martes, 1 de abril de 2025

Aonikenks: Sam Slick, la cabeza del Perito Moreno en el museo de La Plata

Sam Slick, un aborigen de Santa Cruz, hijo del cacique Casimiro Biguá. Cuya cabeza exhumó el Perito Moreno para llevarla al museo




Sam Slick junto a su padre, el cacique Casimiro Biguá en 1864

Hijo del cacique tehuelche Casimiro Biguá -o Bivois-, viajó al islote Keppel de las Malvinas para ser evangelizado por los protestantes, pero no tuvo progresos de importancia y sólo aprendió a hablar inglés.

Este aborigen, junto con su padre, aparecen como los dos primeros que posaron ante una cámara fotográfica en 1864, durante una visita a Buenos Aires.

También fue recordado por acompañar al explorador Musters en su viaje a través de la Patagonia en 1870.

Conocido por Francisco P. Moreno, tiempo después el explorador se enteró de que “en el cementerio de la colonia galesa había sido inhumado mi amigo Sam Slick (…) muerto alevosamente por otro indio. Conocí a ese indio en mi viaje anterior a Santa Cruz en 1874. Por el tamaño extraordinario de su cuerpo me interesaba, sobre todo su cabeza. A mi llegada, cuando supe su desgracia, averigüé el paraje en que había sido inhumado y en una noche de luna, exhumé su cadáver, cuyo esqueleto se conserva en el Museo Antropológico de Buenos Aires; sacrilegio cometido en provecho del estudio osteológico de los tehuelches”.

La Voz de Chubut

lunes, 31 de marzo de 2025

Argentina: La "Semana Trágica"

La "Semana Trágica"





El 2 de diciembre de 1918 comenzó la huelga. Una jornada de ocho horas, salubridad laboral y un salario justo, reclamaban los 2500 obreros de los talleres Vasena. La patronal consideró que se trataba de una “insolencia obrera”. Los trabajadores decidieron entonces tomar  la fábrica y armar un piquete en la puerta del establecimiento. Alfredo Vasena tenía buenas relaciones con el gobierno. Su asesor legal era un acérrimo militante radical afín a Yrigoyen, por lo que logró que rápidamente enviaran policías y bomberos para castigar la “insolencia” de los obreros.
El 7 de enero, a las tres y media de la tarde, un grupo de huelguistas había formado un piquete tratando de impedir la llegada de materia prima para la fábrica. En ese momento, los conductores comenzaron a disparar sus armas de fuego contra los trabajadores. Al grupo de rompehuelgas se sumaron inmediatamente las fuerzas policiales. Se vivió, aquella tarde, el primer día de pánico en el barrio de San Cristóbal. El saldo fue elocuente: cuatro muertos. Tres de ellos baleados en sus casas y el cuarto, asesinado a sablazos por la policía montada, los “cosacos”. Hubo también, más de 30 heridos. Según La Prensa, policías y bomberos, dispararon 2000 proyectiles. Las víctimas fueron: Juan Fiorini, argentino, 18 años, soltero, jornalero de la fábrica Bozzalla Hnos., asesinado mientras estaba tomando mate en su domicilio de un balazo en la región pectoral. Toribio Barrios, español, 42 años, casado, recolector de basura, asesinado en la avenida Alcorta 3189, de varios sablazos en el cráneo. Santiago Gómez Metrolles, argentino, 32 años, soltero, recolector de basura, asesinado de un balazo en el temporal derecho en avenida Alcorta 3521.  Miguel Britos, casado, jornalero, muerto a consecuencia de heridas de bala. Según el propio parte policial que reproduce el diario La Nación, “ninguno fue muerto en actitud de combate, ninguno estaba agrediendo a las fuerzas represivas”.
Ante la gravedad de estos hechos, Alfredo Vasena, se  reunió con los delegados gremiales en el Departamento de Policía y les ofreció la reducción de la jornada laboral a 9 horas, un 12 % de aumento de jornales y admisión de cuantos quisieran trabajar. Al no haber acuerdo, se decidió continuar la reunión al día siguiente, en la fábrica. Los obreros llegaron puntualmente a las diez, pero Vasena se negó a reunirse con los trabajadores. Argumentó que entre los delegados había activistas que no pertenecían a su plantel. Los  trabajadores presentaron un  pliego de condiciones: jornada de 8 horas, aumentos de jornales comprendidos entre el 20 y el 40 %, pago de trabajos y horas extraordinarias, readmisión de los obreros despedidos por causas sindicales y abolición del trabajo a destajo. Vasena se comprometió a dar una respuesta, al día siguiente y, a pedido de los obreros, ordenó que dejaran de circular las chatas de transportes.
El jueves 9 de enero de 1919 la ciudad de Buenos Aires estaba paralizada. Comercios cerrados. No transporte público. La basura se acumulaba en las esquinas. Los canillitas habían resuelto vender solamente La Vanguardia y La Protesta, que aquel día titulaba: “El crimen de las fuerzas policiales, embriagadas por el gobierno y Vasena, clama una explosión revolucionaria”. Los únicos movimientos lo constituían las compactas columnas de trabajadores que se preparaban para enterrar a sus muertos. Eran hombres, mujeres y niños, con crespones negros y banderas rojas y negras -la mayoría eran socialistas, anarquistas y sindicalistas revolucionarios-, que lo único que pretendían era homenajear a sus mártires y repudiar la represión estatal y paraestatal.
Previsor, el jefe de policía Elpidio González había solicitado y obtenido aquel mismo día del presidente Yrigoyen un decreto que aumentaba en un 20 % el sueldo de los policías a los que les esperaba una dura faena.



