Mostrando entradas con la etiqueta Rusia Imperial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia Imperial. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2025

Guerra de Crimea: El buscado Waterloo de los Aliados

 

Cómo los aliados intentaron repetir Waterloo en Crimea


El ataque aliado a la luneta de Kamchatka el 26 de mayo (7 de junio) de 1855, pintura de P. A. Prote

Hace 170 años, los defensores de Sebastopol repelieron un poderoso ataque enemigo. Los aliados programaron la toma de la ciudad para que coincidiera con el siguiente aniversario de la Batalla de Waterloo. La primera derrota seria del ejército anglofrancés.

Situación General durante la Campaña de Crimea en 1855

Durante el transcurso de la campaña de 1855, las fuerzas aliadas (Reino Unido, Francia, el Imperio Otomano y, desde enero, el Reino de Cerdeña) intensificaron su presencia en la península de Crimea, a la vez que procuraban dispersar las fuerzas rusas mediante operaciones periféricas en diversos frentes.

En la región del Mar Negro oriental, bajo presión aliada durante la primavera, las tropas rusas evacuaron posiciones estratégicas en Kerch, Novorossiysk, Gelendzhik y Anapa. Las fortificaciones de la histórica Línea del Mar Negro fueron destruidas sistemáticamente, y las posiciones abandonadas fueron ocupadas por fuerzas turcas y contingentes montañeses. El ejército ruso se replegó hacia posiciones más seguras en el área de Temriuk.

El mando otomano, con el propósito de debilitar la presión rusa sobre Kars en el Cáucaso, propuso a sus aliados una ofensiva combinada sobre Ekaterinodar, mediante el desembarco de fuerzas significativas en la costa caucásica del Mar Negro.

En paralelo, las operaciones navales aliadas se extendieron al mar de Azov. En mayo, una escuadra ligera penetró en esta zona, destruyó Genichesk y bombardeó sin éxito la ciudad de Taganrog, que fue objeto de una tentativa fallida de desembarco. Mariúpol fue también atacada. Las tropas desembarcadas ocuparon sin resistencia los puertos de Berdyansk, Yeisk y Temriuk, donde destruyeron importantes reservas logísticas. Las embarcaciones capturadas, incluidas pesqueras, fueron sistemáticamente hundidas o incendiadas.

Una segunda incursión aliada en el mar de Azov tuvo lugar a partir del 10 de junio, prolongándose durante seis semanas. Las operaciones consistieron en bombardeos extensivos de poblados costeros, acompañados por frecuentes desembarcos destructivos. La ofensiva abarcó toda la costa, desde el istmo de Arabat hasta la desembocadura del río Don, destacando los ataques particularmente severos a las ciudades de Berdyansk y Taganrog.

Simultáneamente, los aliados organizaron una nueva expedición naval al mar Báltico con el objetivo de neutralizar a la Flota Imperial Rusa. Sin embargo, ante la ausencia de una respuesta naval rusa, las acciones se limitaron nuevamente al bombardeo de fortificaciones costeras.

En el mar Blanco, una flota aliada llevó a cabo incursiones destructivas contra asentamientos ribereños y embarcaciones rusas. La estratégica isla de Solovki fue visitada en cinco ocasiones por unidades navales anglo-francesas, sin que se llegara a un intento de asalto directo.

En el teatro del Pacífico, las fuerzas rusas lograron evacuar con éxito la base de Petropávlovsk, que en 1854 había resistido un ataque aliado. En mayo de 1855, la ciudad fue bombardeada por fuerzas anglo-francesas tras haber sido ya abandonada. El escuadrón del almirante Zavoiko logró eludir al enemigo, atravesó el río Amur y fundó la ciudad de Nikolaevsk. En septiembre, los aliados ocuparon la isla de Urup (Kuriles), manteniéndola en su poder hasta la firma del Tratado de Paz de París (1856).

En lo que respecta al frente principal en Crimea, a comienzos de 1855 las fuerzas rusas cerca de Sebastopol superaban en número a las tropas aliadas. Sin embargo, la falta de acción ofensiva por parte del comandante en jefe ruso, príncipe Alexander Ménshikov —a pesar de las insistentes exigencias del zar Nicolás I—, resultó en una pérdida de iniciativa estratégica. Las oportunidades de lanzar una contraofensiva efectiva fueron desaprovechadas.

Aprovechando esta situación, los aliados reforzaron significativamente su contingente en Crimea, particularmente mediante el aumento de fuerzas francesas y la incorporación del cuerpo expedicionario del Reino de Cerdeña. Con mejoras progresivas en su logística y sistemas sanitarios, los aliados llevaron a cabo obras de ingeniería militar, ensayos de ataque localizados y avanzaron en la preparación de un asalto final contra las posiciones rusas.



Deterioro de la situación en la política exterior rusa durante la Guerra de Crimea

A finales de 1854, ante el estancamiento del conflicto en Crimea, el emperador austríaco Francisco José propuso al gobierno del Imperio ruso la celebración de una conferencia diplomática en Viena con el objetivo de explorar una salida negociada a la guerra. Esta iniciativa se desarrolló en un contexto en el que Austria ya había manifestado su alineamiento político con las potencias aliadas, particularmente el Reino Unido y Francia.

Las conferencias diplomáticas comenzaron en diciembre de 1854 y se prolongaron hasta abril de 1855, sin que se alcanzaran acuerdos sustantivos. Participaron representantes de las principales potencias europeas: Lord Westmoreland y Burken por el Reino Unido y Francia, respectivamente; Alexander M. Gorchakov como enviado del Imperio ruso; y el conde Karl Ferdinand von Buol, ministro de Asuntos Exteriores de Austria. Gorchakov, figura que posteriormente sería nombrado ministro de Asuntos Exteriores bajo el zar Alejandro II, desempeñó un papel destacado en las negociaciones.

Durante el curso de las conversaciones, la delegación rusa mostró una disposición significativa a realizar concesiones en aras de la paz. Aceptó renunciar a su protectorado sobre los principados del Danubio, a condición de que dichos territorios fueran colocados bajo la protección colectiva de las cinco grandes potencias europeas: Rusia, Austria, Prusia, Francia y el Reino Unido. Asimismo, se acordó la libertad de navegación en el Danubio y una eventual revisión del tratado de los estrechos de 1841. Además, el zar Nicolás I manifestó su conformidad con transferir la protección de los cristianos ortodoxos del Imperio Otomano a la tutela conjunta de las potencias, lo que constituía una cesión diplomática importante por parte de San Petersburgo.

Sin embargo, las ambiciones estratégicas de Francia y el Reino Unido se alejaban de una solución negociada. Ambas potencias exigían la destrucción de Sebastopol como base naval rusa y la imposición de restricciones que impedirían a Rusia mantener una flota militar en el Mar Negro, objetivo que excedía las concesiones aceptables desde la perspectiva rusa. En realidad, los aliados utilizaban las negociaciones como un medio para ganar tiempo mientras avanzaban sus operaciones militares en Crimea, en particular la captura de Sebastopol, que querían presentar como un hecho consumado en el terreno diplomático.

Simultáneamente, los gobiernos británico y francés ejercían presión sobre Austria para que abandonara su posición de neutralidad armada y se uniera activamente a la coalición aliada contra Rusia. En ese contexto, surgieron rumores en círculos diplomáticos europeos sobre un eventual rediseño geopolítico del continente, condicionado a la plena participación de Austria en la guerra.

Los planes contemplaban cesiones territoriales masivas: Austria entregaría sus posesiones europeas al Imperio Otomano, mientras que Cerdeña recibiría Lombardía y Venecia. Bélgica sería incorporada al Imperio Francés, y la casa real belga, representada por el duque de Brabante, asumiría el trono de una Polonia supuestamente independizada de Rusia. Egipto, Chipre y Creta quedarían bajo control británico, y la región de Saboya pasaría a manos francesas.

Paralelamente, varios estados de la Confederación Germánica adoptaban una postura cada vez más hostil hacia Rusia, configurando una potencial coalición bélica multilateral. Esta situación evocaba el recuerdo de la campaña napoleónica de 1812, en la que una coalición multinacional —conocida como la “campaña de las doce lenguas”— intentó subyugar al Imperio ruso. El escenario geopolítico de 1855 parecía encaminarse hacia una confrontación de proporciones similares.

En consecuencia, ante la intransigencia de las potencias occidentales y las amenazas implícitas de reconfiguración territorial europea en su contra, Rusia rechazó las condiciones impuestas. La exigencia del zar Nicolás I de que los aliados se retiraran de Crimea como prerrequisito para la firma de un armisticio fue inaceptable para las potencias occidentales. De este modo, la Conferencia de Viena fracasó y se disolvió sin resultados concretos.




John Carmichael. "El bombardeo de Sebastopol en 1855".

La muerte del Emperador Nicolás I y su relevancia política

El 18 de febrero (2 de marzo según el calendario gregoriano) de 1855, falleció el emperador Nicolás I Pavlovich, en plena Guerra de Crimea. Su muerte supuso un punto de inflexión tanto para la política interna del Imperio ruso como para el curso del conflicto en curso. Su sucesor, Alejandro II Nikolaevich, heredó el trono con una orientación más moderada y una postura claramente opuesta a la prolongación de las hostilidades.

