Mostrando entradas con la etiqueta colonialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colonialismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2025

Francial colonial: La colonización de la Conchinchina

La aventura de Tonkín de François Garnier

 




Marie Joseph François Garnier fue un hombre extraordinario. Nacido en 1839, ingresó en la academia naval a los 16 años, ya era estudiante de posgrado (candidato a oficial) durante la Segunda Guerra del Opio, realizó prácticas en los barcos de la escuadra frente a las costas de China, recibió el grado de suboficial por salvar a un hombre que había caído por la borda, participó en la batalla de Ky Hoa... En resumen, en 1863, con menos de 24 años, logró convertirse en prefecto de Cholon, un suburbio de Saigón. Además, combinó su servicio militar y su labor administrativa con la científica: publicó las obras "Cochinchina" y "Colonización de Cochinchina".



Teniente comandante Marie Joseph François Garnier

Sin embargo, la juventud de François a veces avergonzaba a las autoridades navales, así que cuando propuso organizar una expedición para estudiar los tramos medio y alto del Mekong, Dudur de Lagrée, un oficial mayor y con más experiencia, fue puesto al mando, y Garnier se convirtió en su segundo. La expedición llegó al valle del Yangtsé, lo recorrió hasta Shanghái y regresó a Saigón en junio de 1868, tras perder a De Lagrée a causa de una fiebre. La expedición tuvo sus éxitos y sus fracasos. Garnier recibió la Medalla de Oro de la Sociedad Geográfica por ello: cartografió muchas tierras desconocidas, fue el primero en penetrar en Yunnan desde el sur y mucho más. Pero, desde un punto de vista práctico, todo esto fue inútil: el Mekong resultó ser innavegable en los tramos medio y alto, con demasiados bajíos y rápidos.




Miembros de la expedición con Garnier en el centro.

Mientras Garnier estudiaba detenidamente el informe de la expedición, estalló la guerra franco-prusiana, y el teniente comandante se unió al ejército activo. Tuvo que luchar bajo el mando de otro marinero: el almirante Eugène Louis Mequet, comandante del octavo sector de la defensa de París. En el frente, el marinero demostró una gran valentía, pero era un poco impulsivo y no le daba vergüenza criticar a sus superiores. Por lo tanto, al no haber recibido rangos ni condecoraciones, se tomó una licencia de tres años, debido al dolor, que decidió aprovechar para estudiar la guerra de Vietnam.


Hanói a finales del siglo XIX y principios del XX

Allí, el almirante Dupré le pidió que fuera a Hanói para resolver los problemas del comerciante francés Jean Dupuis con las autoridades locales. Garnier conocía a Dupuis desde 1868, cuando lideró los restos de la expedición de De Lagrée a Vietnam: la historia del oficial sobre cómo navegar el Mekong hasta Yunnan permitió al comerciante entregar un gran cargamento de armas a su homólogo chino a lo largo de la nueva ruta con un coste mínimo.


Jean Dupuis con un disfraz de mascarada china

Y los problemas eran de una naturaleza interesante. El hecho es que el tránsito de armas por territorio vietnamita requería la máxima aprobación, y Dupuis no la tenía. Sobornó a las personas adecuadas y se marchó, dejando a algunos de los suyos en Hanói. Pues bien, a su regreso, descubrió que "los que se necesitaban" habían sido arrestados por aceptar un soborno, y a su gente se le prohibió salir de la ciudad. Es más, al propio Dupuis pronto se le prohibió salir de Hanói. De hecho, esto es precisamente lo que el almirante Dupré le pidió a Garnier que resolviera.


Cañonera fluvial francesa junto a un destructor

Para solucionar el problema, se asignaron al teniente capitán 180 infantes de marina y dos cañoneras fluviales: el Scorpion y el Espinol. El 5 de noviembre, la expedición llegó a Hanói. No se organizó una bienvenida formal para los franceses. En principio, tampoco se organizó otra bienvenida: nadie los recibió y, como no querían dejarlos entrar en la ciudad, tuvieron que amenazarlos con bombardearla. El teniente capitán anunció al gobernador de la provincia de Tonkín que había venido "para evitar la guerra y hacer negocios". El gobernador, el general Nguyen Tri Phuong, tras largas negociaciones, permitió a regañadientes que los franceses ocuparan un almacén vacío (el jefe del puesto de seguridad, quien permitió la entrada de la expedición, fue arrestado).

En resumen, al día siguiente, tras aceptar la solicitud escrita de liberación del jefe del puesto de seguridad, el gobernador ordenó a Garnier que se llevara a Dupuis y a su gente y abandonara la ciudad. En respuesta a su solicitud de una reunión personal, le dijeron que no era diplomático ni oficial superior y que, en general, carecía de autoridad, por lo que el gobernador no tenía intención de reunirse con él. Y el general no mentía en absoluto: ¡todo era exactamente igual! Pero Garnier consideró tal comportamiento insultante y envió refuerzos. Estos no tardaron en llegar: 28 marineros y un oficial de las cañoneras, 60 infantes de marina y 4 oficiales de la corbeta "Decre".

En general, después de esto, Nguyen Tri Phuong accedió a liberar al jefe de seguridad, pero con la llegada de los refuerzos, las exigencias de Garnier cambiaron: ahora exigía libre comercio en toda la región. El gobernador no pudo acceder: tales decisiones no eran de su competencia, así que propuso esperar una respuesta de Hué. Pero Garnier se resignó y, con 180 marineros, infantes de marina y 90 mercenarios de Dupuis a su disposición, decidió... ¡tomar la ciudad por asalto!

«La suerte está echada. Todas las órdenes están dadas». Mañana al amanecer atacaré a 7.000 enemigos con mis 180 hombres, que se han refugiado tras los muros de piedra de la ciudadela. Si esta carta te ha llegado sin mi firma, significa que he muerto o he resultado gravemente herido. En ese caso, por favor, cuida de mi esposa y mi hija —le escribió a su hermano—.


