Mostrando entradas con la etiqueta captura de ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta captura de ciudad. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2025

Aztecas: La ciudad isla de Tenochtitlan

La ciudad isla de Tenochtitlan 

War History




  

La conquista de Tenochtitlán

Hace siglos, los aztecas fundaron su capital insular en un lugar impresionante conocido como el Valle de México. Hoy en día, el sitio no es ideal. La Ciudad de México se asienta sobre una falla geológica en el lecho inestable de un lago, rodeado de montañas y volcanes activos que atrapan el esmog. Sin embargo, 23 millones de personas (uno de cada cinco mexicanos) siguen viviendo en la ciudad. ¿Por qué? Viven allí porque se aferran a tradiciones de poder que se remontan a siglos atrás.

Orígenes

Tenochtitlán, la capital del Imperio Azteca, se alzaba sobre el emplazamiento de la actual Ciudad de México. No son ciudades diferentes. Tenochtitlán es la base y la base cultural de la Ciudad de México. La historia de Tenochtitlán comienza a principios del siglo XIV, cuando una tribu conocida como los mexicas, un subgrupo chichimeca, llegó al Valle de México. Pero para su llegada, la mayor parte del Valle de México parecía estar ocupada. El norte estaba controlado por los otomíes, el oeste por los tepanecas, el este por los acolhuas y el sur por los xochimilcas, los colhuas y los chalcas. Sin embargo, los mexicas siguieron una visión que les dirigió su dios Huitzilopochtli, quien les indicó que se asentaran donde la poderosa águila se posaba sobre el nopal (tuna) devorando una serpiente. Los mexicas vieron esta visión en una pequeña isla ubicada en el centro del lago Tetzcoco. En 1325, construyeron su ciudad sobre esa isla y la llamaron Tenochtitlán (el lugar del nopal que crece en la roca). Una segunda ciudad llamada Tlatelolco fue construida aproximadamente al mismo tiempo, unos cientos de metros al norte, en una isla contigua por mexicas disidentes, los Tlatelolco, quienes se convertirían en grandes comerciantes.

A primera vista, las islas gemelas sobre las que se construyeron Tenochtitlán y Tlatelolco no parecían contar con los recursos necesarios para el crecimiento de un imperio. Las perspectivas agrícolas eran escasas y faltaban materiales de construcción. Además, Tenochtitlán y Tlatelolco estaban rodeadas de ciudades generalmente hostiles. Sin embargo, los mexicas eran muy apegados a las prácticas de sus ancestros cazadores-recolectores, por lo que pudieron aprovechar las ventajas de las islas. Si bien al principio no podían cultivar, la abundancia de vida acuática comestible, serpientes, peces y aves les permitió cazar, y otros productos como ranas, crustáceos, huevos de insectos y algas lacustres les permitieron cierto tipo de recolección. Al estar rodeados por vecinos hostiles, Tenochtitlán se especializó en la guerra. Se podía llegar fácilmente a los enemigos circundantes a través del lago, lo que permitía el transporte de grandes cantidades de soldados y materiales en canoa. Tlatelolco, por otro lado, aprovechó su proximidad con otros pueblos para desarrollar el comercio con los colhuas, chalcas, xochimilcas y mixquicas al sur, los acolhuas al este y los tepanecas al oeste. Los comerciantes de Tlatelolco alcanzaron tal éxito que su mercado se convirtió en el más grande de Mesoamérica. Por lo tanto, después de solo unas décadas, los mexicas de Tlatelolco y Tenochtitlán comenzaron a ejercer su influencia como comerciantes y saqueadores.

Inicialmente, los tenochcas eran vasallos de la poderosa ciudad de Azcapotzalco, pero finalmente se aliaron con Tetzcoco y Tlacopan para conquistarla en 1428. La Triple Alianza marcó el inicio del Imperio Azteca, ya que reunió a tres importantes tribus de las migraciones chichimecas: los mexicas de Tenochtitlán, los acolhuas de Tetzcoco y los tepanecas de Tlacopan.

Plano de la ciudad

A menudo se compara la ciudad isleña de Tenochtitlán con la Venecia europea, pero las tradiciones urbanas de los aztecas se basaban en conceptos mesoamericanos. Los pipiltin (nobles), macehualtin (plebeyos) y pochtecah (comerciantes) mexicas aprendieron sobre sus ancestros chichimecas nómadas y toltecas civilizados en las escuelas públicas. Aprendieron que los tenochcas y otros hablantes de náhuatl usaban el nombre altepetl (agua-montaña) para "ciudad", ya que una ciudad era una copia del entorno natural. Como creían que el paisaje estaba delimitado por los cuatro puntos cardinales, dividieron sus ciudades en cuatro barrios y erigieron una pirámide de dos templos en el centro de cada ciudad. Esta pirámide representaba el vientre de la Tierra gestante que se extendía hacia los cielos, y los dos templos representaban la creencia de que el universo estaba regido por una fuerza con un aspecto masculino y uno femenino. Por lo tanto, la dualidad y los cuatro puntos cardinales eran parte integral de las instituciones, el plano y la arquitectura de Tenochtitlán y, posteriormente, de la Ciudad de México. Gobierno

El altépetl (ciudad) de Tenochtitlán estaba gobernado por el tlatoani (el que habla) y la cihuacoatl (mujer-serpiente). Este liderazgo dual reflejaba la creencia azteca de que toda institución, desde las familias hasta las ciudades, debía estar representada por la fuerza masculina y femenina que gobernaba el universo. El tlatoani, al hablar en nombre de la ciudad y controlar las fuerzas militares, representaba al padre que trabajaba fuera de la ciudad cosechando, comerciando y combatiendo. La cihuacoatl gobernaba internamente la ciudad así como una madre dirigía las actividades del hogar. Con el tiempo, al igual que en Roma, el crecimiento del Imperio Azteca condujo a un cambio de gobierno, y el cargo de tlatoani adquirió un carácter similar al de un rey. El primero de estos reyes independientes fue Itzcóatl (1427-1444); fue elegido por un consejo de cuatro personas por su parentesco con el último tlatoani y su experiencia militar. Los líderes posteriores fueron elegidos por las mismas razones.

Tenochtitlán, como la mayoría de las ciudades aztecas, tenía cuatro campanes (barrios), y es posible que en algún momento el consejo que seleccionaba al tlatoani representara a cada uno de los barrios de la ciudad. Existe evidencia de ello en los huicholes y los coras, tribus chichimecas que nunca emigraron al sur, al Valle de México. Estas dos tribus, originarias de los actuales estados de Jalisco y Nayarit, continúan organizando sus pueblos y aldeas en cuatro barrios (A, B, C y D). Cada año, los ancianos de cada barrio eligen a dos personas de cada uno para gobernar durante un año. Siempre elegían en el mismo orden, así que si en 1900 los gobernantes provenían del barrio A, en 1901 los ancianos elegían a alguien del barrio B, y así sucesivamente. Además, el historiador James Lockhart descubrió registros españoles escritos después de la conquista que muestran evidencia de un sistema de rotación en las instituciones indígenas de Chalco y Tenochtitlán.