A las tres de la tarde partió el cortejo fúnebre encabezado por la “autodefensa obrera”, unos cien trabajadores armados con revólveres y carabinas. Detrás, una compacta columna de miles de personas, “el pobrerío” como les gustaba llamarlos a los pitucos. El cortejo enfiló por la calle Corrientes hacia el Cementerio del Oeste (La Chacarita). Al llegar a la altura de Yatay, frente a un templo católico, algunos manifestantes anarquistas comenzaron a gritar consignas anticlericales. La respuesta no se hizo esperar: desde dentro del templo policías y bomberos comenzaron a disparar sobre la multitud. Resistieron. A las 17 horas la columna llegó al cementerio de la Chacarita. Comenzaron los discursos de los delegados de la FORA IX. Mientras hablaba el dirigente Luis Bernard, surgieron abruptamente detrás de los muros del cementerio miembros de la policía y del ejército que comenzaron a disparar sobre la multitud. Era una emboscada, que se cobró cien vidas y cuatrocientos heridos. Según los diarios de la época, hubo 12 muertos y casi doscientos heridos. La prensa obrera habló de 100 muertos y más de cuatrocientos heridos. Ambas coincidieron en que entre las fuerzas militares y policiales no hubo bajas. La impunidad iba en aumento.
El pueblo no se amilanó y siguió en la calle exigiendo justicia. La huelga general continuaba. Mientras se producía la masacre de la Chacarita un grupo de trabajadores rodeó la fábrica Vasena y estuvo a punto de incendiarla. En el interior del edificio se encontraban Alfredo Vasena, Joaquín Anchorena de la Asociación Nacional del Trabajo y un empresario británico, flamante  comprador de la metalúrgica. La embajada británica se comunicó de inmediato con la Casa Rosada. Alvear que por entonces era jefe de policía y Elpidio González,  partieron raudos a parlamentar con los obreros y pedirles calma. No fueron bien recibidos. El auto del jefe de policía fue incendiado por la multitud. González debió volver en taxi a su despacho, pero envió a un grupo de 100 bomberos y policías armados que dispararon sin contemplaciones sobre la multitud, provocando —según el propio parte policial— 24 muertos y 60 heridos.
El fantasma de la Revolución Bolchevique, los soviets de obreros y el levantamiento de campesinos en Rusia aterró a los miembros más destacados de la sociedad argentina. Había que frenar el torrente revolucionario. Comenzaron a reunirse para presionar al gobierno radical, al que veían como incapaz de llevar adelante una represión como la que ellos deseaban y necesitaban. Se hacía necesario el empleo de una “mano dura” que les recordara a los trabajadores que su lugar en la sociedad viene por el lado de la obediencia y la resignación. Con esa consigna, un grupo de jóvenes de la alta sociedad porteña se reunió en la Confitería París y decidió armarse en defensa propia. Las reuniones continuaron en los más cómodos salones del “Centro Naval” de Florida y Córdoba, donde fueron recibidos por el contralmirante y recontra reaccionario Manuel Domecq García y su colega el contralmirante Eduardo, quienes se comprometieron a darle a los ansiosos muchachos instrucción militar. El 10 de enero de 1919, O’Connor manifestó que Buenos Aires no sería otro Petrogrado e invitaba a la “valiente muchachada” a atacar a los “rusos y catalanes en sus propios barrios si no se atreven a venir al centro”. Los jovencitos “patrióticos” partieron del centro naval con brazaletes con los colores argentinos y armas automáticas generosamente repartidas por Domecq, O’Connor y sus cómplices. El 16 de enero de 1919, este grupo se constituyó en la Liga Patriótica Argentina. Domecq García ocupó la presidencia en forma provisional hasta abril de 1919, cuando las brigadas eligieron como presidente a Manuel Carlés y vice a Pedro Cristophersen.