La versión oficial del fallecimiento atribuyó su deceso a una grave afección respiratoria, probablemente neumonía, contraída tras una exposición prolongada al frío. Sin embargo, tanto en círculos cortesanos como en la opinión pública de San Petersburgo, comenzaron a circular versiones alternativas, entre ellas la hipótesis de un suicidio, así como acusaciones de envenenamiento deliberado.

Desde una perspectiva psicológica y política, el fallecimiento de Nicolás I puede vincularse al profundo impacto emocional que le causaron los reveses militares y diplomáticos sufridos por el Imperio ruso durante la guerra. Bajo su liderazgo, Rusia había asumido el papel de "gendarme de Europa", reputación cimentada tras la derrota de Napoleón y consolidada mediante una política exterior basada en la intervención conservadora. La derrota en Crimea, sin embargo, socavó esa imagen de poder, revelando graves debilidades logísticas, estratégicas y diplomáticas.

Historiadores como N. Schilder, biógrafo de la dinastía Romanov, han sugerido que el zar habría ingerido veneno de forma voluntaria. Otros rumores contemporáneos atribuyeron el presunto envenenamiento a su médico personal, Friedrich Mandt, quien abandonó Rusia poco después del fallecimiento del monarca, lo que incrementó las sospechas. Asimismo, se registraron decisiones inusuales: Nicolás I ordenó que no se realizara autopsia ni embalsamamiento, hecho que alimentó nuevas especulaciones en torno a las verdaderas causas de su muerte.

En este contexto, se hace necesario considerar el deterioro psicológico del soberano. De acuerdo con testigos contemporáneos, Nicolás I habría adoptado una conducta autodestructiva en sus últimos días. A pesar de hallarse convaleciente, decidió exponerse voluntariamente a las inclemencias del tiempo, asistiendo a desfiles y revisiones militares con indumentaria inadecuada para el invierno ruso. El médico Mandt habría calificado esta conducta como "peor que la muerte", sugiriendo una forma de suicidio indirecto.

El traspaso del poder a Alejandro II representó un giro importante en la dirección del Estado. El nuevo zar, aunque condicionado inicialmente por la situación bélica, impulsaría posteriormente una serie de reformas estructurales, entre ellas la abolición de la servidumbre, influido por el impacto del conflicto y la conciencia de las debilidades del régimen heredado.

En suma, la muerte de Nicolás I no solo marcó el fin de una era autocrática profundamente conservadora, sino que también estuvo rodeada de controversia, simbolismo y tensiones internas propias de un imperio en crisis. Las múltiples versiones en torno a su fallecimiento siguen alimentando el debate historiográfico y reflejan las complejidades del poder en la Rusia zarista del siglo XIX.





El asedio de Sebastopol: Intensificación del conflicto y reconfiguración del Mando Militar Ruso

En enero de 1855, las fuerzas aliadas consolidaron su presencia en la península de Crimea mediante el traslado del cuerpo otomano del general Omar Pasha, compuesto por aproximadamente 20.000 efectivos, desde el frente del Danubio hacia la ciudad de Eupatoria. Esta posición ya contaba con una guarnición integrada por tropas turco-tártaras y un contingente francés, elevando el total de efectivos aliados en la zona a unos 30.000 soldados.

Con el objetivo de desarticular esta concentración, el general ruso Stepan Khrulyov lideró un ataque con una fuerza de 19.000 hombres el 5 (17) de febrero. Sin embargo, la operación, mal planificada y ejecutada con insuficiente preparación logística y táctica, concluyó en un rotundo fracaso. Las tropas rusas sufrieron alrededor de 800 bajas y se vieron obligadas a retirarse.

Este revés precipitó la destitución del entonces comandante en jefe del frente de Crimea, el príncipe Alexander Ménshikov, quien fue reemplazado por el general Mijaíl Dmitrievich Gorchakov. No obstante, la trayectoria de este último también se encontraba marcada por anteriores fracasos, particularmente en el teatro del Danubio. Al asumir el mando, Gorchakov adoptó una postura marcadamente defensiva, considerando inviable la defensa sostenida de toda Sebastopol, en vista de la creciente superioridad aliada en términos de efectivos y potencia de fuego.

Durante los meses siguientes, las bajas rusas aumentaron de forma alarmante: se contabilizaron aproximadamente 9.000 muertos y heridos en marzo, más de 10.000 en abril, y cerca de 17.000 en mayo. Gorchakov llegó incluso a proponer el abandono de la zona sur de Sebastopol como medida estratégica para preservar los recursos humanos restantes.

Simultáneamente, las fuerzas aliadas continuaron reforzando sus posiciones. A mediados de año, las tropas combinadas de Francia, Gran Bretaña y el Imperio Otomano en Sebastopol ascendían a 120.000 efectivos, frente a los 40.000 defensores rusos. La superioridad artillera aliada era también evidente, con 541 piezas (incluyendo 130 morteros pesados), en comparación con los 466 cañones rusos (57 de ellos morteros), emplazados en las fortificaciones defensivas de la ciudad.

Uno de los factores decisivos en el incremento de la eficacia aliada fue la mejora sustancial en la logística de abastecimiento. La construcción de un ferrocarril de vía estrecha desde el puerto de Balaklava hasta las líneas de asedio permitió un suministro continuo de municiones y pertrechos, algo que contrastaba fuertemente con las limitaciones del transporte ruso, aún dependiente de tracción animal. Como resultado, las tropas del zar disponían de un suministro máximo de tan solo 150 cargas por cañón, una cifra insuficiente para sostener un fuego continuo en condiciones de asedio prolongado.

La llegada del general de ingenieros francés Adolphe Niel —quien asumió el mando de las operaciones de ingeniería tras la muerte del general Michel Bizot en abril— marcó un punto de inflexión en la organización técnica del asedio. Bajo su dirección, los franceses aceleraron los trabajos de fortificación, trincheras y artillería de campaña, incrementando de manera significativa la presión sobre las defensas rusas.

En conjunto, esta fase del asedio evidenció una clara pérdida de la iniciativa por parte del mando ruso, el cual enfrentaba limitaciones estructurales en materia de recursos, liderazgo y capacidades logísticas frente a un enemigo ampliamente superior en número y preparación técnica.




Adolphe Niel (1802 - 1869) en un retrato de 1859.

Los principales esfuerzos de los aliados se dirigieron contra el punto clave de la defensa rusa: el kurgán Malakhov. Para contrarrestar estas obras, Nakhimov y sus colaboradores más cercanos, el contralmirante Istomin y el ingeniero Totleben, avanzaron por el flanco izquierdo y, tras una tenaz lucha, construyeron importantes fortificaciones avanzadas: los reductos Selenginsky y Volynsky y la luneta de Kamchatka. Cubrieron los accesos al kurgán Malakhov y mantuvieron a las baterías aliadas bajo fuego cruzado.

Los primeros intentos de los aliados, entre febrero y marzo, por tomar estas fortificaciones avanzadas fracasaron. La lucha fue extremadamente tenaz. Así, en el punto álgido de la lucha, entre 50 y 150 defensores morían diariamente en la luneta de Kamchatka. El 7 (19) de marzo de 1855, en la zona de la luneta de Kamchatka, uno de los líderes y héroes de la defensa de Sebastopol, el contralmirante Vladimir Ivanovich Istomin, fue asesinado por una bala de cañón.


Héroe de la defensa de Sebastopol, Contralmirante Vladímir Ivánovich Istomin (1810-1855). Fuente: "Retratos de personas que se distinguieron por sus servicios y comandaron unidades activas en la guerra de 1853-1856". Vol. 1. San Petersburgo, 1858-1861.

Irritados por la demora, presionados por el emperador francés Napoleón III y la opinión pública, los comandantes en jefe aliados, François Canrobert y Lord Raglan (Raglan), intentaron aumentar la presión sobre Sebastopol.

Del 28 de marzo (9 de abril) al 7 de abril (19), se llevó a cabo el segundo bombardeo intensivo de Sebastopol, durante el cual los aliados dispararon 165.000 disparos de artillería, contra 89.000 disparos de los rusos. Contrariamente a lo esperado, la preparación de la artillería no causó daños graves. Los rusos restauraron todo lo destruido durante la noche. El asalto decisivo se pospuso de nuevo.

Los aliados aumentaron sus fuerzas a 170.000 hombres. El Reino de Cerdeña, al que los franceses prometieron transferir territorios en el norte de Italia (pertenecientes al Imperio de los Habsburgo), envió un cuerpo de expedición y una división naval entre abril y mayo, con un total de 24.000 hombres.

Napoleón III exigió una acción decisiva e intentó dirigir las operaciones militares desde París. Canrobert, que no quería injerencias en sus asuntos, entregó el mando a Jean-Jacques Pélissier el 16 de mayo. El propio Canrobert permaneció en el ejército. Comandó un cuerpo de ejército.