Un cañonero francés de mayor tamaño en Tonkín

Las cañoneras habían fondeado previamente a 1200 metros de las murallas de la ciudadela de Hanói: ¡demasiado lejos para los antiguos cañones vietnamitas, pero justo para los franceses de 160 mm! Solo quedaba la tripulación mínima en los barcos: 14 personas en el Scorpion y 23 en el Espinole (los proyectiles se habían sacado a cubierta con antelación para no dejar portaaviones a bordo). El ataque estaba programado para las 6:00 a. m. del 20 de noviembre...


El segundo teniente Louis Edgar de Trintignant: ¡todo bretón es marinero desde niño!

El comandante francés dividió sus fuerzas en tres destacamentos. El primero constaba de 30 marineros y un cañón bajo el mando del guardiamarina Bain de la Cockerie. El segundo constaba de 27 infantes de marina bajo el mando del segundo teniente Trintignant. El tercero constaba de 48 marineros y 4 cañones bajo el mando del guardiamarina mayor Esmez. El mayor de los oficiales (Bain de la Cockerie) tenía 28 años, el más joven (el estudiante de posgrado Georges Bouxin) tenía 20. Los franceses avanzaron al asalto en dos columnas: la primera, compuesta por el destacamento de Bain de la Cockerie, avanzó silenciosamente hacia la Puerta Suroeste, la segunda, compuesta por los destacamentos de Trintignant y Esmez, hacia la Puerta Sureste. El propio Garnier se movió con la segunda columna. Un destacamento de reserva, compuesto principalmente por enfermos, se dejó en el campamento.


Toma de Hanoi, frente a las puertas de la ciudadela

El destacamento de Bain de la Cockerie ocupó un redan frente a las puertas de la ciudadela e instaló un cañón. Pronto, los franceses abrieron fuego contra las gruesas puertas, mientras que los tiradores impidieron que los soldados vietnamitas asomaran la cabeza por detrás de la muralla. La artillería vietnamita no libró combate de contrabatería: todos los artilleros murieron a manos de los fusiles franceses (los cañones de las murallas estaban abiertos). Y los cañones vietnamitas eran muy antiguos, con mosquetes, y además, los soldados disparaban con ellos de forma repugnante. Es cierto que se lanzaron clavos desde las murallas al suelo para que los franceses se lastimaran los pies durante el asalto, pero los marineros llevaban botas resistentes con suelas gruesas, así que este truco militar no funcionó.


El épico asalto a Hanoi según la prensa francesa de aquellos años

Cuando los proyectiles volaron las puertas, los marines cargaron con bayonetas y los vietnamitas huyeron. Al mismo tiempo que las cañoneras abrían fuego contra las puertas suroeste, también lo hacían contra las puertas norte y oeste. Desde el sureste, la columna de Garnier abrió fuego contra las murallas con cuatro cañones. Aquí los franceses tuvieron suerte: uno de los proyectiles impactó en el polvorín vietnamita, privando a los defensores de la ciudadela tanto de munición como de lo que quedaba de su espíritu de lucha. Cuando Nguyen Tri Phuong apareció en la muralla, animando a los soldados con su propio ejemplo, resultó inmediatamente herido de gravedad en el muslo. Cuando los cañones abrieron una brecha en la muralla, Garnier lanzó un ataque con bayonetas, y solo el subteniente Trintignant y dos marines de todo el destacamento corrieron tras él, ¡pero eso fue suficiente! Los vietnamitas huyeron.

Y entonces ocurrió lo que es común en cualquier guerra: el caos. Los mercenarios de Dupuis quedaron a cargo de la guardia de la Puerta Oriental: Garnier temía que los oficiales vietnamitas escaparan por ella. Pero el empresario decidió no esperar a que los soldados se llevaran toda la gloria, y también fue con sus chinos a asaltarla. Fuera de la puerta, el destacamento se topó con marines franceses, quienes los confundieron con defensores de la ciudadela y abrieron fuego. Los chinos respondieron al fuego... En resumen, la única persona herida de muerte durante el asalto a Hanói recibió una bala en esta misma escaramuza...


El teniente comandante Garnier en compañía de los guardiamarinas Esmeza y D'Avricourt

A las 7 de la mañana, todo había terminado: el guardiamarina Esmez izó la bandera francesa sobre la torre más alta de la ciudadela, lo que sirvió como orden para que las cañoneras cesaran el fuego. Los vietnamitas perdieron más de 300 heridos y 80 muertos. Entre los heridos se encontraba el propio gobernador, y entre los muertos, su hijo Nguyen Lam. Nguyen Tri Phuong, a pesar de su herida, intentó escapar a caballo, pero fue capturado y murió un mes después; se dejó morir de hambre.


Dr. Jules Armand

Garnier declaró inmediatamente Hanói colonia francesa y partió de inmediato para tomar las demás ciudades de la provincia. En la mañana del 21 de noviembre, la cañonera Espinol se encontraba en Hung Yen. La ciudad carecía de fortificaciones (solo una valla alrededor del palacio del gobernador), por lo que un parlamentario, el Dr. Jules Armand, que hablaba vietnamita bastante bien, desembarcó acompañado de cuatro infantes de marina. Fue recibido por el delegado del gobernador para la justicia, quien le anunció que el gobernador en persona visitaría al comandante francés, el guardiamarina d'Avricourt, y añadió: «Han logrado capturar la gran ciudadela de Hanói. No somos tan presuntuosos como para intentar proteger Hung Yen de ustedes». Pero los vietnamitas no llegaron a tiempo, y el guardiamarina acudió en persona al palacio del gobernador con diez infantes de marina. Resultó que el documento en el que las autoridades locales reconocían la soberanía francesa aún no se había redactado, y d'Avricourt anunció que si no le entregaban un documento firmado en dos horas, entonces... En general, el francés es rico en expresiones idiomáticas intraducibles. A las 17:00, el documento ya estaba a bordo del Espinoli.