¿A qué se dedicaban estos ciudadanos preocupados por el orden? Las bandas terroristas armadas que operaban bajo el rótulo de Liga Patriótica Argentina lo hacían con total impunidad y la más absoluta colaboración y complicidad oficiales. Se reunían en las comisarías y allí se les distribuían armas y brazaletes. Desde las sedes policiales partían en coches último modelo manejados por los jovencitos oligarcas, y al grito de “Viva la Patria” se dirigían a las barriadas obreras, a las sedes sindicales, a las bibliotecas obreras, a la sede de los periódicos socialistas y anarquistas para incendiarlos y destruirlos, todo bajo la mirada cómplice de la policía y los bomberos. El barrio judío de Once fue atacado con saña por las bandas patrióticas que se dedicaban a la “caza del ruso”. Allí fueron incendiadas sinagogas y las bibliotecas Avangard y Paole Sión. Los terroristas de la Liga atacaban a los transeúntes, particularmente a los que vestían con algún elemento que determinara su pertenencia a la colectividad. La cobarde agresión no respetó ni edades ni sexos. Los “defensores de la familia y las buenas costumbres” golpeaban con cachiporras y las culatas de sus revólveres a ancianos y arrastraban de los pelos a mujeres y niños.
El 11 de enero el gobierno radical llegó a un acuerdo con la FORA IX basado en la libertad de los presos que sumaban más de 2000, un aumento salarial de entre un 20 y un 40 %, según las categorías, el establecimiento de una jornada laboral de nueve horas y la reincorporación de todos los huelguistas despedidos. Poco después las autoridades de la FORA y del Partido Socialista resolvieron la vuelta al trabajo. El vespertino La Razón titulaba: “Se terminó la huelga, ahora los poderes públicos deben buscar los promotores de la rebelión, de esa rebelión cuya responsabilidad rechazan la FORA y el PS…”.
El dolor y la conmoción popular continúan. Los trabajadores se muestran renuentes a volver a sus trabajos. En las asambleas sindicales las mociones por continuar la huelga general se suceden. Por su parte, la FORA V se opone terminantemente a levantar la medida de fuerza y decide “continuar el movimiento como forma de protesta contra los crímenes de Estado”. El martes 14 de enero, el flamante jefe de la Policía Federal, general Luis Dellepiane, recibió por separado a las conducciones de las dos FORA y aceptó sus coincidentes condiciones para volver al trabajo que incluían “la supresión de la ostentación de fuerza por las autoridades” y el “respeto del derecho de reunión”. Pero pasando por encima del general, la policía y miembros de la Liga Patriótica se dieron un gusto que venían postergando: saquearon y destruyeron la sede del periódico anarquista La Protesta. Esto motivó la amenaza de renuncia de Dellepiane, que fue rechazada al día siguiente por el propio presidente Yrigoyen, quien además ordenó efectivizar la puesta en libertad de todos los detenidos.
El jueves 16, Buenos Aires era casi una ciudad normal: circulaban los tranvías, había alimentos en los mercados, y los cines y teatros volvieron a abrir sus puertas. Las tropas fueron retornando a los cuarteles y los trabajadores ferroviarios fueron retomando lentamente los servicios. Recién el lunes 20 los obreros de Vasena, tras comprobar que todas sus reivindicaciones habían sido cumplidas y que no quedaba ningún compañero despedido ni sancionado, decidieron volver a sus puestos de trabajo.