Identidades sociales

Los pueblos del mundo azteca se definían por su altépetl, por lo que los habitantes de Tenochtitlán se consideraban tenochcas. Sin embargo, existía una unidad organizativa más pequeña llamada calpulli (casa grande) que representaba un clan y un barrio. Generalmente, el calpulli estaba compuesto por un grupo de familias macehualtin (plebeyos) lideradas por pipiltin (nobles). Según las leyes promulgadas por Motecuhzoma II, cada calpulli debía tener una escuela (telpochcalli). El calpulli también servía como base para los escuadrones del ejército azteca, para el mantenimiento de pequeños templos dedicados al dios del calpulli y para otras necesidades de la vida cotidiana.

Convirtiéndose en un Centro de Comercio

En 1474, el gobernante tenochca Axayácatl tomó Tlatelolco. Este evento afectó a todos los altépetl y calpulli del Imperio Azteca, ya que la unión de estas dos ciudades convirtió a Tenochtitlán-Tlatelolco en el centro económico y político del Valle de México. Tlatelolco era una ciudad comercial cuyos pochtecah (comerciantes) habían creado con el tiempo el mercado más grande de Mesoamérica, en gran parte debido a tres características, identificadas por el historiador de la arquitectura Wolfgang Braunfels, comunes a ciudades costeras como Tlatelolco y Venecia: los barcos pueden atracar frente a las casas, los habitantes de la ciudad comercial tienen el impulso de adquirir posesiones o colonias, y la entrada a la ciudad se realiza por el centro. Tenochtitlán, por su parte, era la ciudad de los guerreros. El impulso de conquista provenía de esa ciudad. Cada gobernante azteca comenzaba su reinado con una campaña para traer prisioneros para sacrificarlos en el gran templo. La conquista de Axayatcatl condujo, por lo tanto, a la concentración del comercio y los tributos en Tenochtitlán-Tlatelolco. Esta ciudad, a todos los efectos, se convirtió en la capital del Imperio Azteca.

Tenochtitlán-Tlatelolco se asemejaba a una telaraña. Esta ciudad, situada en la parte occidental del lago de Tetzcoco, estaba conectada con el continente por cinco grandes calzadas que conducían a Tlacopan, Chapultepec, Tenayuca, Iztapalapa y Tepeyac. Tres de estas calzadas conducían al corazón de la ciudad y al Recinto Sagrado de Tenochtitlán. La ciudad estaba dividida en cuatro campanes, organizados en parcelas más pequeñas e iguales (calpulli), delimitadas por canales y calles. El recinto central de Tlatelolco, con su famoso mercado, se encontraba al norte, conectado a la calzada que conducía a Tlacopan. Muchas de las calles atravesadas por el agua también contaban con puentes fácilmente desmontables. Estas calzadas principales servían también como diques, fáciles de construir debido a la poca profundidad del lago. Sin embargo, en algunos lugares, las calzadas se rompían para dejar que el agua fluyera bajo puentes de madera, ya que era peligroso contener las corrientes del lago. Esta densa red de pasarelas, canales estrechos y calzadas también proporcionaba rutas para el tráfico peatonal y las canoas, necesarias ya que los aztecas carecían de vehículos con ruedas.

Arquitectura

La arquitectura de la ciudad estaba dominada por colores brillantes y formas triangulares. La arquitectura azteca consistía en áreas cuadradas abiertas y plataformas cuadrangulares elevadas que formaban cuadrados huecos dentro de formas geométricas regulares. Además, todos los edificios ceremoniales, plataformas y escalinatas estaban dispuestos simétricamente para proporcionar una jerarquía visual orientada a las creencias religiosas aztecas, basadas en las cuatro direcciones. Las pirámides y plazas se construían a lo largo de una línea que mostraba un eje dominante este-oeste. Su construcción también simbolizaba y reflejaba las creencias sagradas en los elementos de tierra, viento, fuego y agua. Por ejemplo, las pirámides de Ehécatl (el viento) solían ser circulares para permitir que el dios girara alrededor de su templo.

El Recinto Sagrado

El Recinto Sagrado era el centro ceremonial más importante en Tenochtitlan, y hoy muchas de sus ruinas yacen debajo del centro de la Ciudad de México. El Recinto Sagrado medía aproximadamente 182 metros (600 pies) de este a oeste y 160 metros (528 pies) de norte a sur. Dentro de su muralla había amplios espacios abiertos y pirámides con santuarios multicolores. La muralla tenía puertas al norte, sur y oeste que conducían a las grandes calzadas de Tacuba, Iztapalapa y Tepeyac. Además, había una puerta al este que conducía al muelle de Tetamazolco. El Templo Mayor era el edificio más alto, con dos santuarios en su cima: un santuario pintado de rojo a Huitzilopochtli y un santuario pintado de azul a Tláloc. Dominaba la mitad oriental del Recinto Sagrado y estaba colindante con un tzompantli (estante para cráneos). La pirámide redonda del templo de Quetzalcóatl se alzaba aproximadamente en el centro. La mitad occidental albergaba el calmecac (escuela para los nobles), el juego de pelota y el Templo del Sol. El Recinto Sagrado representaba la fusión de las creencias toltecas y chichimecas, parte integral de la religión azteca: dentro de las murallas, un sacerdote que entraba por la entrada occidental pasaba junto al tzompantli, el juego de pelota contiguo y la pirámide circular de Quetzalcóatl, todos de origen tolteca, en su camino hacia el Templo Mayor, con sus santuarios gemelos dedicados al dios solar chichimeca Huitzilopochtli y al dios de la lluvia pretolteca Tláloc. Estos edificios simbolizaban el pasado y el presente, la herencia tolteca y chichimeca de los aztecas.

El área justo fuera de las murallas del Recinto Sagrado albergaba edificios necesarios para el funcionamiento diario de la ciudad, como palacios, casas de dignatarios y el mercado. La casa del cihuacóatl y el zoológico real se alzaban a lo largo del muro oriental. El Palacio de Axayácatl bordeaba la muralla occidental, y la puerta sur conducía al palacio imperial de Motecuhzoma II (el sitio que ocupa el actual Palacio Nacional). Estos dos palacios albergaban al tlatoani, su esposa, su familia y muchos de los burócratas necesarios para el gobierno de la ciudad. La arqueología en otros sitios aztecas revela que las casas circundantes probablemente albergaban a los fabricantes de papel y tinta, quienes proporcionaban estas herramientas necesarias a los gobernantes. Esta plaza principal también albergaba uno de los mercados más grandes de Mesoamérica, solo superado por el de Tlatelolco. El mercado de Tenochtitlán era muy ordenado, pero también estaba lleno de gente.

