Mostrando entradas con la etiqueta Alemania Nazi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania Nazi. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de septiembre de 2025

SGM: El fin del Kampfgruppe Peiper (1/2)

El fin del grupo de combate Peiper 

Parte I



CHENEUX Y TROIS PONTS, BÉLGICA, 22-24 DE DICIEMBRE DE 1944

Durante la noche del 21 al 22 de diciembre, se recibió un informe telefónico de alto nivel del G-2 desde el Cuartel General de la 82.ª División Aerotransportada, indicando que la 7.ª División Blindada estadounidense había sido fuertemente atacada esa misma tarde y expulsada de la ciudad belga de St. Vith, hacia el este. Un grave accidente ocurrió esa misma mañana cuando el teniente coronel Harrison se fracturó la mandíbula al ser impactado su jeep por un camión estadounidense en Cheneux. El comandante del batallón, herido, fue enviado a un puesto de socorro y luego evacuado a la retaguardia. Su pérdida supuso un nuevo golpe para los miembros restantes del 1.er Batallón, que recientemente habían perdido a tantos otros. Parecía casi increíble que el oficial que había animado a sus hombres en el ataque a Cheneux desde su puesto de mando avanzado, que había cruzado el río Waal con ellos bajo fuego enemigo a plena luz del día y que se había lanzado en paracaídas sobre Normandía el Día D, hubiera quedado fuera de servicio por un accidente de tráfico.

El mayor Berry, comandante ejecutivo del batallón, sucedió al teniente coronel Harrison como oficial al mando. El capitán Milloy, de la Compañía del Cuartel General, se convirtió en oficial ejecutivo interino del batallón, siendo el oficial de mayor rango presente. No solo era el comandante de compañía más joven, sino también el más experimentado, habiendo liderado la Compañía C en todas las campañas anteriores. El mayor Berry se enteró al mismo tiempo de que más reemplazos estaban en camino y llegarían al día siguiente. Milloy fue reemplazado temporalmente como comandante de compañía por el teniente primero Peyton C. Hartley.

A los oficiales y soldados de la Compañía A, que se habían trasladado a Trois Ponts, les costaba asimilar que no habían participado en combate, mientras que muchas otras unidades de la división sí habían participado en intensos combates. Su primera baja se produjo cuando un sargento resultó herido en un bombardeo alemán esa mañana. "Cuando nuestra casa fue alcanzada por el fuego de cañón alemán, corrimos a una casa con la parte trasera y un terreno abierto de unos 7.5 a 9 metros hasta la orilla del río y nos instalamos allí", recordó el soldado de primera clase Bayley. "Nuestras casas estaban justo al norte del centro de la ciudad, en la orilla oeste. Era una zona muy tranquila, no pasaba nada. Unos cientos de metros al norte y otros al sur, se desarrollaban algunos de los combates más encarnizados de la guerra, que se prolongarían durante los próximos días. Podíamos oír algo, especialmente los proyectiles de tanques y artillería, pero nada llegaba a nuestra zona y no había tiroteos. Los alemanes al otro lado del río se mantenían ocultos, ya que nosotros estábamos de nuestro lado.

"Había un silencio extraño. Es difícil imaginar que tal silencio pudiera existir en un frente de batalla tan activo. Apostamos vigías en las habitaciones del piso superior, con cuidado de no acercarnos a las ventanas. Durante la noche, los miembros del pelotón hacían turnos de observación en una trinchera en la esquina trasera izquierda de la casa. Teníamos nuestros rifles y unas potentes granadas Gammon de plástico en el borde delantero de nuestra trinchera para advertir a los soldados si se iniciaba un ataque. Nunca tuvimos que usarlas.

“Tuvimos nuestra primera nevada la noche del 22. Hice mi cama en una carbonera de hormigón. No sé por qué parecía más seguro, pero así fue. Esta tranquilidad se prolongó hasta el 24 y, al parecer, iba a durar hasta el día de Navidad.”

A primera hora de la tarde, a las 13:30 horas, un intenso fuego de artillería alemana cayó sobre las posiciones del 3.er Batallón, aparentemente proveniente del castillo de Froidcour, al otro lado del río Amblève. Quince minutos después, paracaidistas del 3.er Pelotón, Compañía I, avistaron una sábana blanca colgada de una de las ventanas del castillo. El capitán Burriss envió una patrulla de contacto para investigar, liderada por el teniente primero Harold E. Reeves. Según su Mención Estrella de Plata, Reeves se ofreció como voluntario para liderar una patrulla de combate con la misión de intentar establecer contacto con tropas amigas que habían quedado aisladas por la ofensiva alemana. El teniente primero Reeves condujo su patrulla a través de tres kilómetros de territorio enemigo bajo intenso bombardeo de artillería enemiga y nuestra propia. El teniente primero Reeves presionó a su patrulla durante todo este tiempo hasta que se estableció contacto con tropas amigas. Como resultado de esta acción, la patrulla del teniente primero Reeves capturó a 50 alemanes y liberó a ocho soldados estadounidenses que habían sido capturados por los alemanes unos días antes. La información obtenida por el teniente primero Reeves sobre la ubicación de los prisioneros de guerra aliados y las tropas enemigas fue invaluable en el ataque que se lanzó poco después de su regreso.


Mientras la artillería del 30.º de Infantería y la 82.ª División Aerotransportada bombardeaba al Kampfgruppe Peiper durante todo el día en La Gleize, algunos proyectiles impactaron en la posición de la Compañía I, pero afortunadamente no alcanzaron a nadie. A las 16:50 horas, el grupo del teniente Reeves se presentó de nuevo en el puesto de mando del 3.er Batallón. Reeves informó al teniente coronel Cook que había heridos tanto estadounidenses como alemanes en el Château de Froidcour y entregó a un soldado levemente herido de la 2.ª División Blindada que había regresado con ellos. “En la tarde del 22 de diciembre”, recordó el capitán Campana, “el 2.º Batallón recibió la orden de relevar al 1.er Batallón en Cheneux. Al llegar a la ciudad, vimos evidencias del encarnizado combate que se había librado. Muertos alemanes y equipo yacían esparcidos por la carretera principal y los campos adyacentes. Un cañón autopropulsado y un tanque averiados estaban en el camino. Algunos de los muertos enemigos vestían camisas estadounidenses de color verde oliva y suéteres de lana debajo de sus uniformes. El batallón asumió la defensa de la ciudad y el puente y esperó a que se produjeran los acontecimientos. Se oían ruidos de intensos combates en nuestro flanco izquierdo, entremezclados con disparos de tanques. Era la 119.ª Infantería atacando a los alemanes en La Gleize con la ayuda del 740.º Batallón de Tanques”.

Mientras la Compañía D del capitán Komosa ocupaba posiciones en Cheneux, los camarógrafos filmaron su recepción a cargo del capellán Kozak en las afueras occidentales de la ciudad. Mientras el capellán católico rezaba rodeado de varios soldados, un operador de radio del pelotón permanecía de pie tras él, mirando de reojo a la cámara y sonriendo débilmente. La Compañía E del capitán Norman tomó posiciones justo al norte de Cheneux; al sur, los maltrechos restos de la Compañía C se apostaron a lo largo del río Salm, con la Compañía B al sur, seguida por la Compañía A en las afueras septentrionales de Trois Ponts.

A primera hora de la tarde, el teniente primero Thompson, líder del tercer pelotón de la Compañía E, recibió la orden de enviar una patrulla de seguridad al este para vigilar las inmediaciones de La Gleize y determinar la posición de las nuevas líneas alemanas. George H. Mahon describe la patrulla de cinco hombres: “Caminé por el centro de una calle, con dos hombres a cada lado. Nuestra misión no era entrar en una escaramuza, sino simplemente localizar a los alemanes y regresar. De repente, estaba mirando una zona boscosa y vi un destello como el de un cigarrillo. Casi al mismo tiempo, vi una granada de conmoción explotar frente a mí. Me derribó y me voló el casco. [Nadie resultó herido]. Nos levantamos y regresamos a nuestras filas”.

Alrededor de las 20:45 horas, la patrulla informó al teniente Thompson que habían escuchado movimiento de vehículos en el pueblo de La Gleize. Durante este informe, Thompson notó que Mahon cojeaba: “Para cuando me acerqué a nuestras líneas, no podía doblar una rodilla. Le dije al teniente Thompson y me sugirió que fuera al médico. Le dije: ‘Solo está hinchado por la conmoción cerebral. No fue una granada de fragmentación. Estaré bien’. Eran alrededor de las 23:00 horas de la noche. Me dijo: ‘Ve a ver al médico de todos modos. No los vamos a atacar hasta las 02:30, así que ve allí a ver qué te dice’.