La rebelión social duró exactamente una semana, del 7 al 14 de enero de 1919. La huelga había triunfado a un costo enorme. El precio no lo pusieron los trabajadores sino los dueños del poder, que hicieron del conflicto un caso testigo en su pulseada con el gobierno al que consiguieron presionar en los momentos más graves e imponerle su voluntad represiva.
No hubo sanciones para las fuerzas represivas, ni siquiera se habló de “errores o excesos”; por el contrario, el gobierno felicitó a los oficiales y a las tropas encargadas de la represión y volvió a hablar de subversión. Por su parte, Dellepiane, el jefe de la represión, dictó la siguiente orden del día: “Quiero llevar al digno y valiente personal que ha cooperado con las fuerzas del ejército y armada en la sofocación del brutal e inicuo estallido, mi palabra más sentida de agradecimiento, al mismo tiempo que el deseo de que los componentes de toda jerarquía de tan nobles instituciones, encargadas de salvaguardar los más sagrados intereses de esta gran metrópoli, sientan palpitar sus pechos únicamente por el impulso de nobles ideales, presentándolos como coraza invulnerable a la incitación malsana con que se quiere disfrazar propósitos inconfesables y cobardes apetitos”.
Los sectores pudientes de la sociedad se mostraron muy agradecidos con los miembros de las fuerzas represivas y las premiaron. Así lo detalla el diario La Nación: “En el local de la Asociación del Trabajo se reunió ayer la Junta Directiva de la Comisión pro defensores del orden, que preside el contralmirante Domecq García, adoptándose diversas resoluciones de importancia. Se resolvió designar comisiones especiales que tendrán a su cargo la recolección de fondos en la banca, el comercio, la industria, el foro, etc., y se adoptaron diversas disposiciones tendientes a hacer que el óbolo llegue en forma equitativa a todos los hogares de los defensores del orden. […] La empresa del ferrocarril del Oeste ha resuelto contribuir con la suma de 5000 pesos al fondo de la suscripción nacional promovida a favor de los argentinos que han tenido a su cargo la tarea de restablecer el orden durante los recientes sucesos. El resto de las contribuciones fuerón:  El Frigorífico Swift $ 1000,Club Francais $500, Eugenio Mattaldi $500, Escalada y Cía. $100, Leng Roberts y Cía. $500, Juan Angel López $ 200, Matías Errázuriz $ 500, Horacio Sánchez y Elía $7000, Jockey Club $ 5000, Cía. Alemana de electricidad $ 1000, Arable King y Cía. $ 100, Elena S. de Gómez $200, Las Palmas Produce Cía. $1000, Frigorífico Armour $ 1000.
Ni los familiares de los 700 muertos ni los más de 4000 heridos, recibieron un centavo. Eran gente del pueblo, eran trabajadores, eran, en términos de Carlés, “insolentes” que habían osado defender sus derechos. No hubo “suscripciones” ni donaciones las viudas con sus hijos sumidos en la más absoluta tristeza y pobreza. La caridad tenía una sola cara. Sólo varios meses después de terminada la represión de aquella Semana Trágica, las damas de caridad y la jerarquía de la Iglesia Católica lanzaron una colecta para reunir fondos para darle limosnas a las familias más necesitadas. Lo hacían evidentemente en defensa propia. Si a alguien le queda alguna duda, he aquí parte del texto de lanzamiento de la Gran Colecta Nacional: “Dime: ¿qué menos podrías hacer si te vieras acosado o acosada por una manada de fieras hambrientas, que echarles pedazos de carne para aplacar el furor y taparles la boca? Los bárbaros ya están a las puertas de Roma”.