Pélissier se distinguió por sus acciones extremadamente enérgicas y decisivas en Argelia. Cuando la situación en Crimea se estancó, París empezó a preocuparse. «Necesitamos a Suvorov», le dijo Napoleón III a su ministro de Guerra. «Tenemos a Pélissier», respondió.

K. Hibbert, en su libro “La campaña de Crimea de 1854-1855”, describió a Pélissier de la siguiente manera: “Este hombre era todo lo contrario de su predecesor. Directo y decidido, duro y valiente, tan cauteloso como el comandante anterior, estaba dispuesto a enviar a sus soldados a la muerte sin la menor vacilación. ... La independencia con la que se comportó Pélissier sorprendió a muchos. Parecía poco impresionado por los numerosos telegramas, cartas, órdenes y despachos con los que Napoleón III estaba irritando a Canrobert. Se guardó con indiferencia los papeles que recibió en el bolsillo, y muchos estaban seguros de que el nuevo comandante no los leyó en absoluto.

El 26 de mayo (7 de junio), después de la tercera preparación de artillería, Pélissier lanzó cinco divisiones contra las fortificaciones frente a los bastiones del costado del barco. Los rusos lucharon ferozmente, pero se vieron obligados a retirarse ante la superioridad de las fuerzas enemigas. Habiendo tomado las fortificaciones avanzadas, los aliados abrieron el Camino a Malakhov Kurgan.

Antes del asalto a los reductos de Selenginsky y Volynsky, así como a la luneta de Kamchatka, el comandante de la 16.ª División de Infantería, Iósif Zhabokritsky, debilitó significativamente las guarniciones que los defendían. Cuando desde las posiciones avanzadas se detectaron los movimientos y preparativos del enemigo para el asalto, el general fue informado. El ingeniero general Totleben escribió: «Pero, en lugar de tomar medidas para reforzar las guarniciones de estas fortificaciones, el general Zhabokritsky se declaró enfermo y partió hacia el norte». Por lo tanto, muchos acusaron al general de traición.


El comandante en jefe ruso en Crimea, M. D. Gorchakov, en Sebastopol, 1855. Retrato tomado por un fotógrafo enemigo.


Comandantes aliados Lord Raglan, Omer Pasha y J.-J. Pelissier cerca de Sebastopol en 1855. Retrato presentado a M. D. Gorchakov.

Continuará…

miércoles, 8 de octubre de 2025

PGM: La batalla de Riga

La orquestación de la destrucción: La batalla de Riga


 



Tras la abdicación del zar en marzo, el estado y el ejército rusos continuaron su desintegración. Se formó un Gobierno Provisional, pero su autoridad fue cuestionada por el Consejo de Diputados Obreros y Soldados (el Soviet), que insistió en que la planificación militar debía ser aprobada por los comités de soldados. Ajenos a las consecuencias políticas, los franceses insistieron en algún tipo de ofensiva rusa en 1917, y comenzó un caótico proceso de planificación operativa. Las operaciones alemanas contra la cabeza de puente de Stokhod demostraron la fragilidad rusa, pero el Comité Central continuó asegurando a sus aliados que cumplirían su compromiso de continuar la lucha. Kerensky, el carismático Ministro de Guerra, comenzó a planear una gran ofensiva. El bombardeo de dos días fue uno de los más impresionantes de la guerra, pero el asalto fracasó porque las unidades de reserva se negaron a apoyar los exitosos avances iniciales o se mostraron frágiles bajo el fuego enemigo. Kerensky arrebató el poder al Gobierno Provisional y autorizó nuevas ofensivas, pero solo los rumanos demostraron ser capaces de luchar con eficacia, ganando una contundente batalla en Ma¡ra¡sti en julio, donde desplegaron su artillería bajo la dirección francesa.



El Octavo Ejército alemán, al mando de Oskar von Hutier, recibió en agosto de 1917 la tarea de abrirse paso finalmente contra el Duodécimo Ejército ruso de Kornilov en Riga. Los planes se venían considerando desde abril, pero las posiciones rusas eran formidables y la guarnición estaba bien preparada. Kornilov parece haber sido consciente de la inminencia de la ofensiva, pero su papel en la batalla parece haber sido mínimo, salvo autorizar la retirada. Se asignaron nuevas divisiones al mando de Hutier, pero, aún más importante, planeó utilizar una combinación de las tácticas de asalto más modernas para lograr una ruptura decisiva, con un plan de fuego orquestado por el coronel Bruchmüller. Las unidades de asalto de infantería fueron entrenadas en métodos de infiltración —un enfoque sugerido inicialmente por Laffargue, pero perfeccionado por el Hauptmann Willy Rohr y otros— a gran escala por primera vez. Los alemanes pretendían utilizar el registro abreviado en la primera fase del bombardeo preparatorio para enmascarar el plan de fuego detallado. Este sencillo sistema constituía una solución eficaz al problema de mantener la sorpresa. En lugar de un largo bombardeo general o un bombardeo lento y metódico de posiciones clave durante varios días, el registro abreviado requería que las baterías que apoyaban el asalto principal utilizaran puntos de registro preestablecidos para confirmar primero su posición en el campo de batalla y luego desviar su fuego hacia objetivos identificados dentro del área cuidadosamente inspeccionada alrededor de su punto de registro inicial. De este modo, las baterías podían llegar durante la noche, preinscribirse al amanecer y luego disparar contra sus objetivos principales con una probabilidad razonable de alcanzarlos. La precisión era menor que con el método anterior, pero los proyectiles químicos permitían que los disparos casi fallidos aún pudieran neutralizar objetivos. Los analistas aliados finalmente concluirían que los alemanes habían descubierto una nueva forma de disparar sin ser observados ni realizar registro.



Conscientes del daño que la artillería rusa podría causar durante el cruce del río Duna, las dos primeras horas del plan de fuego, previsto para el 1 de septiembre, también incluyeron un bombardeo fulgurante contra las posiciones de las baterías identificadas. Para asegurar el éxito de la contrabatería, la artillería fue reforzada desde los frentes oriental y occidental, con munición suficiente para poner a prueba los métodos de Bruchmüller. Dada la magnitud del bombardeo, no sorprende que los rusos no se percataran de la fase final del plan de registro abreviado durante el torrente de fuego. La combinación de proyectiles (tres cuartas partes de gas y una cuarta parte de alto explosivo) destrozó el sistema de comunicaciones y silenció la mayoría de las baterías. Tras dos horas, la mayoría de los pesados ​​continuaron concentrándose en las baterías rusas, mientras que el resto, incluidos los morteros de trinchera, ajustaron sus miras según los datos obtenidos en la fase de registro abreviado y comenzaron a bombardear las líneas del frente con una combinación de proyectiles dominada por alto explosivo (80:20). Tras otras tres horas de intenso fuego, las baterías pesadas restantes se unieron a la barrera principal durante unos últimos y aterradores minutos antes de que comenzara la barrera progresiva, dejando solo un cañón por batería para mantener la letal miasma sobre las posiciones rusas.

La barrera progresiva avanzó rápidamente tras cinco horas y diez minutos de bombardeo. Como señala Zabecki en su biografía de Bruchmüller, la barrera principal había descargado 10.500 toneladas de alto explosivo sobre el sistema defensivo ruso, el equivalente a 500 cargas útiles de bombarderos B-52. La devastación se agravó por el uso más denso de proyectiles de gas desde la introducción de esta tecnología y por la relativa precisión del fuego. A diferencia de las barreras cronometradas de Verdún, las seis descargas de la barrera progresiva alemana fueron coordinadas por la infantería que avanzaba disparando bengalas verdes. El plan de fuego de Bruchmüller alimentó baterías silenciosas adicionales en cada fase, mientras que las baterías asignadas bombardeaban objetivos identificados en la retaguardia, sembrando aún más el caos. Una vez completado el cruce del río (con la ayuda de la niebla matutina), los cañones pesados ​​volvieron al fuego de contrabatería. Los cañones ligeros se trasladaron en balsa para el ataque a la segunda posición, momento en el que los cañones pesados ​​cambiaron de objetivo para ofrecer fuego de apoyo. La siguiente fase del plan de fuego apoyó a las unidades de consolidación que construían los puentes, cubrió el movimiento de los cañones pesados ​​sobre el río y ayudó a las unidades de asalto interrumpiendo los contraataques a la cabeza de puente. Una vez posicionadas, pudo comenzar la fase final del plan de fuego y, en teoría, la fase de explotación podría comenzar antes de que los rusos pudieran desplegar reservas efectivas. El único aspecto que faltaba en el plan era reconocer que la confusión era inevitable tan pronto como las unidades de asalto cruzaran los puentes y se adentraran en el caos creado por la retirada rusa. Este elaborado plan de fuego confirmó la reputación de Bruchmüller como maestro artillero, y su versión de la descarga progresiva recibió rápidamente el apodo de «feuerwalze», un término peculiarmente jocoso que, sin embargo, captura su hábil orquestación de misiones de fuego en zonas por fases. Si bien el efecto buscado siempre es completamente destructivo, la creación de un plan de fuego complejo sin duda comparte la combinación de arte y precisión que caracteriza a la composición musical.

domingo, 5 de octubre de 2025

Guerra de Crimea: Asaltos a los reductos rusos

 

¡Aplasten a esas malditas langostas! ¡No tiene sentido retirarse!