“Fui al puesto de socorro y no había otros heridos allí. Ya los habían evacuado. El médico dijo: «Quítate los pantalones». Me quité las botas, los pantalones y, cuando me quité los calcetines, exclamó: «¡Guau!». Me detuvo y me dijo: «Vuelve a ponértelos. No vas a ninguna parte. Acuéstate en esa camilla». Dije: «Vine caminando de mi compañía». Me dijo: «¡Maldita sea, no te lo estoy pidiendo! ¡Te lo estoy diciendo, es una orden!». Fui allí, me acosté y me quedé dormido. Después desperté en Francia, en una especie de almacén, y luego me trasladaron a un hospital en Inglaterra por tener los pies congelados. Tardé dos meses más en poder volver a la unidad. Todavía llevaba el uniforme de gala de cuando salimos del Campamento Sissonne. El teniente Stark, del 80.º AAAB, solicitó permiso para realizar un disparo de prueba con un proyectil de 57 mm contra un tanque alemán Mark VI King Tiger abandonado: «Con la toma de Cheneux y el puente sobre el río Amblève, la ofensiva se detuvo temporalmente. Todos los cañones antitanque se colocaron en posiciones que cubrían todos los ángulos y accesos al puente sobre el río. Yo, con el deseo de reabastecer los suministros, principalmente raciones y gasolina, intenté localizarlos. El 1.er Batallón no había conseguido suministros para sus unidades asignadas y, a su vez, el regimiento no había previsto el reabastecimiento de los pelotones antitanque asignados, ya que creía que los batallones los habían incluido en sus solicitudes. El comandante de la batería y yo finalmente recibimos suministros del cuartel general de nuestro batallón. Se contactó con todos los escalones de la unidad a la que estaba asignado el pelotón para evitar que la situación se repitiera».

Cerca de una de las posiciones de artillería que dominaban el puente se encontraba un tanque alemán Tiger inutilizado. Tenía curiosidad por saber exactamente qué efecto tendría un proyectil disparado con un cañón de 57 mm en la parte delantera del tanque. Anteriormente no se había presentado una oportunidad así. El comandante del batallón autorizó el disparo. Se disparó un proyectil especial perforante de altísima velocidad desde una distancia de unos 200 metros, penetrando la parte delantera del tanque ligeramente por encima del eje.

El teniente coronel William B. Lovelady, del 33.er Regimiento Blindado, apoyó al 119.º Regimiento de Infantería entre Stoumont y La Gleize, con un puesto de mando situado en Roanne, al este de La Gleize. Recordó que “el 22 de diciembre de 1944, sobre las 21:30, un joven teniente de la 82.ª División Aerotransportada fue llevado a mi puesto de mando. Estaba mojado, tenía frío y la cara ennegrecida. Había cruzado el río Amblève nadando, vadeando o haciendo lo que fuera para contactar con uno de nuestros puestos de avanzada. Les dijo que tenía información para el comandante y pidió que lo llevaran allí. Pueden imaginar mi sorpresa y gratitud al verlo, ya que no habíamos tenido contacto con fuerzas amigas en tres días, y saber que los paracaidistas estaban al otro lado del río nos alegró. Su mensaje fue que ahora estábamos asignados al XVIII Cuerpo Aerotransportado. Me dio un croquis de la disposición de las fuerzas al otro lado del río y me pidió un croquis o diagrama similar de nuestras fuerzas (generalmente, simplemente dispersas a través de la carretera, con el río Amblève a la derecha y una empinada colina boscosa a nuestra izquierda).

Justo antes de irse, nos preguntó si necesitábamos algo. Le dijimos que los alemanes estaban atrincherados en la colina a nuestra izquierda y que necesitábamos artillería o morteros. Se ofreció a ayudar. Dijo que abriría una línea a través del río al amanecer y que podríamos solicitar y dirigir el fuego de sus obuses. Así lo hicieron y pronto neutralizamos al enemigo en la colina. Esta experiencia fue una de las más memorables de nuestras cinco campañas. No tenemos constancia de este incidente en nuestro libro, ni en los registros del Comando B del Regimiento o de Combate, y la mayoría, si no todos, de quienes lo supieron han fallecido o no se ha tenido contacto con ellos. Quizás se mencione este incidente en los diarios de las Fuerzas Aerotransportadas o del Regimiento.
Esa misma tarde en La Gleize, el Obersturm-bannführer Peiper recibió malas noticias: «La última esperanza de ayuda con las unidades de la División tuvo que abandonarse. En la última orden por radio recibida, la División ordenó a las fuerzas cercadas que se abrieran paso luchando para salir de la bolsa. Por razones desconocidas, las unidades de infantería y tanques estadounidenses [de la 30.ª División de Infantería] no reanudaron su ataque contra La Gleize el 23 de diciembre, pero la situación en la bolsa seguía siendo grave. Las municiones y el combustible estaban prácticamente agotados y no habían llegado víveres desde el primer día del ataque. Si bien es cierto que las municiones y el combustible llegaron por aire el 22 de diciembre, solo alrededor del 10 % de los suministros lanzados por los tres aviones alcanzaron la zona objetivo, una cantidad que no pudo tener ningún efecto».

domingo, 1 de junio de 2025

SGM: Lecciones de la derrota británica en Creta aplicadas a Taiwán

La extraña derrota de Gran Bretaña: la caída de Creta en 1941 y sus lecciones para Taiwán

Iskander Rehman
War on the Rocks






Nota del editor: Este es el primero de una serie de ensayos de Iskander Rehman, titulada “ Historia Aplicada ”, que busca, a través del estudio de la historia de la estrategia y las operaciones militares, iluminar mejor los desafíos de la defensa contemporánea.

Me sigue asombrando que no hayamos logrado convertir la bahía de Suda en la ciudadela anfibia de la que toda Creta era la fortaleza. Todo se entendía y acordaba, y se hizo mucho; pero todo fue un esfuerzo a medias. Pronto íbamos a pagar caro por nuestras deficiencias.
— Winston Churchill, recordando la pérdida de Creta y su inmenso puerto natural, la bahía de Suda.

En la madrugada del 20 de mayo de 1941, oleadas de Messerschmitts y Stukas alemanes se materializaron repentinamente en el cielo cerúleo y despejado de Creta. Ametrallaban ferozmente y bombardeaban en picado las baterías antiaéreas de los adormilados defensores de la isla, seguidos de cerca por una retumbante falange de bombarderos Dornier 17 y Junker 88. Tras ellos volaba una auténtica armada aerotransportada: unos 70 planeadores con tropas del Regimiento de Asalto de la Séptima División Aerotransportada y oleadas tras oleadas de pesados ​​Junker 52, repletos de jóvenes paracaidistas nerviosos. Para el general Bernard Freyberg —el condecorado comandante de la guarnición cretense de 32.000 efectivos, compuesta por tropas británicas, australianas y neozelandesas, y complementada por cerca de 10.000 soldados griegos—, no había motivos para alarmarse. Acosado por un flujo constante de intercepciones Ultra, el corpulento neozelandés sabía desde hacía semanas que los alemanes preparaban una invasión de la isla. Mantenía cierta confianza en sí mismo en sus preparativos defensivos. Tanto es así, que continuó disfrutando tranquilamente de su desayuno en la terraza de su villa, incluso mientras el brillante cielo azul sobre él se llenaba cada vez más de aviones de la Luftwaffe. Convencido de que el grueso de la fuerza de invasión enemiga sería transportada por mar, donde chocarían con la Marina Real Británica, el veterano de la Primera Guerra Mundial, al igual que muchos de sus compañeros oficiales, dudaba de la efectividad de cualquier operación aerotransportada a gran escala.