Guardiamarina Adrian Balny d'Avricourt

El 26 de noviembre, la cañonera se encontraba en Fouly. Las puertas de la ciudad estaban cerradas, y cuando d'Avricourt exigió que las abrieran, los guardias respondieron que las llaves estaban en poder del prefecto, a quien ya habían llamado. Al no aparecer nadie después de 10 minutos, Trintignant trepó las puertas y, al ver que los vietnamitas recogían objetos de valor y huían, ordenó a los marineros que escalaran la muralla. En la muralla, el destacamento se dividió: Trintignant con los infantes de marina se dirigió a la izquierda, d'Avricourt con los marineros, a la derecha. Los vietnamitas que aún permanecían en la muralla huyeron ante la aproximación de los franceses, de modo que casi no tuvieron que disparar. En 10 minutos, la ciudadela y toda la ciudad estaban en manos francesas. Desde las murallas, divisaron el palanquín del gobernador que corría por los pantanos. Tras varios disparos, los porteadores abandonaron el palanquín y huyeron con el gobernador. En la ciudadela, los franceses descubrieron 26 cañones de bronce, una pila de armas de chispa y de mecha, una gran reserva de arroz y el tesoro del gobernador.


Un Xuan Bang es el gobernador de Hai Duong.

El 30 de noviembre, el Espinol partió de Fuli rumbo a Hai Duong. El destacamento era pequeño al principio, y tras quedar 15 hombres como guarnición en Fuli, se redujo aún más. El 3 de diciembre, la cañonera se acercó a la ciudad y... encalló. Resultó que el río era tan poco profundo que la única manera de llegar a la orilla era en sampanes vietnamitas. Además, la ciudad estaba fuertemente fortificada: la ciudadela más fuerte de la provincia de Tonkín (¡armada con cañones de acero ingleses!), además de un sistema de fuertes alrededor de Hai Duong.

Trintignant fue enviado a negociar con cuatro marines. En la costa, los cinco fueron arrestados de inmediato y conducidos a un edificio público, donde se les dijo que esperaran la respuesta del gobernador. El segundo teniente, cansado de esperar después de 15 minutos, fue a la ciudadela y exigió que lo dejaran entrar. Los guardias escoltaron al oficial ante el gobernador, Un Xuan Bang. En el camino, el francés notó que los soldados cavaban fosas para lobos; los vietnamitas claramente planeaban resistir. El gobernador invitó al teniente a un té y, con sincero pesar, lamentó que la cañonera no pudiera acercarse a la costa. Trintignant invitó amablemente al anciano a subir a bordo del Espinoli, pero este declinó cortésmente. El francés le entregó la proclama de Garnier, en la que declaraba la ciudad posesión francesa, algo con lo que Un Xuan Bang no estaba de acuerdo. Entonces Trintignant pasó a las amenazas: «Si no está de acuerdo, tomaremos Hai Duong de la misma manera que tomamos Hanói». ¡Pero el anciano resultó ser una roca! Con mucha cortesía, invitó al teniente a volver a bordo y le obsequió una cesta de fruta.

D'Avricourt le devolvió la fruta, diciéndole que si el gobernador no se rendía antes de las tres, lo consideraría una declaración de guerra. Por supuesto, a las 15:00 nadie había subido a bordo de la cañonera. El Espinol abrió fuego contra la ciudadela a 2 km de distancia y destruyó una de las torres, tras lo cual d'Avricourt envió de nuevo a un parlamentario con una oferta de rendición, pero esta vez antes de las 8:00. Al cabo de un rato, un chino llegó al barco, presentándose como el líder de la comunidad china local, y convenció a los franceses de esperar hasta las 7:00. A las 7:00, subieron a bordo varios mandarines, pero no el gobernador. El comandante francés, furioso, prometió que si el gobernador no llegaba a las 8:00, comenzaría el asalto. El gobernador no llegó...

Durante la noche, los marineros franceses encontraron un paso estrecho que les permitió acercarse al fuerte más cercano, a 300 metros, desde cuya distancia la cañonera abrió fuego. La fortaleza respondió, pero los proyectiles pasaron por encima del barco. Era evidente que si no se neutralizaba la artillería, los artilleros ajustarían su puntería y la cañonera tendría dificultades. Se organizó un grupo de desembarco de 15 infantes de marina y 12 marineros, liderado por los tres oficiales. Tras disparar una descarga desde una distancia de 50 pasos, los franceses obligaron a la guarnición a retirarse, pero más adelante, a 600 metros, se encontraba la ciudadela...


Asalto a Hai Duong

Los paracaidistas, moviéndose a toda velocidad, alcanzaron el redan frente a las puertas de la ciudadela, tras lo cual dispararon una salva contra los artilleros. Sin embargo, estos no se desanimaron y dispararon con precisión desde un cañón: los franceses recibieron una lluvia de tierra por la explosión del proyectil. Tras irrumpir en el redan, los marineros e infantes de marina pusieron en fuga a la guarnición, pero los combatientes que se habían atrincherado en la ciudadela no iban a huir. La mayor parte del destacamento corrió hacia las puertas, y el resto las cubrió con fuego de fusil. Los franceses se protegieron de los disparos bajo las murallas, pero no contaban con cañones ni escaleras de asalto, y comenzaron a lanzar piedras y tejas contra los paracaidistas que se habían refugiado desde arriba. La

situación era complicada, pero las puertas de la fortaleza vietnamita estaban enrejadas desde arriba, y los vietnamitas disparaban a través de las rejas con sus fusiles. El Dr. Armand disparó su fusil contra uno de los vietnamitas, pero impactó en las rejas, dañando una de ellas. El alférez d'Avricourt trepó y rompió la tranca, lo que le permitió meter la mano con el revólver a través de los barrotes. Cuando el oficial abrió fuego, los soldados vietnamitas se dispersaron. El alférez rompió los barrotes y entró en la ciudadela, seguido por el médico y cuatro de los marines más flacos (los demás no lograron pasar). Con estas fuerzas, d'Avricourt decidió atrapar al gobernador. El médico y dos combatientes se dirigieron a la puerta norte, y el alférez se dirigió a la sur.