Reproducción del cuadro de I. M. Pryanishnikov "El almirante Nakhimov en el bastión de Sebastopol".


Preparativos para el Asalto Final sobre Sebastopol (junio de 1855)

Tras la captura de las posiciones avanzadas rusas el 7 de junio de 1855 —los reductos Selenginsky y Volynsky, así como la luneta de Kamchatka—, las fuerzas aliadas intensificaron sus preparativos para un asalto decisivo contra Sebastopol, en el marco de la Guerra de Crimea. El objetivo inmediato era quebrar la resistencia del sector defensivo ruso situado en el flanco izquierdo de su línea, correspondiente al área de Korabelnaya, mediante una ofensiva combinada de artillería y tropas de infantería.

La operación fue concebida como una acción de ruptura total, con claras resonancias napoleónicas, en la que los mandos aliados esperaban repetir el esquema de victoria decisiva de Waterloo, esta vez adaptado al teatro bélico de Crimea. Para ello, se desplegaron intensos bombardeos previos sobre las fortificaciones rusas del sector señalado, con particular énfasis en el Gran Redán, designado como objetivo principal del ataque británico.

Las fuerzas francesas, por su parte, planificaron una ofensiva simultánea en el centro de la línea defensiva rusa, focalizada en la posición del montículo Malakhov, así como un ataque de flanqueo por el lado derecho, dividido en tres columnas de asalto comandadas respectivamente por los generales D’Otmar, Brunet y Mayran.

La magnitud del ataque revela la importancia estratégica atribuida a la operación: participaron directamente ocho divisiones francesas e inglesas, sumando un total aproximado de 44.000 efectivos. Frente a ellos, las tropas rusas, numéricamente inferiores —alrededor de 20.000 soldados—, se hallaban bajo el mando del general Mijaíl Khrulyov, un experimentado oficial del ejército zarista.

El alto mando aliado, encabezado por el comandante en jefe francés, general Aimable Jean Jacques Pélissier, mantenía una marcada confianza en el éxito del asalto. Esta convicción se basaba en la premisa de que el prolongado sitio de Sebastopol había debilitado considerablemente la capacidad operativa rusa, tanto en lo material como en lo moral. La expectativa era que un ataque bien coordinado, masivo y rápido permitiría doblegar la defensa rusa y abrir el camino hacia la caída definitiva de la ciudad.




Fuente del mapa: old.bigenc.ru

Al mismo tiempo, Pélissier estaba muy irritado por el hecho de que Napoleón III y sus consejeros aún intentaran dirigir las operaciones militares desde París. El emperador, cansado del asedio, que no condujo a una victoria rápida, agotó a las tropas aliadas y propuso volverse contra el ejército ruso, derrotarlo y tomar Simferópol. Después, sitiar Sebastopol desde el norte, creando un bloqueo total. El general Pélissier no quería escuchar las instrucciones de París y levantar el asedio de Sebastopol. Al contrario, quería intensificar los esfuerzos para capturar la ciudad.

El 15 de junio, se celebró una conferencia de los comandantes en jefe de los tres ejércitos: Pélissier, Lord Raglan y Omer Pasha. Finalmente, se decidió atacar el primer y segundo bastión, el montículo de Malakhov, la batería de Gervais y el tercer bastión con las fuerzas principales francesas e inglesas. Las tropas turcas y sardas (22.000) constituyeron una barrera contra el ejército ruso, reforzadas por el general francés Bosquet con un cuerpo de 20.000 hombres.

Cabe destacar que Pierre François Joseph Bosquet, quien se distinguió en las batallas de Alma, Balaclava e Inkerman, el general más popular del ejército francés, se oponía a un asalto inmediato. Creía que las minas subterráneas junto al barco aún no estaban lo suficientemente avanzadas y que el asalto debía esperar. Por lo tanto, Pélissier, de forma totalmente inesperada para todo el ejército, destituyó repentinamente al general Bosquet del puesto de jefe de las tropas que debían iniciar el asalto.


Pierre François Joseph Bosquet (1810-1861) fue un líder militar y estadista francés, Mariscal de Francia (18 de marzo de 1856) y participante en la Guerra de Crimea. Fotografía del fotógrafo militar británico Roger Fenton.

4º bombardeo


La Preparación Artillera del Asalto Final a Sebastopol (17 de junio de 1855)

El 17 de junio de 1855 tuvo lugar el cuarto gran bombardeo de Sebastopol, como fase previa al planeado asalto final por parte de las fuerzas aliadas franco-británicas. Esta preparación artillera alcanzó una intensidad sin precedentes y constituyó un esfuerzo coordinado para debilitar decisivamente las defensas rusas en el sector sur de la ciudad, en especial el montículo Malakhov y los bastiones principales.

La potencia de fuego desplegada por los aliados fue significativa: las baterías de asedio estaban compuestas por un total de 587 piezas de artillería, de las cuales 421 eran francesas y 166 británicas. De estas, únicamente 39 fueron asignadas a tareas de defensa costera y vigilancia del sector septentrional; el resto, es decir, 548 cañones, se dedicaron íntegramente al bombardeo de la línea defensiva terrestre rusa. Mientras las fuerzas francesas concentraban su fuego en los bastiones primero y segundo, así como en el montículo Malakhov y la batería de Gervais, los británicos se enfocaban en el tercer bastión y en Peresyp.

Por parte rusa, las fuerzas defensoras contaban con 549 cañones, pero sufrían de una marcada escasez de municiones y pólvora. Tal situación obligó a recurrir a las reservas de la flota, desmontando cargamentos de munición de los navíos. Según estimaciones contemporáneas, el volumen de proyectiles disponible para la artillería rusa era tres a cuatro veces inferior al de los aliados. En consecuencia, las baterías rusas respondieron de forma limitada, adoptando una estrategia de fuego selectivo y ahorro de recursos. Esta reducción del fuego ruso fue interpretada por los mandos aliados como indicio de debilitamiento de la defensa, aumentando su confianza en un desenlace favorable.

Testimonios recogidos en la Colección de manuscritos sobre la defensa de Sebastopol, en particular las cartas de K. R. Semyakin, ofrecen una descripción vívida del bombardeo:

“Todo se fundió en un rugido común [...] la noche era calurosa debido a los incendios [...]. El fuego era tan frecuente que parecía no haber resquicios [...] bombas, granadas, cohetes caían sobre la ciudad como granizo [...] la muerte, en el pleno sentido de la palabra, se deleitó en ese momento.”

El bombardeo fue acompañado por el fuego de cohetes y la intervención de embarcaciones a vapor, que lanzaron proyectiles contra posiciones defensivas y objetivos urbanos. La ciudad, parcialmente en ruinas y construida en piedra, no ofrecía ya combustible para grandes incendios, pero la violencia del ataque causó importantes explosiones secundarias, como la ocurrida en un taller de municiones donde estallaron más de mil granadas.

Los aliados tenían como objetivo político-militar la captura de Sebastopol para el 40.º aniversario de la batalla de Waterloo (18 de junio). Este hito simbólico debía servir para restaurar la imagen del general Pélissier ante la opinión pública francesa y ante el propio emperador Napoleón III, quien había manifestado su descontento con la conducción de la campaña. En términos estratégicos, se aspiraba no solo a la toma del montículo Malakhov y de la ciudad portuaria, sino también a la derrota del ejército ruso en Bajchisarái, la ocupación total de Crimea, y la eventual proyección ofensiva hacia el Cáucaso y Tiflis.

En el conjunto del plan aliado, el bombardeo del 17 de junio representó un esfuerzo de máxima concentración de fuego para abrir paso a la ofensiva terrestre del día siguiente, concebida como una maniobra decisiva para concluir la campaña en Crimea con una victoria total.


El artista francés Horace Vernet. Asalto al montículo de Malakhov por los zuavos franceses.

Asalto. 1.er y 2.º bastión


El asalto comenzó por un error de los aliados. La brigada de Mayran, en el flanco derecho, atacó antes que las fuerzas principales, iniciando su movimiento de noche. El propio Mayran murió al inicio del ataque, por lo que no pudo revelar su decisión.

Al amparo de la oscuridad, los franceses lograron acercarse al foso del bastión. La vanguardia entabló combate cuerpo a cuerpo con soldados de los regimientos de Suzdal y Yakutsk. Los rusos repelieron al enemigo en un sangriento combate a bayonetas. Entonces, la columna francesa fue literalmente atacada desde el frente y el flanco derecho por el vapor Vladimir del capitán Butakov y otros barcos. Los franceses no resistieron ni un cuarto de hora y se retiraron a Kilen-Balka, con cientos de bajas entre muertos y heridos.

A la señal acordada (tres cohetes de señales), la división de Brunet atacó el montículo Malakhov, y parte de la división de Otmar atacó la batería de Zherve (ubicada entre el montículo Malakhov y el tercer bastión).