Mercado de Tlatelolco

El centro de Tlatelolco era el centro económico de la ciudad unificada de Tenochtitlán y Tlatelolco, y constaba de dos mitades. La mitad occidental albergaba la pirámide principal de Tlatelolco, donde actualmente se encuentra la Plaza de las Tres Culturas. En el lado oriental se encontraba el mercado de Tlatelolco, el más grande del continente americano. Cortés reportó que hasta 60,000 personas intercambiaban bienes en este mercado. Su forma se asemejaba a un mercado al aire libre moderno (tianguis) en México o a un mercado de intercambio en Estados Unidos. La venta de mercancías se organizaba en áreas específicas y luego por filas. Los artículos abarcaban desde artículos de primera necesidad, como maíz y tomates, hasta artículos exóticos, como plumas y rollos de telas finas. Los jueces cercanos escuchaban quejas de fraude y robo y dictaban sentencias severas. Los aztecas no usaban monedas ni papel moneda. En su lugar, intercambiaban y usaban cacao (granos de cacao), mantos de algodón y plumas rellenas de oro como moneda.

Residencias

La mayoría de las casas aztecas en Tenochtitlán eran casas rectangulares construidas con paredes de adobe y techos de paja. Las casas sencillas podían tener un solo edificio con una puerta, pero las casas más grandes tenían varios edificios cuyas puertas se abrían alrededor de un patio central. El tamaño de la casa dependía de si vivían allí pipiltin o macehualtin. Una ciudad azteca importante para la evidencia sobre familias y condiciones de vida es Quauhchichinollan, ya que se han conservado documentos del censo de esta ciudad de la década de 1540. La versión en inglés del censo de Quauhchichinollan, de S. L. Cline, revela familias conjuntas y familias nucleares que vivían juntas, pero la familia conjunta era más común. Incluía a un padre, una madre, hijos y otros parientes. Las casas de los pipiltin a veces eran plataformas elevadas y estaban pintadas con colores vibrantes, pero estas viviendas seguían el mismo diseño básico de edificios dispuestos alrededor de un patio central.

Efectos de la Conquista

En 1521, el Imperio Azteca se derrumbó. Una alianza de españoles, principalmente tlaxcaltecas, conquistó la gran ciudad de Tenochtitlan-Tlatelolco. El líder Hernán Cortés construyó entonces una nueva ciudad sobre la capital azteca. Finalmente, esta nueva ciudad recibió el nombre de México. Algunos españoles podrían haberse preocupado por la pureza de su sangre, pero la mayoría de la población de la Ciudad de México pronto se mezcló. Los descendientes de los aztecas, conscientes de su doble herencia chichimeca-tolteca, con el tiempo aceptaron que su herencia se había convertido en indígena y española.

El sitio que encarna esta aceptación del mestizaje es México-Tenochtitlán. En la Ciudad de México, tres lugares de culto representan el concepto de la dualidad del mestizaje. En la esquina de las calles Guatemala y Argentina se alzan los restos del Templo Mayor de Tenochtitlán y sus santuarios dedicados a Tláloc y Huitzilopochtli. Al norte se encuentra la Plaza de las Tres Culturas, con su pirámide de Tlatelolco y una iglesia española en su cima. En el barrio del Tepeyac se encuentra la moderna basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. Estos tres edificios demuestran que la creencia en la dualidad o el mestizaje se mantendrá mientras México exista. Sin embargo, la Ciudad de México debe ceder parte de su poder. La centralización del Imperio Azteca no terminó con la conquista española. Hoy en día, el comercio y los tributos (impuestos) siguen fluyendo de las provincias a la capital, pero no se recibe suficiente dinero a cambio, incluso mientras los mexicanos emigran hacia el norte, a Estados Unidos. Mientras la Ciudad de México conserve su gran poder centralizado, los mexicanos de otras ciudades seguirán migrando hacia el norte y, con el tiempo, desarrollarán un nuevo mestizaje basado en la herencia mexicana y estadounidense. 


martes, 10 de junio de 2025

Guerra del Paraguay: Paraguay obliga a Argentina a ingresar a la guerra

13 de Abril de 1865

Paraguay ataca a la ciudad de Corrientes

Se inicia la guerra de la Triple Alianza



Fotografía del Vapor "25 de Mayo" y su tripulación en 1861. Muchos de ellos morirán con la captura del vapor por parte de las fuerzas paraguayas. Otros más, sufrirán un penoso cautiverio. El vapor capturado, servirá bajo bandera paraguaya durante varios años de la guerra.

Surtos en el puerto de la Ciudad Capital de la Provincia de Corrientes, se hallan dos buques argentinos, el "25 de Mayo" y el "Gualeguay".
Ambos buques se encuentran en el puerto para realizar reparaciones. Se hallan desarmados, y con sus tripulaciones disminuidas, o con permiso de tierra.
La mañana del 13 de abril de 1865, cerca de las seis, cinco vapores paraguayos se aparecen frente a las costas de la Ciudad de Corrientes. Pronto toman posiciones, y atacan a los indefensos navíos argentinos, sin declaración de guerra, en una acción sin ningún tipo de provocación.
Los marinos argentinos , superados en número, intentan una resistencia heroica, pero pronto son sometidos y tomados prisioneros. Trescientos marineros paraguayos capturan a cerca de ochenta marinos argentinos, varios de los cuales, ya rendidos, son degollados inmediatamente por los guaraníes. Arrían el pabellón argentino, arrojando la bandera al suelo, gritando vivas por el Mariscal Solano López. Algunos marinos que intentan evitar la captura, se arrojan al agua, y son baleados, muriendo todos ellos.
En tanto, 2.500 hombres del ejército paraguayo desembarcan en la Ciudad de Corrientes, ocupando la Ciudad Capital de la Provincia homónima. Otras columnas paraguayas invaden por distintos pasos la Provincia Mesopotámica, sumando un total de 27.000 hombres.
Los marinos sobrevivientes, pasaran el resto de la guerra en cautiverio en condiciones infrahumanas. Muchos morirán en presidio.
La ocupación paraguaya de la Ciudad de Corrientes será muy dura y cruel. Habrá secuestros, violaciones, destrucción de propiedades argentinas, y fusilamientos sumarios. Incluso, se secuestrará a cinco mujeres, algunas con sus hijos pequeños, y se las llevarán al Paraguay, las famosas "Cautivas correntinas".
El Gobernador legítimo, Manuel Lagraña, logra escapar con algunos soldados al interior de la provincia con intención de reunir hombres, para repeler la invasión paraguaya.
Los invasores, a su vez, imponen un gobierno títere, sujeto a las decisiones de Asunción.
Cerca de un año se tardará en expulsar a los invasores, de la Provincia de Corrientes, a costa de sangrientas batallas, como Yatay y Pehuajó.
El ataque paraguayo, provocará la entrada en la guerra de la República Argentina.

