Mostrando entradas con la etiqueta aztecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aztecas. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2025

Aztecas: La ciudad isla de Tenochtitlan

La ciudad isla de Tenochtitlan 

War History




  

La conquista de Tenochtitlán

Hace siglos, los aztecas fundaron su capital insular en un lugar impresionante conocido como el Valle de México. Hoy en día, el sitio no es ideal. La Ciudad de México se asienta sobre una falla geológica en el lecho inestable de un lago, rodeado de montañas y volcanes activos que atrapan el esmog. Sin embargo, 23 millones de personas (uno de cada cinco mexicanos) siguen viviendo en la ciudad. ¿Por qué? Viven allí porque se aferran a tradiciones de poder que se remontan a siglos atrás.

Orígenes

Tenochtitlán, la capital del Imperio Azteca, se alzaba sobre el emplazamiento de la actual Ciudad de México. No son ciudades diferentes. Tenochtitlán es la base y la base cultural de la Ciudad de México. La historia de Tenochtitlán comienza a principios del siglo XIV, cuando una tribu conocida como los mexicas, un subgrupo chichimeca, llegó al Valle de México. Pero para su llegada, la mayor parte del Valle de México parecía estar ocupada. El norte estaba controlado por los otomíes, el oeste por los tepanecas, el este por los acolhuas y el sur por los xochimilcas, los colhuas y los chalcas. Sin embargo, los mexicas siguieron una visión que les dirigió su dios Huitzilopochtli, quien les indicó que se asentaran donde la poderosa águila se posaba sobre el nopal (tuna) devorando una serpiente. Los mexicas vieron esta visión en una pequeña isla ubicada en el centro del lago Tetzcoco. En 1325, construyeron su ciudad sobre esa isla y la llamaron Tenochtitlán (el lugar del nopal que crece en la roca). Una segunda ciudad llamada Tlatelolco fue construida aproximadamente al mismo tiempo, unos cientos de metros al norte, en una isla contigua por mexicas disidentes, los Tlatelolco, quienes se convertirían en grandes comerciantes.

A primera vista, las islas gemelas sobre las que se construyeron Tenochtitlán y Tlatelolco no parecían contar con los recursos necesarios para el crecimiento de un imperio. Las perspectivas agrícolas eran escasas y faltaban materiales de construcción. Además, Tenochtitlán y Tlatelolco estaban rodeadas de ciudades generalmente hostiles. Sin embargo, los mexicas eran muy apegados a las prácticas de sus ancestros cazadores-recolectores, por lo que pudieron aprovechar las ventajas de las islas. Si bien al principio no podían cultivar, la abundancia de vida acuática comestible, serpientes, peces y aves les permitió cazar, y otros productos como ranas, crustáceos, huevos de insectos y algas lacustres les permitieron cierto tipo de recolección. Al estar rodeados por vecinos hostiles, Tenochtitlán se especializó en la guerra. Se podía llegar fácilmente a los enemigos circundantes a través del lago, lo que permitía el transporte de grandes cantidades de soldados y materiales en canoa. Tlatelolco, por otro lado, aprovechó su proximidad con otros pueblos para desarrollar el comercio con los colhuas, chalcas, xochimilcas y mixquicas al sur, los acolhuas al este y los tepanecas al oeste. Los comerciantes de Tlatelolco alcanzaron tal éxito que su mercado se convirtió en el más grande de Mesoamérica. Por lo tanto, después de solo unas décadas, los mexicas de Tlatelolco y Tenochtitlán comenzaron a ejercer su influencia como comerciantes y saqueadores.

Inicialmente, los tenochcas eran vasallos de la poderosa ciudad de Azcapotzalco, pero finalmente se aliaron con Tetzcoco y Tlacopan para conquistarla en 1428. La Triple Alianza marcó el inicio del Imperio Azteca, ya que reunió a tres importantes tribus de las migraciones chichimecas: los mexicas de Tenochtitlán, los acolhuas de Tetzcoco y los tepanecas de Tlacopan.

Plano de la ciudad

A menudo se compara la ciudad isleña de Tenochtitlán con la Venecia europea, pero las tradiciones urbanas de los aztecas se basaban en conceptos mesoamericanos. Los pipiltin (nobles), macehualtin (plebeyos) y pochtecah (comerciantes) mexicas aprendieron sobre sus ancestros chichimecas nómadas y toltecas civilizados en las escuelas públicas. Aprendieron que los tenochcas y otros hablantes de náhuatl usaban el nombre altepetl (agua-montaña) para "ciudad", ya que una ciudad era una copia del entorno natural. Como creían que el paisaje estaba delimitado por los cuatro puntos cardinales, dividieron sus ciudades en cuatro barrios y erigieron una pirámide de dos templos en el centro de cada ciudad. Esta pirámide representaba el vientre de la Tierra gestante que se extendía hacia los cielos, y los dos templos representaban la creencia de que el universo estaba regido por una fuerza con un aspecto masculino y uno femenino. Por lo tanto, la dualidad y los cuatro puntos cardinales eran parte integral de las instituciones, el plano y la arquitectura de Tenochtitlán y, posteriormente, de la Ciudad de México. Gobierno

El altépetl (ciudad) de Tenochtitlán estaba gobernado por el tlatoani (el que habla) y la cihuacoatl (mujer-serpiente). Este liderazgo dual reflejaba la creencia azteca de que toda institución, desde las familias hasta las ciudades, debía estar representada por la fuerza masculina y femenina que gobernaba el universo. El tlatoani, al hablar en nombre de la ciudad y controlar las fuerzas militares, representaba al padre que trabajaba fuera de la ciudad cosechando, comerciando y combatiendo. La cihuacoatl gobernaba internamente la ciudad así como una madre dirigía las actividades del hogar. Con el tiempo, al igual que en Roma, el crecimiento del Imperio Azteca condujo a un cambio de gobierno, y el cargo de tlatoani adquirió un carácter similar al de un rey. El primero de estos reyes independientes fue Itzcóatl (1427-1444); fue elegido por un consejo de cuatro personas por su parentesco con el último tlatoani y su experiencia militar. Los líderes posteriores fueron elegidos por las mismas razones.

Tenochtitlán, como la mayoría de las ciudades aztecas, tenía cuatro campanes (barrios), y es posible que en algún momento el consejo que seleccionaba al tlatoani representara a cada uno de los barrios de la ciudad. Existe evidencia de ello en los huicholes y los coras, tribus chichimecas que nunca emigraron al sur, al Valle de México. Estas dos tribus, originarias de los actuales estados de Jalisco y Nayarit, continúan organizando sus pueblos y aldeas en cuatro barrios (A, B, C y D). Cada año, los ancianos de cada barrio eligen a dos personas de cada uno para gobernar durante un año. Siempre elegían en el mismo orden, así que si en 1900 los gobernantes provenían del barrio A, en 1901 los ancianos elegían a alguien del barrio B, y así sucesivamente. Además, el historiador James Lockhart descubrió registros españoles escritos después de la conquista que muestran evidencia de un sistema de rotación en las instituciones indígenas de Chalco y Tenochtitlán.

Identidades sociales

Los pueblos del mundo azteca se definían por su altépetl, por lo que los habitantes de Tenochtitlán se consideraban tenochcas. Sin embargo, existía una unidad organizativa más pequeña llamada calpulli (casa grande) que representaba un clan y un barrio. Generalmente, el calpulli estaba compuesto por un grupo de familias macehualtin (plebeyos) lideradas por pipiltin (nobles). Según las leyes promulgadas por Motecuhzoma II, cada calpulli debía tener una escuela (telpochcalli). El calpulli también servía como base para los escuadrones del ejército azteca, para el mantenimiento de pequeños templos dedicados al dios del calpulli y para otras necesidades de la vida cotidiana.

Convirtiéndose en un Centro de Comercio

En 1474, el gobernante tenochca Axayácatl tomó Tlatelolco. Este evento afectó a todos los altépetl y calpulli del Imperio Azteca, ya que la unión de estas dos ciudades convirtió a Tenochtitlán-Tlatelolco en el centro económico y político del Valle de México. Tlatelolco era una ciudad comercial cuyos pochtecah (comerciantes) habían creado con el tiempo el mercado más grande de Mesoamérica, en gran parte debido a tres características, identificadas por el historiador de la arquitectura Wolfgang Braunfels, comunes a ciudades costeras como Tlatelolco y Venecia: los barcos pueden atracar frente a las casas, los habitantes de la ciudad comercial tienen el impulso de adquirir posesiones o colonias, y la entrada a la ciudad se realiza por el centro. Tenochtitlán, por su parte, era la ciudad de los guerreros. El impulso de conquista provenía de esa ciudad. Cada gobernante azteca comenzaba su reinado con una campaña para traer prisioneros para sacrificarlos en el gran templo. La conquista de Axayatcatl condujo, por lo tanto, a la concentración del comercio y los tributos en Tenochtitlán-Tlatelolco. Esta ciudad, a todos los efectos, se convirtió en la capital del Imperio Azteca.

Tenochtitlán-Tlatelolco se asemejaba a una telaraña. Esta ciudad, situada en la parte occidental del lago de Tetzcoco, estaba conectada con el continente por cinco grandes calzadas que conducían a Tlacopan, Chapultepec, Tenayuca, Iztapalapa y Tepeyac. Tres de estas calzadas conducían al corazón de la ciudad y al Recinto Sagrado de Tenochtitlán. La ciudad estaba dividida en cuatro campanes, organizados en parcelas más pequeñas e iguales (calpulli), delimitadas por canales y calles. El recinto central de Tlatelolco, con su famoso mercado, se encontraba al norte, conectado a la calzada que conducía a Tlacopan. Muchas de las calles atravesadas por el agua también contaban con puentes fácilmente desmontables. Estas calzadas principales servían también como diques, fáciles de construir debido a la poca profundidad del lago. Sin embargo, en algunos lugares, las calzadas se rompían para dejar que el agua fluyera bajo puentes de madera, ya que era peligroso contener las corrientes del lago. Esta densa red de pasarelas, canales estrechos y calzadas también proporcionaba rutas para el tráfico peatonal y las canoas, necesarias ya que los aztecas carecían de vehículos con ruedas.

Arquitectura

La arquitectura de la ciudad estaba dominada por colores brillantes y formas triangulares. La arquitectura azteca consistía en áreas cuadradas abiertas y plataformas cuadrangulares elevadas que formaban cuadrados huecos dentro de formas geométricas regulares. Además, todos los edificios ceremoniales, plataformas y escalinatas estaban dispuestos simétricamente para proporcionar una jerarquía visual orientada a las creencias religiosas aztecas, basadas en las cuatro direcciones. Las pirámides y plazas se construían a lo largo de una línea que mostraba un eje dominante este-oeste. Su construcción también simbolizaba y reflejaba las creencias sagradas en los elementos de tierra, viento, fuego y agua. Por ejemplo, las pirámides de Ehécatl (el viento) solían ser circulares para permitir que el dios girara alrededor de su templo.