La puerta sur estaba cerrada, pero no había nadie cerca, así que d'Avricourt corrió a la puerta oeste y vio una multitud de soldados vietnamitas que la atravesaban corriendo. A las 10:15, la bandera tricolor ondeó sobre la ciudadela, la mayor parte de la guarnición y el gobernador huyeron, y unos 200 vietnamitas fueron capturados. Un guardiamarina de la fortaleza capturada escribió una carta al gobernador ofreciéndole aceptar subir a bordo de la cañonera a cambio de la fortaleza. La oferta quedó sin respuesta. El 14 de diciembre, el cañonero emprendió su viaje de regreso, dejando en la fortaleza una guarnición de 15 marines dirigida por Trintignant.


luchador de Black Flags

Garnier era un aventurero y, como suele ocurrir con quienes ejercen esta profesión, ¡tuvo una suerte extraordinaria durante un tiempo! En tres semanas, conquistó la provincia de Tonkín, con una población de siete millones de habitantes. Pero la suerte se acaba, y esto suele ocurrir de repente. En la vecina China, tras la represión de la rebelión Taiping, quedó un número considerable de bandas (que a menudo semejaban ejércitos), las más poderosas de las cuales eran consideradas las "banderas negras", los restos de uno de los "reinos" Taiping. Tras la derrota de la rebelión, trasladaron sus actividades a Vietnam y comenzaron a saquear Tonkín. Y estos asesinos no eran rival para los cobardes soldados del ejército vietnamita...


La muerte de Garnier

Los franceses no tuvieron más remedio que intentar defender la provincia capturada. Cuando Garnier regresó a Hanói, los bandidos ya saqueaban sus alrededores y pronto decidieron tomarla por asalto. El teniente capitán repelió fácilmente el ataque con un cañón de 4 libras, pero parecía que una victoria tan lenta no le convenía. Garnier decidió atacar. Tomó 18 marineros y un cañón, y se trasladó al campamento de los bandidos en la aldea de Tho Lu. En el camino, el cañón se atascó en un pantano, y el francés decidió abandonarlo bajo la protección de un sargento mayor y dos marineros. Al llegar a la aldea, Garnier no encontró a los bandidos y, dejando una guarnición de siete marineros, con los ocho restantes se lanzó en persecución de 300 chinos. Cuando el teniente capitán subió corriendo la colina, solo quedaban tres personas con él. Y entonces una descarga resonó entre los arbustos: las "banderas negras" alcanzaron al aventurero. Un marinero murió al instante, el segundo resultó herido y el tercero cayó al suelo. Garnier disparó el tambor de un revólver contra los chinos, pero tropezó y cayó. Un minuto después, su cabeza y la de D'Avricourt, que intentó rescatarlos, estaban clavadas en picas. La fortuna es caprichosa...


Monumento a François Garnier en París

P. D.: Y los franceses devolvieron Tonkín: en 1873, la república se recuperaba de las heridas de la guerra franco-prusiana, así que no tenía tiempo para conquistas coloniales. De hecho, la muerte salvó a Garnier de un juicio, donde sin duda habría acabado. El tiempo de Tonkín y de todo Vietnam llegará después...


miércoles, 30 de julio de 2025

Indonesia: El horroroso colonialismo holandés dio paso al anglicismo

Por qué Indonesia nunca se volvió realmente holandesa, sino que ahora se está anglicanizando

Por Joss Wibisono, traducido por Lindsay Edwards

Cada vez se toman más prestadas y se usan más palabras inglesas en indonesio, observa con pesar el periodista Joss Wibisono. ¿Por qué los indonesios hacen semejante mezcolanza de su idioma? Pudieron librarse del colonialismo holandés gracias a su nacionalismo, pero nunca han tenido que luchar por su lengua. Los Países Bajos no impusieron el neerlandés en sus colonias, por lo que nunca se planteó el nacionalismo lingüístico allí. Y es precisamente por eso que el indonesio es tan susceptible a la anglicización ahora.

Hay algo en el desarrollo del idioma indonesio que me irrita: se está mezclando con el inglés. Durante los últimos cuarenta años, se han introducido cada vez más palabras y términos ingleses, y la necesidad de traducirlos al indonesio está disminuyendo. El número de personas que yo etiquetaría como anglicanizadas ( keminggris
en javanés) aumenta constantemente. Como si todas esas palabras prestadas fueran generalmente aceptadas y todo el mundo las entendiera.

Por ejemplo, seis mujeres hablaron en un programa de televisión sobre los atentados con bomba en Surabaya en mayo de 2018, en los que estuvieron involucradas mujeres y niños. La primera oradora usó tres palabras en inglés en su primera frase en indonesio: « nature» , «caring» y «loving» . Como si quisiera superarse, la segunda oradora habló sobre el aprendizaje indirecto, con un acento javanés muy marcado. ¿Por qué usaron esos términos cuando existen palabras indonesias perfectamente válidas para expresarlos?

Otro ejemplo. Durante la campaña electoral para gobernador de Java Oriental, en abril de 2018, hubo un error ridículo en una pancarta grande: «Carne y Genial», en lugar de «Meet and Greet». ¿Por qué el eslogan tenía que estar en inglés? Al fin y al cabo, en indonesio decimos «temu kangen».

Accidente histórico

Quienes conocen la historia de Indonesia probablemente asumen que el indonesio se parece más al neerlandés que al inglés. Después de todo, los neerlandeses gobernaron el archipiélago durante tres siglos, así que ¿por qué los indonesios ya no hablan neerlandés? En el pequeño país vecino de Timor Oriental, por ejemplo, aún se habla el portugués del antiguo ocupante. ¿Es cierto que el neerlandés fue desplazado por una oleada de nacionalismo indonesio que borró por completo el legado colonial?

Cuando el indonesio aún se llamaba malayo, el idioma coexistía amigablemente con las lenguas locales y el neerlandés. Fui criado por mis abuelos en Malang, Java Oriental, en las décadas de 1960 y 1970, escuchando tres idiomas a mi alrededor: neerlandés, javanés e indonesio. Mis abuelos hablaban neerlandés entre ellos, porque habían asistido a escuelas neerlandesas, y me enseñaron a hablar y escribir el idioma. Es probable que mis primeras palabras no fueran javanés, sino neerlandés. Aprendí javanés en la calle y luego me lo enseñaron en la escuela, junto con el indonesio. Aprendí a no mezclar estos idiomas. Mi abuela recalcó que muchos de los que hablaban javanés e indonesio no hablaban ni entendían neerlandés. En la escuela, más tarde aprendí también inglés y alemán, pero nuestros maestros insistieron en que no debíamos mezclarlos. Hacerlo era evidencia de malas habilidades lingüísticas.