domingo, 26 de noviembre de 2023

SGM: Operación Tracer, enterrando espías propios en Gibraltar

 

Operation Tracer: La operación militar británica secreta para Gibraltar


Rosemary Giles, War History Online



Crédito de la foto: Archivo de Historia Universal / Grupo de Imágenes Universales / Getty Images

De todas las operaciones secretas de la Segunda Guerra Mundial, ninguna fue menos atractiva que la Operación Tracer, que involucró espías enterrados vivos (literalmente). Esta misión británica tenía como objetivo enterrar a un equipo especial en un búnker de cueva, sellándolos desde el exterior. Esto significaba que no podrían irse.

Los operativos estaban destinados a permanecer bajo tierra durante un año entero. Existía la posibilidad de que pudiera ser por mucho más tiempo, y se les dieron disposiciones para permitir esto. Por extraño y tortuoso que pueda parecer, el razonamiento de la misión era sólido y podría proporcionar a los británicos información importante, incluso si los aliados perdían el control de Gibraltar.

Gibraltar en la Segunda Guerra Mundial

Situado en la parte sur de la Península Ibérica en España, Gibraltar fue un territorio británico de ultramar durante la Segunda Guerra Mundial . Su ubicación proporcionó a los aliados una base naval y aérea directamente cerca del mar Mediterráneo. Si bien era un lugar muy útil para los Aliados, también estaba rodeado por las potencias del Eje y aquellos que simpatizaban con su causa.


El ejército británico usando reflectores durante una práctica de ataque aéreo en Gibraltar, 20 de noviembre de 1942. (Crédito de la foto: Lt. GW Dallinson / Imperial War Museums / Getty Images)

Existía una gran preocupación de que las potencias del Eje obtuvieran el control de Gibraltar, lo que provocaría que los Aliados perdieran su puerto mediterráneo para los barcos en el Atlántico Norte. En un esfuerzo por fortificar el área, los británicos decidieron mejorar el sistema de túneles existente en el área, partes del cual datan del siglo XVIII. Al final de la guerra, había aproximadamente 34 millas de túneles debajo de Gibraltar.

Establecer un puesto de observación encubierto

Los túneles creados durante la guerra también jugaron un papel crucial en las primeras etapas de la Operación Tracer. El contralmirante John Henry Godfrey, director de la División de Inteligencia Naval del Almirantazgo Británico, creó un plan para un puesto de observación encubierto en Gibraltar, diseñado para permanecer funcional, incluso si las potencias del Eje pudieran hacerse con el control.


Vicealmirante. John Henry Godfrey, CBE.
(Crédito de la foto: Capitán Wales Smith / Wikimedia Commons / Dominio público)

Si un grupo como este pudiera permanecer en funcionamiento, significaría que podrían informar los movimientos enemigos a los británicos. Los túneles existentes se utilizaron como parte del nuevo esfuerzo de construcción, específicamente el Refugio de Lord Airey , ubicado bajo tierra cerca de la Batería de Lord Airey . La construcción comenzó en 1941 y se prolongó hasta el año siguiente.

Diseño de la cueva Stay Behind

Lo que se conoció como "Stay Behind Cave" fue creado por trabajadores que en realidad no sabían lo que estaban construyendo. No solo eso, sino que tan pronto como el complejo estuvo terminado, fueron devueltos inmediatamente a Inglaterra para evitar que se filtrara el plan. El complejo incluía una vivienda para los seis hombres, dos áreas de observación, un gran tanque de agua, baños y una sala de radio.

 Niveles inferior (L) y superior (R) de la cueva Stay Behind construida para la Operación Tracer. (Crédito de la foto: Jim Crone / Wikimedia Commons CC BY-SA 3.0)

Los planes estaban muy bien pensados ​​y representaban muchos problemas potenciales. El suelo de la cámara principal se cubrió con baldosas de corcho para reducir el ruido, y las rendijas de observación se ocultaron desde el exterior. Además, la antena para transmisiones inalámbricas podría extenderse al exterior a través de una tubería, según sea necesario. El diseño incluso tuvo en cuenta la muerte de un miembro del equipo, ya que el pasaje de entrada quedó con tierra suelta para que pudiera realizarse un entierro.

Construyendo un equipo dispuesto a ser enterrado bajo tierra

Mientras se diseñaba y construía el puesto, también se estaba formando el equipo especial que eventualmente lo llamaría hogar. Cirujano-Lt. Bruce Cooper fue contratado durante su licencia en tierra en 1941 y se le dijo que, si bien no podía saber lo que estaría haciendo, necesitaba recomendar a otro médico para que lo acompañara. Eligió a Arthur Milner, uno de sus amigos de la facultad de medicina.


General Sir Richard “Windy” Gale, 22 de agosto de 1958. (Crédito de la foto: John Franks / Keystone / Getty Images)

Junto con los dos médicos, el equipo estaba formado por tres marineros subalternos que operarían las radios y Richard "Windy" Gale, que se desempeñaría como oficial ejecutivo. El equipo fue enviado a Gibraltar, habiendo sido advertido de antemano que podrían permanecer sellados en el puesto de operaciones durante un año o más. Una vez que llegaron, fueron colocados encubiertos como otros militares, preparados para ser trasladados a su ubicación secreta en cualquier momento.

Permanecieron encubiertos durante aproximadamente dos años y medio y nunca fueron necesarios. En 1943, se emitió una orden para bloquear las cuevas antes de que el ejército británico retirara sus fuerzas. Cuando terminó la guerra, el equipo se disolvió y juró mantener el secreto, como muchos otros involucrados en acciones de alto secreto durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando finalmente habló sobre la misión a mediados de la década de 2000, Cooper fue el único miembro sobreviviente del grupo.

Redescubriendo el complejo olvidado

Después de que terminó la guerra, se difundieron rumores sobre una sala secreta de tiempos de guerra en el sistema de túneles de Gibraltar. Muchos lo buscaron, pero no encontraron nada concreto hasta que el Grupo de Espeleología de Gibraltar se embarcó en una búsqueda de dos años y medio para encontrarlo en 1997. Su dedicación los llevó al sistema de túneles de Lord Airey, donde sintieron una extraña ráfaga. de viento procedente de uno de los túneles.