El Recinto Sagrado

El Recinto Sagrado era el centro ceremonial más importante en Tenochtitlan, y hoy muchas de sus ruinas yacen debajo del centro de la Ciudad de México. El Recinto Sagrado medía aproximadamente 182 metros (600 pies) de este a oeste y 160 metros (528 pies) de norte a sur. Dentro de su muralla había amplios espacios abiertos y pirámides con santuarios multicolores. La muralla tenía puertas al norte, sur y oeste que conducían a las grandes calzadas de Tacuba, Iztapalapa y Tepeyac. Además, había una puerta al este que conducía al muelle de Tetamazolco. El Templo Mayor era el edificio más alto, con dos santuarios en su cima: un santuario pintado de rojo a Huitzilopochtli y un santuario pintado de azul a Tláloc. Dominaba la mitad oriental del Recinto Sagrado y estaba colindante con un tzompantli (estante para cráneos). La pirámide redonda del templo de Quetzalcóatl se alzaba aproximadamente en el centro. La mitad occidental albergaba el calmecac (escuela para los nobles), el juego de pelota y el Templo del Sol. El Recinto Sagrado representaba la fusión de las creencias toltecas y chichimecas, parte integral de la religión azteca: dentro de las murallas, un sacerdote que entraba por la entrada occidental pasaba junto al tzompantli, el juego de pelota contiguo y la pirámide circular de Quetzalcóatl, todos de origen tolteca, en su camino hacia el Templo Mayor, con sus santuarios gemelos dedicados al dios solar chichimeca Huitzilopochtli y al dios de la lluvia pretolteca Tláloc. Estos edificios simbolizaban el pasado y el presente, la herencia tolteca y chichimeca de los aztecas.

El área justo fuera de las murallas del Recinto Sagrado albergaba edificios necesarios para el funcionamiento diario de la ciudad, como palacios, casas de dignatarios y el mercado. La casa del cihuacóatl y el zoológico real se alzaban a lo largo del muro oriental. El Palacio de Axayácatl bordeaba la muralla occidental, y la puerta sur conducía al palacio imperial de Motecuhzoma II (el sitio que ocupa el actual Palacio Nacional). Estos dos palacios albergaban al tlatoani, su esposa, su familia y muchos de los burócratas necesarios para el gobierno de la ciudad. La arqueología en otros sitios aztecas revela que las casas circundantes probablemente albergaban a los fabricantes de papel y tinta, quienes proporcionaban estas herramientas necesarias a los gobernantes. Esta plaza principal también albergaba uno de los mercados más grandes de Mesoamérica, solo superado por el de Tlatelolco. El mercado de Tenochtitlán era muy ordenado, pero también estaba lleno de gente.

Mercado de Tlatelolco

El centro de Tlatelolco era el centro económico de la ciudad unificada de Tenochtitlán y Tlatelolco, y constaba de dos mitades. La mitad occidental albergaba la pirámide principal de Tlatelolco, donde actualmente se encuentra la Plaza de las Tres Culturas. En el lado oriental se encontraba el mercado de Tlatelolco, el más grande del continente americano. Cortés reportó que hasta 60,000 personas intercambiaban bienes en este mercado. Su forma se asemejaba a un mercado al aire libre moderno (tianguis) en México o a un mercado de intercambio en Estados Unidos. La venta de mercancías se organizaba en áreas específicas y luego por filas. Los artículos abarcaban desde artículos de primera necesidad, como maíz y tomates, hasta artículos exóticos, como plumas y rollos de telas finas. Los jueces cercanos escuchaban quejas de fraude y robo y dictaban sentencias severas. Los aztecas no usaban monedas ni papel moneda. En su lugar, intercambiaban y usaban cacao (granos de cacao), mantos de algodón y plumas rellenas de oro como moneda.

Residencias

La mayoría de las casas aztecas en Tenochtitlán eran casas rectangulares construidas con paredes de adobe y techos de paja. Las casas sencillas podían tener un solo edificio con una puerta, pero las casas más grandes tenían varios edificios cuyas puertas se abrían alrededor de un patio central. El tamaño de la casa dependía de si vivían allí pipiltin o macehualtin. Una ciudad azteca importante para la evidencia sobre familias y condiciones de vida es Quauhchichinollan, ya que se han conservado documentos del censo de esta ciudad de la década de 1540. La versión en inglés del censo de Quauhchichinollan, de S. L. Cline, revela familias conjuntas y familias nucleares que vivían juntas, pero la familia conjunta era más común. Incluía a un padre, una madre, hijos y otros parientes. Las casas de los pipiltin a veces eran plataformas elevadas y estaban pintadas con colores vibrantes, pero estas viviendas seguían el mismo diseño básico de edificios dispuestos alrededor de un patio central.

Efectos de la Conquista

En 1521, el Imperio Azteca se derrumbó. Una alianza de españoles, principalmente tlaxcaltecas, conquistó la gran ciudad de Tenochtitlan-Tlatelolco. El líder Hernán Cortés construyó entonces una nueva ciudad sobre la capital azteca. Finalmente, esta nueva ciudad recibió el nombre de México. Algunos españoles podrían haberse preocupado por la pureza de su sangre, pero la mayoría de la población de la Ciudad de México pronto se mezcló. Los descendientes de los aztecas, conscientes de su doble herencia chichimeca-tolteca, con el tiempo aceptaron que su herencia se había convertido en indígena y española.

El sitio que encarna esta aceptación del mestizaje es México-Tenochtitlán. En la Ciudad de México, tres lugares de culto representan el concepto de la dualidad del mestizaje. En la esquina de las calles Guatemala y Argentina se alzan los restos del Templo Mayor de Tenochtitlán y sus santuarios dedicados a Tláloc y Huitzilopochtli. Al norte se encuentra la Plaza de las Tres Culturas, con su pirámide de Tlatelolco y una iglesia española en su cima. En el barrio del Tepeyac se encuentra la moderna basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. Estos tres edificios demuestran que la creencia en la dualidad o el mestizaje se mantendrá mientras México exista. Sin embargo, la Ciudad de México debe ceder parte de su poder. La centralización del Imperio Azteca no terminó con la conquista española. Hoy en día, el comercio y los tributos (impuestos) siguen fluyendo de las provincias a la capital, pero no se recibe suficiente dinero a cambio, incluso mientras los mexicanos emigran hacia el norte, a Estados Unidos. Mientras la Ciudad de México conserve su gran poder centralizado, los mexicanos de otras ciudades seguirán migrando hacia el norte y, con el tiempo, desarrollarán un nuevo mestizaje basado en la herencia mexicana y estadounidense. 


viernes, 21 de abril de 2023

Conquista de América: La conquista de México

La conquista española de México

W&W




 

Al vencedor le corresponde no sólo el botín, como diría el viejo dicho, sino también la oportunidad de contar la historia de una victoria sin temor a la contradicción. Los españoles y generaciones de historiadores, incluido incluso el renombrado William Prescott, han presentado la Conquista de México por un puñado de valientes e ingeniosos soldados como la consecuencia inevitable de la superioridad cultural de los europeos sobre las culturas nativas. Como lo expresó enérgicamente la erudita azteca Inga Clendinnen, “los historiadores son los seguidores de campo de los imperialistas”. Gracias a una lectura más cercana y crítica de las fuentes, ahora podemos ver que hubo una reescritura considerable y, a menudo, una flagrante distorsión del curso de los acontecimientos, incluso con figuras tan impecables como el padre Sahagún.

En la historia parcialmente fabricada por los españoles, el terrible destino de los aztecas había estado predestinado en la figura débil y vacilante de Motecuhzoma Xocoyotzin, hechizado por una serie de presagios siniestros, y por el mito del “dios-gobernante que regresa”: que Topiltzin Quetzalcóatl había regresado en la persona del mismo Cortés. Según estos relatos, ahora sospechosos por los especialistas en cultura azteca, al monarca aterrorizado le habían aparecido extraños portentos en los últimos diez años de su reinado. El primero de ellos fue un gran cometa “como una lengua de fuego, como una llama, como si derramara la luz del alba”. Luego, en sucesión, una torre del Gran Templo ardió misteriosamente; el agua del lago hizo espuma y hirvió e inundó la capital; y se oyó el llanto de una mujer en la noche por las calles de Tenochtitlan. Los hombres de dos cabezas fueron descubiertos y llevados ante el gobernante, pero desaparecieron tan pronto como los miró. Lo peor de todo, los pescadores atraparon un pájaro como una grulla, que tenía un espejo en la frente; se lo mostraron a Motecuhzoma a plena luz del día, y cuando se miró en el espejo, vio las estrellas resplandecientes. Al mirar por segunda vez, vio a hombres armados montados a lomos de ciervos. Consultó a sus adivinos, pero nada le pudieron decir, pero Nezahualpilli, rey de Texcoco, pronosticó la destrucción de México.

Infligiendo grandes crueldades a sus magos por su incapacidad para anticiparse a la ruina que veía inminente, se dice que el monarca azteca quedó estupefacto cuando un hombre tosco llegó un día de la costa del Golfo y exigió ser llevado ante su presencia. “Vengo”, anunció, “a informarles que se ha visto una gran montaña sobre las aguas, moviéndose de una parte a otra, sin tocar las rocas”. Rápidamente metiendo al miserable en la cárcel, envió a dos mensajeros de confianza a la costa para determinar si esto era así. Al regresar confirmaron la historia contada anteriormente, agregando que extraños hombres de cara y manos blancas y largas barbas habían partido en un bote desde “una casa sobre el agua”. Secretamente convencido de que se trataba de Quetzalcóatl y sus compañeros, hizo que se les ofreciera la librea sagrada del dios y el alimento de la tierra, que inmediatamente se llevaron con ellos a su hogar acuático, confirmando así sus conjeturas. Los dioses habían dejado algunos de sus propios alimentos en forma de galletas dulces en la playa; el monarca ordenó que las hostias sagradas fueran colocadas en una calabaza dorada, cubierta con ricas telas, y llevadas por una procesión de sacerdotes cantores a la Tula de los toltecas, donde fueron enterradas con reverencia en las ruinas del templo de Quetzalcóatl.