Esta desestimación de la viabilidad de un asalto aéreo contra una posición bien atrincherada fue ampliamente compartida en Londres, aunque algunos seguían confundidos sobre por qué Freyberg parecía seguir tan centrado en la amenaza de una invasión marítima cuando toda la inteligencia apuntaba claramente a los vectores principales de un ataque aéreo. Como veremos, estas diferencias clave en la priorización de amenazas y el análisis de inteligencia resultarían cruciales posteriormente. Sin embargo, y a pesar de estas primeras diferencias de opinión, el ánimo de los defensores en la mañana de la batalla se mantuvo relativamente optimista. De hecho, solo unas semanas antes, el primer ministro Winston Churchill, en un momento de optimismo fragmentado, había confiado que, si bien se debía hacer todo lo posible para facilitar la "defensa tenaz" de una fortaleza insular tan críticamente posicionada, la infalible y precisa previsión británica de los planes alemanes también brindaría una inesperada " buena oportunidad para eliminar a las tropas paracaidistas ". El 9 de mayo, el Comité de Jefes de Estado Mayor, en un telegrama a los comandantes en jefe de Oriente Medio y el Mediterráneo, transmitió su propia evaluación, singularmente optimista, del desenlace del inminente conflicto: «Nuestra información es tan completa que parece ofrecer una oportunidad celestial para asestar un duro golpe al enemigo. Ahora se trata de preparar un plan sutil calculado para infligir las máximas pérdidas al enemigo».

Sin embargo, en el transcurso de los días siguientes, esta férrea confianza se disiparía progresivamente, dando paso a una de desconcierto y angustia, a medida que los defensores, numéricamente superiores, se vieron primero abrumados y luego completamente superados por el asalto alemán. A pesar de sufrir un número alarmante de bajas a manos de los vengativos aldeanos cretenses y las fuerzas de la Commonwealth, miles de soldados alemanes fueron trasladados a través del Egeo hacia Creta desde aeródromos recientemente ampliados o desarrollados en la recién conquistada Grecia continental. Abriéndose paso a través de densos olivares y sobre colinas escarpadas y polvorientas, estos paracaidistas ligeramente armados lucharon ferozmente para asegurar asentamientos permanentes en aeródromos cretenses clave como Máleme, antes de establecer finalmente la cabeza de puente necesaria que permitiera su refuerzo aéreo ininterrumpido. A partir de ese momento —y en gran medida gracias a la burbuja protectora que ofrecía el dominio aéreo de la Luftwaffe—, un flujo incesante de tropas alemanas de montaña, curtidas en la batalla, inundó Creta, llegando a desembarcar a un ritmo de 20 transportes de tropas por hora (cada uno de los cuales podía transportar aproximadamente 20 personas y cuatro contenedores de equipo). En poco menos de dos semanas, el Eje se encontró en pleno control de uno de los territorios mejor posicionados del Mediterráneo, con las fuerzas de guarnición de Creta muertas, capturadas o evacuadas apresuradamente por mar al Egipto controlado por los británicos. Tras una serie de contundentes retiradas, ya sea desde Dunkerque en junio de 1940 o desde la Grecia continental a finales de abril de 1941, la caída de Creta constituyó un duro golpe para la moral británica, sobre todo por su carácter en gran medida inesperado, dadas las suposiciones preexistentes de Londres.

Y, sin embargo, esta extraña derrota sigue siendo un caso de estudio histórico notablemente poco explorado en los campos de los estudios de seguridad y el análisis de defensa. Esto resulta un tanto sorprendente, dado su aparente valor educativo y relevancia estratégica para algunos de los desafíos militares contemporáneos más apremiantes en el escenario indopacífico.

Naturalmente, uno no puede ver este episodio de forma aislada. Como en cualquier hipotético choque de armas futuro entre Estados Unidos y China y centrado en territorios insulares en disputa que abarcan desde las Senkakus, Thomas Shoal o Taiwán, la batalla de Creta de 1941 solo puede analizarse adecuadamente en el contexto de una lucha más prolongada y un teatro de campaña más amplio. La tragedia de Creta constituyó solo un capítulo sombrío dentro de la contienda de desgaste de varios años entre las potencias del Eje y un Imperio Británico recientemente aislado por el control de la cuenca mediterránea tras la caída de Francia. Su estudio nos recuerda la importancia de la familiaridad cartográfica, de la logística y de que las potencias marítimas piensen —como señaló célebremente Nicholas Spykman— en «términos de puntos y líneas de conexión que dominan un territorio inmenso». El valor estratégico que atribuyen los actores en competencia al control de varias islas, archipiélagos o islotes mediterráneos —desde Sicilia hasta Malta o Kárpatos— se hace evidente cuando estos mismos territorios se ven a través del duro prisma del transporte logístico y el reabastecimiento. Más aún cuando uno se pone en la piel de planificadores de defensa, cognitivamente abrumados, que luchan por superponer mentalmente las rutas de los convoyes marítimos, los radios de acción de los aviones de combate y las campañas de interdicción submarina en un espacio marítimo cada vez más reducido, abarrotado y disputado. La batalla de Creta, por lo tanto, constituyó un subcomponente integral de una campaña mucho más amplia por el dominio del teatro de operaciones , una serie de conflictos estrechamente entrelazados que abarcaban desde los abrasadores desiertos del norte de África hasta las cumbres nevadas de Tesalia.

La campaña de Creta de 1941 también nos ofrece un ejemplo interesante de cómo, en ocasiones, durante una guerra prolongada, los líderes de cada potencia pueden malinterpretar fundamentalmente las intenciones generales y la orientación estratégica general de su adversario. Alemania deseaba proteger su flanco sur antes del lanzamiento de la Operación Barbarroja contra la Unión Soviética, así como sus valiosos yacimientos petrolíferos rumanos. Mientras tanto, tras la evacuación de sus fuerzas de la Grecia continental, Gran Bretaña se comprometió con la defensa avanzada de Egipto, el centro desde el que irradiaban muchos de los ejes logísticos de su imperio. Con Creta en la mira, cada bando estaba convencido de que el otro la utilizaría como plataforma para reanudar las operaciones ofensivas y la interdicción aérea de largo alcance. Por lo tanto, cada bando se dedicó a su propio razonamiento motivado , impulsado principalmente por lo que Carl von Clausewitz habría denominado objetivos negativos, y consideró la posesión de la gran isla como crucial para su defensa.

Y por último, pero no menos importante, la debacle cretense de Gran Bretaña nos recuerda la perdurable verdad del famoso adagio de Helmuth von Moltke: «Ningún plan de operaciones alcanza con certeza más allá del primer encuentro con la fuerza principal del enemigo». Al emprender la planificación de contingencia operativa contemporánea para un asalto a Taiwán, nos corresponde examinar todos los posibles ejes de ataque, incluidos aquellos que se examinan con menos frecuencia que la subversión en la zona gris, un supuesto bloqueo o una invasión marítima. Todo ello, reconociendo que, en realidad, en el sombrío caso de una invasión a gran escala de Taiwán, el Ejército Popular de Liberación probablemente emplearía elementos de todos estos enfoques conjuntamente.

La batalla de Creta 

La invasión alemana de Creta constituye un momento crucial en la historia de la guerra. De hecho, constituye el primer asalto aerotransportado de tamaño de una división. Logró con éxito sus objetivos generales a pesar de la destrucción casi total de sus convoyes de refuerzos marítimos, escasamente defendidos, a manos de la Marina Real Británica. Durante sus campañas anteriores en Europa Occidental y del Norte, el Tercer Reich había empleado paracaidistas de forma relativamente secundaria y fragmentada, encargando a grupos más pequeños de estos soldados el sabotaje o la captura de infraestructuras enemigas seleccionadas, como puentes, aeródromos y, la más famosa, la extensa fortaleza belga de Ében-Émael en mayo de 1940. Desde su creación, se produjeron intensos debates en el estamento militar nazi sobre cómo debían desplegarse estas unidades aerotransportadas de nuevo diseño. Algunos oficiales argumentaban que su función principal era participar en acciones disruptivas de pequeñas unidades tras las líneas enemigas, mientras que otros instaron al Alto Mando a desplegarlas masivamente en operaciones de envolvimiento vertical a gran escala. 