Uno de los muchos túneles construidos debajo de Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial. (Crédito de la foto: Wolfgang Kaehler / LightRocket / Getty Images)

Cuando los exploradores investigaron, encontraron una lámina de hierro colocada sobre una pared de ladrillos. Detrás de los ladrillos había una entrada oculta a la cueva Stay Behind. No fue hasta que Cooper visitó el sitio en 2008 que se confirmó oficialmente como el mítico búnker desaparecido.


domingo, 18 de junio de 2023

GCE: El asalto a Madrid de 1936

Madrid 1936, ¿tumba del fascismo?


En la última semana de octubre de 1936 la mayoría de los periodistas y observadores presentes en España creían que la toma de Madrid por las fuerzas nacionalistas era cuestión de días, incluso semanas, y que ningún milagro podría salvar a la capital de la España republicana. Desde hace tres meses, en efecto, las fuerzas leales no han tenido un solo éxito en campo abierto frente a las tropas nacionalistas , a excepción del alto en la Sierra de Guaderrama a las tropas de Mola procedentes del norte. Pero el principal peligro viene del sur, donde el El rápido avance del ejército comandado por Franco sugiere un rápido fin de la guerra civil a favor de los sublevados.

El campo republicano duda y muchos son los que en su seno creen que Madrid no se puede mantener. La decisión del gobierno de abandonar la capital sugiere que esta opinión también la comparte el jefe de Estado. Los nacionalistas son optimistas y creen que pronto estarán marchando por el corazón de la capital. Seguros de su inminente victoria, designaban ya las nuevas autoridades que iban a instalar en Madrid, preparando orquestas, estableciendo ocho consejos de guerra y trayendo desde Navarra altares portátiles para celebrar las primeras misas en la ciudad liberada. Esperan mucho de la toma de la capital, en particular el estatus de potencia beligerante y el reconocimiento internacional, pero sobre todo el fin de la guerra en su beneficio.

Pero Madrid, en noviembre de 1936, será testigo de un inesperado episodio militar. Negando los pronósticos más informados, la ciudad resistirá militarmente a los rebeldes y los frustrará con una victoria que creían ya lograda. La capital española se convierte entonces en el símbolo de la resistencia al fascismo mientras el fracaso nacionalista cambia el rumbo del conflicto para transformarlo en una auténtica guerra civil, una guerra larga. Es allí también donde se forja un nuevo ejército, nace el poderoso mito de las Brigadas Internacionales y mueren las certezas y los malos juicios sobre la naturaleza del conflicto español.

Sin embargo, ¿cómo se explica la resistencia del capital español cuando la situación parecía perdida? La respuesta es múltiple y la defensa del Madrid puede analizarse desde varios ángulos pero sin olvidar nunca el alcance de este evento.

David FRANCOIS || L'autre cote de la colline



La marcha sobre Madrid

El 17 de julio estalla la guerra civil en España, en el corazón del Marruecos español donde tropas del ejército se rebelan contra el gobierno del Frente Popular que gobierna la República desde las elecciones de febrero. La rebelión se extiende entonces en pocas horas en las guarniciones de Canarias así como en Cádiz donde llegan batallones de tropas autóctonas marroquíes y un regimiento de la Legión Extranjera. El día 18, este levantamiento, que formaba parte de una tradición de pronunciamiento propia del ejército español, afectó a todo el país y los soldados salieron a las calles para proclamar el estado de guerra.

El general Mola, autor intelectual de la conjura militar, fijó el control de Madrid como principal objetivo del golpe. En la capital hubo cierto desorden a partir del 18 de julio cuando hombres armados, favorables a los rebeldes, intentaron sembrar el terror en las calles para dar un pretexto a la salida de los soldados de los cuarteles. Dos días después del inicio de la sublevación en Marruecos, el general Fanjul, uno de sus principales líderes, entró vestido de civil en el cuartel de la Montaña para encabezar las tropas y tomar los puntos vitales de la ciudad. Pero en cambio, los soldados, vacilantes, prefieren refugiarse en los cuarteles mientras Fanjul proclama el estado de guerra. En las calles, la población leal a la República se manifiesta en masa y exige armas que el gobierno se niega a darles. El cuartel de Montaña fue finalmente asaltado por guardias de asalto leales y civiles el 20 de julio. Si Madrid permaneció por tanto leal a la República como la mayoría de regiones industriales y grandes ciudades como Barcelona, ??Valencia o Bilbao, España quedó, sin embargo, desde ese momento, dividida en dos bandos.


El asalto al cuartel de Montana

Los nacionalistas no pierden de vista el gran objetivo que representa para ellos Madrid. Mola, que había logrado hacerse con el control de Navarra, instaló tres columnas motorizadas en Valladolid, Burgos y Pamplona que partieron entre el 20 y el 22 de julio. Pero rápidamente se encuentran bloqueados en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama. A principios de agosto la situación se encontraba en un callejón sin salida en esta parte del frente, signándose el fracaso del plan trazado por Mola y dejando a las tropas del ejército africano llegadas desde el sur la misión de tomar Madrid.

Las tropas rebeldes de África se reúnen en el sur de España y comienzan su marcha hacia la capital el 2 de agosto. Su rápido avance debe permitir llegar cuanto antes a la ciudad para derrocar al gobierno republicano y romper definitivamente la resistencia popular. En su camino, muestran una brutalidad extrema. El 12 de agosto llegaron a Badajoz, defendidos por dos batallones republicanos. La aviación bombardeaba la ciudad mientras la artillería conseguía derribar las fortificaciones del siglo XVIII .siglo permitiendo a la infantería entrar en una ciudad rota. Entonces comienza una terrible masacre con la ejecución de cientos de activistas de izquierda. Cuando un periodista estadounidense le pregunta al general Yagüe las razones de estos fusilamientos masivos, este responde que no puede cargarse de prisioneros y dejarlos atrás a riesgo de dejar que la ciudad vuelva a ser republicana.

El avance de las fuerzas nacionalistas en 1936

Tras la toma de Badajoz, el Ejército de África, tomando en adelante el nombre de Ejército del Tajo, siguió el curso del río hacia Madrid. Frente a este ejército organizado, con infantería, artillería, caballería y fuerza aérea, abundantemente armados y algunos combatientes con 10 a 15 años de experiencia militar, los republicanos sólo cuentan con milicias de voluntarios apresuradamente entrenados, sin experiencia en combate, superados en número y equipados con improvisados armamento con poca munición. Así, en cada enfrentamiento, los milicianos se ven sorprendidos por la agresividad de los rebeldes, en terreno abierto donde no saben maniobrar. Luego se ven obligados a retirarse por el Tajo hacia Madrid.