La “montaña que se movía” era en realidad la nave española comandada por Juan de Grijalva, que tras bordear las costas de Yucatán hizo el primer desembarco español en suelo mexicano en el año 1518, cerca de la actual Veracruz. Este reconocimiento fue seguido en 1519 por la gran armada que se embarcó desde Cuba al mando de Hernán Cortés. Los pueblos de la Costa del Golfo, algunos de los cuales eran vasallos de los aztecas Huei Tlatoani, opusieron poca resistencia a estos extraños seres, y Cortés pronto se enteró de su descontento con el estado azteca y con el fuerte tributo que se habían visto obligados a pagar. . En su camino hacia el Valle de México y el corazón del imperio, los conquistadores encontraron la oposición de los tlaxcaltecas; después de aplastar a estos feroces enemigos de la Triple Alianza, Cortés los ganó como aliados dispuestos;

Una figura crucial para los planes de Cortés fue su intérprete y amante nativa, conocida en la historia como La Malinche. Esta hermosa e inteligente mujer era de noble cuna y había sido presentada a Cortés por un príncipe comerciante de la costa de Tabasco. Gran parte de su éxito en el trato con los aztecas debe atribuirse a la astucia y comprensión de este notable personaje. Pero los malentendidos, sin embargo, parecen haber sido la regla en la confrontación y el choque de estas dos culturas. Por ejemplo, lejos de sentirse cautivado por una visión de Cortés como el Quetzalcóatl que regresa, Motecuhzoma parece haberlo tratado como lo que dijo que era, a saber, un embajador de un gobernante lejano y desconocido. Como tal, Cortés debía ser tratado con respeto y hospitalidad. Bienvenida en la gran capital e incluso en el palacio real,

El desenlace de esta trágica historia es bien conocido. Al enterarse de que su enemigo, el gobernador de Cuba, había enviado a Veracruz una expedición militar rival al mando de Pánfilo Narváez, con órdenes de arrestarlo, Cortés se trasladó a la costa y derrotó a los intrusos. A su regreso a Tenochtitlan, encontró la capital en plena revuelta. Durante el levantamiento, Motecuhzoma fue asesinado, siendo los españoles los probables perpetradores, y los conquistadores cargados de botín se vieron obligados a huir de la ciudad de noche, con gran pérdida de vidas.

Así terminó la primera fase de la Conquista. Retirándose al amistoso santuario de Tlaxcallan, los invasores recuperaron sus fuerzas mientras Cortés hacía nuevos planes. Finalmente, ambos ejércitos se enfrentaron en una batalla campal en los llanos cercanos a Otumba, enfrentamiento en el que triunfaron las armas españolas. Luego, junto con sus feroces aliados de Tlaxcallan, Cortés una vez más marchó contra Tenochtitlan, construyendo una flota de invasión a lo largo de las orillas del Gran Lago. El sitio de Tenochtitlán comenzó en mayo de 1521 y finalizó tras una heroica defensa encabezada por Cuauhtémoc, el último y más valiente de los emperadores aztecas, el 13 de agosto de ese año. Luego se produjo un baño de sangre a manos de los vengativos tlaxcaltecas que enfermó incluso a los conquistadores más curtidos en la batalla. Aunque Cortés recibió a Cuauhtémoc con honor, lo hizo colgar, dibujar, y descuartizado tres años después. El Quinto Sol ciertamente había perecido.

¿Cómo fue que una diminuta fuerza de unos 400 hombres pudo derrocar un poderoso imperio de al menos 11 millones de personas? En primer lugar, no hay duda de que el armamento de estos hombres del Renacimiento era superior al armamento esencialmente de la Edad de Piedra de los aztecas. Cañones atronadores, espadas de acero empuñadas por jinetes montados, armaduras de acero, ballestas y perros de guerra parecidos a mastines previamente entrenados en las Antillas para saborear la carne de los indios, todo ello contribuyó a la caída de los aztecas.

Un segundo factor fue el de la táctica española. Los españoles lucharon con reglas distintas a las que habían prevalecido durante milenios en Mesoamérica. Para los aztecas, como ha señalado Inga Clendinnen, “la batalla era idealmente un duelo sagrado entre guerreros emparejados”; de hecho, antes de que los aztecas hicieran la guerra en un pueblo o provincia, a menudo les enviaban armas para asegurarse de que los contendientes estuvieran tan igualados. El “campo de juego nivelado” no significaba nada para los españoles, a quienes los aztecas percibían como cobardes: disparaban sus armas a distancia, evitaban el combate cuerpo a cuerpo con los guerreros nativos y se refugiaban detrás de sus cañones; ¡Los caballos de los españoles eran tenidos en mucha más estima! Igualmente incomprensible y por lo tanto devastadora para la defensa de los aztecas fue la política española de terror al por mayor,

En tercer lugar, el papel que jugaron miles y miles de guerreros tlaxcaltecas experimentados, los enemigos más letales de la Triple Alianza, difícilmente puede pasarse por alto. No solo fueron vitales para la derrota del imperio azteca, sino que continuaron sirviendo como ejército auxiliar en la conquista del resto de Mesoamérica, incluso participando en la toma de posesión de los estados mayas de las tierras altas.

Pero lo más significativo de todo fue ese aliado invisible y mortal traído por los invasores del Viejo Mundo: las enfermedades infecciosas, a las que los nativos del Nuevo Mundo no tenían absolutamente ninguna resistencia. La viruela aparentemente fue introducida por un negro que llegó con la expedición de Narváez de 1520 y asoló México; había diezmado el centro de México incluso antes de que Cortés comenzara su asedio. Junto con el sarampión, la tos ferina y la malaria (y quizás también la fiebre amarilla), condujo a una terrible mortalidad que debe haber reducido enormemente el tamaño y la eficacia de las fuerzas de campo aztecas y condujo a un sentimiento general de desesperación y desesperanza entre la población. . Dados estos cuatro factores, es sorprendente que la resistencia azteca haya durado tanto. La totalidad de la derrota azteca está bellamente definida en un lamento azteca:

Lanzas rotas yacen en los caminos;

nos hemos rasgado los cabellos en nuestro dolor.

Las casas están ahora sin techo, y sus paredes

están rojos de sangre.

Los gusanos pululan en las calles y plazas,

y las paredes están salpicadas de sangre.

El agua se ha puesto roja, como si estuviera teñida,

y cuando lo bebemos,

tiene sabor a salmuera.

Nos hemos golpeado las manos con desesperación

contra las paredes de adobe,

porque nuestra heredad, nuestra ciudad, está perdida y muerta.

Los escudos de nuestros guerreros eran su defensa,

pero no pudieron salvarlo.

M. Leon-Portilla, The Broken Spears: Aztec Accounts of the Conquest of Mexico, pp. 137-8. Beacon Press, Boston 1966.

Nueva España y el mundo colonial

En el espacio de unos tres años después de la caída de Tenochtitlan, la mayor parte de México entre el istmo de Tehuantepec y la frontera chichimeca había caído en manos de los españoles y sus sombríos aliados tlaxcaltecas. Durante este período, hubo una serie de revueltas nativas (como ocurrió entre los tarascos), pero fueron reprimidas rápidamente. Este vasto territorio se organizó como Nueva España, con un virrey responsable ante el rey español a través del Consejo de Indias.

Los conquistadores no habían sido soldados comunes, sino aventureros que esperaban riquezas. Para aplacarlos, la Corona les otorgó encomiendas, en las que cada encomendero recibiría el pago de tributos de un gran número de indios; a cambio, el encomendero se aseguraría de que sus almas se salvaran mediante la conversión al cristianismo. Con el tiempo, esto condujo a increíbles abusos contra los nativos, y en 1549 se sustituyó por un nuevo sistema, el repartimiento, en el que teóricamente se suponía que los nativos obtenían salarios justos por su trabajo. Sin embargo, debido a la codicia de sus señores españoles y el abuso burocrático, el repartimiento se convirtió rápidamente en un sistema de trabajo forzado.

Casi inmediatamente después de la Conquista, la vida social, económica y religiosa de México se transformó; incluso el paisaje sufrió cambios inmensos. El destino de la élite que había gobernado las antiguas ciudades prehispánicas fue doble: muchas de ellas desaparecieron por completo, y con ellas la cultura de élite que habían creado, mientras que otras, quizás más dóciles, recibieron títulos del nuevo régimen y utilizados como recolectores de tributo y mano de obra; fueron estos últimos los importantes agentes de aculturación, ya que se convirtieron a la nueva religión y aprendieron la lengua castellana.

Las grandes ciudades y pueblos nativos de México fueron arrasados, junto con miles de templos paganos, para ser reemplazados por asentamientos urbanos establecidos en el patrón de cuadrícula favorecido por las autoridades en la América urbana. Los viejos calpoltin se convirtieron en barrios, y los templos de calpolli en iglesias parroquiales.

La transformación económica de México comenzó con la introducción de las gallinas, los cerdos y los animales de hato tan importantes para la vida en el viejo país, bovinos, equinos, ovinos y caprinos (los dos últimos contribuyendo a la destrucción del paisaje por el sobrepastoreo); herramientas de hierro y el arado; árboles frutales europeos; y cultivos como el trigo y los garbanzos (los españoles inicialmente rechazaron los alimentos nativos como el maíz y los frijoles). El sistema de repartimiento condujo al crecimiento de vastas haciendas, al principio dependientes del trabajo forzado; después de la abolición en siglos posteriores, esto se transformó en servidumbre por deudas, un estado de cosas que duraría hasta la Revolución Mexicana. Nueva España resultó ser la fuente de plata más rica del imperio español, y cientos de miles de nativos fueron puestos a trabajar en las minas de plata en las condiciones más terribles.

De acuerdo con la doctrina promulgada por el papado, que los nativos del Nuevo Mundo tenían alma y, por lo tanto, no debían ser esclavizados sino convertidos a la Fe Verdadera, los conquistadores realmente se tomaban en serio la conversión. Esta tarea fue puesta en manos de las órdenes mendicantes, y doce frailes franciscanos llegaron debidamente a la recién fundada Ciudad de México (construida sobre las ruinas de Tenochtitlán); mientras caminaban descalzos y con túnicas remendadas por las calles de la ciudad, la población nativa quedó verdaderamente asombrada por su pobreza y sinceridad. Los franciscanos vieron a los indios con una bondad paternalista y los vieron como materia prima sobre la cual construir un nuevo mundo utópico, libre de los pecados que eran tan evidentes en los colonos españoles. Rápidamente aprendieron náhuatl y comenzaron temprano a instruir a los hijos de la nobleza nativa en los valores y conocimientos cristianos. Naturalmente, entraron en frecuentes conflictos con los encomenderos. Pronto siguieron otras órdenes: agustinos, dominicos y, finalmente, los jesuitas.

Sin embargo, la conversión a menudo era superficial y, más tarde, en el siglo XVI, el clero secular y religioso llegó a reconocer esto. La similitud básica entre muchos aspectos de la religión azteca y el catolicismo español ha llevado a un sincretismo entre los dos que persiste hoy en las partes más indígenas de México: realmente había (y a menudo hay) “ídolos detrás de los altares”. Sin embargo, los intentos de la Iglesia de acabar con el paganismo se vieron obstaculizados por la exención que tenían los indios de las investigaciones de la Inquisición, y florecieron muchas creencias y prácticas antiguas, particularmente en el campo de la medicina.