Soy consciente de que mi dominio del neerlandés es una excepción. Mi generación y la de mis profesores apenas hablan neerlandés. Solo el pequeño grupo de indonesios mestizos que decidieron quedarse en Indonesia tras la independencia aún habla neerlandés. Cuando estábamos solos, también hablaba neerlandés con mis tres compañeros indonesios. Y cuando fui a la universidad en Salatiga, Java Central, en 1980, pude seguir hablando neerlandés con los indonesios y los profesores neerlandeses. Pero, incluso entonces, noté que el número de indonesios que aún hablaban neerlandés disminuía rápidamente, mientras que el uso del inglés aumentaba considerablemente.

La lengua del antiguo colonizador

No me costó ningún esfuerzo hablar holandés cuando me mudé a los Países Bajos para trabajar en la sección indonesia de Radio Netherlands Worldwide en 1987. Solo necesitaba un curso de dos semanas con las monjas de Vught. No tenía que escribir en holandés para mi trabajo, pero sí tenía que ser capaz de traducir guiones holandeses al indonesio.

En los Países Bajos, me interesé cada vez más por la historia de Indonesia, especialmente por lo que llamamos el período neerlandés ( zaman belanda ). Descubrí que Indonesia es el único país donde ya no se habla el idioma de los antiguos colonizadores. Las antiguas colonias británicas, Malasia y Singapur, han seguido hablando inglés, y muchos de sus autores también escriben en ese idioma. En Filipinas, país que España entregó a América en el siglo XIX, muchos escritores también publican en inglés. La educación superior en las antiguas colonias francesas del Magreb sigue siendo bilingüe, árabe y francés. El escritor marroquí Bensalem Himmich escribe sus novelas tanto en francés como en árabe.

En Indonesia, sin embargo, ningún escritor publica en holandés actualmente. De hecho, ya era poco común durante la época neerlandesa. Hubo tres autores que publicaron en holandés: Raden Ajeng Kartini (1879-1904), Noto Soeroto (1888-1951) y Soewarsih Djojopoespito (1912-1977). Sus libros también fueron reconocidos como obras literarias en los Países Bajos, pero me inclino a considerarlo un accidente histórico.

Compromiso de la juventud

¿Por qué es Indonesia el único país del mundo que ya no usa el idioma de sus antiguos ocupantes? Debido al fanatismo histórico que traía de mi país natal, inicialmente creí que el nacionalismo indonesio había expulsado todo aquello que recordaba al holandés. Un factor particularmente importante en esto fue el Soempah Pemoeda (el compromiso juvenil) hecho por jóvenes nacionalistas en 1928. Este propugnaba un país, una nación y un idioma. Sin embargo, gradualmente cambié de opinión y llegué a la conclusión de que esa idea carece de fundamento histórico.

Descubrí, por ejemplo, que Soewarsih Djojopoespito publicó su novela Buiten het gareel
(Sin arnés) en 1940, doce años después del juramento de la juventud. Para ser fiel al juramento, Soewarsih debería haber escrito en indonesio. ¿Por qué, entonces, escribió su novela nacionalista en la lengua del opresor? Entonces me di cuenta de que mis abuelos siguieron hablando neerlandés hasta su muerte. En resumen, el juramento de la juventud no es una explicación concluyente de la desaparición del neerlandés de Indonesia.

En medio de mi búsqueda, vi una entrevista con Benedict Anderson en la televisión holandesa. Este reconocido experto en nacionalismo señaló que Indonesia era la única colonia gobernada sin usar una lengua europea. Además, Indonesia no fue colonizada por un Estado, sino por una empresa: la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Esa entrevista me abrió los ojos.

Maximizar las ganancias era importante para la empresa y los costos en la colonia debían minimizarse. Era más económico enseñar malayo a los empleados, embrión del idioma indonesio, que enseñar holandés a la población. Cuando la Compañía Holandesa de las Indias Orientales quebró, alrededor de 1800, el estado holandés se hizo cargo de la colonia, manteniendo la política lingüística de la compañía. Aunque los europeos en la capital, Batavia, hablaban holandés y desplazaron al portugués como segunda lengua después del malayo, no se fomentó el uso del holandés entre la población.

La excusa fue que Indonesia ya contaba con una lengua común: el malayo. Pero esto también ocurrió en el Magreb, donde el árabe era la lengua común, pero los franceses, aun así, impusieron la suya. En las colonias francesas, la gente debía recibir la misma educación que en su patria, y esa misión civilizadora implicaba que no solo debía difundirse la educación, sino también el francés. El economista y ensayista francés Paul Leroy-Beaulieu propuso la idea en 1874, y en 1890 París emprendió una política para convertir el francés en la segunda lengua común en sus colonias. Esto le dio al francés la oportunidad de arraigarse y continuó siendo la segunda lengua, junto con el árabe, incluso después de la independencia. El francés también conecta al Magreb con el mundo internacional. Las demás potencias coloniales —Inglaterra , España y Portugal— implementaron la misma política.

Lenguaje elitista

A principios del siglo XX, los Países Bajos observaron que el francés, el inglés y el español se habían convertido en las lenguas comunes en muchas regiones. Intrigado por esto, La Haya adoptó un nuevo enfoque e impulsó la Política Ética. En 1914, se introdujo la educación neerlandesa en la Escuela Hollandsch-Inlandsche (HIS), una escuela primaria para niños de la élite local. Pero era demasiado tarde y un gesto bastante tibio. El neerlandés continuó siendo la segunda lengua, no la lengua de trabajo, en la HIS. Por otro lado, la Escuela Europea de Lage (ELS, la escuela primaria para niños de origen europeo) fue, desde su fundación en 1817, completamente neerlandesa. En ocasiones, se admitía a niños no europeos en la ELS, pero eran hijos de miembros prominentes de la aristocracia, nunca de la clase media común. Una de ellas, R. A. Kartini, era hija del regente. Gracias a la ELS, llegó a dominar el neerlandés a la perfección, como se desprende de las cartas que envió a sus amigos en los Países Bajos. Sin embargo, Kartini fue una excepción, sobre todo por su gran talento para los idiomas extranjeros. Aparte de Kartini y sus hermanas, el neerlandés seguía siendo una lengua elitista para la población local.