Los rápidos avances y sobre todo el anuncio de las exacciones nacionalistas en Extremadura encendieron rápidamente los ánimos y sembraron el pánico entre los madrileños. La psicosis de que Madrid no se convierta en una nueva Badajoz se apodera de los ánimos en una ciudad que ya parece prometida a los nacionalistas. Es cierto que en apenas tres meses se han apoderado de toda Extremadura para llegar a la Casa de Campo, el gran parque público que limita con Madrid por el oeste.

Un Tabor marroquí camino de Madrid

La República en peligro.

Durante los primeros días del levantamiento, la República no sabía exactamente con qué fuerzas podía contar. Si bien las unidades del ejército se mantuvieron leales al gobierno, en muchas localidades fue la población civil la que se movilizó, espontáneamente y mal armada , para defender pueblos y aldeas. Por lo tanto, se improvisa la resistencia a los nacionalistas, lo que va en detrimento de la eficiencia, sobre todo porque muchas unidades carecen de medios materiales.

Para remediar estos problemas, el gobierno republicano de Largo Caballero decidió el 10 de octubre formar un Ejército Popular Republicano. Este amalgama lo mejor que puede a los soldados que permanecieron leales a la República ya las diversas milicias creadas espontáneamente por las organizaciones políticas y sindicales y las pone bajo un mando único y profesional. En cuanto al material bélico, los republicanos cuentan con la ayuda de la URSS, que ha decidido romper el aislamiento diplomático de la República española enviando un embajador a Madrid, el primer paso antes de la entrega de armas y la llegada de asesores. Así, el 15 de octubre llegó a Cartagena el carguero “Komsomol” con asesores militares y 50 tanques T26 a bordo. A partir del día 19, este material fue enviado al frente de Madrid.

A medida que los nacionalistas avanzaban desde el sur del país, se hizo cada vez más evidente la necesidad de un plan para defender la capital . Pero parece que el gobierno republicano es incapaz de abordar el problema con la cohesión necesaria. Si las declaraciones oficiales no dejan lugar a dudas sobre la voluntad de defender la ciudad, aparecen vacilaciones sobre la necesidad de una defensa excesiva. A mediados de septiembre, algunos líderes republicanos , incluido Caballero, ya cuestionaban las ventajas de mantener Madrid, que no representaba ningún interés estratégico ni económico para ellos . En octubre, la cuestión de la necesidad que el gobierno permanezca en la ciudad se expresa abiertamente cuando el presidente Azaña , Caballero , Prieto y otros ministros se muestran cada vez más favorables a esta medida . Si no es su intención no defender la capital, esta salida corresponde a una elección estratégica que está lejos de ser unánime.

En octubre, las perspectivas para defender Madrid se reducen a dos alternativas: intentar contener al enemigo a distancia enfrentándolo en el valle del Tajo ya que la capital es para muchos imposible de defender militarmente, o defender el núcleo urbano utilizando todos los medios de defensa posicional . guerra s y por no exponerse en combate al aire libre. Caballero apoya la primera alternativa bajo la influencia del general José Torrado mientras que la segunda es defendida por los comunistas que sólo expresan la posición de los asesores soviéticos recién llegados. También es el que es apoyado por los anarquistas, augurando así profundas diferencias . 


Si bien a finales de septiembre apareció en la prensa un eslogan que prometía un gran futuro "Madrid debe ser la tumba del fascismo", existen diferentes opiniones sobre los medios para cavar esa tumba. Los periódicos socialistas y republicanos insisten en la necesidad de alejar a los nacionalistas de Madrid mientras que la prensa comunista y anarquista reclama la construcción de fortificaciones y la movilización de medios humanos y materiales para defender la capital.

En el terreno militar, cada lado toma decisiones importantes. En el bando nacionalista, el general Mola decidió el 7 de octubre que una vez establecida la conexión entre las tropas rebeldes del norte y del sur, se iniciara el asalto a Madrid. Largo Caballero, por su parte, toma el control directo del ejército y forma un comisariado de guerra. El 22 de octubre, una serie de decretos reorganizó el mando del ejército republicano. Sebastián Pozas pasa a ser el jefe del ejército del frente del Centro mientras que José Miaja, un general poco conocido, toma la dirección de la primera división orgánica es decir la de Madrid. Hay entonces un plan sumario de defensa de la capital que se basa en las líneas concéntricas fortificadas ya construidas pero que parecen para la mayoría de una realización mediocre. En octubre, Caballero expone entonces la necesidad de construir fortificaciones más eficaces pero los logros alcanzados no pasan de la etapa de cavar modestas zanjas. Más tarde los comunistas no dejarán además de reprochar a Caballero la ausencia de un sólido plan de defensa. Es cierto que el jefe de Gobierno no es partidario de una defensa excesiva y no considera la pérdida de la capital como un hecho irreparable, como confió a la prensa el pasado 15 de noviembre, en medio de un combate que provocó la indignación de Miaja.

A principios de noviembre, los proyectos militares a los que aspiraba Caballero, es decir, frenar a los nacionalistas fuera de Madrid, obligaron a la capital a resistir. Pero sin certeza sobre la eficacia de esta defensa y a medida que los sublevados se acercan a Carabanchel, impone la salida del gobierno de la ciudad.

En la mañana del 6 de noviembre, el Consejo de Ministros tomó la decisión de partir de Madrid hacia Valencia, mientras que al General Miaja, asistido por el General Vicente Rojo como Jefe del Estado Mayor, le encomendaba la misión de defender la ciudad, asistido por una Junta de Defensa. En la memoria popular queda entonces fijada la imagen de una ciudad que se prepara para defenderse y resistir a pesar, incluso contra, de sus propios gobernantes, aunque la necesidad de la salida del gobierno del frente recibe el acuerdo de todas las fuerzas de izquierda. incluidos los anarquistas. Lo que más irrita a la población es una salida subrepticia, casi clandestina, sin declaración ni justificación previa que la explique.


Generales Miaja y Rojo, los jefes militares de la defensa de Madrid

Con la salida del gobierno, la única autoridad que queda en Madrid es la Junta de Defensa, que ahora lleva a cabo la mayor parte de las funciones de gobierno en la ciudad. Esta Junta, cuyos miembros son en su mayoría jóvenes, agrupa a todas las fuerzas políticas y sindicales implicadas en la defensa. Trabaja en estrecha colaboración con los militares y se encarga de todas las tareas políticas necesarias para el esfuerzo bélico sin intervenir nunca en las decisiones militares. Por tanto, juega un papel fundamental en la defensa de la capital para mantener el orden público, operar la industria bélica, dirigir la propaganda o evacuar a la población civil.

En los primeros días de noviembre, las tropas nacionalistas se apartan de su marcha sobre Madrid para acudir en ayuda de los sitiados del Alcázar de Toledo. Para mantener la presión sobre la capital y desarrollar el sentimiento de terror entre los habitantes y los defensores, los nacionalistas organizan los primeros bombardeos sobre la ciudad mientras el general Mola habla con un periodista sobre la presencia en Madrid de una quinta columna. Estas declaraciones son retomadas en la prensa internacional y mantienen la paranoia en la ciudad.