Lejos de las minas y de las grandes haciendas, muchas comunidades indígenas conservaron su autosuficiencia y tenían sus propias tierras. Estos eran conocidos como "Repúblicas de Indios" y estaban organizados en el sistema de cabildo español de administración de la ciudad. En la parte superior había un gobernador electo, en los primeros años a menudo un noble nativo. Debajo de él estaban los alcaldes (jueces de delitos menores o juicios civiles) y regidores (concejales que legislaban las leyes para los asuntos locales). En un principio, todos los electores eran de la nobleza, pero a medida que esta disminuía, los plebeyos o macehualtin tomaron el relevo. Bajo la tutela de los frailes, las comunidades nativas habían adoptado las cofradías religiosas tan importantes para la vida española, y éstas se entrelazaron con el sistema de cabildo: se avanzaba en esta jerarquía civil religiosa a través de una serie de cargos u oficios gravosos, eso se volvió más y más costoso a medida que uno alcanzaba un rango y un honor cada vez más altos. Uno puede ver tal jerarquía en muchas comunidades indígenas hoy.

lunes, 6 de marzo de 2023

Aztecas: La marea roja del imperio (2/2)

Marea roja del imperio

Parte I || Parte II
Weapons and Warfare




El príncipe de Texcoco era una prueba viviente de que la civilización amerindia podía crear y creó un alto nivel de cultura intelectual. Pero incluso la corte de Nezahualcóyotl repetía viejos conceptos y formas y no innovaba. El arte de sus ingenieros nunca igualó al de la Edad Clásica; Durante cientos de años, los ingenieros y arquitectos amerindios estaban acostumbrados a aplicar técnicas antiguas sin tener en cuenta los conceptos detrás de las técnicas que usaban.


Había otra pequeña isla de humanismo en estos años en Huexotzingo. Sin embargo, los mexicas de Tenochtitlán eran mucho más representativos de la cultura nahua de la época. La gran mayoría de los hombres estaban dominados por la costumbre, la deferencia y la devoción a una magia sanguinaria. Los mexicas eran sólo más belicosos y estaban mejor organizados e inspirados que la mayoría.

Itzcóatl el Conquistador murió alrededor de 1440. Pero esto no marcó un punto de inflexión en la historia de Tenochtitlán, porque Tlacaélel había hecho su trabajo demasiado bien. Totalmente dominante en su propio universo cercano, Tenochtitlán no tenía una causa racional para ir más allá de los volcanes. Pero Tlacaélel aún vivía y daba consejos, y las nociones ultrarracionales son más fáciles de infundir que de erradicar.

El consejo gobernante, incluido Nezahualcóyotl, ofreció a Tlacaélel el asiento del orador venerado, que ahora era casi un trono teocrático. Ante la negativa del primer ministro, el hermano de Chimalpopoca, Motecuhzoma Ilhuicamina, fue instalado ceremonialmente con ritos y tapón nasal, en el tradicional año I-Dog.

Bajo Motecuhzoma, la guerra se convirtió en la causa causans del estado mexica. Los escalones superiores de la sociedad mexica se habían vuelto totalmente militaristas, y la prosperidad y el empleo de la floreciente aristocracia y burocracia dependían del crecimiento constante de las propiedades palaciegas. El hombre común fue despedido por la teología mística y vio la guerra como su único medio de movilidad. Tales presiones eran irresistibles. Y Motecuhzoma no trató de resistirlos; condujo a sus ejércitos más allá de las montañas hacia Morelos, y con este acto el imperio mexica pasó su punto final sin retorno.

Motecuhzoma violó y redujo todo Morelos. Luego marchó hacia el sur por primera vez, hacia la serie de valles y amplias mesetas que componían la región de Oaxaca. Aquí se encontró con la mixteca (nahua: “Pueblo de las nubes”) en las laderas cubiertas de nieve. Los mexicas no subyugaron a los mixtecos, pero pronto expulsaron a estos herederos de Monte Albán ya los constructores de Mitla al suroeste por el mismo camino que ellos mismos habían empujado a los zapotecas.

Motecuhzoma vivía en medio de un furor imperialista; él y Tlacaélel, que continuaba en el cargo, buscaron nuevas excusas para la guerra. Juntos planearon nuevas campañas más allá de las montañas.

Con el país mixteca completamente devastado, Motecuhzoma se volvió hacia el este. Los mexicas veinte marcharon entre el Iztaccíhuatl y el nevado Popocatépetl. Llegaron a Huexotzingo y obligaron a esta ciudad a ser vasalla. Conquistaron Cholula y exigieron tributo. Finalmente, Motecuhzoma entró en el país de Tlaxcala. Aquí, como en Huexotzingo, los mexicas ignoraron viejas deudas. Se ordenó a los tlaxcaltecas que se sometieran a Motecuhzoma, y ​​Motecuhzoma los atacó cuando no lo hicieron.

Los cuatro grandes clanes de la República de Tlaxcala resistieron tenazmente. Tlaxcala estaba acurrucada en la cordillera como un nido de águila. Las fuerzas de Huitzilopochtli no lograron prevalecer sobre Mixcóatl, a quien los tlaxcaltecas adoraban como su deidad principal. Detenido, el enojado Motecuhzoma pasó por alto Tlaxcala e invadió las regiones que se extienden a lo largo de la costa del Golfo.

Cerca de la actual ciudad de Veracruz, los Cempoalteca habían creado una nación considerable. Motecuhzoma hizo la guerra a Cempoala. La batalla decisiva aquí fue reñida, reñida, y finalmente fue ganada sólo por los esfuerzos del contingente tlatelolca encabezado por el señor de Tlatelolco, Moquihuix el Borracho. Los primos tenochcas se jactaron mucho de este éxito, lo que enfureció a Motecuhzoma. Al final, los ejércitos mexicas regresaron al oeste, dejando a Cempoala saqueada y sometida, con su gente furiosa. Esta campaña iba a dar varias clases de frutos amargos para los mexicas.

Ahora, Motecuhzoma había conquistado una amplia media luna de territorio que se extendía hacia el este y el sur desde el Ombligo de la Luna. Y con estas conquistas, encabezadas por los guerreros de Tenochtitlán, la naturaleza interna de la triple alianza comenzó a cambiar. Motecuhzoma apenas recordaba los días embriagadores de la guerra común contra Azcapotzalco. Trató a sus aliados en Tlacopán y Texcoco casi con tanta altivez como la gente de Huexotzingo y Tlaxcala. Esto nuevamente fue un mal augurio para el futuro mexica.

Durante esta expansión imperialista hubo un cambio aún más siniestro en la naturaleza del estado mexica. Hacia 1450 una serie de desastres naturales sin precedentes azotaron a Anáhuac. Después de una grave sequía, hubo cuatro años consecutivos de nieves y heladas mortales; las estaciones normales salieron mal. El suministro de maíz falló y toda la civilización estuvo en peligro de morir de hambre. Tales cosas habían sucedido regularmente en México, pero la memoria tribal mexica no tenía registro de un desastre de tal magnitud.

Sin embargo, todo mesoamericano estaba empapado del conocimiento y el temor de que sus dioses, Tezcatlipoca de la Noche, Tláloc de la Lluvia y Huitzilopochtli el Sol, podían y querrían visitar la destrucción comunal de toda la raza. La gente común de Tenochtitlán tomó estos desastres como evidencia de que los dioses estaban disgustados. Ante el pánico masivo, los propios gobernantes de Tenochtitlán entraron en pánico y emprendieron enormes esfuerzos para apaciguar a los dioses.

A pesar de la institución del sacrificio humano, que comenzó con los magos, no hay mucha evidencia de que la práctica realmente se haya salido de control. La destrucción simbólica se había mantenido en niveles simbólicos; probablemente no fue mucho más extensa que las prácticas comparables entre los antiguos sirios y mesopotámicos, o los bárbaros germanos y los druidas celtas. Algunos guerreros fueron asesinados ceremonialmente para complacer al Sol, y algunas vírgenes fueron sacrificadas para asegurar el brote del maíz. Pero ahora los mexicas reaccionaron violentamente de acuerdo a su cultura. El sesgo y dinamismo que Tlacaélel le había dado al culto de Huitzilopochtli resultó en una vasta orgía de destrucción.



Motecuhzoma montó expediciones hacia el sur y el este para encontrar miles de nuevas víctimas. Según los propios registros de los mexicas, la furia no cesó hasta que diez mil hombres fueron masacrados en Tenochtitlán.

Esta orgía sacrificial no tuvo paralelo en toda la historia humana. Y parece haberse extendido por gran parte de México. No había diferencia esencial entre los mexicas y la mayoría de sus tributarios y enemigos. Los mexicas, sin embargo, tenían mayor oportunidad de capturar víctimas.

La tragedia final fue que a los ojos de los amerindios esta magia funcionó. Tras la lluvia de sangre caliente cesaron las heladas y el sol volvió a calentar la tierra. El maíz floreció. Los señores de Tenochtitlán se atribuyeron el mérito de haber evitado el desastre, y Tlacaélel instó al pueblo a construir un templo más nuevo y magnífico para Huitzilopochtli. Y desde ese momento en adelante, el asesinato ceremonial masivo no solo fue institucionalizado sino incontrolable. Los gobernantes no podrían haber detenido la práctica si hubieran querido.

Este ardor sacrificial tuvo efectos más allá de la destrucción de la vida humana. Después de 1450, la naturaleza empírica del imperialismo mexica comenzó a cambiar. El antiguo militarismo tolteca había sido pragmático en su lucha por el predominio y el poder, pero ahora los ejércitos mexicas tendían a ver el propósito de la guerra cada vez más como una búsqueda de víctimas para el sacrificio. El guerrero que tomó cuatro cautivos vivos fue honrado sobre uno que simplemente mató a cuatro enemigos en combate.

La perversión produjo una manifestación única. Este fue el desarrollo de la llamada Guerra de las Flores. Los mexicas se enfrentaron tanto a sus enemigos como a sus ciudades súbditas en batallas ceremoniales preestablecidas, cuyo único propósito en cada bando era capturar prisioneros para el sacrificio. Los mexicas los combatieron especialmente con Tlaxcala, Cholula y Huexotzinga. Una Guerra de las Flores terminaba por acuerdo cuando uno o ambos bandos habían tomado todas las víctimas que necesitaban o deseaban. Todas las ciudades mataron a sus prisioneros básicamente de la misma manera, por las mismas razones.

Ser capturado en una Guerra de las Flores y morir en el altar fue un honor. La cultura amerindia nunca escapó a su creencia primordial de que la forma de la muerte de un hombre era más importante en la eternidad que la forma de su vida. Las orgías masivas de destrucción que barrieron las tierras altas no podrían haber durado tanto tiempo si no hubiera habido una aceptación pasiva incluso entre las víctimas. Los guerreros intentaron morir bien.

