orugas, que se agrietaban y rompían con un uso limitado.

El ataque estaba destinado a verse gravemente afectado. Según el autor George Forty, «sufría de una completa falta de apoyo aéreo, contaba con escaso apoyo de artillería, carecía de comunicaciones por radio entre infantería y tanques, [las unidades] nunca habían operado juntas antes de reunirse en el área de concentración y, lo peor de todo, habían partido con tanta prisa que nunca se habían transmitido las órdenes correspondientes a los comandantes de tanque individuales». La participación francesa se limitaría a unos 60 tanques de un cuerpo de caballería que cubría el flanco occidental de la columna derecha.

Las dotaciones de artillería de Rommel repelen el ataque.



La artillería de la 7.ª División Panzer abre fuego contra posiciones francesas cerca de un puente destruido.

Rommel había ordenado al 25.º Regimiento Panzer que avanzara al noroeste de Arrás hacia Lille vía Acq, un pequeño pueblo en la orilla norte del río Scarpe. Al observar la formación de los panzers, no dudó de que esta nueva incursión en territorio enemigo sería tan exitosa como todas las que el regimiento había lanzado en los días anteriores. Deseó acompañarlos en persona, pero, una vez más, la infantería había tardado en seguirlos, por lo que se apresuró a regresar en busca del 7.º Regimiento de Infantería Motorizada de von Bismarck. No lo encontró por ningún lado.

En cambio, Rommel se topó con una sección del 6.º Regimiento de Infantería Motorizada en la carretera entre Ficheux y Wailly. Acompañándolo, llegó a Wailly solo para encontrar a las fuerzas alemanas en las calles sumidas en el caos. Los tanques del 7.º Regimiento Real de Tanques, parte de la columna derecha de Martel, se acercaban al extremo norte del pueblo desde dos direcciones, y su fuego causaba estragos.

La situación, escribió Rommel, era extremadamente difícil, pues la infantería en retirada arrastraba consigo a las dotaciones de artillería. Se requería una acción inmediata. Con la ayuda de su ayudante, Joachim Most, Rommel reunió a las dotaciones de artillería y puso en acción todas las armas disponibles. En su opinión, solo el fuego intenso y rápido de todos los cañones disponibles, tanto antitanque como antiaéreos, podría revertir la situación.

La vida de Rommel corría sin duda un grave peligro en ese momento. Most murió a pocos metros de distancia, justo cuando los británicos comenzaban a retirarse. En otro momento, Rommel y su telegrafista fueron acorralados en un cráter de proyectil por un tanque británico. En lugar de matarlo o capturarlo, la tripulación del tanque salió del tanque y se rindió. El conductor había muerto y el tanque estaba inutilizado.

Rommel estaba muy involucrado en el despliegue de los cañones antiaéreos de 20 mm a su disposición para repeler la columna derecha de Martel. No tuvo influencia en la detención de la columna izquierda, que fue detenida en seco por cañones de 105 mm y 88 mm disparando a plena vista mientras los tanques de la columna izquierda irrumpían en campo abierto en Beaurains. Una batería de 88 mm afirmó haber destruido nueve tanques. Rommel habló por radio a las 19:00 con el 25.º Regimiento Panzer, que había alcanzado sus objetivos y esperaba al resto de la división. Les ordenó girar al sureste y atacar tanto Walrus como Duisans durante la tarde. Se topó con la infantería y los cañones antitanque destacados allí, finalmente los atravesó y luego se enfrentó a un feroz duelo de tanques al sur de Agnez mientras se retiraba a su línea de partida. Siete tanques británicos fueron destruidos a costa de nueve alemanes.

Bajas

El diario de guerra de la 7.ª División Panzer registra las siguientes bajas el 21 de mayo: 89 muertos, 116 heridos y 173 desaparecidos. Esto representó cuatro veces más bajas que las que la división había sufrido durante la ruptura del Mosa. El 25.ª Regimiento Panzer del ejército alemán había perdido hasta 30 vehículos, incluyendo seis tanques PzKpfw 38(t) checos y tres tanques PzKpfw IV. La División Totenkopf registró 39 bajas, 66 heridos y dos desaparecidos. Los británicos declararon 400 prisioneros, una cifra que no coincide con las cifras alemanas. Es posible que el número de alemanes desaparecidos se subestimara deliberadamente.


Tras la reanudación de las operaciones principales en el oeste el 10 de mayo de 1940, los tanques de diseño checo del ejército alemán avanzaron rápidamente a través de Francia y hacia el Canal de la Mancha. El uso de tecnología checa permitió al brazo panzer de la Wehrmacht proporcionar potencia de fuego y movilidad al frente en los primeros días de la guerra. El uso de tecnología checa permitió al brazo panzer de la Wehrmacht proporcionar potencia de fuego y movilidad al frente en los primeros días de la guerra.

Sin embargo, las bajas británicas y francesas habían sido igual de cuantiosas, especialmente en equipo. De los 58 tanques Mark I, solo quedaban 26, y de los 16 tanques Mark II, solo dos. El resto, muchos de los cuales necesitaban mantenimiento, fue atacado por los bombarderos en picado Ju-87 Stuka alemanes.