El asalto alemán a Creta (Fuente: West Point )

La decisión del Oberkommando der Wehrmacht de dar luz verde a las audaces recomendaciones del Generaloberst Kurt Student , el gran pionero de las operaciones aerotransportadas de la Luftwaffe, y lanzar la Operación Mercury se produjo tras mucho debate interno y prevaricación. Mientras que algunos altos oficiales alemanes habían expresado su preocupación por la posible desviación de tropas de los titánicos preparativos para la Operación Barbarroja a finales de ese año, otros habían sugerido posponer la invasión de Creta en favor de un lanzamiento aéreo masivo sobre el igualmente estratégico bastión insular británico de Malta. Sin embargo, todos reconocieron que la punta de lanza de cualquier invasión de cualquiera de estos territorios tendría que proyectarse por aire, en lugar de por mar. De hecho, mientras que la Royal Navy aún poseía una clara ventaja cuantitativa y cualitativa sobre sus enemigos italianos y alemanes en el Mediterráneo, la Royal Air Force había sufrido graves pérdidas (además de la pérdida de gran parte de su infraestructura aérea) durante la frenética evacuación británica de Grecia continental a principios de ese año. Durante la retirada, se perdieron 209 aviones: 72 en combate, 55 en tierra y 82 destruidos para evitar su captura y uso/canibalización por parte de los alemanes. Tras la reubicación de la mayoría de los aviones supervivientes en el teatro de operaciones norteafricano, Creta se quedó con solo media escuadra de Hurricanes y algunas otras aeronaves obsoletas. Además, la isla no solo estaba rodeada por un anillo de bases aéreas del Eje, sino que también se encontraba en el límite del radio de combate de los cazas británicos que operaban desde Egipto. Como resultado, la Luftwaffe ahora disfrutaba de una clara superioridad aérea en el Mediterráneo Oriental.

Inicialmente algo reticente, Adolf Hitler terminó aprobando el descarado concepto de operaciones del Reichsmarschall Hermann Göring y Student, validando la idea de un asalto aerotransportado del tamaño de una división. Esta concesión a regañadientes se vio condicionada por su insistencia en ampliar el número de zonas de lanzamiento de objetivos y en el transporte de refuerzos suplementarios por mar, para que los asediados Aliados no pudieran concentrar rápidamente sus fuerzas y abrumar a las primeras oleadas de asaltantes. Al combinar desembarcos anfibios con operaciones aerotransportadas, los atacantes alemanes tendrían, observó el Führer , «más de una ventaja».

Sin embargo, si Hitler y el Alto Mando nazi hubieran tenido una visión completamente precisa del orden de batalla, probablemente nunca se habrían embarcado en una aventura tan arriesgada. De hecho, la inteligencia alemana no había detectado varias posiciones enemigas y depósitos de armas bien camuflados, y hasta la víspera de la operación habían subestimado enormemente el número, el equipo y la moral de los defensores de la isla y los habitantes locales. Asumiendo que la guarnición británica en Creta ascendía a tan solo 5.000 hombres, la Abwehr también parecía convencida de que los cretenses, tradicionalmente antimonárquicos, recibirían con agrado a sus nuevos amos alemanes. En realidad, la guarnición era ocho veces más grande, y la población local, desde las amas de casa de los pueblos hasta los sacerdotes locales, atacó en masa y con una intensidad asesina a los desconcertados paracaidistas nazis, empuñando rifles de caza anticuados y golpeándolos hasta la muerte con herramientas agrícolas tan pronto como empezaron a aterrizar en medio de los campos y pueblos quemados por el sol de la isla.

Además, la Abwehr ignoraba que muchos de los detalles de sus preparativos militares ya se habían visto comprometidos por el descifrado por Londres de los códigos de comunicación alemanes a través de Ultra , el nombre en clave dado a la inteligencia obtenida tras el descifrado de la máquina Enigma a lo largo de 1940. Sin embargo, Freyberg, prisionero de sus propias ideas preconcebidas y prejuicios sobre cómo se desarrollaría una campaña de toma de islas, fracasó repetidamente en aprovechar esta notable ventaja informativa sobre sus oponentes del Eje. Las interceptaciones de inteligencia indicaban claramente que cualquier invasión marítima solo ocurriría en forma de una segunda oleada y una vez establecido un puente aéreo seguro. Sin embargo, en lugar de priorizar la defensa o la destrucción preventiva de los tres principales aeródromos de la costa norte de la isla en Heraklion, Maleme y Rethymno, Freyberg decidió implementar lo que equivalía a un " compromiso perjudicial tanto en la disposición de sus tropas como en sus órdenes operativas ", desplegando una gran cantidad de soldados en el mar para defenderse del asalto anfibio que todavía creía que comprendería el principal impulso de la fuerza de invasión alemana.

Durante los siguientes 12 días, se libró una feroz batalla a lo largo de la isla de 257 kilómetros de largo y 64 kilómetros de ancho. Enredados en el follaje o atrapados en las ramas de los árboles, la primera bandada de asaltantes se convirtió en presa fácil. Un grupo de paracaidistas particularmente desafortunado se desplazó justo encima del cuartel general del 23.er batallón neozelandés, cuyos oficiales comenzaron a derribarlos con calma sin siquiera levantarse de sus asientos. Al final del primer día, dada la asombrosa cantidad de bajas (cerca de 2000), parecía que la fuerza invasora estaba al borde de la aniquilación total. Consumidos por el temor a un fracaso ignominioso, los comandantes alemanes comenzaron a contemplar el abandono total de la misión. Sin embargo, durante las siguientes horas, oleadas adicionales de paracaidistas finalmente lograron asegurar, con la ayuda de un fuerte apoyo aéreo, el aeródromo de Maleme, un punto de inflexión en el conflicto que permitió un flujo constante de tropas de montaña alemanas, artillería ligera y tropas motociclistas (estas últimas fueron muy eficaces para cruzar los caminos de tierra que serpenteaban a través del terreno almenado de la isla).

Para el 1 de junio, los alemanes habían logrado el control total de la isla, y las últimas fuerzas de la Commonwealth se rindieron. Repitiendo sus heroicas retiradas de Dunkerque o de la Grecia continental, la Marina Real logró evacuar una vez más a miles de soldados, todo ello bajo intensos bombardeos aéreos. Sin embargo, aunque 18.000 soldados de la Commonwealth fueron trasladados a un lugar seguro, otros 11.000 hombres se encontraron varados en la isla, condenados a años de cruel cautiverio. Unos cientos se escabulleron entre los escarpados riscos y los profundos y sombríos barrancos de las Montañas Blancas, donde fueron cobijados por valientes aldeanos cretenses. Aunque muchos fueron capturados posteriormente, algunos lograron evadir las partidas de caza alemanas y posteriormente fueron evacuados a Egipto en submarino. Una minoría pequeña, pero brutalmente eficaz, unió sus esfuerzos a los de la Dirección de Operaciones Especiales y a la legendaria resistencia cretense , librando una implacable guerra de guerrillas contra los ocupantes nazis de la isla hasta su eventual liberación en 1945.

Durante la desesperada evacuación, la flota de superficie existente de la Marina Real en el Mediterráneo quedó casi paralizada por la pérdida de tres cruceros y ocho destructores, junto con más de 1.800 marineros, y el salvaje acorazado de 17 buques de guerra adicionales en primera línea, como el HMS Formidable , un portaaviones. Luchando para defenderse de cientos de cazas y bombarderos del Eje con niveles peligrosamente bajos de munición antiaérea y prácticamente sin apoyo aéreo, los buques británicos solo podían llevar a cabo evacuaciones de forma fiable al amparo de la oscuridad. Mientras tanto, con los escuadrones alemanes capaces de reabastecerse y rearmarse desde las bases aéreas vecinas a su antojo, hasta 462 aviones de la Luftwaffe se desplegaron en salidas rotatorias continuas contra buques de la Marina Real, cuyas tripulaciones, llevadas al límite de su resistencia, a menudo se vieron obligadas a permanecer en sus puestos de batalla durante más de 48 horas seguidas. Un destructor, el HMS Kipling, que milagrosamente emergió ileso de la campaña de Creta, fue así atacado por más de 40 aviones que lo atacaron con más de 80 bombas en el transcurso de tan solo cuatro horas. En un momento dado durante las evacuaciones, el Almirantazgo británico, señalando sus pérdidas en rápido aumento, preguntó al almirante Andrew Cunningham, comandante en jefe de la Flota del Mediterráneo, si era hora de una retirada apresurada. A esto, el valiente marinero respondió con la famosa frase : «La Armada tarda tres años en construir un barco, pero tardaría trescientos años en forjarse una nueva reputación. La evacuación continuará». Al concluir sus heroicos esfuerzos de evacuación, el 59 % de la flota británica en el Mediterráneo había sido hundida o gravemente dañada por el poder aéreo alemán. Sin embargo, la sorprendente victoria de Alemania tampoco había sido totalmente gratuita. De los aproximadamente 22.000 hombres que participaron en la invasión de Creta, hubo cerca de 6.500 bajas , de las cuales 3.774 murieron o figuraron como desaparecidos en combate. Muchos de ellos, como se mencionó anteriormente, habían muerto en las primeras 24 horas tras la invasión. 350 aviones, incluido un tercio de los aviones de transporte Junker de la Luftwaffe, habían sido derribados, y Alemania aún no había reemplazado por completo estas pérdidas en el momento del fallido puente aéreo de Stalingrado en noviembre de 1942. Mientras tanto, Hitler, escarmentado por el pírrico saldo de la operación, le dijo en privado a Student, durante un café en la ceremonia de entrega de premios de la Cruz de Hierro, que nunca volvería a dar luz verde a una operación aerotransportada a tan gran escala, y añadió que Creta había "demostrado que los días de la tropa paracaidista han terminado. El brazo paracaidista depende completamente de la sorpresa, pero el factor sorpresa ahora se ha agotado".