Además de las cardioectomías, desollamientos y quemaduras ante los dioses, existía otra forma de sacrificio llamada “combate de gladiadores” porque se parecía un poco a las sangrientas costumbres de los etruscos y romanos. Las víctimas fueron enviadas desarmadas, o discapacitadas, contra una serie de guerreros escogidos en un patio estrecho, mientras los espectadores miraban desde las paredes. Un prisionero que derrotaba a cinco guerreros podía ganar su vida, y los mexicas tenían registros de tales casos. También hubo registros de prisioneros que ganaron la libertad pero, en medio de la exaltación, insistieron en luchar hasta morir.

Estas perversiones de los propósitos prácticos de la guerra dañaron fatalmente el arte militar amerindio y en el siglo siguiente hicieron mucho para asegurar la caída de la civilización.

En los últimos años de Motecuhzoma comenzó a tratar con desdén a amigos y enemigos por igual —incluso el viejo Nezahualcóyotl tuvo dificultades para evitar problemas con el gobernante mexica— y sus modales señalaron el completo fracaso político del impulso imperial de los mexicas. Estaban conquistando constantemente su mundo, pero estaban fracasando por completo en crear una sociedad más grande o un estado universal mexicano. La tribu no permitió a ningún otro pueblo, excepto a los Texcoca, un lugar honorable en su imperio. Así convirtieron lo que podría haber sido una confederación prometedora o una Pax Mexicana en un mundo de señores y esclavos, un mundo que hervía de rebelión perenne.

Cuando Motecuhzoma Ilhuicamina murió en 1468 esta rebelión se desbordó.

El consejo de Águilas volvió a ofrecer el trono a Tlacaélel; de nuevo lo rechazó. La elección recayó entonces en Axayácatl, otro vástago real.

Axayácatl (“El Azote”) no era Maxtla, presidiendo el colapso de una hegemonía improvisada, porque tenía a un mexica unido detrás de él. Cuando partes del Valle sometidas durante mucho tiempo se rebelaron, rápidamente las aplastó. Marchó por todos los dominios, nuevamente reduciendo ciudades y castigando severamente a cualquiera que se opusiera al gobierno mexica. Eliminó a algunos gobernantes locales rebeldes, dispersó algunas tribus y estableció guarniciones permanentes en otras. Todos estos movimientos enfatizaron la incapacidad de los mexicas para crear una infraestructura política duradera; eran experimentos de subordinación.

Los señores de Tenochtitlán ahora tenían serios problemas incluso con sus primos en Tlatelolco. La ciudad hermana era mexica, pero sus gobernantes trazaron su linaje desde Azcapotzalco en lugar de Culhuacán y habían conservado una identidad separada. Una terrible envidia había crecido entre las dos ramas de la raza dominante, ya que cada ciudad se consideraba a sí misma como la verdadera sede del imperio. Tlatelolco tenía el mejor mercado de todo México, pero los tenochcas eran más numerosos.

Una hostilidad latente durante mucho tiempo llegó a su punto álgido cuando el señor de Tlatelolco, Moquihuix el Borracho, obtuvo la importante victoria en Cempoala. No era templado ni discreto, y aunque se había casado con una hermana de Axayácatl, esta relación ahora proporcionaba a los tenochcas una excusa para la guerra.

La hermana, Jade Doll, probablemente nunca adoptó los intereses de su esposo; parece haber servido como espía para Tenochtitlán. Moquihuix la devolvió a su hermano, junto con ciertos insultos sobre su supuesta falta de encantos femeninos. Axayácatl usó estos insultos como pretexto para invadir la isla del norte, que estaba conectada con Tenochtitlán por una calzada, en 1473.

Los tlatelolcas resistieron amargamente; incluso mujeres y niños desnudos lucharon contra los invasores. Pero los tenochcas estaban preparados; el tlatelolca tomado por sorpresa. La cabeza del jefe de guerra de Tlatelolco fue montada en un poste y llevada a la ciudad. El propio Moquihuix murió en la lucha en el templo-pirámide principal, y con su muerte cesó la resistencia.

Axayácatl anexó la isla del norte a Tenochtitlán; instaló un gobernador tenochca y acabó con la existencia de Tlatelolco como ciudad independiente. La hostilidad continuó, pero pronto las dos áreas se unieron rápidamente a medida que el lago se llenaba entre ellas. Cuando llegaron los españoles, Tlatelolco, con su aún espléndida plaza de mercado, era simplemente el barrio norte de Tenochtitlán.

Axayácatl había aplastado toda oposición en el Valle para 1473. Ahora lanzó el poder y la furia de los mexicas una vez más más allá de Anáhuac, esta vez hacia el norte y el oeste. Rápidamente conquistaron el valle de Toluca y luego invadieron Michoacán.

Pero en Michoacán, en la región alta y fresca alrededor del lago de Pátzcuaro, los mexicas encontraron su pareja y recibieron su único cheque serio de la tribu tarasca, que había forjado un imperio en miniatura con una capital en Tzintzuntzan ("Ciudad del colibrí"). Los tarascas eran guerreros feroces e innovadores; prepararon emboscadas imaginativas y lucharon con armas de cobre. Estaban libres de concepciones rituales de la guerra, y cortaron en pedazos la primera expedición de Axayácatl en sus bosques de pinos.

Los mexicas montaron otra invasión en la década de 1470, pero una vez más fueron derrotados y luego evitaron Michoacán. Los escribas mexicas trazaron relatos que representaban a los tarascas como un pueblo guerrero hermano, descendiente de los grandes pueblos del legendario Aztatlán. Los tarascas de ojos rasgados eran parientes dudosos de los mexicas en cualquier caso, pero la ficción indudablemente calmó el orgullo mexica.

Al igual que Motecuhzoma, Axayácatl tampoco logró reducir Tlaxcala, aunque pudo conquistar todo el territorio que rodeaba el enclave montañoso. Algunos historiadores atribuyen este fracaso a una política deliberada: los mexicas prefirieron mantener a Tlaxcala como un vecino fuerte para abastecerlos de cautivos, y sobre el cual afilar sus armas, pero esta teoría no cuadra con el carácter mexica. Axayácatl seguramente habría subordinado a los tlaxcaltecas si lo hubiera hecho a un costo soportable.

A partir de la década de 1470 se produjo una guerra perpetua entre los dos pueblos. Este conflicto pudo haber sido un ejercicio para los mexicas, pero fue una carga intolerable para los tlaxcaltecas, y sembró un odio duradero que ni siquiera ha desaparecido por completo entre las dos regiones en el siglo XX.

Aunque Nezahualcóyotl murió en 1472 y Axayácatl en 1481, el mismo año en que los mexicas completaron la gran piedra del calendario que se convertiría en un símbolo nacional de la República Mexicana, resultó ser el espíritu de Tlacaélel que perduró en los acontecimientos mexicas.

La sucesión pasó al hermano de Axayácatl, Tizoc (“Pierna Ensangrentada”), quien parece haber sido un gran constructor. El inmenso templo-pirámide aconsejado por Tlacáelel fue llevado a término, y toda Tenochtitlán ahora se embelleció con palacios y jardines que superaban a los de Texcoco. Pero el rumbo imperial marcado por los predecesores de Tizoc no le dejaba margen de maniobra. La expansión y la búsqueda de víctimas fue apelmazada por la costumbre; se habían convertido en toda la razón de ser de las castas nobles y guerreras del estado mexica.

Tizoc no era un guerrero o no tuvo éxito. Algunos relatos afirman que tomó cien mil prisioneros de guerra huaxtecas y tlappanecas, pero estas eran exageraciones. La aristocracia parece haberse desencantado constantemente. En 1486 Tizoc murió, aparentemente envenenado en su propio palacio, quizás por sus propios parientes de la dinastía del Águila.

Ahuízotl, tercer hijo de Motecuhzoma Ilhuicamina, recibió el tapón de la nariz y el trono, y sería un orador de los corazones más feroces de los mexicas. El dinamismo imperial que vaciló bajo Tizoc revivió; nuevamente los ejércitos mexicas atacaron casi por reflejo. Se abrieron paso al Pacífico por las inmediaciones de Acapulco y volvieron a entrar a Oaxaca por el sur. Ahuízotl asoló un amplio territorio y luego colocó una guarnición permanente en Oaxaca, en Cuilapa.

Ahuízotl ("Perro de agua") tomó miles de prisioneros zapotecas, dominó Chiapas y, según algunos relatos, envió una expedición hasta Panamá que enviaba tributos o bienes comerciales de América del Sur.

Luego, evitando a los obstinados tarascos y tlaxcaltecas, Ahuízotl se dirigió al norte contra los pueblos civilizados restantes del México amerindio, devastando el país de los huaxtecas hasta el río Pánuco y explorando las regiones primitivas más allá del río, incluido el norte de México habitado por bárbaros. . Estos territorios pobres y áridos no interesaron a los mexicas. Ahuízotl detuvo el camino del imperio en el Pánuco. Arrastrando en su séquito a miles de desafortunados huastecos, regresó a Tenochtitlán.

El gran templo nuevo de Huitzilopochtli ahora podría estar debidamente dedicado al dios. Ahuízotl hizo de este evento una ceremonia religiosa y triunfal. Todos los señores de Mesoamérica, aliados, tributarios o enemigos, fueron invitados a asistir y ver la extensión del poder de los mexicas. De hecho, el templo-pirámide y su conjunto fue la estructura más grande construida durante el período histórico (aunque en tamaño total el templo de Huitzilopochtli no se acercaba al de la corte-ciudadela de Teotihuacán). Los muros exteriores encerraban unos dos mil quinientos metros cuadrados y ochenta y tantos templos y palacios menores. Las paredes adornadas con serpientes talladas copiaron los estilos más antiguos, y los patios estaban pavimentados con piedra pulida. La gran pirámide que dominaba el patio se elevaba noventa metros sobre seis terrazas. Dos torres cuadradas y achaparradas sobresalían otros cincuenta y seis pies del amplio y vértice plano de esta pirámide. Entre las torres se alzaba un enorme ídolo de Huitzilopochtli. Los fuegos ceremoniales ardían eternamente junto a esta monstruosa imagen.

El complejo del templo se erigió en un barrio central de la ciudad, casi donde se encuentra la catedral actual. El palacio de Axayácatl limitaba con el templo por el oeste, con las armerías y graneros públicos por los otros lados. Esta zona, con su enorme plaza pavimentada, fue el corazón público y ceremonial de Tenochtitlán.

En la ceremonia de dedicación, miles de cautivos matlazuica, zapotecos y huastecos fueron conducidos por la plaza; se dice que la columna tenía tres millas de largo. Además del altar principal en lo alto de la pirámide, había unos seiscientos altares menores situados a lo largo de los patios para la matanza en masa en ocasiones importantes.

El gran tambor siempre resonaba con su espantoso sonido sobre la ciudad y el lago circundante cuando comenzaba un sacrificio. El hueytlatoani, como comandante supremo, juez supremo y sacerdote supremo, solía realizar el primer sacrificio asistido por otros dignatarios vestidos con túnicas rojas.