Rommel mantiene la ofensiva

En los días posteriores al combate en Arrás, Rommel continuó avanzando hacia el norte, cruzando el Canal de la Bassee al oeste de Lens, y al mediodía del 26 de mayo, recibió el mando temporal de los tanques de la 5.ª División Panzer para el asalto a Lille. Entre el 27 de mayo y el 1 de junio, Rommel ayudó a establecer posiciones defensivas en las afueras de Lille, defendiéndose de los ataques franceses antes de ser relevado por la infantería alemana.

Convocado a ver a Hitler el 2 de junio mientras su división se reabastecía para la segunda fase de la campaña, Rommel escribió con orgullo a su esposa que, durante la reunión del 3 de junio, él era el único comandante de división al que se le había permitido acompañar a Hitler. Por su parte, Hitler le dijo a Rommel: «Todos estábamos preocupados por ti durante el ataque».

La 7.ª División Panzer disfrutaría de otra racha de éxitos prácticamente ininterrumpidos en cuanto se reanudara la invasión alemana el 5 de junio. Para entonces, los franceses habían adoptado una defensa en profundidad y, en ocasiones, infligían fuertes pérdidas a los alemanes que avanzaban, pero habían perdido la mayor parte de sus mejores tropas y equipo, y la BEF había sido expulsada del continente. La victoria alemana era solo cuestión de tiempo. Tras romper la línea francesa en el río Somme, entre Abbeville y Amiens, el rápido avance se transformó rápidamente en una derrota.

Se llegó a Ruan el 8 de junio; a Saint-Valéry, entre Le Havre y Dieppe, el 11; y a Cherburgo el 18. Rommel, escribiendo a su esposa desde Rennes el 21 de junio, describió la segunda fase de la campaña como una agradable "vuelta al pasado" por Francia. Cuando el armisticio entre Alemania y Francia entró en vigor el día 25, la 7.ª División Panzer se encontraba a menos de 320 kilómetros de la frontera española. Durante la ejecución del Plan Gelb, con menos de 2500 bajas y 42 tanques destruidos (la cifra más alta de las 10 divisiones panzer alemanas), la división de Rommel había capturado 97 648 prisioneros, 277 cañones de campaña, 64 cañones antitanque, 458 tanques y vehículos blindados, y más de 4000 camiones, además de enormes cantidades de suministros.


El general británico Victor Fortune (derecha) rinde la 51.ª División de las Tierras Altas a Erwin Rommel y su Estado Mayor. 

“La Mayor Batalla de Aniquilación de Todos los Tiempos”

La campaña alemana en Francia y los Países Bajos en mayo y junio de 1940 se ha caracterizado, tanto en su momento como desde entonces, como “la mayor batalla de aniquilación de todos los tiempos”. El autor John Ellis escribió que el Ejército alemán “había derrotado a un enemigo de alto nivel, superior tanto en número como en equipamiento, en tan solo 46 días”.

Los ejércitos de Holanda, Bélgica, Francia y Gran Bretaña habían sido derrotados por un Ejército alemán carente de superioridad material y numérica, a pesar de haber contado con nueve meses para preparar sus defensas en un teatro de operaciones lo suficientemente amplio como para haberles brindado amplias oportunidades de ganar tiempo mediante una retirada estratégica meditada.

Alemania, por su parte, malinterpretó las bases de su asombrosa victoria y subestimó la disposición de los Aliados a seguir luchando. Hitler se convenció de que sus ejércitos eran invencibles. Rommel, quien en aquel entonces desconocía la sed de conquista de Hitler, probablemente esperaba que la guerra terminara en 1940. Escribió: «¡Qué maravilloso ha sido todo!».

La División Fantasma

Las hazañas de la Gespensterdivision (División Fantasma), como los alemanes llamaban a la 7.ª Panzer, o la division fantôme (la división fantasma), como la llamaban los franceses, durante la asombrosa conquista de Francia deleitaron a los benefactores de Rommel y prácticamente aseguraron un mayor avance. Para recalcar la idea, Rommel dedicó parte del verano de 1940, a petición de Goebbels, a ayudar en la producción de la propaganda de la Victoria en el Oeste. El contraataque en Arrás es la única acción ofensiva aliada mencionada en toda la película.

También se dedicó tiempo a preparar el cruce del Canal de la Mancha y la invasión de Gran Bretaña, llamada en código Operación León Marino, pero la invasión se canceló al no lograrse la condición necesaria: la superioridad aérea sobre el Canal y el sur de Inglaterra.

Rommel también publicó el diario de guerra de la 7.ª División Panzer en formato libro, del cual su amigo, Rudolf Schmundt, le regaló una copia a Hitler. Hitler quedó tan impresionado que escribió una carta, fechada el 20 de diciembre de 1940, en la que le decía: «Puedes estar orgulloso de tus logros».

El ascenso llegó en enero de 1941, cuando Rommel fue ascendido a teniente general y enviado a Libia para encabezar la Operación Sonnenblume (Girasol) como comandante del Afrika Korps. Allí, en el norte de África, finalmente se ganaría el bastón de mariscal de campo y consolidaría su reputación como el Zorro del Desierto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...