Lecciones y perspectivas para Taiwán 

En un momento en que la planificación militar estadounidense se ve consumida por los desafíos de salvaguardar otro territorio insular montañoso y críticamente situado de una invasión, un análisis matizado de los factores detrás del fracaso del Imperio Británico para proporcionar la defensa adecuada de Creta puede proporcionar a los intelectuales de defensa estadounidenses y aliados una serie de perspectivas instructivas . De hecho, se pueden establecer ciertos paralelismos aproximados entre dichas luchas pasadas por la primacía sobre el Mediterráneo y el estado actual de la competencia naval en algunas de las vías fluviales más transitadas y disputadas del Indopacífico. En muchos sentidos, el Mar de China Meridional ha surgido como el " Mediterráneo asiático " o mar medio, con Taiwán ocupando una posición a través de vías marítimas críticas de comunicación no tan diferentes a las de Sicilia o Creta durante la Segunda Guerra Mundial, o de Malta a finales del Renacimiento.

Además, la evidencia sugeriría que el Ejército Popular de Liberación, por su parte, ve claramente el valor de participar en tales ejercicios de historia aplicada, particularmente cuando se trata del escrutinio minucioso de pasadas campañas de toma de archipiélagos o islas, desde la batalla de Guadalcanal hasta la Guerra de las Malvinas . Mientras tanto, los sinólogos contemporáneos han llamado la atención sobre el papel crítico que las capacidades aerotransportadas en constante expansión de Beijing están programadas para desempeñar en una serie de conceptos de operación en evolución de China, ya sea dirigidos directamente a Taiwán o a islotes disputados más pequeños en los mares de China Meridional y Oriental. Por lo tanto, sería conveniente que los planificadores de defensa con mentalidad histórica canalizaran algunos de sus esfuerzos intelectuales en la construcción de un repertorio analítico exhaustivo de instancias pasadas de invasión marítima, y ​​especialmente aquellos que recurrieron a una mezcla de activos marítimos y aéreos.

La campaña de Creta de 1941 sigue siendo esclarecedora para la defensa contemporánea de Taiwán por tres razones principales. En primer lugar, nos recuerda el papel decisivo que desempeñaría el poder aéreo chino en cualquier invasión de Taiwán y la urgente necesidad de que Taipéi invierta más en una red de defensa aérea multicapa, resiliente y móvil. En segundo lugar, destaca la importancia de contar con redes de comunicación robustas, un mando de misión, la toma de decisiones delegada y la capacidad de respuesta táctica general al contrarrestar operaciones aerotransportadas a gran escala. Y, en tercer lugar, arroja una luz hostil sobre los desafíos inherentes a una estrategia de combate fuera de casa contra un adversario que opera en sus propias líneas interiores, enfatizando la importancia de establecer una arquitectura de bases más dispersa geográficamente y logísticamente sostenible en el Indopacífico.

El poder aéreo chino y la defensa aérea taiwanesa 

La batalla de Creta fue ganada por el poder aéreo alemán. Con defensas aéreas limitadas y un puñado de aviones estacionados en la vanguardia, las fuerzas de la Commonwealth y la guarnición griega en Creta fueron sometidas continuamente a intensos y psicológicamente desmoralizantes ataques aéreos, con la Luftwaffe bombardeando sus posiciones en rotaciones ininterrumpidas, ametrallando tropas y líneas de comunicación con impunidad. Como Cunningham observó posteriormente en sus memorias , rápidamente se hizo dolorosamente evidente que la ventaja naval localizada de Gran Bretaña no podía compensar sus deficiencias en poder aéreo ni su limitada profundidad de polvorín antiaéreo. Como resultado, señaló con tristeza, «con nuestra completa ausencia de cobertura aérea [británica], la Luftwaffe, por puro peso numérico, se salía prácticamente con la suya... el fuego de los mejores barcos no puede con las aeronaves que un oficial que estuvo allí comparó con un enjambre de abejas». Estas dificultades —la ausencia de un apoyo aéreo adecuado y el hambre de obuses de la Marina Real— se vieron agravadas por las peculiaridades inherentes a la topografía de Creta, añadió, con su imponente barrera montañosa orientada al sur, que en muchos lugares descendía directamente hacia el mar, lo que significaba que todos los puertos y aeródromos principales estaban situados en la costa norte de la isla, «a poca distancia de los aeródromos enemigos». «Desde el punto de vista de la defensa», señaló con ironía, «nos habría convenido mucho más si la isla hubiera podido ser puesta patas arriba». Hasta el final de su vida, Cunningham permanecería firmemente convencido de que «tres escuadrones de cazas de largo alcance y unos pocos escuadrones de bombardeo pesado habrían salvado Creta». Sin embargo, desafortunadamente para los defensores de Creta, esos escuadrones simplemente no estaban disponibles en ese momento, o al menos no dentro de un radio operativo viable. Los pocos Hurricanes que fueron despachados tardíamente desde las bases en Alejandría fueron modernizados con tanques de combustible externos, lo que los hizo más lentos y vulnerables en combate aéreo, ya que hubo que retirar el blindaje detrás de los asientos y reducir la munición para compensar el peso del combustible extra. Y a pesar de sus valientes esfuerzos, los pilotos de caza franceses y británicos que volaron en defensa de la isla pronto se vieron abrumados por nubes de Messerschmitt alemanes que los acosaron como una horda de halcones sobre un solo gorrión .

El Taiwán actual se enfrenta a una forma igualmente, si no más desalentadora, de asimetría del poder aéreo. Su pequeña fuerza aérea de aproximadamente 400 cazas heredados es superada desesperadamente en número por la de China, que está añadiendo cada vez más aviones de cuarta y quinta generación a su inventario, al mismo tiempo que expande y refuerza sus aeródromos del sureste a una velocidad vertiginosa . Y aunque gran parte de la atención dentro de los comentaristas de defensa de EE. UU. se ha centrado (con razón) en la destreza de la construcción naval de Pekín, no se debe pasar por alto el hecho preocupante de que la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación ahora también está bien encaminada, si mantiene su ritmo actual de producción de aeronaves , para ser la fuerza aérea más grande del mundo. Además de este marcado desequilibrio aéreo, los planificadores de defensa taiwaneses también deben tener en cuenta el inventario cada vez más robusto de misiles de crucero y balísticos de la Fuerza de Cohetes del Ejército Popular de Liberación, que ha más que duplicado su tamaño en los últimos tres o cuatro años. Estos misiles desempeñarían un papel central en las fases iniciales de cualquier " campaña de ataque de potencia de fuego conjunta " dirigida a Taiwán y su fuerza aérea, lloviendo sobre sus defensas aéreas fijas, aeródromos y depósitos de municiones, mientras destruyen cualquier aeronave que no esté oculta o estacionada dentro de refugios reforzados. Al igual que en la invasión de Creta por la Alemania nazi, Pekín solo puede generar las condiciones necesarias para una invasión exitosa de Taiwán arrebatando decisivamente el control del aire a los defensores de la isla. En lugar de gastar grandes cantidades de recursos en la adquisición de F-16 adicionales , o incluso F-35, que, al igual que los asediados Hurricanes británicos que defienden Creta, pronto se verían irremediablemente superados en número, Taipéi debería centrarse en construir una red de " defensa aérea de guerrilla " más multicapa y con mayor capacidad de supervivencia. Esto buscaría combinar mejor los sistemas de defensa aérea de largo alcance con los sistemas de defensa aérea de corto alcance, junto con vehículos aéreos no tripulados de despegue y aterrizaje vertical , municiones merodeadoras y sistemas portátiles de defensa aérea . Además de invertir más en defensas pasivas (como ocultamiento y refuerzo) y kits de reparación rápida de pistas, debería priorizarse el uso de sistemas de defensa aérea más móviles, ocultables y resistentes a la desintegración, en lugar de las costosas baterías fijas tierra-aire, como el Patriot PAC-3 , cuya instalación y redespliegue, si bien son muy eficaces, requieren mucho tiempo. Por una cantidad relativamente modesta, Taiwán podría invertir en miles de misiles tierra-aire en contenedores, montados en camiones.que luego podrían dispersarse por toda la isla, lo que aumentaría los desafíos de selección de objetivos para la fuerza aérea de China y ampliaría enormemente la dificultad y la duración de su campaña de supresión de la defensa aérea.