Fuentes Consultadas


Periódico Acción Directa
Revista-Anarquista Kiebre
Historia Argentina – Abad de Santillán

domingo, 30 de marzo de 2025

Crisis del Beagle: Los soldados de Ushuaia

El heroísmo olvidado del Beagle: Una gesta de unidad y sacrificio nacional



Pocas epopeyas de nuestra historia nacional han sido tan silenciadas y olvidadas como la crisis del Beagle de 1978. Un episodio que movilizó a miles de argentinos, desde soldados hasta civiles, y que estuvo a punto de convertirse en uno de los capítulos más decisivos de nuestra soberanía. A pesar de la magnitud de los eventos y de la gigantesca movilización de recursos humanos y materiales, esta historia se ha diluido con los años, eclipsada por otros episodios como la Guerra de Malvinas y la lucha antisubversiva. Pero el Beagle fue mucho más que una crisis diplomática: fue un momento de unión patriótica, de preparación estratégica y de defensa de los derechos nacionales.

Este relato es un homenaje a quienes, con seriedad y patriotismo, formaron parte de esa preparación, sabiendo que se encontraban al borde de un conflicto armado con Chile. La Operación Tronador, planeada con una meticulosidad sin precedentes, representó un esfuerzo conjunto de las fuerzas armadas y de seguridad argentinas, y marcó un hito en la historia de la cooperación militar de nuestro país. Fue un ensayo de valor, sacrificio y unidad que merece ser contado con orgullo.



Ushuaia: El centro de la Operación Tronador

La ciudad de Ushuaia se transformó en el corazón del despliegue operativo, el punto de reunión para las fuerzas que se preparaban para defender la soberanía nacional sobre las islas en disputa. Desde este lugar estratégico, se planificó y organizó uno de los mayores esfuerzos combinados entre fuerzas militares y de seguridad de la historia argentina.

La Prefectura Naval Argentina aportó sus helicópteros y al legendario Grupo Especial Albatros, una unidad de élite que simbolizaba el compromiso con la soberanía nacional. La Armada Argentina desplegó sus helicópteros Alouette III, equipados con misiles antitanque SS.11 y SS.12, tecnología avanzada que garantizaba el apoyo aéreo preciso en un eventual enfrentamiento. El Ejército Argentino sumó sus helicópteros Huey y Puma, mientras que la Fuerza Aérea Argentina añadió los robustos Sikorsky S-58 Choctaw y S-61, aviones que personificaban el alcance de nuestra aviación militar.

En cuanto a las tropas, el Batallón de Infantería de Marina N° 4 (BIM 4), una unidad acostumbrada al clima hostil de Tierra del Fuego, fue la fuerza principal en tierra. A ellos se unió una compañía L del Ejército Argentino, en lo que sería la primera colaboración operativa significativa entre estas dos fuerzas, un antecedente de lo que se repetiría años después en las colinas de Tumbledown, en Malvinas. Esta unidad mixta destacaba por su especial composición y por el coraje de sus integrantes, quienes sabían que el destino de la soberanía nacional dependía de ellos.

El plan: Una operación combinada

La ejecución de la Operación Tronador era un ejemplo de coordinación táctica y determinación estratégica. El plan contemplaba un asalto anfibio sobre la isla Nueva, apoyado por un bombardeo aéreo y naval de precisión. Al mismo tiempo, se planificó un audaz asalto helitransportado para tomar las islas del Cabo de Hornos, ubicadas aún más al sur, en una maniobra que aseguraría el control sobre las zonas más críticas de la región.