Las víctimas hoscas, pero que no resistían, pintadas con tiza azul o amarilla, a veces sosteniendo pequeños estandartes, fueron agarradas una por una y tendidas sobre el altar de piedra tosca. Según Diego de Landa —y las pictografías mexicas, que son bastante vívidas—, el sacerdote celebrante presionó la punta de un cuchillo de obsidiana justo debajo del pezón izquierdo de la víctima, le dio a la hoja un golpe y un poderoso giro circular, y luego hundió su metió la mano en la herida abierta y arrancó el corazón, que aún latía, con una gota de sangre caliente. El órgano humeante se colocó inmediatamente en un plato y se apresuró ante la imagen del dios; su rostro de piedra estaba manchado con sangre arterial brillante; a veces, el propio corazón fresco se colocaba entre sus fauces de piedra abiertas. El simbolismo era exacto: el dios estaba alimentado.

La cardiotomía era el método favorito de sacrificio en las tierras altas, aunque a algunas deidades de la tierra o de la fertilidad les gustaba que sus víctimas fueran acostadas sobre bastidores, con la sangre goteando al suelo. Huehueteotl, dios del fuego, que era el dios más antiguo de todos, fue honrado por víctimas a las que se les dio un narcótico, se arrojaron al fuego y luego se sacaron antes de que murieran por quemaduras solo para que les extrajeran el corazón. Los mexicas también practicaban un canibalismo ritual en alguna ocasión. Se comían partes de brazos y piernas, nunca como alimento, sino por la creencia amerindia más antigua de que ciertas propiedades residen en la carne y pueden transmitirse mediante su consumo. La mayoría de las tribus del suroeste de los Estados Unidos practicaron el canibalismo ritual hasta el siglo XIX.

Después del sacrificio, generalmente se decapitaba el cadáver y se colocaba el cráneo en un estante. En 1519, Bernal Díaz, soldado de Cortés, calculó que vio cien mil cráneos de este tipo alrededor de la plaza principal de Tlaxcala.

El orador y los altos oficiales comenzaron la ceremonia, pero la labor recayó rápidamente en la horda de sacerdotes menores, a quienes Bernal Díaz describió como encapuchados, con cabello largo y enmarañado y uñas sin cortar, oliendo a azufre y sangre podrida. Se abstuvieron de las mujeres y llevaron vidas austeras, muy veneradas por la población. El sacerdocio hizo mucho más que realizar sacrificios y mantener los fuegos del templo. Eran guardianes del calendario, maestros y sustentadores de las artes antiguas. También cortejaban deliberadamente la irracionalidad y las alucinaciones al comer ciertos hongos, hierba Jimson o peyote. Las alucinaciones adivinatorias eran una parte muy antigua e importante de las religiones amerindias, particularmente en todo el suroeste de América del Norte. Los chichimecas aparentemente llevaron estas costumbres al México civilizado,

Los mexicas se jactaban de que al menos veinte mil, y tal vez ochenta mil cautivos fueron destruidos para celebrar el triunfo de Ahuízotl. Todo Tenochtitlán estaba impregnado de un hedor espantoso. Las aguas ya imbebibles del lago se arruinaron aún más; hubo brotes de enfermedades.

Debido a la autoidentificación deliberada de los intelectuales mexicanos modernos con la nación mexica, toda la cuestión de los sacrificios humanos se trata ahora con comprensible renuencia en México. El canibalismo ritual se niega emocionalmente, y la opinión actualmente de moda es ignorar o minimizar el derramamiento de sangre, que los escritores europeos del siglo XIX obviamente disfrutaron.

El hecho del sacrificio humano, sin embargo, no puede ser borrado. Los propios relatos nahuas son demasiado explícitos. Un problema, históricamente, es que los conquistadores españoles emitieron juicios y jugaron con números inflando el número de víctimas, ya sea para probar cuán religiosamente bárbaros eran los nativos o quizás para justificar los propios crímenes de los españoles. Bernal Díaz registró, probablemente con precisión, que vio sacrificios diarios en algunas localidades. Zumárraga, el primer obispo de México, estimó que veinte mil morían a cuchillo cada año antes de la Conquista. El historiador Francisco López de Gómara elevó la cifra a cincuenta mil, mientras que el autor-misionero José de Acosta mencionó sólo cinco mil, pero admitió que en ocasiones especiales, como la dedicación del templo de Huitzilopochtli en Tenochtitlán, podrían ser asesinados hasta veinte mil. . Pero otros sacerdotes españoles restaron importancia a todo el asunto. Bartolomé de las Casas, cuyo propósito era proteger a los amerindios de sus compatriotas, juró que solo se sacrificaban cien por año.

Los propios mexicas ciertamente no vieron el sacrificio humano como una abominación más de lo que los españoles, en general, vieron a su propia Inquisición como un mal. Esta magia cumplía un importante propósito social. Los amerindios de México no eran ni más ni menos monstruos que los demás hombres. Si hubo una gangrena genuina en su civilización, provino de la visión que hacía de la destrucción simbólica, e incluso del autosacrificio, importante y sagrada. Aun así, la inmensa fe de la cultura amerindia en la inmortalidad del alma hizo que la cultura despreciara la muerte misma, especialmente si parecía tener un propósito útil.

La dedicación del templo por parte de Ahuízotl marcó la marea de inundación del imperio de Tenochtitlán. Las tierras altas centrales habían sido sometidas. El poder y la influencia de Ahuízotl iban más allá de su mandato real, de hecho, porque muchos pueblos independientes más allá de sus conquistas sabiamente le enviaban tributos simbólicos y regalos. Dado que Ahuízotl había encontrado indeseables las áridas tierras del norte, había dirigido el mayor impulso del imperio hacia el sur, hacia Oaxaca y más allá. Allí los habitantes eran más civilizados que los salvajes del norte, y había un botín más deseable, como plumas preciadas y jade verde.

A medida que el tributo llegaba a Tenochtitlán y miles de esclavos sudaban para apoyar sus proyectos, se levantaron decenas de pirámides menores, palacios y edificios públicos. La variedad de vastos monumentos que se extienden desde Tlatelolco hasta la entrada de la ciudad se compara favorablemente con el desaparecido esplendor del foro en la Roma imperial. Y no había mercado contemporáneo, en ninguna parte del mundo, que se comparara con la gran plaza comercial de Tlatelolco.

Cuando Ahuízotl murió en 1502, al ampliar su hegemonía, había continuado con la tradición de sus antepasados; su carácter sigue vivo en la palabra mexicana-española moderna ahuizote, que significa alguien violento, vengativo y feroz.

viernes, 3 de marzo de 2023

Aztecas: La marea roja del imperio (1/2)

Marea roja del Imperio

Parte I || Parte II
Weapons and Warfare




amado y tierno hijo,






Esta es la voluntad de los dioses.

No naces en tu verdadera casa

Porque eres un guerrero. tu tierra

No está aquí, sino en otro lugar.

Estás prometido al campo de batalla.

Estás dedicado a la guerra.

Debes dar al Sol la sangre de tus enemigos.

Debes alimentar la tierra con cadáveres.

Tu casa, tu fortuna y tu destino

Está en la Casa del Sol.

Servid y gozaos para que seáis dignos

¡A morir la Muerte de las Flores!
– De la oración de la partera mexica

Los dos hombres más grandes del México del siglo XV fueron un príncipe de Texcoco y un primer ministro de Tenochtitlán. Nezahualcóyotl de Texcoco y Tlacaélel de Tenochtitlán eran nobles; ambos eran supremamente inteligentes, y ambos vivieron largas vidas en el centro del poder. Pero mientras Nezahualcóyotl era un intelectual culto dado a reflexionar sobre la fugaz grandeza del mundo, Tlacaélel era un patriota de mentalidad brutal, interesado por encima de todo en la riqueza y el poder de su país.

Es comprensible que los historiadores mexicanos prefieran la imagen de la primera a la de la mexica cihuacóatl (“Mujer serpiente”, el título simbólico del segundo oficial de Tenochtitlán). Pero como presidente del Tribunal Supremo y sumo sacerdote y primer ministro de los mexicas, Tlacaélel hizo todo lo posible para dar forma a su época. Nunca ocupó un trono, pero era el poder detrás de los tronos que rechazó dos veces. Entendió la diferencia entre la influencia dominante en el estado y los cuidados del ejercicio del poder y tuvo la sabiduría de preferir la primera.

Era de sangre real, sobrino de Itzcóatl, y mostró temprana habilidad en la rebelión contra Azcapotzalco. Desde ese momento siempre fue uno de los cuatro grandes consejeros de la tribu, uno de los cuatro hombres que, en nombre de los veinte clanes, administraban el estado, aconsejaban al gobernante y, de hecho, elegían a cada gobernante de sus propias filas.

El nombre de Tlacaélel permaneció casi desconocido durante siglos, pero fue el principal arquitecto del imperio mexica o azteca. Soñó vastos sueños en el humo de Azcapotzalco, y mientras Nezahualcóyotl, hijo de la voluble fortuna, miraba y desesperaba la obra de Tezozómoc, Tlacaélel pudo transmitir sus sueños a su tío guerrero ya toda su tribu. No pudo haber visto ningún presagio en los rostros de los tepanecas esclavizados y en llanto, o en la revuelta que había ayudado a diseñar.

Y mientras Nezahualcóyotl escribía poesía sobre la vanidad de los hombres y la mutabilidad de la fortuna, Tlacaélel planeaba un nuevo rumbo del imperio.

Los gobernantes de las tres ciudades victoriosas de Anáhuac—Tenochtitlán-Tlatelolco, Texcoco y Tlacopán—establecieron una alianza pragmática en las ruinas de Azcapotzalco, al darse cuenta de que entre ellos tenían suficiente poder para dominar el Valle; los mexicas y los texcocas eran grandes guerreros, mientras que los tlacopanecas podían proporcionar un comisariado de maíz. Bajo los términos de esta alianza, los señores de Tlacopán y Texcoco se convirtieron en miembros del consejo mexica, aunque el poder permaneció en manos de los cuatro miembros de Tenochtitlán.

La alianza afirmó fácilmente su poder sobre el Valle. Pero mientras los texcocas simplemente restablecieron su hegemonía sobre la esquina noreste del lago, los mexicas, instados por Tlacaélel, llenaron el vacío de poder en las laderas cubiertas de ocotl del oeste anexando no solo las tierras sino también las ciudades tributarias de Azcapotzalco. Los mexicas ya estaban superpoblados en sus islas fangosas, pero esto resultó ser un paso irreversible hacia el imperio.