Finalmente, Taiwán debería invertir más fuertemente en sus capacidades de contraataque. Durante la campaña de Creta, las fuerzas británicas sufrieron mucho por su incapacidad de interrumpir el ritmo de las salidas de la Luftwaffe al atacar decisivamente sus puntos de origen, es decir, la cadena de aeródromos recién construidos o adquiridos en la Grecia continental o en las islas vecinas. En consonancia con la Revisión Cuatrienal de Defensa más reciente de Taipéi y su " concepto de defensa general ", que enfatiza la necesidad de "construir capacidades asimétricas para atacar el centro de gravedad operativo y los nodos clave del enemigo", las fuerzas armadas taiwanesas deberían dedicar más recursos al desarrollo y despliegue autóctonos de misiles de crucero de largo alcance como el Hsiung Sheng II , junto con su infraestructura de objetivos asociada. Estos pueden luego usarse para contraatacar en las pistas, centros de comando y puntos de embarque chinos.

La importancia de las comunicaciones y la iniciativa en las operaciones antiaéreas

Para Student, una de las grandes virtudes tácticas de las operaciones aerotransportadas era su capacidad —mediante la velocidad y la sorpresa— de generar confusión y desarticulación entre fuerzas enemigas más lentas y estáticas. Como anotaría más tarde en sus memorias:
 

Las tropas aerotransportadas podían convertirse en un factor decisivo para la victoria en batalla. Las fuerzas aerotransportadas posibilitaron la guerra tridimensional en operaciones terrestres. Un adversario nunca podía estar seguro de un frente estable, ya que los paracaidistas podían simplemente saltar sobre él y atacar por la retaguardia cuando y donde quisieran. Atacar por la retaguardia no era nada nuevo, por supuesto; estas tácticas se han practicado desde tiempos inmemoriales y han demostrado ser tanto desmoralizantes como efectivas. Pero las tropas aerotransportadas proporcionaban un nuevo medio de explotación, por lo que su potencial en tales operaciones era de una importancia incalculable. El factor sorpresa era un factor adicional: cuantos más paracaidistas se lanzaban, mayor era la sorpresa. 


A pesar de su superioridad cuantitativa y del conocimiento previo del ataque alemán, las fuerzas defensoras de Creta se mostraron demasiado vulnerables a esta forma de envolvimiento y dislocación vertical. En primer lugar, la falta de una reserva móvil adecuada, en forma de camiones y portafusiles Bren, dificultó a las fuerzas de la Commonwealth reprimir con rapidez y decisión las sucesivas oleadas de paracaidistas, que pronto se extendieron, según las propias predilecciones tácticas de Student, como gotas de aceite por el mapa. Pero incluso si Freyberg hubiera establecido una fuerza de reacción tan rápida, su tiempo de respuesta se habría visto afectado negativamente por el lamentable estado de la infraestructura de la isla. Un oficial visitante se quejó en las semanas previas a la invasión de que «ni siquiera se habían realizado los preparativos más elementales» para mejorar la conectividad por carretera entre los principales puertos y aeródromos de Creta. Y por último, pero no menos importante, como bien señaló el gran historiador militar Antony Beevor , el destartalado estado de las comunicaciones de los defensores resultó ser su mayor debilidad. Los teléfonos de campaña dependían de cables tendidos libremente a lo largo de los postes telegráficos y, por lo tanto, eran muy vulnerables a los bombardeos y al lanzamiento de paracaidistas entre los cuarteles generales. Para colmo, la lamentable escasez de aparatos inalámbricos y lámparas de señalización significó que, una vez que la Luftwaffe interrumpió las líneas telefónicas, los defensores, geográficamente dispersos, tenían pocas posibilidades de organizar una respuesta coordinada y coherente ante el creciente número de incursiones enemigas.

La China actual concede una importancia similar a los beneficios operativos del impacto y la sorpresa al realizar operaciones de asalto aerotransportado. Al igual que Student, el Ejército Popular de Liberación describe la estrecha integración de las fuerzas anfibias, de asalto aéreo y aerotransportadas en el contexto de una Campaña Conjunta de Desembarco en las Islas dirigida a Taiwán como una " operación de desembarco tridimensional ". Por otro lado, la Ciencia de las Campañas de 2006 describe el papel disruptivo y caótico del cuerpo aerotransportado del Ejército Popular de Liberación, en rápida modernización, durante las críticas fases iniciales de una invasión en los siguientes términos:


[Uno debe] iniciar inmediatamente ataques contra los objetivos predeterminados, aprovechando la situación cuando la (evaluación de la) situación del enemigo no está clara, no puede organizar una resistencia efectiva a tiempo y las tropas de desembarco aerotransportadas aún no han llegado, para capturar y ocupar rápidamente los objetivos, complementar activamente las operaciones de la fuerza de desembarco y acelerar la velocidad del asalto a la tierra, asegurando que el asalto a la tierra tenga éxito de un solo golpe.

Uno de los mayores beneficios operativos de las fuerzas de asalto aerotransportadas, continúa la Ciencia de las Campañas , es su capacidad de contribuir a la confusión y la fricción general de la guerra, confundiendo y desmoralizando al defensor y creando condiciones favorables para las actividades posteriores "cuando la postura del campo de batalla es irregular e interconectada, y la situación es complicada y confusa". A medida que las fuerzas taiwanesas se configuran y posicionan para responder a contingencias de combate tan desafiantes, deben asegurarse de no encontrarse en la misma posición que los defensores de Creta en 1941, incapaces de contraatacar con rapidez y eficacia en un espacio de batalla logísticamente deteriorado y con comunicaciones degradadas. Al igual que Creta, Taiwán es un entorno de combate topográficamente desafiante: su terreno montañoso ofrece amplias oportunidades para la guerra irregular y la defensa asimétrica , pero también hace que la democracia insular sea más dependiente de unas pocas arterias de transporte clave y cuellos de botella logísticos que sin duda serían el objetivo en las fases iniciales de una invasión china. Lo mismo ocurriría con sus principales centrales eléctricas. Lamentablemente, el carbón, el gas y el petróleo importados aún representan el 82 % de la generación eléctrica de Taiwán, lo que hace que su red eléctrica sea extremadamente vulnerable a ataques cinéticos, cibernéticos o electromagnéticos. La infraestructura digital y la red de comunicaciones de Taiwán podrían resultar igualmente frágiles, ya que más del 97 % de su tráfico global de internet se transporta a través de un puñado de cables submarinos fácilmente cortables.

Para contrarrestar estas claras vulnerabilidades, las fuerzas taiwanesas deberían mejorar su capacidad de "lucha oscura" en entornos disputados, confusos y caóticos, equipando pelotones de asalto antiaéreos con vehículos todoterreno, radios de onda corta , sistemas portátiles de defensa aérea, drones con vista en primera persona y sistemas antiblindaje disparados desde el hombro como el Javelin. Quizás lo más importante sea que esto deberá ir acompañado de una auténtica transformación de la cultura militar y las prácticas operativas taiwanesas, ya que se requeriría que estas pequeñas unidades operaran en gran medida de forma autónoma durante largos periodos de tiempo. Esto requerirá un cambio más amplio que un informe reciente describe acertadamente como una "estructura de mando y control [taiwanesa] altamente centralizada que no faculta a las unidades para tomar decisiones tácticas", y de ejercicios militares a veces excesivamente guionados. Y si bien el ejército taiwanés ciertamente debe continuar entrenándose para repeler desembarcos anfibios en gran escala, se debe poner más énfasis en mejorar su capacidad para llevar a cabo una campaña de “negación elástica en profundidad” en toda la isla y en contrarrestar otras formas más impredecibles de asalto, perturbación y sabotaje.