Al final, la educación en neerlandés para los niños indígenas duró menos de treinta años, hasta la ocupación japonesa en 1942. Fue imposible que el neerlandés se arraigara en ese tiempo y la independencia, en 1945, puso fin a ella de una vez por todas.

La política lingüística neerlandesa no logró convertir el neerlandés en una lengua internacional debido a su falta de visión. Hay menos de 25 millones de hablantes de neerlandés en los Países Bajos, Flandes, Surinam y el Caribe. Si Indonesia también se hubiera convertido en neerlandófono, habría 300 millones. En su momento, esa posibilidad fue real, pero la mentalidad de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales lo impidió.

La mentalidad de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales ha impedido que Indonesia se convierta en un país de habla holandesa.

En 1939, el profesor francés George-Henri Bousquet pintó un sombrío retrato del neerlandés en la mayor de las colonias neerlandesas en su libro, Una visión francesa de las Indias Neerlandesas ( título original: La politique musulmane et coloniale des Pays-Bas). «Dentro de cincuenta años, el neerlandés dejaría de desempeñar cualquier tipo de papel social en lo que había sido territorio neerlandés durante más de trescientos años». De hecho, Bousquet era generoso. Para la década de 1970, incluso antes de lo que había predicho, el neerlandés prácticamente ya no desempeñaba ningún papel en Indonesia.

Los turistas holandeses se alegran al escuchar palabras como "handdoek " , "asbak" o "schokbreker" (toalla, cenicero y amortiguador). Pero lo que desconocen es que cada vez quedan menos préstamos holandeses en indonesio. Por ejemplo, las generaciones más jóvenes usan "diskon
" (del inglés "descuento") en lugar del holandés "karting" y " londri" (de "lavandería ") en lugar de "wasserette ". Por lo tanto, para comunicarse con los indonesios, los holandeses deben usar un tercer idioma: el inglés. Esto es diferente en el Magreb y en las demás antiguas colonias francesas, donde los turistas aún son recibidos en un francés fluido. Y cuando los habitantes de esas antiguas colonias viajan a Francia, también hablan francés.

El maliense Mamoudou Gassama, quien llegó a Francia sin documentos, se hizo mundialmente famoso en mayo de 2018, cuando heroicamente salvó a un niño que colgaba de un balcón. El presidente Macron lo recibió en el Elíseo y, obviamente, conversaron en francés. Tras menos de un año en los Países Bajos, no hay un solo inmigrante indonesio que hable neerlandés con la fluidez con la que Gassama hablaba francés, incluso con documentos válidos.

Paradójico

El hecho es, entonces, que nunca ha existido una rivalidad real entre el neerlandés y el malayo (posteriormente indonesio) en el archipiélago. La lengua colonial nunca sustituyó a la lengua propia de la colonia. La gente podía seguir hablando malayo y no necesitaba hablar la lengua de sus opresores. Además, la Oficina de Literatura Popular, creada por los neerlandeses, llegó a publicar libros en malayo y otras lenguas regionales, y contribuyó al desarrollo y la estandarización del malayo. El hecho de que supervisara la ortografía introducida en 1900 no se consideró una limitación.

Sin embargo, el gobierno de la colonia era diferente. El colonialismo holandés se consideraba generalmente una ocupación del territorio y la nación indonesios. Los tres elementos del Compromiso de la Juventud eran país, nación e idioma. De estos, los dos primeros, en particular, estaban dominados por los Países Bajos. Los indonesios eran ciudadanos de tercera clase en la colonia, después de los europeos y los orientales extranjeros, pero su idioma no fue subyugado. Esa es la clave de la anglicización del indonesio. Dado que los indonesios podían seguir hablando malayo y el holandés nunca les fue impuesto, el nacionalismo lingüístico no tuvo ningún papel en su lucha contra la dominación holandesa.

El nacionalismo lingüístico no tuvo ningún papel en la lucha de los indonesios por la independencia.

Sin embargo, los indonesios siguen siendo extremadamente sensibles respecto a su territorio. Cuando el Tribunal Internacional de La Haya reconoció la soberanía malasia sobre las islas de Sipadan y Ligitan en 2002, los indonesios gritaron airadamente " NKRI harga mati ", que significa algo así como "Estado unitario hasta la muerte". La sentencia se consideró una amenaza a la integridad territorial del país. Asimismo, hubo una reacción feroz en 1999, cuando el 78,5 % de la población de Timor Oriental votó por la independencia de Indonesia. El gobierno también recibe frecuentes críticas desde una perspectiva nacionalista. Por ejemplo, el presidente Joko Widodo recibió numerosas críticas debido a la elevada deuda externa de Indonesia y la consiguiente creciente dependencia de otros países.

Sin embargo, la influencia de las lenguas extranjeras nunca se critica. El hecho de que los indonesios, fanáticos nacionalistas, adopten con avidez palabras de lenguas extranjeras podría considerarse paradójico. Evidentemente, los indonesios no sienten la necesidad de defender su propia lengua, así que ¿es posible frenar la anglicización? Cuando se mezclan lenguas, una de ellas debe desaparecer. Y el público menos cosmopolita cederá. ¿Se darán cuenta de que demasiadas palabras inglesas se han arraigado en el indonesio? ¿O para entonces la lengua nacional se habrá convertido en indoglish ? Espero no verlo nunca.

martes, 20 de mayo de 2025

Bélgica: Los sueños sudaméricanos del Rey Leopold III

De Balboa a Bolívar: los sueños sudamericanos del rey Leopoldo III

Por Peter Daerden , traducido por Kate Connelly

Algunos hallazgos de una aventura arqueológica olvidada se esconden en las entrañas del Museo de Arte e Historia del Parque del Cincuentenario de Bruselas. En 1956, una expedición mayoritariamente belga buscó una ciudad mítica en el Caribe que había desaparecido de la faz de la tierra. El gran impulsor de esta misión fue el depuesto rey Leopoldo III, quien se había enamorado perdidamente de esta parte del mundo. Sus viajes por Sudamérica en la década de 1950 fueron notables en más de un sentido. "Descubrió" un lago en Venezuela, conoció a exoficiales de las SS y fue inmortalizado por Gabriel García Márquez.