Tlacaélel fue despiadadamente práctico, con un solo propósito: aumentar el poder de Tenochtitlán. Su educación tolteca le dio conocimiento de cosas que se remontaban a Teotihuacán, pero no había erradicado su verdadera naturaleza mexica, bárbara, belicosa, pueblerina, con una mentalidad isleña y una mente profundamente tribal. Su genio —y lo tenía— residía en su habilidad para combinar su conocimiento y sus cualidades en acciones empíricas. Se desconoce la cronología precisa de sus actos. Comenzaron con la destrucción de Azcapotzalco alrededor de 1431 y continuaron hasta su muerte en 1480, cuando había fijado irreversiblemente el destino de la nación mexica.

Cuando los mexicas se apoderaron de la orilla occidental del lago de Texcoco, todavía eran un grupo homogéneo de feroces clanes de guerreros y campesinos que podrían haber hostigado y devastado el valle con más facilidad que creado y mantenido un imperio. Pero fue en este momento que Tlacaélel, Itzcóatl y el pequeño grupo de pipiltin descendientes de Culhua pudieron hacer grandes cambios en la sociedad tribal.

El primer paso fue crear una aristocracia militar que sería un verdadero instrumento del imperio.

Hasta ahora, los territorios tribales siempre habían estado en manos de los clanes, que asignaban campos a las familias según su capacidad y necesidad. Pero Tlacaélel e Itzcóatl se negaron a permitir que las tierras recién conquistadas fueran agregadas a las posesiones comunales y dispusieron de ellas de diferentes maneras.



Gran parte de la nueva tierra fue designada como pillali, o campos de los nobles, asignados a guerreros distinguidos que debían ocuparlos de por vida, con derecho a comandar el trabajo de la población conquistada en ellos. Los hijos de tectecuhtzin, los terratenientes feudales, tenían derecho de sucesión a ambos privilegios, aunque las tierras volvían al cargo de hueytlatoani si moría un linaje. Itzcóatl también decretó que los honores militares y las distinciones ganadas en la guerra eran hereditarios. Aquí, de golpe, los gobernantes de Tenochtitlán crearon una poderosa aristocracia militar y los comienzos de un sistema de castas militarista.

Los conquistados que eran obligados a trabajar el pillalí eran conocidos como mayeque (“manitas”). Como siervos atados a la tierra, solo se les permitía conservar lo suficiente de los frutos de su trabajo para comer, y la mayor parte iba a sus terratenientes. Había también toda una clase de gente menos afortunada que los mayeque, los esclavos. La servidumbre y la esclavitud eran antiguas en México.

Los esclavos, sin embargo, no eran bienes muebles como los negros en América del Norte. Mantuvieron ciertos derechos; podían contraer matrimonio y engendrar hijos gratis; y podrían volver a comprar su libertad e incluso tener sus propios esclavos. La clase esclava provenía de prisioneros de guerra, criminales que no merecían la muerte y ciertas personas que no podían pagar las obligaciones.

La distinción entre esclavos y siervos de mayeque, clara al principio, comenzó a desdibujarse.

Tlacaélel creía que para el imperio era necesaria una clase poderosa, militarista, liberada de la producción económica. Pero también se basó en viejas formas de organización para crear y subvencionar la burocracia floreciente que cualquier estado civilizado y organizado requería: los administradores, jueces, escribas, ingenieros públicos, maestros y rangos militares profesionales subalternos. Para este fin se reservaron otros campos: el tlatocatlalli, o campos reservados al orador venerado y el mantenimiento de su cargo; los tecpantlalli (“haciendas palaciegas”) que apoyaban a la creciente horda de oficiales de los hueytlatoani, la burocracia “estatal”; y tierras designadas como Escudo o Campos de Guerra, que proporcionaron provisiones para los guerreros profesionales y para campañas prolongadas. Todas estas tierras fueron trabajadas por siervos.

En una sociedad agrícola que no tenía noción de dinero, éste era el único medio de crear un tesoro estatal y de recompensar a los servidores públicos. La propiedad real de toda la tierra seguía siendo comunal, es decir, provenía de la tribu o el estado, pero ahora la camarilla gobernante designaba su uso. Tlacaélel también fundó una nueva clase además de los grupos de artesanos que subvencionaba el palacio, los pochtecas o comerciantes. Los pochteca formaban una casta o gremio; no eran empresarios sino agentes que realizaban un comercio estratégico para el palacio. De hecho, a lo largo de la sociedad mexicana, todos, excepto el cabeza de familia en su parcela comunal, de alguna manera trabajaban para el “estado” o dependían de él.

Estas acciones obviamente generaron profundas divisiones de clase entre los miembros de las tribus mexicas, separando a la gente en pilli o nobleza, y miembros ordinarios de las tribus, o macehualtin, con ciertos rangos calificados intermedios apoyados por el público.

Los gobernantes mexicas intentaban conscientemente recrear los órdenes sociales imperiales anteriores. Tlacaélel planeó resolver problemas, no crearlos. No podía haber ganancia en riqueza o poder sin diversificación social, especialización y estratificación, y dado que la civilización descansaba en pequeños campos de maíz, los directores, sustentadores y hacedores de guerra tenían que ser liberados del trabajo primario. No podría haber palacios ni hermosos parques, ni acueductos ni caminos pavimentados, ni altísimas pirámides sin el trabajo de miles de personas esforzándose al nivel de subsistencia. Todas las culturas mesoamericanas construyeron su capital y su civilización con el sudor de los campesinos.

Obviamente, el poder y la dirección pasaron a los aristócratas que poseían tierras y cargos después de 1431. Pero la vida del macehual, el miembro común del clan en quien descansaba el poder real de la nación mexica, en realidad no cambió. La creación de una aristocracia terrateniente y una burocracia palaciega afectó muy poco al agricultor común porque los pueblos extranjeros apoyaron estas estructuras. El macehual siguió viviendo en una casa común, trabajando la tierra común con sus parientes cercanos, y no hay evidencia de que le disgustara o se opusiera de alguna manera a los cambios; de hecho, parece haber considerado a la nobleza en ascenso como sus parientes, y vio una posible oportunidad para sí mismo, a través de la guerra.

A nivel de clan, los mexicas eran todavía un pueblo notablemente homogéneo y cohesivo, mientras que los nuevos aristócratas y sustentadores del estado estaban fuera de la organización del clan, y así surgió un peculiar dualismo.

La antigua cohesión tribal proporcionó un núcleo duro alrededor del cual formar una fuerza militar notable. Tlacaélel, cuyos intereses no tenían fronteras, rehizo por completo el ejército según las líneas toltecas, mezclando nuevamente lo viejo y lo nuevo: el sentimiento de clan de banda de guerra del pueblo y las jerarquías militares desarrolladas por los señores de Tula.

La unidad de combate básica era un escuadrón de veinte hombres, dirigido por un oficial menor o jefe. Veinte de esos "veinte" formaron un escuadrón o batallón de cuatrocientos hombres. Estos escuadrones siempre provenían de un solo clan y tenían que ser comandados por un oficial de ese clan. Veinte escuadrones comprendían un ejército de unos ocho mil. Esta, con porteadores, aliados y auxiliares, era la unidad de campo básica con la que la tribu hacía la guerra.

El orador era general supremo, y el general de campo, que comandaba varios ejércitos de mexicas y aliados, era normalmente un aristócrata de sangre águila. Por debajo del tlacatécatl (“Jefe de los Hombres”) y tlacochcalcatl (“Jefe de la Casa de las Flechas”), los tecuhtli que comandaban los batallones de los clanes también formaban parte de la élite militar. El ejército era jerárquico y completamente disciplinado.

Fuera de la estructura de rangos militares estrictos, también existía una gran proliferación de honores militares, órdenes de élite y castas guerreras hereditarias. El guerrero común, o yaoquizque, recibía plumas especiales, adornos y otras distinciones por sus hazañas valientes. El guerrero que capturó a cuatro enemigos en la batalla fue honrado, con un título y una silla especial. Los mejores guerreros formaban las órdenes élites de Jaguar, Águila y otros “caballeros”, que los mexicas adoptaron de la cultura tolteca y que combatían en grupos especiales. Prácticamente todos los comandantes y oficiales fueron elegidos de estos rangos.

A pesar de esta estricta jerarquía y de que tales distinciones se hacían hereditarias, el ejército era la principal vía de movilidad social. Macehual yaoquizque pudo y se elevó a través del valor y la habilidad; podrían convertirse en guerreros, líderes e incluso nobles feudales reconocidos. Y todos los jueces, funcionarios de palacio, sacerdotes y burócratas solían ser designados entre distinguidos combatientes. Dichos nombramientos eran aún más accesibles para los hijos de los aristócratas, los pipiltin, pero incluso ellos debían demostrar su valía en la guerra.

Los oficiales y los guerreros de élite usaban elaboradas máscaras y tocados de plumas, y coloridas insignias de rango, fantásticos adornos del pasado bárbaro de los nahuas. Un ejército mexica era una masa disciplinada de hombres, comandada por oficiales probados, apoyada por un comisario organizado y sostenida por un tesoro especial de tierras palaciegas cuando estaba en el campo. El guerrero no tenía que alimentarse solo; cargadores y esclavos cargaban miles de canastas de tortillas o tortas de maíz. Y, sin embargo, el ejército seguía compuesto por salvajes y bárbaramente coloridas bandas de guerra, hordas de miembros de clanes que luchaban hombro con hombro, hermanos de sangre que marchaban contra el mundo.

Sin embargo, la institución de una nobleza militarista y la organización de un vasto ejército tribal no dieron lugar automáticamente a un imperio. Tezozómoc había conquistado Anáhuac con una organización social y militar similar —aunque carecía del núcleo tribal mexica— y había labrado solo un estado dinástico efímero, que se vino abajo a su muerte. El genio de Tlacaélel fue superior. Tenía una nueva justificación para el imperio, una nueva visión: un pueblo en armas, comprometido con una misión divina, impulsado por el misticismo hacia un vasto objetivo colectivo. Su gran éxito radica en su habilidad para dar a los mexicas un pasado utilizable, un mito de superioridad y una visión de gloria. Tlacaélel entendió muy bien la naturaleza humana y la naturaleza de sus parientes belicosos, resentidos y bárbaros.

La tribu tenía un complejo de inferioridad derivado de su pasado humillante. Tlacaélel dictó nuevas historias que superpusieron este pasado con mitos satisfactorios. El Codex Matritense canta:

Habían guardado historias de su pasado,

Pero en el reinado de Itzcóatl estos fueron quemados;

Así lo ordenaron los señores de México;

Así decretaron los señores de México:

Su gente no debe conocer las viejas imágenes.

Porque todos ellos estaban llenos de mentiras.


Entonces Tlacaélel reescribió la historia, sus escribas sacando nuevas mentiras. Nuevos libros describen a los mexicas, o culhua-mexicas, como un gran pueblo desde siempre, igual a todas las naciones nahuas, que habían salido de un paraíso olvidado. Llegaron como los Elegidos de Huitzilopochtli, Hijos del Águila y del Sol, herederos de sangre de los poderosos toltecas, por Culhuacán. Era un mito genealógico irresistible.