La reciente decisión de Washington de expandir discretamente la escala y el alcance de las actividades de entrenamiento con Taiwán, con el envío de un mayor número de fuerzas terrestres taiwanesas en rotaciones regulares para entrenar en suelo estadounidense, podría brindar una buena oportunidad para que ambos socios reformen en colaboración ciertos aspectos excesivamente rígidos de la cultura militar taiwanesa. El hecho, por ejemplo, de que un número creciente de suboficiales taiwaneses supuestamente participen ahora en "misiones de observación de entrenamiento" en Estados Unidos es un paso en la dirección correcta. De hecho, trabajar para entrenar y empoderar mejor al cuerpo de suboficiales de Taiwán es fundamental para inculcar una cultura más horizontal de iniciativa disciplinada, o mando tipo misión , en sus fuerzas armadas. Las fuerzas asesoras estadounidenses con base en Taiwán, cuyo número ha comenzado a aumentar, también pueden ayudar discretamente a guiar este cambio cultural.

Los desafíos de jugar un partido fuera de casa

Algunos de los debates más fascinantes sobre la gran estrategia y las operaciones militares británicas durante la Segunda Guerra Mundial se encuentran en las notas de los apasionados debates parlamentarios tras la caída de Creta. Ante un aluvión de críticas sobre la lamentable preparación de la isla para una invasión aérea y las fatídicas consecuencias del aplastante dominio aéreo alemán, Churchill señaló las dificultades de jugar un partido fuera de casa contra un adversario que ahora controlaba la mayor parte del sur de Europa: 

Cualquiera puede ver cuán grandes son las ventajas de los alemanes y cuán fácil es para ellos trasladar su Fuerza Aérea de un lado a otro de Europa. Pueden volar a lo largo de una línea de aeródromos permanentes. Dondequiera que necesiten aterrizar y reabastecerse, hay aeródromos permanentes de la más alta eficiencia, y, en cuanto a los servicios, el personal y todos los pertrechos que los acompañan —sin los cuales los escuadrones son completamente inútiles—, estos pueden enviarse por los grandes expresos continentales a lo largo de las principales líneas ferroviarias de Europa. Basta comparar este proceso con el envío de aviones embalados en cajas, luego embarcados y enviados a los grandes espacios oceánicos hasta llegar al Cabo de Buena Esperanza, luego llevados a Egipto, reensamblados, alineados y puestos en vuelo a su llegada, para ver que los alemanes pueden hacer en días lo que a nosotros nos lleva semanas, o incluso más. … La decisión de luchar por Creta se tomó con el pleno conocimiento de que el apoyo aéreo sería mínimo, como puede ver cualquiera —aparte de la cuestión de si tienes suministros adecuados o no— quien mide las distancias desde nuestros aeródromos en Egipto y las compara con las distancias desde los aeródromos enemigos en Grecia y quien se familiariza con el radio de acción de los bombarderos en picado y los aviones. 


El principal “factor limitante”, continuó señalando el primer ministro británico, no era el número total de aviones de su país, sino más bien el “transporte”, no tanto “en el sentido de tonelaje de envío, sino en el sentido del tiempo que lleva transferirlo en las condiciones de la guerra actual”.

En caso de un conflicto de alta intensidad sobre Taiwán, Estados Unidos se enfrentaría a desafíos de proyección de poder y sostenimiento igualmente abrumadores . Con respecto más específicamente al poder aéreo, China estaría operando en líneas interiores y bajo el paraguas protector de sus defensas aéreas integradas, que, desde su adquisición del S-400 , ahora se extienden mucho más allá del estrecho de Taiwán. Hasta ahora, Estados Unidos tiene solo dos bases aéreas desde las cuales sus aviones de combate pueden realizar operaciones sin reabastecimiento de combustible sobre Taiwán, mientras que China tiene cerca de 40. Mientras que la fuerza aérea de China estaría realizando salidas desde aeródromos costeros ubicados casi directamente al otro lado del estrecho de Taiwán de 100 millas náuticas de ancho, la base aérea de Kadena en Okinawa, actualmente la base más grande de la fuerza aérea de EE. UU. en el Indo-Pacífico, está a cerca de 450 millas de Taiwán. Al igual que Creta durante la Segunda Guerra Mundial, sería de gran ayuda para los planificadores de defensa taiwaneses y estadounidenses si la isla se pudiera "invertir", con su escarpada cordillera orientada hacia China continental en lugar de en dirección opuesta. En cambio, las principales fábricas de semiconductores, centrales eléctricas, carreteras y centros de población de Taiwán —22 millones de los 23,5 millones de habitantes del país— se concentran en las tierras bajas occidentales, justo enfrente de la República Popular China.

Para compensar las formidables ventajas geográficas intrínsecas de China, el ejército estadounidense necesitará incrementar su poder de combate avanzado y mejorar su capacidad de sostenimiento, así como su resiliencia a las disrupciones.

Los recientes éxitos en la negociación de nuevos acuerdos de bases —desde Palaos hasta Filipinas— ofrecen la perspectiva de una estrategia de fuerza regional más dispersa, resiliente y operativamente ágil . Poder , por ejemplo, algún día posicionar aeronaves permanentemente en el norte de Luzón, ubicado a solo 257 kilómetros de Taiwán, podría resultar transformador en caso de conflicto. Además de expandir y diversificar su arquitectura de bases en la región, Estados Unidos también debería profundizar, reforzar y dispersar las reservas de municiones y los tanques de almacenamiento de combustible ubicados en posiciones avanzadas; trabajar para mejorar las capacidades en el teatro de operaciones, como el reabastecimiento en curso y la recarga en el mar; y utilizar astilleros aliados en países como Japón y Corea del Sur para el mantenimiento y la reparación en el teatro de operaciones. Y por último, pero no menos importante, debería alentar y ayudar a Taiwán a almacenar su propio combustible, material y municiones para un conflicto prolongado, con el pleno conocimiento de que, al igual que para la Marina Real durante la batalla de Creta, podría resultar extremadamente difícil reforzar y reabastecer la democracia isleña una vez que hayan comenzado las hostilidades principales. A diferencia de las fuerzas griegas locales en Creta, podría resultar que las fuerzas armadas de Taiwán tengan que defender su isla en gran medida por sí mismas, ya sea durante la campaña si una administración estadounidense menos favorable a Taiwán decide no intervenir en su defensa, o durante un período crítico durante el cual Estados Unidos (y quizás algunos de sus aliados regionales, como Japón) reúnan fuerzas de apoyo para acudir en su rescate.

El gran historiador griego Polibio observó cáusticamente que había dos maneras en que los estadistas podían mejorar la calidad de su toma de decisiones: sometiéndose al riguroso proceso de ensayo y error propio o estudiando los de otros. En una línea similar, aunque con su característica franqueza, el secretario de defensa retirado y general de la Infantería de Marina Jim Mattis bromeó diciendo que todos los oficiales militares deberían estudiar historia, aunque solo fuera porque «aprender de los errores ajenos es mucho más inteligente que meter a tus propios hombres en bolsas para cadáveres». Y, de hecho, la historia aplicada, siempre que se realice con matices y discernimiento , puede contribuir enormemente a este proceso de aprendizaje experiencial indirecto. La pérdida de Creta no solo fue una de las derrotas más trágicas de Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial, sino que también parecía, a ojos de muchos en aquel momento, una de las más incomprensibles. Después de todo, las operaciones de asalto aerotransportado a gran escala se habían considerado demasiado imprácticas o demasiado peligrosas. Y, de hecho, estos intentos de entrada por la fuerza siguen estando plagados de riesgos, como lo demostró recientemente el sangriento fracaso de Rusia durante la batalla de 2022 por el aeropuerto de Hostomel . Y, sin embargo, nunca debemos permitir que las suposiciones preconcebidas sobre cómo podría desarrollarse una operación, o sobre los costos que un adversario decidido podría estar dispuesto a asumir, nos hagan caer en una sensación de complacencia, como el valiente, pero en última instancia miope, Freyberg. La saga cretense también sirve como un útil recordatorio de cómo una buena recopilación de inteligencia y un buen análisis de inteligencia son dos cosas muy diferentes . Las fuerzas británicas y de la Commonwealth en Creta recibieron información excelente y oportuna sobre el plan de acción militar de su adversario, pero aun así optaron por implementar una estrategia defensiva de naturaleza excesivamente lineal, con recursos insuficientes y mal adaptada a la naturaleza de la amenaza.