Se han escrito volúmenes enteros sobre Leopoldo III, pero casi todos se centran en la Segunda Guerra Mundial y la Cuestión Real. Sin embargo, después de la abdicación de Leopoldo, los historiadores parecen haber dejado colectivamente sus plumas, por lo que lo que hizo después de 1951 está sorprendentemente escasamente documentado. Dentro de los seis meses de su deposición, estaba en un barco con destino al Caribe, acompañado por su esposa, Liliane. Leopoldo tenía poco más de cincuenta años y buscaba un nuevo significado en su vida. Aunque viajó como individuo privado, todavía fue recibido en Aruba por el teniente gobernador local. El 25 de marzo de 1952, navegó a Santa Marta en Colombia, una polvorienta ciudad costera en el mar Caribe especialmente famosa porque fue allí donde Simón Bolívar dio su último aliento. El Libertador tenía apenas 47 años cuando murió en 1830 en la cercana finca de San Pedro Alejandrino.

El cuerpo de Bolívar fue trasladado posteriormente a su ciudad natal, Caracas. No hay fin a las plazas y bustos dedicados a él en toda Sudamérica y no se aplica ningún matiz a su estatus heroico. El pintor colombiano Andrés de Santa María, que vive en Bélgica, recibió una vez el encargo de un tríptico de la Batalla de Boyacá. Aun así, su pintura carecía tanto de romance militar (presentando a un Bolívar agotado, pálido y sentado en su caballo) que fue recibida con casi hostilidad. García Márquez experimentó el mismo rencor cuando escribió una novela sobre el héroe de la independencia en 1989. En El general en su laberinto, García Márquez retrató a Bolívar como un hombre de carne y hueso, con debilidades y vicios, lo que fue suficiente para enfurecer a muchos lectores en Colombia.

Característico de los tratos sacrosantos con Bolívar fue el monumento conmemorativo erigido exactamente un siglo después de su muerte, y precisamente en el lugar donde falleció. Al entrar en este complejo con aspecto de mausoleo en Santa Marta, me recordó a una especie de santuario comunista. Una explanada rectangular con palmeras paralelas y banderas nacionales conduce al visitante a una enorme estructura llamada el Altar de la Patria. Dentro de ese santuario se encuentra una escultura de mármol a tamaño natural del Libertador, envuelto en una toga y con la mirada fría como la piedra de un senador romano. La completa ausencia de calor humano convierte el sol tropical que calienta la espalda mientras se contempla la estatua en una abstracción.

Si es cierto que toda vida humana está llena de jirones de azar, sin duda me tocó aquí más de lo que me correspondía. Mientras observaba, cada vez menos interesado en una variopinta colección de placas conmemorativas en una galería arqueada tras el Altar, de repente vi algo extrañamente familiar. ¡Leopold no solo había estado allí el 26 de marzo de 1952, sino que su presencia había sido inmortalizada! ¿Por qué nunca había leído nada al respecto? ¿Acaso la gente lo sabía? Si bien coincido en que Santa Marta es un rincón lejano y poco atractivo de un país que había estado aislado del mundo exterior durante décadas debido a la guerra y el conflicto, la existencia olvidada de esta piedra aún me aturdía y, de repente, parecía reducir mi entorno a una especie de ruido de fondo.

A ocho mil kilómetros de Bruselas, Leopoldo dejó su firma, casi literalmente a la sombra de la figura histórica más importante de Latinoamérica. Tan pronto después de su abdicación, esto solo pudo haber sido una declaración consciente, como si el exrey reclamara simbólicamente su lugar en el mundo. Había un paralelo deliberadamente buscado en esa huella colombiana: Bolívar murió en 1830, el mismo año en que Bélgica nació, en un momento en que Bolívar, al igual que Leopoldo, había caído en desgracia ante sus compatriotas.

Lago Leopoldo

La breve visita de Leopold a Colombia fue noticia en la prensa local. Un joven periodista caribeño, el entonces completamente desconocido Gabriel García Márquez, aprovechó la oportunidad para escribir un artículo irónico y humorístico:

      1. Una dulce dama, aparentemente muy preocupada por el alza de precios, suspiró ayer: «Si ese hombre me hubiera dejado su reino…». Se refería, por supuesto, al ex-rey Leopold de Bélgica, quien, como sabemos, abandonó su palacio real para pasar noches miserables entre los mosquitos, las fieras, los nativos y la malaria de la selva sudamericana. Damas como ella tienen, por naturaleza, una visión parcial de la riqueza y la autoridad monárquica, al igual que es muy probable que el ex-rey Leopold tenga la imagen igualmente parcial y romántica que ciertos cineastas enfatizan en sus interpretaciones de las selvas sudamericanas.

El objetivo principal del viaje de Leopold no era Colombia, sino Venezuela, en lo profundo de la selva amazónica, en la cuenca del Casiquiare y el Alto Orinoco. Navegó por ríos sinuosos en un corazón virgen y oscuro en una lancha motorizada. Los ayudantes nativos americanos usaron machetes para abrirse paso a través de una pared de helechos y enredaderas entre rocas cubiertas de musgo. Algunos puntos de referencia nunca antes habían sido descritos. El equipo de científicos que los acompañó en la aventura incluso logró cartografiar un lago desconocido que, hasta el día de hoy, lleva el nombre del participante más famoso de la expedición: Lago Leopoldo.

En otra parte de Venezuela, Leopold buscó al zoólogo alemán Ernst Schäfer, quien había liderado una expedición científica al Tíbet en la década de 1930 (bajo los auspicios de Heinrich Himmler) y había sido el SS-Sturmbannführer durante la Segunda Guerra Mundial. Dada la propia reputación quemada de Schäfer, a pesar de haber sido absuelto por un tribunal estadounidense, la reunión no parecía una decisión inteligente por parte de Leopold, pero, de hecho, los dos congeniaron. Dos años después, Leopold invitaría al alemán y a su familia a Bélgica. Albergó a Schäfer en el castillo real de Villers-sur-Lesse y lo envió al Congo Belga para trabajar en un documental. Esa película, Les Seigneurs de la Forêt (Los amos de la selva del Congo) , estrenada en 1958, fue una producción prestigiosa, cuya versión en inglés fue grabada nada menos que por Orson Welles. O bien Schäfer disfrutaba de suficiente protección real o bien la prensa belga practicaba la autocensura, porque sólo el periódico comunista Le Drapeau Rouge hizo realmente ruido sobre Schäfer y su película.