Más de 13 mil combatientes participaron en el ataque. El oficial de artillería Ershov, quien se encontraba en el parapeto del segundo bastión, recordó:

A lo largo de las trincheras enemigas frente a Malakhov Kurgan, una densa y ennegrecida avalancha del enemigo avanzaba rápidamente. Oficiales con sables desenvainados corrían al frente. ¡La impresión era asombrosa! Parecía como si la tierra misma hubiera dado a luz a todas estas hordas tormentosas, que en un instante cubrieron densamente el espacio previamente completamente desierto.

Los soldados rusos dispararon a quemarropa desde los bastiones con metralla, bombas, balas de cañón y fuego de fusil.

La masa enemiga tembló, se agitó en un lugar, como si se hubiera enfurecido por unos instantes y de repente se hubiera retirado, y nuestro fuego, especialmente el de fusilería, aumentó de forma increíble... Solo recuerdo el rugido y el crepitar por todas partes, oleadas del enemigo, corriendo varias veces casi hasta la zanja de la fortificación, humo y polvo a derecha e izquierda. (A. I. Ershov. Memorias de Sebastopol. San Petersburgo, 1858).

Los franceses intentaron romper la muralla defensiva que conectaba el segundo bastión con Malakhov Kurgan. Allí se encontraron con tres batallones de los regimientos de Suzdal, Selenginsk y Yakutsk, trasladados apresuradamente a la peligrosa zona. Los batallones de los dos últimos regimientos, los llamados "batallones de escaramuzadores", se distinguieron especialmente. Los mejores tiradores se reunieron allí, algunos armados con fusiles belgas.

Así, los franceses lucharon con los mejores tiradores. Se desató una feroz batalla. Los franceses lucharon desesperadamente, pero no pudieron resistir la embestida: "Los gritos de los atrapados en las fosas de los lobos, los gemidos de los moribundos, las maldiciones de los heridos, los gritos y maldiciones de los combatientes, el ensordecedor estallido de las armas; todo se mezclaba en un rugido terrible e indescriptible".

Los soldados franceses retrocedieron hasta el reducto de Kamchatka, a sus trincheras más cercanas.

La brigada de Mayran, tras reagruparse, intentó atacar de nuevo. Pero nuevamente fue derrotado y se retiró. Los franceses lucharon con valentía, pero no lograron romper la defensa rusa.


Batería rusa en el kurgán de Malakhov. Foto de James Robertson, 1855.

Bastión de Kornilov y la batería de Gervais


Al mismo tiempo, los franceses intentaron tomar el Bastión Kornilov, una posición clave cerca del kurgán Malakhov. Y la batería Gervais (la batería estaba comandada por el suboficial Pyotr Gervais, un héroe de la defensa de la ciudad), lo que les permitió colocarse tras los defensores del kurgán Malakhov y el tercer bastión.

El general Yuferov, quien estaba al mando del bastión Kornilov ese día, enfrentó a las columnas francesas con un terrible fuego de metralla, repeliendo dos ataques. Luego, los franceses atacaron furiosamente la batería Gervais, donde el Regimiento de Poltava, muy mermado, se defendía. Los franceses fueron atacados de frente, las baterías del kurgán Malakhov disparaban desde la derecha, y el tercer bastión y la potente batería del coronel Budishchev, que había avanzado ligeramente hacia adelante desde este bastión, disparaban desde la izquierda.

Sin embargo, la infantería ligera francesa (Zuavos), sufriendo terribles pérdidas, capturó la batería. El coronel Budushchy fue asesinado. Tras los zuavos, llegaron los batallones de línea. El coronel Garnier irrumpió entonces en Korabelnaya Storona con su destacamento, un suburbio de Sebastopol que separaba la ladera occidental del montículo de Malakhov de la bahía sur. Garnier solicitó al general Otmar el envío de refuerzos, pero los primeros mensajeros murieron. Cuando el cuarto llegó al puesto de mando, ya era demasiado tarde. Los rusos habían recuperado la posición.

La situación era crítica. Si los franceses hubieran enviado fuertes refuerzos a la brecha, Sebastopol habría corrido el riesgo, si no de caer, de perder posiciones clave.

La situación fue rectificada por el general Stepan Khrulyov, quien en ese momento lideraba la 1.ª y la 2.ª línea defensiva. Los soldados que servían a sus órdenes lo apreciaban. Confiaban en él. Galopando hacia la batería en un caballo blanco y viendo que las tropas que la defendían se retiraban en completo desorden, Khrulyov les gritó: "¡Muchachos, alto! ¡La división viene al rescate!". Las tropas se detuvieron. Los restos del Regimiento de Poltava, al mando del capitán Gorn, volvieron a la batalla.

Al ver la 5.ª Compañía del capitán Ostrovsky, del Regimiento Sevski, que regresaba del trabajo en la tercera línea, Jruliov se dirigió hacia ella gritando: "¡Mis benefactores! ¡Carguen las bayonetas! ¡Seguidme! ¡La división viene al rescate!". Los hombres de Sevski corrieron inmediatamente tras su querido comandante. Y estas 138 personas cumplieron la misión de la división que Jruliov había prometido.


Héroe de la Defensa de Sebastopol, General Stepán Aleksándrovich Khrulyov (1807-1870). Fuente: Galería de Retratos de Personalidades Rusas. San Petersburgo: Tipografía y Literatura. A. Munster, 1864-1869. Volumen I.

La batalla fue encarnizada. Los franceses lucharon a muerte. Cada casa y sus ruinas tuvieron que ser tomadas por asalto. Nuestros soldados subieron a los tejados, los desmantelaron y lanzaron piedras desde arriba. Irrumpieron en puertas y casas. Apuñalaron con cuchillos y machetazos. Finalmente, expulsaron a los franceses, capturando a unas 100 personas. El resto murió; nadie pudo escapar de la posición avanzada.

Entonces llegó el turno de la batería de Zherve. Seis compañías del regimiento Yakut acudieron en ayuda de las tropas de Sevsk y Poltava. La batería fue reconquistada. En un feroz combate cuerpo a cuerpo, la mayoría de los franceses murieron. Nuestras tropas también sufrieron graves bajas en estos enfrentamientos. Así, en la 5.ª compañía del regimiento de Sevsk, de 133 combatientes, solo quedaron 33.

Unidades separadas de la división francesa de Otmar intentaron de nuevo atacar la batería de Zherve, pero fueron rechazadas. El almirante Nakhimov también llegó aquí, quien, como de costumbre, apareció en los lugares más peligrosos. Lideró la defensa del kurgán de Malakhov durante un tiempo.

El general Niol, al mando de la brigada, volvió a liderar a los soldados para asaltar el bastión de Kornilov y el kurgán de Malakhov, pero fue rechazado.

Mientras tanto, el comandante en jefe francés fue informado de la muerte de los comandantes de las dos columnas, Mayran y Brunet. Sus tropas fueron rechazadas. Cuando Pelissier fue informado de la derrota inglesa en el tercer bastión, ordenó a sus tropas que se retiraran a sus posiciones.


Jean-André Louis Brunet (3 de febrero de 1803, Valençay – 18 de junio de 1855, Crimea) – general de división. Participante en la guerra de Crimea. Murió durante el asalto a Malakhov Kurgan.

Batalla en el 3er Bastión


Lord Raglan, quien previamente se había enfrentado al arrogante Pelissier, esperó y vio la derrota de las divisiones francesas. Los británicos avanzaron cuando, de hecho, los franceses ya estaban derrotados.

El Comandante en Jefe informó con franqueza al Secretario de Estado británico, Lord Panmore:

Siempre tuve recelo de verme obligado a atacar al mismo tiempo que los franceses, y creía que debía tener alguna esperanza de éxito antes de comprometer a nuestras tropas en la acción; pero al ver la poderosa resistencia con la que se encontraron, juzgué que era mi deber ayudarlos iniciando el ataque yo mismo.

Es decir, al principio, el comandante británico esperó, con la esperanza de que los franceses rompieran la defensa rusa. Al ver que los franceses estaban derrotados, inició el ataque para evitar ser acusado posteriormente de interrumpir la operación.

Los británicos salieron de las trincheras y avanzaron en dos columnas hacia el tercer bastión. Los rusos les dispararon a quemarropa, y los británicos sufrieron grandes pérdidas, especialmente muchos oficiales muertos. El valiente general Campbell murió justo al comienzo del ataque. Ahora que los ataques franceses habían sido repelidos en su mayor parte, el tercer bastión pudo dirigir el fuego de sus potentes baterías contra los británicos, que finalmente se habían preparado para actuar.

Incapaces de superar la zanja, los británicos se retiraron. Al mismo tiempo, otra columna británica, que se dirigía desde el este hacia el tercer bastión, fue repelida a sus posiciones originales.

La operación secundaria británica (el ataque a las baterías situadas en Peresyp) había sido liquidada incluso antes por las baterías de los regimientos de Ojotsk y Tomsk. No se llegó al combate cuerpo a cuerpo; los británicos huyeron a medias.