Unas semanas después de la derrota, en un memorando dirigido al general Hastings Ismay para el Comité de Jefes de Estado Mayor, Churchill criticó en privado la decisión de Freyberg, señalando que incluso si se "consideraban las deficiencias" con las que el comandante había lidiado en términos de municiones, material y poder aéreo, "toda la concepción parece haber sido la de la defensa estática de posiciones, en lugar de las rápidas extirpaciones a toda costa de grupos de desembarco aerotransportados". Parte del problema, se quejó, era que los comandantes militares británicos estacionados en el "Cuartel General de Oriente Medio" parecían considerar la defensa de Creta como una

Un compromiso tedioso, aunque al mismo tiempo reconociendo su importancia estratégica. Ninguna autoridad de alto rango parece haberse reunido dos o tres mañanas para analizar con precisión lo que sucedería a la luz de nuestra información, tan completa, y de los numerosos telegramas enviados por mí y por los Jefes de Estado Mayor. 


De igual manera, recopilar enormes cantidades de inteligencia humana, geoespacial, de señales e imágenes sobre los preparativos bélicos de China es una cosa, pero aprovechar esta información para tener una buena perspectiva y anticipar las múltiples maneras en que el Partido Comunista Chino, con su histórica predilección por las maniobras arriesgadas y el subterfugio, podría optar por llevar a cabo una importante operación a través del estrecho, es otra. En resumen, al aprender de la caída de Creta en 1941 y otros episodios poco explorados de la historia militar, se puede, con suerte, evitar la posibilidad de una forma de sorpresa estratégica igualmente indeseable.

jueves, 20 de marzo de 2025

CIA: Hitler vivió en Argentina desde 1955

Documentos de JFK muestran que la CIA escuchó rumores de que Adolf Hitler escapó a Sudamérica

Noticias CBS



La CIA estaba al tanto y estaba interesada en los rumores de que el líder nazi Adolf Hitler escapó de Alemania al final de la Segunda Guerra Mundial y huyó a Sudamérica, según muestran documentos publicados esta semana por la agencia de inteligencia exterior estadounidense.

Se considera un hecho que Hitler se quitó la vida en un búnker en abril de 1945 mientras las fuerzas aliadas se acercaban, pero un agente de la CIA identificado solo con el apodo de "CIMELODY-3" informó a Washington en 1955 que un contacto de confianza le había informado que Hitler estaba vivo y bien, viviendo entre otros expatriados nazis en Colombia que todavía se referían a él como "der Furher".

El agente escribió varios memorandos a la sede de la CIA, que fueron publicados como parte de la divulgación por parte del gobierno estadounidense de documentos relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy.

El primero de los documentos relevantes al líder nazi es un memorando interno , clasificado como "Secreto" cuando fue enviado el 3 de octubre de 1955. Era de la estación de la CIA en Caracas, Venezuela, y decía que su contacto en Colombia le había mostrado a CIMELODY-3 una fotografía que supuestamente mostraba a otro oficial nazi fugitivo de pie junto a Hitler.

El 29 de septiembre de 1955, se mostró la foto a CIMELODY-3 para obtener su opinión sobre la posible veracidad de esta fantástica historia. Obviamente, CIMELODY-3 no estaba en condiciones de hacer comentarios. Sin embargo, tomó prestada la fotografía el tiempo suficiente para que esta Estación pudiera tomar las medidas que considerara oportunas, dice el memorando.

La granulada fotografía en blanco y negro sin duda muestra a un hombre que se parece al líder del Tercer Reich alemán, pero el escepticismo de la CIA es evidente en los comentarios.

De los documentos se desprende que CIMELODY-3 nunca conoció a la fuente real de la información, un ex soldado nazi de las SS identificado por la CIA como Phillip Citroen.

Citroën supuestamente le dijo a la fuente del agente de la CIA que conoció a "Hitler" en Tunja, Colombia, en 1954, un lugar que describió como "superpoblado por ex nazis alemanes".

Según CITROËN, los alemanes residentes en Tunja siguen a este supuesto Adolf Hitler con una idolatría del pasado nazi, llamándolo 'der Führer' y ofreciéndole el saludo nazi y adulación de soldado de asalto, según un segundo memorando enviado desde la oficina de campo de la CIA en Maracaibo a Washington a finales de octubre de 1955.

El Miami Herald informa que una carta enviada el mes siguiente, también publicada junto con los documentos de JFK, muestra que altos funcionarios de la CIA en Washington habían perdido interés en el asunto.

"Se considera que los enormes esfuerzos dedicados a confirmar los rumores podrían extenderse en este asunto, con escasas posibilidades de establecer algo concreto", cita la carta del Herald. "Por lo tanto, sugerimos que se desestime este asunto".

Según el Herald, esa fue la última mención de "Hitler" en Colombia por parte de la CIA, al menos en los documentos hechos públicos unos 60 años después.




Transcripción (inglés):

Secret
CLASSIFICATION

DISPATCH NO.: HWCA-2592
DATE: 3 October 1955

TO: Chief, WHD
FROM: Acting Chief of Station, Caracas /c/B
INFO: Bogotá
Buenos Aires
Maracaibo

SUBJECT GENERAL: Operational
SPECIFIC: Adolph HITLER

MICROFILMED
JUL 26 1963
DOC. MICRO. SER.

  1. On 29 September 1955, CIMELODY-3 reported the following. Neither CIMELODY-3 nor this Station is in a position to give an intelligent evaluation of the information and it is being forwarded as of possible interest.

  2. CIMELODY-3 was contacted on 29 September 1955 by a trusted friend who served under his command in Europe and who is presently residing in Maracaibo. CIMELODY-3 preferred not to reveal the identity of his friend.

  3. CIMELODY-3's friend stated that during the latter part of September 1955, a Phillip CITROEN (former German SS trooper) stated to him confidentially that Adolph HITLER is still alive. CITROEN claimed to have contacted HITLER about once a month in Colombia on his trip from Maracaibo to that country as an employee of the KNSM (Royal Dutch) Shipping Company. CITROEN indicated that HITLER left Colombia for Argentina around January 1955. CIMELODY-3’s friend stated that he took a picture with HITLER not too long ago, but did not show it. He also commented that, inasmuch as ten years have passed since the end of World War II, the Allies could no longer prosecute HITLER as a criminal of war.



Traducción al español:

Secreto
CLASIFICACIÓN

NÚMERO DE DESPACHO: HWCA-2592
FECHA: 3 de octubre de 1955

PARA: Jefe, WHD
DE: Jefe Interino de Estación, Caracas /c/B
INFORMACIÓN: Bogotá
Buenos Aires
Maracaibo

ASUNTO GENERAL: Operacional
ESPECÍFICO: Adolph HITLER

MICROFILMADO
26 JUL 1963
DOC. MICRO. SER.

  1. El 29 de septiembre de 1955, CIMELODY-3 informó lo siguiente. Ni CIMELODY-3 ni esta Estación están en posición de hacer una evaluación inteligente de la información, por lo que se envía como un posible dato de interés.

  2. CIMELODY-3 fue contactado el 29 de septiembre de 1955 por un amigo de confianza que sirvió bajo su mando en Europa y que actualmente reside en Maracaibo. CIMELODY-3 prefirió no revelar la identidad de su amigo.

  3. El amigo de CIMELODY-3 declaró que a finales de septiembre de 1955, Phillip CITROEN (exsoldado de las SS alemanas) le informó confidencialmente que Adolph HITLER sigue vivo. CITROEN afirmó haber contactado a HITLER aproximadamente una vez al mes en Colombia durante sus viajes desde Maracaibo a ese país como empleado de la Compañía Naviera KNSM (Real Holandesa). CITROEN indicó que HITLER dejó Colombia con destino a Argentina alrededor de enero de 1955. El amigo de CIMELODY-3 mencionó que se tomó una foto con HITLER hace no mucho tiempo, pero no la mostró. También comentó que, dado que han pasado diez años desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los Aliados ya no podrían procesar a HITLER como criminal de guerra.