Tras los pasos de Balboa

En febrero de 1954, Leopoldo partió en una segunda expedición a Sudamérica. Esta vez, pareció profundamente atraído por la figura de Vasco Núñez de Balboa, el español que había liderado Santa María de la Antigua del Darién en los inicios de la colonización española del continente del Nuevo Mundo. Sobre todo, Balboa fue un explorador legendario, el primer europeo en llegar al océano Pacífico en 1513. Un descubrimiento que, en aquel entonces, fue casi tan notable como los descubrimientos de Colón.

Se desató un drama shakespeariano. España había enviado un nuevo gobernador a Santa María, quien, consumido por los celos, estaba profundamente enemistado con Balboa. El infame Pedrarias le tendió una trampa, y Balboa fue arrestado y acusado de rebelión. La cabeza de Balboa aterrizó primero en el tajo y luego en una pica. Este fue, pues, el fin del explorador, pero también el fin de Santa María. Para Pedrarias, el asentamiento simbolizaba a Balboa y tuvo que ser borrado de la faz de la tierra solo por esa razón. Fundó una nueva ciudad en otro lugar, a la que llamó Panamá. En poco tiempo, la selva comenzó a arrasar quince años de actividad humana. La condenada Santa María nunca fue reconstruida y finalmente desapareció del mapa.

Durante mucho tiempo, Balboa fue considerado en la historiografía como un rebelde y un conquistador "bueno", al menos en comparación con representantes más crueles de la colonización como Cortés y Pizarro. Stefan Zweig escribió una obra lírica sobre el descubridor del océano Pacífico. Pablo Neruda, quien no era precisamente comprensivo con los conquistadores españoles, escribió en una ocasión un "Homenaje a Balboa" . Por lo tanto, no es sorprendente que este hombre, de alguna manera, atrajera a Leopoldo. A riesgo de lanzar una crítica psicológica barata, me pregunto si vio la traición que destruyó a Balboa como algo más que un evento histórico. ¿Acaso la historia conmovió al rey destronado a un nivel más emocional?

En 1954, Leopold quiso rastrear la ruta de Balboa, aunque en dirección opuesta, partiendo de Panamá. Le acompañaba José Cruxent, un arqueólogo catalán que también había participado en la expedición en Venezuela. El 25 de abril de 1954, entre truenos y lluvia, un grupo de once miembros ascendió una colina que, según Cruxent, era el mismo lugar donde Balboa había vislumbrado por primera vez el océano Pacífico. Los indígenas kunas que viajaban con ellos cortaron la vegetación para dar forma al milagro. Todos sintieron la intensidad del momento. Cuatro banderas se izaron enseguida: la española, la panameña, la venezolana y, por supuesto, la belga. Tras algunos discursos y una botella de ron, Leopold colocó el nombre de Cruxent en el lugar, un gesto que conmovió profundamente al hispanovenezolano.

Pero seguir los pasos de Balboa no satisfizo a Leopoldo. El misterio que rodeaba la muerte del explorador lo dominaba: quería encontrar el lugar exacto donde se había producido el drama real español. Ese se convirtió en el plan para una nueva expedición dos años después.

Sensación histórica

Santa María debió de estar en algún lugar entre Panamá y Colombia. Según los cronistas, el asentamiento fue saqueado, incendiado y dejado como una franja de tierra quemada en 1524. Casi todas las edificaciones eran de madera y habían revelado sus secretos a las llamas. ¿Qué podía esperar encontrar Leopold en 1956? Exploraba la zona regularmente en helicóptero y escuchaba a los residentes. Varios historiadores y arqueólogos belgas habían viajado tras él, y también había recurrido a un reconocido científico austriaco que había vivido en Colombia durante años. A diferencia de Schäfer, Gerardo Reichel-Dolmatoff parecía tener una reputación impecable: había recibido medallas por su labor con la Resistencia Francesa en Colombia. Sin embargo, años después de su muerte en 1994, se descubriría que él también, el padre de la antropología colombiana, había tenido un pasado oculto y violento como miembro de las SS.

El 30 de enero de 1956, la expedición se topó inesperadamente con una ruina de piedra. Leopold estaba convencido de haber encontrado los restos originales. «Impresión curiosa», escribió lacónicamente en su bitácora, pero esta ruina era una auténtica sensación histórica: estaba situada en la ciudad europea más antigua del continente americano. Los arqueólogos que los acompañaban se pusieron manos a la obra y descubrieron restos fragmentarios de estructuras de piedra. Pero menos de tres semanas después, las excavaciones (en las que Leopold no participó) se detuvieron, según se informa por orden del presidente colombiano Rojas Pinilla, quien temía que los belgas se llevaran grandes tesoros. El tesoro parecía muy exagerado: según Le Soir , la cosecha consistió principalmente en ollas de barro, una daga, un hacha, un estribo y algunos clavos. El hecho de que los artefactos del Parque del Cincuentenario se encuentren en un almacén profundo y no estén disponibles para la vista del público puede decir mucho.

En 1956, Leopold realizó una expedición a Colombia en busca de rastros de la ciudad perdida de Santa María.

El 14 de febrero de 1956, Leopold fue recibido por Rojas Pinilla en Bogotá. El presidente colombiano —un dictador militar que desaparecería de la escena un año después— lo hizo esperar una hora y media. Su entrevista, en un estudio con un retrato de Bolívar en la pared, fue breve, pero por lo demás amistosa. Leopold expresó su conmoción por el estado ruinoso del palacio presidencial. Santa María continuó fascinando a los arqueólogos durante las décadas siguientes. No se conocería su ubicación exacta hasta medio siglo después. Desde 2019 es un Parque Arqueológico Nacional, abierto al turismo.

Hasta su avanzada edad, Leopold (1901-1983) emprendió numerosos viajes lejanos y aventureros, aunque después de la década de 1950 ignoró este rincón de Sudamérica. Sus diarios de viaje se publicaron póstumamente, editados y con omisiones, y ciertamente no respondieron a todas las preguntas. Las expediciones de Leopold, como tantos otros episodios de su agitada vida, permanecen envueltas en el misterio.