Justificaron la derrota con el fuego letal de la artillería rusa. Que el ataque estuvo mal planeado y peor ejecutado. Se esperaba que los rusos ya estuvieran derrotados y que no encontrarían una resistencia fuerte. Resultó todo lo contrario. El enemigo se mantuvo firme y listo para atacar. Los soldados británicos de algunas unidades incluso se negaron a repetir los ataques.

Un oficial del Estado Mayor británico señaló:

El fracaso francés trajo consigo el nuestro... Pudimos ver el ataque francés sobre Malakhov Kurgan, y vimos el terreno densamente cubierto de cadáveres cuando los franceses se retiraron. Nuestras pérdidas no se acercaron ni de lejos a las de los franceses, que perdieron seis mil hombres, incluidos dos generales, pero también tuvimos una proporción relativamente alta de oficiales muertos y heridos.


Teniente Piotr Lyubimovich Zhervais (1829-1907). Héroe de la Defensa de Sebastopol. Ascendió al rango de contralmirante. Durante los 11 meses que duró la Defensa de Sebastopol, comandó la batería que lleva su nombre en el Bastión Kornilov. Por sus hazañas al repeler asaltos y su eficacia durante los bombardeos, fue condecorado con la Orden de Santa Ana, 4.º grado con la inscripción "Por Valentía", la Orden de Santa Ana, 3.er grado con espadas, y la Orden de San Vladimir, 4.º grado con espadas. El 2 de julio de 1855, fue ascendido a teniente por distinción. El 16 de noviembre de 1855, recibió la Orden de San Jorge, 4.º grado, por su valentía y eficacia. El 10 de julio de 1855, Zhervais resultó herido en el brazo y recibió una conmoción cerebral por proyectiles. Como consta en el expediente de Gervais, “por la brillante hazaña realizada durante el bombardeo del 5 y 6 de octubre de 1854”, recibió “la sincera y sentida gratitud del Soberano Emperador”.

Resultados


Como resultado del asalto, los aliados sufrieron entre 7.000 y 10.000 bajas, entre muertos y heridos. El bando ruso sufrió 4.800 bajas durante el bombardeo y el asalto. Al mismo tiempo, las pérdidas rusas el 17 de junio durante el bombardeo fueron mayores que durante el asalto del 18.

Los franceses culparon del fracaso a sus vecinos británicos, quienes actuaron con retraso. Cabe destacar que las relaciones entre Francia e Inglaterra no eran amistosas. La enemistad histórica entre las dos grandes potencias dejó su huella. Además, los franceses despreciaban a los ingleses por su tradicional debilidad en tierra.

Totleben creía que Pelissier había elegido la dirección equivocada para el ataque principal: “No hay duda de que si los franceses hubieran elegido el cuarto bastión, el reducto n.º 1 (Schwartz) y el quinto bastión para el asalto y hubieran dirigido contra ellos el mismo fuego pesado que contra el kurgán de Malakhov, habrían desorganizado por completo la defensa de artillería de estas fortificaciones... Con la caída del cuarto y quinto bastiones, la defensa posterior de Sebastopol... se habría vuelto absolutamente imposible”.

El hecho es que los franceses tuvieron que ir al segundo bastión y al kurgán de Malakhov unas 200-300 brazas (braza es una unidad rusa de longitud, 2,13 m) a través de terreno abierto bajo el intenso fuego ruso. Desde el flanco izquierdo, el fuego de las baterías rusas fue apoyado por los barcos de vapor Vladimir, Khersones, Gromonosets, Krym, Odessa y Besarabia. En los bastiones 4.º, 5.º y 6.º, los aliados ya habían cavado trincheras de entre 30 y 50 brazas de profundidad.

La moral del ejército ruso había subido considerablemente. Ya en plena batalla, muchos ansiaban pasar a la contraofensiva. Así, los rusos acababan de arrebatarles la batería Gervais a los franceses y se lanzaron a perseguirlos, justo debajo de las baterías francesas, ignorando la orden de detenerse.

«Los soldados rieron encantados con la victoria, los colmaron de juegos de palabras, golpearon a los que se defendían, ¡repelieron a los que huían!... Un centenar de hombres se abalanzaron sobre los franceses por las troneras y los persiguieron hasta las mismas trincheras. Este juego era muy peligroso. En cualquier momento, el enemigo podía recurrir a sus reservas y, con su ayuda, pasar inmediatamente a la ofensiva. El teniente coronel Navashin ordenó que sonara la señal... ¡Adónde! ¡No quieren escuchar!... Gritaron: "¡A matar a esas malditas langostas! ¡No tiene sentido retirarse!". Los soldados gritaban, embriagados por el éxito. Los comandantes apenas obligaron a los soldados a retirarse a sus posiciones.

Los aliados estuvieron desmoralizados por un tiempo. Los franceses y los británicos se culparon mutuamente de los errores. El mariscal de campo Raglan, a quien muchos consideraban el principal culpable del fracaso, enfermó y murió el 28 de junio.

El cuerpo sardo, tras recibir la noticia del fracaso del asalto, huyó con todas sus fuerzas del Río Negro a su campamento. Los italianos, que, al igual que los turcos, solían ser utilizados como trabajadores, no querían luchar y no entendían en absoluto por qué los habían llevado a Crimea.

En Viena, tras la victoria rusa, cambiaron de tono. Ya no tenían prisa por iniciar una guerra contra Rusia. De nuevo, esperaron a ver qué rumbo tomaría el viento.

Los franceses y los británicos, que antes consideraban la campaña de Crimea un paseo, ahora trataban a los soldados e ingenieros rusos con gran respeto. Los comandantes franceses, en particular, admiraban a Totleben.


Monumento al General E. I. Totleben en el Bulevar Histórico de Sebastopol. Construido en 1903, inaugurado el 5 (18) de agosto de 1909 y restaurado debido a los daños sufridos durante la Gran Guerra Patria en 1945. Autores del monumento: el artista aficionado, el General Alexander Bilderling y el escultor Ivan Schröder.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Guerra de Crimea: La transformación de la guerra naval

La delgada línea de hierro: La guerra de Crimea transforma el poder naval

La breve pero sangrienta guerra de Crimea, recordada principalmente por las imágenes imborrables de errores militares, también marcó una importante transición en la historia de la guerra marítima. La energía de vapor y los proyectiles explosivos se utilizaron a gran escala por primera vez, y en octubre de 1855, las baterías acorazadas flotantes debutaron en el bombardeo del fuerte ruso de Kinburn.
Por Michael Carroll Dooling || US Naval Institute 

Naval History
Volume 18, Number 3


La sangrienta y torpe guerra que tuvo lugar en la península rusa de Crimea a mediados del siglo XIX fue considerada por muchos como "la última de las guerras pintorescas". Es decir, fue una de las últimas guerras en las que se emplearon tecnología y tácticas militares de la era napoleónica. Sin embargo, en muchos frentes, la Guerra de Crimea fue un acontecimiento crucial. Por ejemplo, fue la primera guerra cubierta por corresponsales "empotrados" y documentada por fotógrafos. Fue la primera vez que se utilizó el telégrafo en el campo de batalla, lo que permitió que la guerra fuera dirigida por funcionarios gubernamentales a miles de kilómetros de distancia. La guerra en el Mar Negro también fue el conflicto que presenció la transición entre los métodos tradicionales y modernos de guerra naval, la primera guerra en la que se generalizó el uso de la propulsión a vapor, los cañones de proyectiles y el blindaje de hierro.

Menos de dos meses después de la declaración de guerra en octubre de 1853, mientras los buques de guerra británicos y franceses anclaban en el Bósforo, sus aliados turcos sufrieron un duro golpe en el mar. El 30 de noviembre, una parte de la flota turca fue diezmada cerca del puerto y arsenal naval de Sinope, en el Mar Negro, en la costa norte de Turquía. Seis buques de guerra rusos, comandados por el vicealmirante Pavel Stepanovich Nachimov, se encontraron con una gran flotilla de buques de guerra turcos que se habían refugiado de un vendaval. Los turcos se dirigían a Batum con miles de tropas y provisiones. Nachimov envió un pequeño buque de vapor a Sebastopol para solicitar ayuda, y poco después sus grandes buques de 120 cañones recibieron la orden de entrar en acción.

Equipados con cañones de 68 libras, formaban una fuerza potente y letal. Cuando el mal tiempo amainó, los buques rusos, fuertemente armados, procedieron a bombardear la flota turca fondeada. Primero destruyeron los mástiles y las vergas de los barcos turcos y luego perforaron sus cascos de madera expuestos con proyectiles. Siete fragatas, dos corbetas, dos transportes y dos vapores de madera fueron incendiados y destruidos por el fuego de artillería de seis navíos de línea rusos en menos de dos horas. Un vapor logró escapar ileso al refugiarse bajo las baterías costeras y posteriormente comunicó la batalla al sultán de Constantinopla. Mientras los barcos turcos se hundían y las tropas luchaban por su vida, se dice que los rusos dispararon metralla y metralla contra los hombres que se ahogaban, asegurándose de que pocos sobrevivieran. En total, casi 3.000 turcos perdieron la vida a causa de los cañones rusos.