Esto era inofensivo comparado con la nueva interpretación del culto a Huitzilopochtli, la deidad tribal. Ahora se le ofreció a Huitzilopochtli el elogio más extravagante. Se demostró que era igual e incluso superior a Tezcatlipoca, el poderoso dios tolteca. Siempre había requerido sangre humana, pero ahora Tlacaélel interpretó el testamento de Huitzilopochtli en una nueva y sorprendente revelación.

El Dios Sol también era el Dios de la Guerra, y había elegido a los mexicas para una gran misión: reunir a todas las naciones al servicio del Sol. Los mexicas debían someter al mundo y ofrecer sangre continua a Huitzilopochtli, que él requería para seguir subiendo por el oriente y vencer a la noche. A menos que Huitzilopochtli fuera refrescado y fortalecido, no podría henchir la tierra. Él había llamado a los mexicas a este servicio especial para que pudieran ganar gran honor y gloria. Como agentes del dios, la tribu se convertiría en semidioses, gobernantes en su nombre de toda la tierra.

Los guerreros que alimentaban a Huitzilopochtli, ya fuera del corazón de los enemigos o de su propia sangre en la batalla, tenían asegurada la eternidad en el Cielo del Sol Oriental, el más exaltado de los paraísos mesoamericanos.

Aquí en verdad había una misión divina, prometiendo señorío en esta vida y el cielo en el más allá. Y los mexicas, en todo un pueblo, se apoderaron de ella con avidez. La característica sobresaliente del pueblo mexica en su gran siglo fue la beligerancia mística que algunos intelectuales mexicanos modernos niegan y la mayoría de los historiadores encuentran casi increíble.

Tlacaélel no inventó la guerra santa; sólo le dio a la vieja mitología mesoamericana un nuevo y violento impulso. La magia de sangre era parte de la cultura, y la guerra religiosa venía desde la antigüedad. Se sabe más sobre el imperio de Tenochtitlán que sobre las grandes hegemonías mexicanas que lo precedieron, pero dado que se sabe que los mexicas fueron adaptativos más que creativos, el imperio mexica tal vez diga mucho sobre esos reinos anteriores.

Como un César, Carlomagno o Hitler, Tlacaélel encontró la combinación de fuerzas adecuada para su época. Escapó a la fama de gran conquistador sólo porque prefirió permanecer en el fondo mexicano, detrás del trono.

Creó una formidable herramienta de conquista. La historia ha demostrado que un pueblo homogéneo con mentalidad isleña, si está dirigido por gobernantes capaces y encendido con objetivos ultrarracionales, irrumpe en el mundo con más ferocidad que otros y lucha con más tenacidad que las sociedades heterogéneas.

Al mando de este instrumento, dirigiéndolo hacia fines que él mismo había ideado, Tlacaélel de Tenochtitlán tenía ahora en sus manos la historia.

Itzcóatl tomó sólo aquellas acciones, escribió el historiador español Durán, que fueron aconsejadas por Tlacaélel, para reunir a todas las naciones. Ahora la horda mexica avanzaba hacia el sur a lo largo del lago. Cayó Coyoacán, luego Cuitláhuac, luego Xochimilco, otro centro construido como Tenochtitlán fuera de su isla. Chalco, al sureste, fue invadido.

Estas ciudades estaban pobladas por hombres como los mexicas, que hablaban dialectos similares y adoraban al mismo panteón de dioses. Quizás el círculo gobernante de los mexicas no temía que un Huitzilopochtli hambriento se negara a reponer la tierra y quizás la nobleza y los guerreros solo soñaban con gloria, riqueza y poder. Pero sería un error considerar su guerra pragmática. Detrás de todo había un terror inquietante. Los miembros de la tribu mexica creían en su dios de la guerra; creían en la inmortalidad del alma; y creían que el universo estaba gobernado por su magia. Miles cayeron; el sol fue alimentado; muchos mexicas ganaron su recompensa eterna. Y cada año aumentaba el poder y la riqueza de Tenochtitlán.

El enorme tambor de piel de serpiente tlalpanhuehuetl, que se tocaba solo para señalar un sacrificio humano o presagiar una guerra, retumbó su lúgubre mensaje sobre el lago. Los españoles que lo oyeron escribieron que el monstruoso tambor se oía a dos leguas de distancia, y que su sonido erizaba los pelos de la nuca. Los mexicas continuamente encontraban pretextos para la guerra: la negativa a pagar tributo, el insulto a un embajador —y los enviados mexicas cultivaban los insultos— o la interferencia con los comerciantes ambulantes. Los mexicas siempre fueron escrupulosos a la hora de declarar la guerra y enviar avisos previos.

Los ejércitos de Tenochtitlán luego marcharían con exploradores avanzados y flanqueadores para evitar una emboscada. Sacerdotes y guerreros escogidos se adelantaron; largas filas de porteadores cerraban la marcha. Los mexicas y sus aliados a menudo marchaban por separado, debido al problema logístico, y llegaban a un campo de batalla designado con varios días de diferencia.

Aunque la guerra amerindia tuvo en cuenta la emboscada y la traición, se desconocía la maniobra táctica. Los enemigos se reunían en un campo elegido, normalmente en las afueras de una ciudad amenazada. Después de las demostraciones ceremoniales y los gritos de guerra, la batalla real comenzó con una lluvia de piedras, dardos y flechas de cada lado que generalmente eran desviados por los escudos y causaban pocos daños.

Cuando se agotaron los misiles, la infantería cargó en filas compactas. En ese momento los generales perdieron el control; la batalla se decidió por el número y la ferocidad de las masas, mientras las filas de guerreros chocaban.

Los hombres golpeaban con la tosca pero temible maquauhuitl, una espada de madera con dientes de obsidiana, que podía cortar una cabeza de un solo golpe, aporrearse unos a otros o clavarse con lanzas o lanzas.

Los primeros prisioneros tomados en una acción debían ser arrastrados a la retaguardia y sacrificados de inmediato, lo que a veces retrasaba el asalto final. La batalla terminó cuando un lado fue abrumado.

Los mexicas, armados de furia y disciplina, se abrieron paso en innumerables pueblos. La última resistencia desesperada estaba siempre frente al teocalli principal o templo-pirámide. Cuando los últimos defensores fueron despedazados o expulsados, los mexicas prendieron fuego al templo. La pictografía mexica de una ciudad capturada era el dibujo de un templo en ruinas, a veces atravesado por una lanza.

El centro caído fue luego arrastrado a la hegemonía de Tenochtitlán. Largas filas de prisioneros atados fueron conducidos hacia los altares de Huitzilopochtli. La mayoría de las personas conquistadas no fueron molestadas, pero durante el resto de sus vidas pagarían tributo, lo que los mexicas habían aprendido a las malas de Tezozómoc. Ahora bien, eran insaciables y astutos en sus demandas —maíz, aves, metales, jades, papel, esclavos— de todo lo cual mantenían un registro permanente.

Itzcóatl, al frente de sus ejércitos, conquistó casi todo el Valle de México en diez años. Estas incursiones sangrientas facilitaron una mayor expansión, ya que la fama y el terror de los mexicas se extendieron. Cuando Itzcóatl dirigió una expedición más allá del Valle por primera vez, hacia el sur de Morelos, su gente se rindió sin luchar. Los mexicas siempre permitían que una ciudad se rindiera, y si rendía homenaje y pagaba tributo, a su gente se le permitía conservar sus propiedades y vidas.

Debido a que los mexicas fueron victoriosos en todas partes, esta guerra aumentaba anualmente su riqueza y poder. Tampoco fueron graves sus pérdidas en hombres. Los Texcoca pelearon con ellos, ya veces se hizo que otros pueblos sometidos se unieran a sus filas.

La mayoría de los pueblos que se sometieron o fueron superados hablaban náhuatl y habían heredado la cultura tolteca. Incluso los tlahuicas de Morelos eran nahuas. Hubiera sido posible, en este momento, que los mexicas hubieran fundado algún tipo de gran sociedad, o hubieran erigido una poderosa confederación nahua en las tierras altas, una unión que podría haber evitado la invasión en años posteriores. Pero los mexicas nunca más siguieron el precedente que habían sentado con Texcoco y Tlacopán en la búsqueda de aliados. O sometían a todos los demás pueblos con los que entraban en contacto, o les hacían pagar tributo y, en su defecto, hacían la guerra perpetua. No incorporaron a los centros caídos a su estructura política; hicieron un imperio sombrío de gobernantes y gobernaron.

Los mexicas, aunque no fueron indulgentes, dejaron ciudades sometidas bajo sus propios gobernantes, especialmente en este momento porque carecían de la sofisticación política para idear cualquier otro método de control o recaudación de tributos. Los gobernantes derrotados tenían que jurar lealtad a Itzcóatl, y esto provocaba frecuentes rebeliones.

Para 1440, los mexicas dominaban completamente todo Anáhuac.

En estos mismos años, Nezahualcóyotl de Texcoco simbolizaba una faceta diferente de la civilización. Este príncipe gobernaba sobre guerreros que eran iguales a los mexicas, pero no estaba realmente interesado en la guerra expansiva. Luchó con los mexicas en sus guerras, pero dejó bien claro que no creía en el culto a Huitzilopochtli. Nezahualcóyotl era intelectual. Admiraba la astronomía, la filosofía, la ingeniería y el arte, y reunió a un gran número de personas hábiles y cultas en su corte en Texcoco, adquirió la mejor biblioteca de todo México y tuvo un palacio probablemente sin igual en magnificencia. Texcoco en estos años era todavía una ciudad más espléndida que Tenochtitlán; de hecho, Nezahualcóyotl construyó calzadas y acueductos para dar servicio a sus aliados en Tenochtitlán.

Nezahualcóyotl demostró que buscaba respuestas intelectuales y no mágico-militaristas a las preguntas del universo. Estaba interesado en popularizar un nuevo sincretismo, por el cual todos los dioses antiguos serían considerados Uno, un solo dador de vida. Sin embargo, esta visión esotérica nunca cuajó fuera de su círculo de filósofos.

Aun así, brotaba en Texcoco una especie de humanismo que no podía surgir en la Tenochtitlán de Tlacaélel. Tenochtitlán estaba demasiado dedicada al propósito social y demasiado construida como un hormiguero humano para que cualquier verdadero humanismo se arraigara.

Nezahualcóyotl vivió la buena vida de un príncipe mexicano. Disfrutaba de sus espléndidos apartamentos y su gran biblioteca y de los servicios de un vasto harén. Engendró más de cien hijos de estas esposas y concubinas. Su pueblo lo admiraba mucho por esto, y también por la manera disciplinada en que gobernaba su casa. El nombre de Nezahualcóyotl era sinónimo de sabiduría y justicia; sus tribunales fueron considerados los más justos de México, porque varios de sus propios hijos fueron condenados a muerte por pecados públicos.