Desde Toledo, las tropas nacionalistas comenzaron paulatinamente a asaltar Madrid, tomando el 6 de noviembre la villa de Villaverde, de la que hicieron punto de partida, junto con Carabanchel y Cuatro Vientos. Son entonces sólo siete kilómetros de la Puerta del Sol.

Los campos opuestos

El general Enrique Varela, que manda las tropas nacionalistas, dispone de ocho columnas más una de caballería para tomar Madrid. Il s'agit là d'unités qui ne cessent de se battre depuis le début de leur progression vers le nord depuis Séville et dans lesquelles se retrouvent l'élite de l'armée d'Afrique : tabors des forces indigènes marocaines et banderas de la Legión extranjera. A diferencia de los republicanos, Varela no tiene casi ninguna unidad de voluntarios civiles y en principio ninguno está comprometido en las columnas principales que lanzarán el asalto. Son pues cerca de 30.000 hombres los que se preparan para atacar Madrid.

Del lado republicano, la situación es más confusa. A falta de una valoración fiable, parece que Miaja contaba con unos 25.000 combatientes en los primeros días de noviembre antes de que la llegada de refuerzos, en particular de las Brigadas Internacionales, permitiera a los defensores alcanzar la cifra de 40.000 combatientes. Miaja no sabe, de hecho, cuando toma el mando, la cantidad de hombres que tiene y además solo tiene una vaga idea de los puestos que ocupan. Estas unidades, que hasta ahora pertenecían al Frente de Centro, se encuentran en su mayor parte desorganizadas, con la moral baja y el mando no siempre ejerce una autoridad absoluta.

Voluntarios de las Brigadas Internacionales

El 7 de noviembre comenzaron los combates en un frente de 20 kilómetros. Las líneas republicanas resisten. Desde Pozuelo-Humera, las fuerzas leales de Barceló y Galán inician un tímido movimiento por el flanco de los atacantes con el uso de vehículos blindados que sorprende y frena el avance nacionalista. Durante estos combates, las tropas gubernamentales capturaron un vehículo blindado enemigo en cuyo interior se apoderaron de las órdenes de operación para la toma de Madrid emitidas por Varela el día anterior. El documento se transmite a Miaja, quien se sorprende tanto de la torpeza como de la audacia de sus adversarios.

El comandante nacionalista tiene previsto atacar por la Casa de Campo con dos columnas y luego cruzar el Río Manzanares, barrera natural que protege Madrid por el oeste, para entrar en la Ciudad Universitaria y el Parque de Oriente entre el puente de los Franceses y el de San Fernando. Puente. A partir de ahí, las unidades deberán tomar los distintos distritos de la ciudad. Simultáneamente, dos columnas deben marchar sobre los pueblos y arrabales al sur de la capital, avanzar hacia los puentes de Segovia, Toledo y Legazpi para atraer a las fuerzas republicanas y debilitar así las defensas en la zona principal del ataque. Deben quedar dos columnas en los flancos y en la retaguardia y otras dos quedan en reserva a disposición del mando y de la caballería.

Frente al sistema nacionalista, Rojo estableció un plan efectivo en la noche del 7 al 8. Sus unidades en el centro de la defensa y en la Casa de Campo deberán resistir mientras se lanzarán contraataques en cada flanco del oponente tanto para interrumpir su avance principal como para capturarlo en un movimiento de pinza. Cambió por tanto su posición para resistir en la Casa de Campo mientras intensificaba los ataques por los flancos. Luego, las unidades se trasladan desde el área de Vicalvaro-Vallecas hacia el norte de Casa de Campo, en el borde de Ciudad Universitaria. Clairac se encuentra al sur de la Casa de Campo mientras que en su interior se despliegan las columnas de Enciso y Cavada. Las unidades de Escobar, Mena, Rovira y Prada están en el margen derecho del río para defender los puentes. Lister y Bueno mantienen el flanco derecho republicano. Rojo entonces confía en dos factores para ganar: el elemento sorpresa y la debilidad del flanco izquierdo enemigo, vulnerable a un ataque.

El curso de toda la batalla por Madrid se desarrollará en estos dos planes opuestos, el de Varela el día 6 y el de Miaja y Rojo el 8. Con correcciones y directivas más precisas, Varela persistirá en su plan sin hacer nada significativo. cambios en él. Lo mismo ocurre en el campo republicano con esta particularidad que allí compiten dos autoridades. La superposición de dos mandos, el orgánico del Ejército del Centro y el otro, de circunstancias, que dirige la defensa de Madrid, complica la situación ya que cada mando ha trazado un plan estratégico diferente. En resumen, mientras el Madrid piensa primero en su defensa, el Valencia prepara un plan de campaña competitivo.


La Batalla de Casa de Campo


Los combates en la Casa de Campo.

El domingo 8 es el día del gran choque, cuyos resultados son decisivos para los defensores. Los nacionalistas comienzan avanzando desde la Casa de Campo hacia Manzanares mientras las tropas marchan desde el sur para apoyar el esfuerzo principal en el oeste. La resistencia de las milicias al mando de comandantes como Lister, Barceló o Galán frenó considerablemente el avance enemigo por lo que los combates en Casa de Campo continuaron los días 9 y 10 de noviembre. Los nacionalistas no consiguieron llegar a Manzanares y avanzaron poco en Carabanchel y en las pedanías vecinas. Sin embargo, logran neutralizar los ataques que se lanzan contra sus flancos.

Los franquistas continúan atacando en la Casa de Campo pero Varela avanza lentamente en este sector al igual que en Carabanchel. De hecho, los defensores ceden poco terreno y reciben refuerzos. De la Sierra llegan dos columnas más el batallón comunista de Vega mientras la columna catalana Libertad y un batallón de la CNT entran en la capital. Sobre todo, el día 9, a medida que aumentaba la intensidad de los combates, las primeras unidades de las Brigadas Internacionales, el 11brigada en este caso, llega a Madrid a las órdenes de Manfred Stern más conocido en España con el nombre de Emilio Kleber. Estas tropas desfilan por la Gran Vía frente a una multitud que grita "Viva los rusos" antes de incorporarse a la Cité Universitaire. Kleber instaló entonces su cuartel general en la Facultad de Letras y Filosofía y preparó sus posiciones en torno al Manzanares y el puente del Francés donde se encuentra la vía férrea que une la capital con la Sierra de Guadarrama y el norte del país.

