Revueltas en la Rusia Imperial
Russian Armed ForcesVasilii Perov, Pugachev administrando justicia a la población (1875. Óleo sobre lienzo. Museo de Historia, Moscú)
Los tradicionalistas religiosos aborrecieron a Pedro I, identificándolo como el Anticristo. Las
diversas revueltas de su reinado incluyeron algunos elementos de
antagonismo hacia los extranjeros e innovaciones extranjeras como el
afeitado y la vestimenta occidental, junto con quejas más estándar y
sustantivas sobre la usurpación de la autoridad central, altos
impuestos, malas condiciones de servicio y remuneración. Las
más graves fueron la revuelta de los mosqueteros de 1698, la revuelta
de Astracán de 1705 y la rebelión dirigida por el Don Cossack Ivan
Bulavin en 1707-1708.
Las revueltas comenzaron en las áreas periféricas entre las comunidades cosacas y también involucraron a ciudadanos y no rusos. Sin
embargo, cada revuelta sucesiva comenzó más lejos del centro de Rusia y
las actividades rebeldes se restringieron cada vez más a las regiones
periféricas. En 1606-1607,
los rebeldes liderados por Bolotnikov (entre los que había pocos
campesinos) llegaron a Moscú, pero esta fue la última vez que la antigua
capital se vio amenazada por una revuelta desde fuera de la ciudad. Hubo
levantamientos campesinos y asesinatos masivos de nobles terratenientes
en la región del Volga medio, 400 millas al este de Moscú, durante las
etapas finales de las revueltas de Razin y Pugachev en 1670-1 y 1773-4. La
rebelión cosaca del Don dirigida por Bulavin en 1707-1708 desencadenó
algunas revueltas campesinas en partes contiguas del sur de Rusia, pero
fue principalmente un asunto cosaco. Los viejos creyentes que vivían en las regiones periféricas figuraron entre los rebeldes bajo Razin, Bulavin y Pugachev. Los
campesinos ucranianos también se unieron a los cosacos en revueltas
masivas en 1648 y 1768. Todas las revueltas, especialmente la encabezada
por Pugachev, provocaron alarma y pánico considerables entre la nobleza
y las autoridades estatales, pero todas fueron reprimidas por la fuerza
militar y la represión masiva. A
fines del siglo XVII, y ciertamente después de la represión de la
revuelta de Pugachev, la mayoría de los campesinos de Rusia central
reconocieron la inutilidad de la violencia masiva.
Levantamientos campesinos
También conocidas como “Guerras campesinas”; levantamientos
campesinos en un uso amplio, fueron una serie de rebeliones rurales de
los siglos XVII al XX, una forma típica de protesta en Rusia contra la
opresión socioeconómica, religiosa y cultural y, ocasionalmente, contra
los detentadores del poder político.
Los levantamientos campesinos en sentido estricto pertenecen al período de la servidumbre. La mayoría de ellos siguieron a un empeoramiento significativo de las condiciones del campesinado. Las cuatro rebeliones principales de este período fueron dirigidas por: 1) Ivan Bolotnikov, 1606-1607; 2) Stepan (“Stenka”) Razin, 1667–1671; 3) Kondrat Bulavin, 1707–1708; y 4) el más grande de todos, por Yemelyan (“Yemelka”) Pugachev, 1773–1775. El
liderazgo en cada caso fue en gran parte simbólico, ya que una
característica inherente de las guerras campesinas era la espontaneidad
anárquica con poca organización, subordinación y planificación.
El
centro geográfico de los levantamientos estaba en el sur de Rusia,
entre los ríos Don y Volga y entre los mares Negro y Caspio. Sin
embargo, se extendieron por territorios más amplios y, en el caso de la
rebelión de Bolotnikov, involucraron una batalla en las cercanías de
Moscú (que los rebeldes perdieron en diciembre de 1606). La iniciativa clave la jugaron los cosacos (Razin y Bulavin eran atamanes cosacos, y Pugachev también era un cosaco destacado). La
base incluía siervos y campesinos libres, así como minorías étnicas y
religiosas (p. ej., tártaros en la rebelión de Razin y Bashkirs en la
rebelión de Pugachev; viejos creyentes étnicamente rusos en las
rebeliones de Razin, Bulavin y Pugachev). El
levantamiento de Bolotnikov, como parte de la época de los disturbios,
también involucró a la nobleza empobrecida o descontenta, algunos de los
cuales, sin embargo, se separó de los rebeldes en una etapa crucial. El
aspecto religioso y cultural de los levantamientos reflejó el
descontento con las reformas autocráticas de arriba hacia abajo
siguiendo patrones extranjeros. Algunos
también ven los levantamientos como una respuesta cultural de la
frontera cosaca al exceso de regulación del centro imperial.