Aunque la flota aliada había sido enviada para protegerse de tal asalto, permaneció fondeada, impotente a pesar de encontrarse a poca distancia de Sinope.



La mera presencia de la flota en aguas turcas, sumada a la declaración de guerra turca, obligó al zar a ordenar el ataque.

La batalla de Sinope otorgó a la Armada Imperial Rusa una supremacía en el Mar Negro, que anteriormente había sido propiedad exclusiva de los turcos. Además de las implicaciones políticas inmediatas del ataque, el episodio demostró la vulnerabilidad de los barcos de madera al fuego de artillería moderno. Los proyectiles explosivos se habían desarrollado años antes, pero tardaron mucho en ser aceptados por las armadas mundiales. Un joven oficial del ejército británico, el teniente Henry Shrapnel, de la Artillería Real, desarrolló un proyectil en 1784 que, al detonar con una pequeña carga, dispersaba los proyectiles en todas direcciones. Los proyectiles explosivos no fueron adoptados inmediatamente por la Marina Real, pero pronto se reconoció su valor como armas navales y su uso en la guerra se extendió.

En 1788, ocurrió un incidente que demostró la eficacia del fuego de artillería a la Armada rusa. Otro inglés, Samuel Bentham, trabajaba para el gobierno ruso y equipó un pequeño grupo de lanchas con cañones de latón que utilizaban tanto proyectiles como perdigones. En el mar de Azov, los rusos lograron destruir una fuerza naval turca mucho mayor utilizando estos cañones superiores. Los franceses también participaron activamente en el desarrollo de estas nuevas armas letales en las décadas de 1820 y 1830. Henri-Joseph Paixhans fue un visionario que previó que los proyectiles reemplazarían a los perdigones sólidos y creyó que los navíos de línea de tres cubiertas serían reemplazados por buques de vapor más pequeños y rápidos, armados con munición superior. Para ello, desarrolló un cañón que utilizaba proyectiles de calibre estándar de 29 kg. El cañón podía recibir diferentes cargas para modificar la velocidad inicial y era notablemente preciso. Los cañones de Paixhans propulsaban proyectiles explosivos que explotaban al impactar, astillando los costados de las embarcaciones de madera e incendiándolas. Para 1853, Rusia dependía más de los proyectiles explosivos que cualquier otro país. Su uso al comienzo del conflicto de Crimea marcó el fin del uso de embarcaciones de madera en la guerra naval.

Tras la caída de Sebastopol en 1855, la actividad militar en ambos bandos fue relativamente escasa. Sin embargo, había dos fuertes rusos de interés para los aliados. Estas fortalezas, estratégicamente situadas, protegían la desembocadura del río Bug, que desembocaba en el mar Negro en la bahía de Jersón, cerca de la ciudad ucraniana de Odesa. Un fuerte se encontraba en el lado norte, en Oczakoff, y el segundo (de mayor tamaño), en el lado sur, en Kinburn. Protegían el acceso al mar Negro para los barcos y las municiones que se encontraban en el astillero y arsenal de Nicolaev, en un estuario del Bug. Una flotilla de 80 buques de guerra y buques de suministro británicos y franceses convergió en Kinburn el 7 de octubre de 1855. Entre los buques de la flotilla se encontraba el clíper estadounidense Monarch of the Sea, que transportaba caballos, cañones e infantería contratados por los británicos. La flota fondeó en un punto de encuentro frente a Odessa, justo al oeste de Kinburn, y esperó. Fuertes vientos del suroeste impidieron que la flota se acercara a Kinburn y descargara a las tropas.

En la mañana del 14, tras cinco días de inactividad, los vientos cambiaron de dirección y permitieron que los buques se acercaran a Kinburn y fondearan a unas tres millas al oeste del fuerte. Al día siguiente, las tropas aliadas desembarcaron cuatro millas más abajo del fuerte sin encontrar resistencia. La presencia de estos soldados impidió cualquier posible retirada del fuerte y bloqueó el paso de refuerzos. Buques de guerra británicos y franceses penetraron por la entrada de la bahía, provocando el fuego enemigo. Esa noche, los morteros probaron el alcance de sus armas contra el fuerte principal. Todo estaba listo para un ataque, pero el día 16 el viento volvió a virar hacia el sur, provocando oleaje que dificultaría el disparo preciso. Por la tarde, las cañoneras realizaron algunos asaltos al fuerte para mantenerlo en estado de alarma, pero el ataque principal se retrasó de nuevo. Finalmente, en la mañana del día 17, «una suave brisa del norte con aguas tranquilas permitió a las baterías flotantes, morteros y cañoneras francesas... tomar posiciones frente a Fort Kimburn [sic]», y los aliados comenzaron su bombardeo.² Tanto los morteros, cañoneras y baterías flotantes de cañones franceses como los británicos se posicionaron y comenzaron a bombardear la fortaleza, algo deteriorada y mal armada. Un joven marinero estadounidense llamado Aaron Wood, a bordo del Monarch of the Sea, presenció el asalto masivo y desequilibrado:


Martes 16 de octubre... Alrededor de las 2:00, se observó que el pueblo de Kilborin [sic] estaba en llamas. Se supone que los rusos le prendieron fuego. A las 3:00, cinco o seis cañoneras y dos pequeños vapores se acercaron y comenzaron a bombardear el fuerte, que respondió. El fuego se prolongó hasta el atardecer.

Miércoles 17 de octubre... Alrededor de las 9:00, el fuerte comenzó a disparar contra las cañoneras y los vapores que habían mantenido su posición durante la noche. Varias baterías flotantes y cañoneras se sumaron a su número, una de las cuales disparó una granada de espoleta e incendió los barracones, que fueron consumidos. A las 12:30, toda la flota, tanto inglesa como francesa, inició un intenso fuego. En aproximadamente 3/4 de hora, ambos bandos cesaron el fuego. Una parte de la flota pasó por el fuerte y remontó el río rumbo a Nicolaif [sic], creo, pero no estoy seguro. El remolcador Contractor se acercó... Sus hombres informaron que los franceses e ingleses tomaron 1500 prisioneros y que el general ruso murió hoy.

Sábado 20 de octubre... El Contractor se acercó con prisioneros rusos heridos, algunos de ellos muy graves. Desembarcó con el capitán... para ver las ruinas del fuerte, que fue demolido el miércoles pasado. Quedó completamente acribillado y demolido.

Desde el desastre turco en Sinope, los franceses habían comprendido el valor de los buques acorazados. Construyeron un pequeño número de baterías de cañones flotantes con poco calado para acercarse a la costa. Estas embarcaciones medían casi 60 metros de eslora, estaban equipadas con entre 14 y 16 cañones de 23 kilos y tenían capacidad para unos 280 hombres cada una. También contaban con mástiles y amuradas que podían bajarse hasta la cubierta para reducir su tamaño y situarse a menor altura sobre los objetivos. Blindados con placas de hierro de 10 cm de grosor atornilladas a 43 cm de madera, el Devastation, el Lave y el Tonnante funcionaban a vapor y propulsados ​​por hélices. Resistentes a los proyectiles y proyectiles sólidos del enemigo, podían disparar desde menos de mil metros de la costa. Estas baterías de cañones acorazados lideraron la carga esa mañana y recibieron numerosos impactos directos de los disparos rusos. El Devastation recibió 67 impactos en su casco, pero solo sufrió abolladuras superficiales en las resistentes placas de hierro.

El fuerte de Kinbum no estaba bien defendido y contaba con solo 81 cañones y 3 morteros. Este armamento no era rival para la flotilla bien armada que se encontraba en alta mar. La flota británica, compuesta tanto por buques de rueda lateral como por buques de hélice, llevaba 831 cañones a bordo. El contingente francés estaba compuesto por cuatro navíos de línea y varios vapores y lanchas mortero, además de las tres baterías de cañones flotantes. Al mediodía, los buques de línea de batalla iniciaron el cañoneo y procedieron a bombardear la fortaleza desde una distancia de una milla. Los muros del Fuerte Kinbum se derrumbaron bajo el intenso bombardeo y los cañones rusos quedaron fuera de servicio. A primera hora de la tarde, los cañones del Kinburn dejaron de responder al fuego y la batalla concluyó.

Más tarde ese mismo día, fragatas de vapor de ambas flotas realizaron un reconocimiento río arriba hacia Nicolaev, pero encontraron resistencia de las baterías de cañones rusas. El astillero de Nicolaev nunca fue tomado por los aliados. El día 18, el comandante del fuerte Oczakoff ordenó a sus hombres volar el fuerte antes de permitir que corriera la misma suerte que Kinburn y fuera tomado por los invasores. Los británicos y franceses apenas sufrieron bajas durante la operación Kinbum. Cuarenta y cinco defensores rusos murieron, 130 resultaron heridos y unos 1400 depusieron las armas para ser hechos prisioneros. Al final, los aliados no obtuvieron mucho más de la captura del fuerte Kinbum.