Este plan no solo exigía valentía, sino también precisión y disciplina. Las fuerzas argentinas, conscientes de que cada paso sería determinante, se entrenaron con rigor extremo. Los pilotos se familiarizaron con los peligrosos vientos fueguinos, los artilleros ajustaron sus cálculos para operar en condiciones extremas, y los infantes de marina y soldados practicaron maniobras de desembarco en terrenos hostiles y helados. La Operación Tronador era más que una estrategia militar: era un acto de patriotismo en su forma más pura.

Un frente de héroes

Los hombres que participaron en estas maniobras eran jóvenes en su mayoría, provenientes de diferentes rincones del país, unidos por un mismo objetivo: defender la soberanía argentina en el fin del mundo. Cada uno de ellos estaba dispuesto a enfrentarse a las adversidades del clima, la geografía y el enemigo. Los helicópteros, barcos y tropas simbolizaban la voluntad de un país de no ceder ni un centímetro de su territorio sin luchar.

Los entrenamientos y las maniobras realizadas en Ushuaia durante la crisis del Beagle demostraron que Argentina poseía no solo los recursos, sino también la voluntad de defender lo que es suyo. Aunque el conflicto nunca se concretó gracias a la intervención diplomática, aquellos días de diciembre de 1978 quedaron grabados como un ejemplo de la capacidad operativa y la disposición del pueblo argentino para defender su soberanía.

Un legado de honor

Hoy, la Operación Tronador permanece en gran parte olvidada, opacada por otras gestas y por los relatos politizados que minimizaron su importancia. Sin embargo, este episodio es un testimonio de la unión y el heroísmo de nuestras fuerzas armadas y de seguridad. El Beagle no fue solo una crisis; fue un momento de afirmación nacional, una muestra de que cuando la Patria llama, los argentinos responden.

En un mundo donde los desafíos a la soberanía son constantes, recordar el espíritu del Beagle es vital. No se trató solo de una preparación militar, sino de un compromiso colectivo con los valores que nos definen como Nación. A esos hombres que se entrenaron en Ushuaia y a todos los que participaron en la defensa del Beagle: gracias por recordarnos lo que significa amar y servir a la Patria.


EMcL

sábado, 29 de marzo de 2025

Patagonia: Recordando los aportes de Rodolfo Casamiquela

A 15 años de su partida terrenal, recordamos a Rodolfo Casamiquela (07/12/2008)

 

 

Rodolfo Casamiquela fue un paleontólogo, arqueólogo, historiador, escritor y docente argentino, reconocido por haber descubierto el dinosaurio Pisanosaurus mertii en 1967 y por su trabajo con el último hablante del idioma puelche.

En 1991 se publicó el libro “Del mito a la realidad: evolución iconográfica del pueblo tehuelche meridional” (Fundación Ameghino), escrito por los argentinos Rodolfo Casamiquela, Osvaldo Mondelo y Enrique Perea, con la colaboración del historiador chileno Mateo Martinic. Esta obra es fundamental para reconstruir la historia del pueblo tehuelche, tradicionalmente marginado de la historia. En los últimos tiempos, esta marginación ha sido doble, debido a la generalización del término "mapuches" para referirse a todos los pueblos indígenas de la Patagonia. El libro se destaca por una impresionante reconstrucción genealógica e incluye 536 ilustraciones.

A continuación, se reproduce un capítulo del libro, escrito por Casamiquela, donde se aborda la etnología patagónica austral, enfocándose en los tehuelches meridionales y los onas.