Las
demandas de los rebeldes se conocen a partir de sus propios documentos
(por ejemplo, "Cartas seductoras" emitidas por Razin) e informes del
gobierno. Estas demandas
implicaban la redistribución de la tierra, el cambio del estatus de los
campesinos de siervos a cosacos y, a menudo, la eliminación de las
clases privilegiadas. Ninguno de los levantamientos estuvo dirigido contra la institución de la monarquía; algunos
rebeldes se aliaron con los aspirantes al trono (p. ej., Bolotnikov con
uno de los Pseudo-Dmitrys y luego con otro autodenominado zarevich,
Peter), mientras que Bulavin y Pugachev reclamaron sus propios derechos
al cetro del zar. En los
territorios ocupados por los rebeldes, los campesinos fueron declarados
libres de servidumbre y deudas, y se decretó el autogobierno al estilo
cosaco. Los levantamientos se caracterizaron por bajas masivas y brutalidad en ambos lados. Todos ellos fueron violentamente reprimidos y sus líderes ejecutados;
La
rebelión de Pugachev más famosa se distinguió por el hecho de que su
líder afirmaba ser el zar Pedro III (el zar real fue asesinado una
década antes, en 1762, en un golpe de estado que llevó al poder a su
esposa, Catalina II). Emitió
su primer manifiesto en esta capacidad en septiembre de 1773. Pugachev
prometió "devolver" a los campesinos su libertad "robada" por la
nobleza, convirtiéndolos en cosacos. El ejército de sus seguidores contaba con unas veinticinco mil personas. Esta rebelión fue la primera de la era manufacturera y se le unieron los siervos que trabajaban en las fábricas de los Urales. Su
supresión fue seguida a corto plazo por el fortalecimiento y mayor
difusión de la institución de la servidumbre, así como por la
incorporación de los cosacos a la burocracia estatal. Durante el siglo XIX, los levantamientos campesinos nunca alcanzaron la escala de las guerras. Un
gran levantamiento en 1861 en la región de Kazan reflejó el descontento
con las condiciones adjuntas a la emancipación de los siervos.
La
cultura de la guerrilla campesina en Rusia (como en algunos otros
países) implicó la operación de una comunidad paralela o en la sombra
más allá del alcance del estado, revelándose abruptamente en la acción
de masas. Las tácticas de
guerrilla seguidas por los campesinos rebeldes jugaron un papel en las
revoluciones del siglo XX (tanto del lado bolchevique como del
antibolchevique), debido a la influencia numérica y cultural del
campesinado (o campesinos recientes entre los trabajadores urbanos y la
intelectualidad). Estas
tácticas también se emplearon en la defensa contra invasiones
extranjeras (la Guerra Patriótica de 1812 y la Segunda Guerra Mundial).
Los
académicos que enfatizan la continuidad de la resistencia campesina a
lo largo de los siglos ven las revoluciones de 1905-1907 y 1917 como una
reanudación de las guerras campesinas, en un entorno socioeconómico
diferente. Algunos de
ellos consideran el período 1917-1933 como “la Gran Guerra Campesina”
reprimida por Josef Stalin a través del hambre organizada
artificialmente y la colectivización del campesinado.
Las guerras campesinas ocuparon un lugar destacado en el folclore ruso y las artes modernas. Alexander
Pushkin, al caracterizar una “rebelión rusa” como “sin sentido y sin
piedad”, perpetuó la visión de las guerras campesinas como explosiones
destructivas, caracterizadas por una brutalidad salvaje en ambos lados,
después de una paciencia aparentemente interminable de los oprimidos. Los
demócratas revolucionarios de tradición populista cultivaron una imagen
heroica de campesinos rebeldes, mientras que los marxistas ortodoxos
los desestimaron como anarquistas y enemigos del Estado modernizador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...