Si bien la acción en Kinbum logró poco, demostró innegablemente el valor de los buques acorazados propulsados ​​por vapor en la guerra. Convencidos de su valor estratégico, tanto Gran Bretaña como Francia comenzaron inmediatamente a planificar buques similares; Los primeros buques verdaderamente oceánicos resultantes de este esfuerzo fueron el Gloire francés (1859) y el Warrior británico (1861). El desastre de Sinope y el éxito de Kinburn cambiaron para siempre el diseño de los futuros buques de guerra. Ambos acontecimientos impulsaron la adopción del blindaje de hierro en la construcción de buques de guerra en las armadas de todo el mundo.

Antes de la Guerra Civil, Estados Unidos se quedó atrás del resto del mundo en la construcción de buques de guerra acorazados. La conciencia de la vulnerabilidad de los buques de guerra de la Armada estadounidense a los cañones de proyectiles creció lentamente. En 1856, el comandante John A. Dahlgren, a cargo de la munición experimental estadounidense, concluyó que "los proyectiles son de mayor efecto contra los buques que las balas de peso similar, ya que ambos se utilizan en condiciones similares". 4 Continuó sus estudios de armamento naval hasta la Guerra Civil, pero la construcción de buques acorazados en sí no se produjo de inmediato. Para 1861, docenas de tales buques estaban en construcción o se completaban en países europeos, mientras que Estados Unidos no tenía ninguno. No fue hasta marzo de 1862 que el duelo entre el USS Monitor y el CSS Virginia demostró el valor del blindaje en las batallas navales de barco contra barco. El diseñador del Monitor, el inventor sueco John Ericsson, tenía un odio nacionalista hacia Rusia. En 1854, al comienzo de la Guerra de Crimea, presentó los planos de una "batería de vapor blindada" al francés Napoleón III. El plan de Ericsson preveía una torreta giratoria y era similar, aunque menos elaborado, al del Monitor. Francia rechazó la propuesta de Ericsson, pero el diseño pudo haber impulsado el desarrollo de la propia flota de buques similares de la Armada francesa. Tras el éxito de la Unión con el Monitor, la Armada estadounidense construyó posteriormente muchos otros buques de diseño similar.

Los efectos de la Guerra de Crimea aún se sentían 30 años después de su fin. La flota rusa, hundida en el puerto de Sebastopol unas tres décadas antes, fue reconstruida. De hecho, tan solo 14 años después del Tratado de París, que abolió su flota del Mar Negro, Rusia repudió el tratado y Sebastopol comenzó a resurgir de las ruinas de la Guerra de Crimea. En 1885, el astillero reconstruido de Sebastopol inició la construcción de un gigantesco buque de guerra de costados de hierro y propulsado por vapor. El navío de 8.500 toneladas estaba fuertemente armado y llevaba el nombre de Sinope, en honor a la masacre rusa de la flota turca. Mientras tanto, en San Petersburgo, la Fábrica de Hierro del Báltico construía un gran crucero acorazado, bautizado como Almirante Nachimov. Esta nueva clase de buques de guerra anunció el regreso de la supremacía rusa en la región y sirvió como un solemne recordatorio de las batallas pasadas.

‘Storm’d at with shot and shell, Boldly they rode and well’

—Alfred, Lord Tennyson, from The Charge of the Light Brigade

La terrible guerra tuvo su origen en el intento de Rusia de expandir su poder accediendo a las cálidas aguas del Mediterráneo. Para ello, invadió una parte del Imperio Otomano conocida como los Principados del Danubio (actuales Moldavia y Rumanía). Rusia no pudo expandirse hacia el oeste debido a los firmes obstáculos que representaban las grandes potencias de Prusia y Austria. Un avance hacia el sur podría dar a Rusia acceso al Mediterráneo a través de las aguas controladas por Turquía y también podría proporcionarle la próspera ciudad comercial de Constantinopla (actual Estambul). Con el pretexto de defender a los cristianos ortodoxos de la región, las tropas rusas cruzaron el río Pruth hacia territorio turco el 2 de julio de 1853.

Con Rusia literalmente a las puertas del Danubio, los turcos se movilizaron rápidamente para defender su territorio. El zar Nicolás I creía que Gran Bretaña no acudiría en ayuda del "Enfermo de Europa" y que, de hecho, podría tolerar y apoyar la invasión. Había malinterpretado gravemente la situación. La resistencia turca a la amenaza rusa se vio reforzada con la llegada, un mes antes del inicio de las hostilidades, de buques de guerra británicos y franceses a aguas turcas.

El territorio a ambos lados del estrecho que desembocaba en el Mar Negro pertenecía al Imperio Otomano, y el sultán se atribuía el derecho a excluir de sus aguas a los buques de guerra extranjeros. De hecho, desde una convención internacional de 1841, los buques de guerra extranjeros no tenían permitido el acceso al estrecho. Rusia firmó la convención, que cerraba el estrecho a todos los buques de guerra, excepto a los turcos, en tiempos de paz, junto con Francia, Gran Bretaña, Austria y Prusia. En concreto, las zonas protegidas incluían los Dardanelos, que conectaban el Mar Egeo con el Mar de Mármara, y el Bósforo, que unía el Mar de Mármara con el Mar Negro. La presencia de banderas de guerra aliadas en aguas turcas antes de que se declarara el estado de guerra enfureció a Nicolás y fue fatal para cualquier esperanza de acuerdo mediante la negociación. En septiembre de 1853, el sultán envió un ultimátum a Rusia, exigiendo a las tropas invasoras que se retiraran de los principados en un plazo de 15 días o, de lo contrario, se declararía el estado de guerra. Nicolás dejó pasar los 15 días y Turquía declaró la guerra a Rusia el 5 de octubre. «Rusia se ve obligada a luchar; por lo tanto, no le queda más remedio que recurrir a las armas, confiando plenamente en Dios», declaró Nicolás.<sup>1</sup>

Los británicos siempre habían sospechado de las intenciones rusas y defendían con firmeza su supremacía marítima en el Mediterráneo. Cuando la noticia de la atrocidad de Sinope llegó a Londres y París, la indignación pública fue inmediata. Los ciudadanos británicos estaban tan furiosos que sintieron una inmediata compasión por los turcos. Aunque a los británicos les disgustaba el despótico régimen turco, no querían el colapso del imperio, ya que ofrecía un freno a las ambiciones rusas, más agresivas. El primer ministro británico, Lord Aberdeen, y el Parlamento inicialmente se mostraron reacios a la posibilidad de ir a la guerra y albergaron la esperanza de una solución pacífica. Los franceses estaban resentidos por el desastre, pues creían que había ocurrido bajo los cañones de la flota aliada y que debería haberse evitado.

En febrero de 1854, ante la creciente presión internacional para actuar, Gran Bretaña y Francia formaron una alianza, exigieron conjuntamente la retirada inmediata de las tropas rusas e informaron a Nicolás II que ningún buque de la Armada rusa podría salir de sus puertos en el Mar Negro. Al no recibir respuesta del zar, no les quedó más remedio que salir en defensa de Turquía; se rompieron las relaciones diplomáticas con Rusia. Temiendo la inminencia de una invasión total del Imperio Otomano, tanto Gran Bretaña como Francia declararon la guerra a Rusia. Las tropas se concentraron en las costas inglesas y francesas y pronto fueron enviadas a Turquía.

A su llegada a Turquía, miles de soldados aliados murieron a causa de brotes de cólera, lo que debilitó sus filas. A pesar de su deteriorado estado, la mera presencia de los soldados aliados, sumada a la propia epidemia de cólera en Rusia, contribuyó a obligar a Rusia a retirar sus fuerzas. Creían que Rusia debía sufrir un duro golpe a su capacidad de librar guerra en la región, y se planearon invadir Sebastopol, la importante ciudad portuaria de la península de Crimea.

La ciudad fue sitiada en octubre de 1854 y se llevaron a cabo varios bombardeos durante el año siguiente. Lo que podría haber sido una campaña corta se convirtió en una guerra larga y prolongada, salpicada de batallas sangrientas e inconclusas como las de Balaclava, Alma e Inkerman. También produjo uno de los momentos de mayor inutilidad militar de la historia: la famosa "Carga de la Brigada Ligera". Los duros meses de invierno fueron especialmente duros para los aliados, agravados por la escasez crónica de alimentos y ropa. En septiembre del año siguiente, las últimas defensas fueron derribadas por los cañones aliados y arrasadas por masas de soldados aliados. Tras algunos enfrentamientos en el mar Báltico y el Pacífico, la guerra terminó —con pocos resultados a pesar del derramamiento de sangre— con la firma del Tratado de París el 30 de marzo de 1856.



1. John Codman, An American Transport in the Crimean War (New York: Bonnell, Silver &. Co., 1896), pp. 6-7.

2. Captain A. C. Dewar, Russian War, 1855: Black Sea Official Correspondence (London: Navy Records Society, 1945), p. 347.

3. Aaron H. Wood, Journal 2, Swansea Historical Society, Swansea, Massachusetts.

4. J. A. Dahlgren, Shells and Shell-Guns (Philadelphia: King &. Baird, 1856), p. 258.

1. Peter Gibbs, Crimean Blunder (New York: Holt, Rinehart &. Winston, 1960), p. 28.