Estructura étnica y racial de la Patagonia austral

Prescindiendo de la amplia cantidad de términos gentilicios en diferentes lenguas, que complican el panorama etnológico de la Patagonia austral (incluido el sur de Chubut), se acepta que esta región estuvo integrada, desde una perspectiva racial, por dos elementos fundamentales: pámpidos y fuéguidos, los cuales experimentaron metamorfismo en distintos grados. Los láguidos, de origen litoral y provenientes del norte, pudieron haber llegado hasta las cuencas de los lagos Colhué Huapi y Musters, siguiendo el río Chico del Chubut.


Según la monografía de Bórmida (1953-54), el "tipo patagón" (asociado a los tehuelches meridionales) es casi idéntico al ona, ya que deriva de la fusión de un tipo pámpido dominante con otro fuégido. Los tehuelches septentrionales australes (al norte de Chubut y sur de Río Negro) serían mayoritariamente pámpidos puros, mientras que los yámanas y alacalufes (indígenas canoeros) serían fuéguidos puros.

Grupos metamórficos

Existen otras variantes derivadas del metamorfismo de los tipos pámpido y fuégido. Ejemplos de estos grupos son:

  • Guaicaros (huaicurúes): Habitaban la península de Brunswick, la isla Riesco y la costa oeste del estrecho de Magallanes.
  • Huemules: Detectados por Fitz-Roy en los senos Otway y Skyring.
  • Haus: Del sudeste de la isla Grande de Tierra del Fuego.

En estos grupos, el porcentaje de sangre fuégida era superior.

Aspecto cultural

Desde una perspectiva cultural, los tehuelches meridionales no eran un modelo puro de cazadores superiores, como se pensaba. De hecho, los antiguos testimonios describen a indígenas corpulentos que tripulaban canoas, lo que evidencia su metamorfismo cultural. Este fenómeno se acentuó de norte a sur y se observó especialmente en los guaicaros, huemules y haus, aunque se extendió a los tehuelches meridionales.

Clasificación de los tehuelches meridionales

Casamiquela divide a los tehuelches meridionales en dos grandes grupos:

  1. Tehuelches meridionales australes: Desde el estrecho de Magallanes hasta el río Santa Cruz.
  2. Tehuelches meridionales boreales: Desde el río Santa Cruz hasta el río Chubut.

Los tehuelches septentrionales se ubicaban al norte del río Chubut, dividiéndose a su vez en australes (hasta el Limay-Negro) y boreales.

Autodenominación y lengua

La etnia tehuelche meridional austral se autodenomina aónik’enk o aonik’o ch’oónükü ("sureños" o "gente del sur"). Los tehuelches boreales también se denominan aónik’enk, aunque el grupo que residía en Corpe Kaiken se identificaba como mech’arn ("gente de la resina") y denominaban su territorio mech’ar-nuwu ("donde hay resina").

Casamiquela señala que, hasta principios del siglo XIX, los tehuelches de Santa Cruz hablaban otra lengua: el téwsün, conocida como la “lengua misteriosa de la Patagonia”.

Etnodinámica reciente

La pérdida de la identidad de los tehuelches meridionales boreales se habría debido al fortalecimiento de los tehuelches australes, posiblemente relacionado con la introducción del caballo a fines del siglo XVIII. Por el contrario, la falta de una autodenominación única para los tehuelches meridionales australes podría deberse a una influencia de los boreales sobre ellos.

Casamiquela también postula que la expansión cultural de los tehuelches septentrionales australes (günün a künna) hacia el sur habría influido en la despersonalización de los boreales. Esta expansión estaría relacionada con la presión cultural y religiosa, en la que la institución shamánica jugó un papel clave, especialmente a partir de la representación de grecas en el arte rupestre.

Relación con los indígenas de canoa

Los onas de la isla Grande de Tierra del Fuego habrían llegado a ella en canoa, lo que implica un proceso de metamorfismo cultural. Los tehuelches continentales también habrían convivido con los canoeros, experimentando un contacto prolongado que derivó en la fusión racial de los pámpidos y fuéguidos.

Movimientos internos y uso de los ríos

Los movimientos internos de los tehuelches se asociaban con los ciclos de caza del guanaco y el avestruz, que migraban hacia el mar en invierno y al interior en verano. Los ríos no eran rutas, sino barreras naturales que limitaban la expansión de los pueblos. Casamiquela propone la “teoría de las anticuencas”, en oposición a la teoría de las cuencas hidrográficas de Escalada, sugiriendo que las cuencas funcionaban como límites y no como rutas de expansión.

El mito de los gigantes patagónicos

El cronista Antonio Pigafetta, de la expedición de Magallanes, describió en 1520 a los habitantes de la bahía de San Julián como hombres de gigantesca estatura, afirmando que “no le pasábamos de la cintura”. Esta descripción dio lugar al nombre de "Patagonia", asociada con la idea de una región habitada por gigantes patagones.

Conclusión

La historia de los tehuelches es una historia de contacto, metamorfismo racial y cultural. Los tehuelches meridionales se vieron influenciados por los canoeros y otros grupos metamórficos, destacándose su transformación a lo largo de la historia. Los trabajos de Rodolfo Casamiquela resultan clave para comprender esta dinámica etnocultural y rescatar la identidad de los pueblos patagónicos, quienes hoy enfrentan la marginación histórica y la confusión con la identidad mapuche. Este legado etnológico sigue vigente, y la obra de Casamiquela se convierte en una pieza fundamental para preservar la memoria de estos pueblos.

jueves, 27 de marzo de 2025

Patagonia: Derriban monumento al militante comunista Bayer





¿Por qué es sano no homenajear a Herr Oswald Bayer?

Porque ha sido un personaje militante del comunismo internacional, nunca fue un historiador. Fue un opinador, no alguien que se basara en todos los datos que recababa. Sólo presentó los datos que convenían a promover la rebelión de los pueblos y la lucha de clases marxista-leninista. Toda su obra es un recorte de hechos para apoyar su militancia anti-argentina (un ejemplo). Debajo tenemos simplemente dos notas que lo pintan de cuerpo entero: Pidiendo la entrega de la Patagonia Oriental a Chile para conformar una disparatada patria india y, congruente con ello, un ataque al General Julio Argentino Roca como padre fundador de la Argentina moderna.






miércoles, 26 de marzo de 2025

Roma: La arquitectura de la Porta Nigra de Tréveris

La Porta Nigra de Tréveris





El descubrimiento de tres a cuatro pisos enterrados bajo tierra puede sonar como un hallazgo increíble, pero en realidad, es la Porta Nigra, una notable estructura romana ubicada en Tréveris, Alemania. La Porta Negra, que significa "Puerta Negra" en latín, es una antigua puerta de la ciudad que se remonta al siglo II d.C. Es uno de los ejemplos mejor conservados de arquitectura romana en el mundo y ha sido durante mucho tiempo un símbolo de la rica historia de Tréveris. La puerta, originalmente construida como parte de las fortificaciones de la ciudad, fue usada más tarde como iglesia y sufrió varias modificaciones a lo largo de los siglos.
El entierro de la estructura debajo de la tierra se debe a los cambios en el paisaje circundante a lo largo del tiempo. A medida que Tréveris se expandió, el nivel del suelo de la ciudad aumentó gradualmente, cubriendo partes de la puerta. Lo que sigue siendo visible hoy es sólo la parte superior de la Porta Nigra, mientras que los pisos inferiores una vez estaban escondidos bajo capas de suelo y sedimento. Las excavaciones arqueológicas han descubierto toda la extensión de la construcción de la puerta, revelando los pisos ocultos que habían sido enterrados durante siglos.
Hoy, la Porta Nigra se mantiene orgullosamente como testimonio de la ingeniería romana y de la importancia histórica de la ciudad de Tréveris. Los visitantes pueden explorar sus antiguas murallas y contemplar las vistas de la ciudad desde la cima. El descubrimiento de los suelos ocultos solo añade a la intriga e importancia histórica de esta magnífica estructura, ofreciendo un vistazo al pasado y a la destreza arquitectónica del Imperio Romano.