Después de cuatro días de duros combates, la intensidad de los enfrentamientos disminuye debido al cansancio de los hombres. Pero el día 13, un evento externo altera la situación. Ese día iba a comenzar la contraofensiva, preparada por el Estado Mayor de Caballero y de la que Miaja no tuvo conocimiento hasta el día 9. Este plan, que reorganizaba la supervisión y disposición de las fuerzas republicanas, prevé un ataque lateral al sur. de Madrid desde el valle del Jarama rumbo al oeste para alcanzar el Tajo en un gran movimiento envolvente. Esta maniobra a gran escala tiene como objetivo cortar las fuerzas de Varela de sus bases en el Tajo y por lo tanto de su conexión con el sur. También prevé que las tropas madrileñas lancen un ataque frontal y otro por el flanco.

Este plan irrita a Miaja y Rojo ya que moviliza a sus mejores efectivos, tres brigadas mixtas y la Brigada Internacional XII para una operación que creen debilita la defensa de Madrid. La Junta de Defensa también es de esta opinión y el día 10 estalla un conflicto con el general Pozas, jefe del Ejército del Centro. El ministro Álvarez del Vayo tiene previsto visitar la capital el día 11 para aliviar las tensiones. La ofensiva planeada se lleva a cabo pero es tan ambiciosa que fracasa estrepitosamente, sin permitir ni siquiera soltar la soga que rodea la ciudad.


Se cavan trincheras frente a Madrid

Los días 11 y 12, las fuerzas nacionalistas obtuvieron algunos pequeños éxitos. El día 13, unidos a la columna de Barron en la Casa de Campo, avanzaron hasta ocupar el cerro de Garabitas, posición alta, y desde allí se acercaron al Manzanares en un frente de 400 metros entre el puente de los Franceses y el de San Fernando. puente. A partir de este momento, el puente francés se convierte en una apuesta importante ya que es la llave para el paso del río por parte de las tropas de Varela. Ese mismo día, la Brigada Internacional XII , comandada por el general Lukacz , vivió su bautismo de fuego en el cerro de Los Ángeles y su primer fracaso durante la ofensiva organizada por Pozas. El 13 es por tanto un día negro para los republicanos, pero el del 15 será aún peor.

El día 14, Rojo preparó un contraataque por el Manzanares con el objetivo de retomar el cerro de Garabitas, por donde el adversario se había acercado más al río. Pero el día 15, el ataque republicano resultó ser un desastre. El frente se rompe y comienza la batalla de la Ciudad Universitaria donde las tropas de Varela han logrado penetrar. A medida que la defensa de la ciudad entra en una fase crítica, la lucha por Madrid no solo tiene lugar en las afueras de la ciudad, sino que se desarrolla en toda la capital.

Un ataque de las tropas nacionalistas

Una ciudad en guerra

Madrid es una de las primeras ciudades de Europa en sufrir los horrores de la guerra total. De hecho, la población no tiene margen para mantenerse al margen de la batalla. Los nacionalistas están convencidos de que la moral de la población madrileña se derrumbará ante la perspectiva de una batalla que les afectará directamente.

Los republicanos son conscientes de que es fundamental mantener el apoyo de la población. La defensa de Madrid se convierte entonces en el momento de una intensa propaganda para movilizar a los habitantes. Se moviliza la prensa, la radio, los volantes, los carteles, el cine. Esta campaña comienza antes del inicio de la batalla y muestra en particular la eficacia del aparato comunista mientras que los anarquistas, con menos medios, son los más virulentos. Así, el 7 de noviembre, los cines de Madrid proyectan la película “Los marineros de Kronstadt”. Las compañías de teatro improvisado representan una obra titulada “¡Cuatro batallones de choque! ". Los líderes políticos utilizan la radio mientras la prensa publica todos los mensajes de apoyo a la capital española. A esta intensa propaganda, que funciona de maravilla, se suman los errores de los nacionalistas. Los bombardeos de la ciudad, en lugar de arruinar la moral de los habitantes, la galvanizarán por el contrario.

En la noche del 27 al 28 de agosto Madrid sufrió su primer bombardeo por parte de Junkers 52 que impactó contra el Ministerio de la Guerra y la Estación del Norte, provocando un muerto y varios heridos. La ciudad entonces obviamente no está preparada para sufrir este tipo de ataques que obligan al gobierno a buscar refugios y dar a conocer a la población los medios de protección.


Durante los atentados, los madrileños se refugian en el metro

A medida que las columnas nacionalistas se acercan a Madrid, el bombardeo se intensifica. En Getafe, el 30 de octubre, provocan la muerte de 60 niños. A principios de noviembre se vuelven diarios en el sector de Casa de Campo. El primer ataque masivo a la capital tuvo lugar el 4 de noviembre. Durante este mes comienza una campaña de bombardeos metódicos. El objetivo es desmoralizar a la población y forzar la rendición de la ciudad. Pero esta política de intimidación tiene los resultados opuestos, aumentando la voluntad de resistencia de los habitantes, muchos de los cuales aún se mostraban indiferentes al inicio de la batalla.

La mayoría de los bombardeos los realizan JU-52 volando en una escuadra de tres aviones, a los que los madrileños llaman "las tres viudas". El 16 de noviembre, bombas incendiarias impactaron en el Museo del Prado. Si el fuego se apaga rápidamente, este atentado provoca un escándalo internacional y empuja al gobierno a trasladar obras maestras a Valencia. A partir de ese día se generalizaron los bombardeos nocturnos. Los días 18 y 19 de noviembre fueron tan intensos, costándose la vida a unos 130 civiles, que el cuerpo diplomático sigue presente en Madridpublica una nota de protesta. En abril de 1937, las autoridades republicanas dieron una primera valoración de los daños causados ??por los bombardeos sobre la capital desde el inicio de las hostilidades: 980 edificios , entre ellos 14 escuelas, 8 iglesias, 4 hospitales y 2 museos quedaron parcial o totalmente dañados. Hubo 907 muertos, 2.800 heridos y 430 desaparecidos. Sumando las víctimas de las localidades del entorno de Madrid como Puente de Vallecas, obtenemos la cifra de 1.491 víctimas.

La mayoría de estos bombardeos no tienen como objetivo objetivos militares, sino que buscan deliberadamente quebrar la moral de los defensores. Los nacionalistas , por lo tanto , se cuidan de apuntarlos , salvando así el barrio de Salamanca, un barrio burgués donde tienen muchos simpatizantes. Por el contrario, el centro de la ciudad y el distrito de Argüelles, próximo a la Cité Universitaire, se encuentran entre los más afectados.

Si al comienzo de la guerra civil la aviación nacionalista tenía una superioridad abrumadora, durante noviembre se vio disputada sobre los cielos de Madrid por los cazas soviéticos Polikarpov I-15 y I-16 que los cazas republicanos apodaron los Chatos o los moscas. El primer encuentro tuvo lugar el 4 de noviembre cuando un Chato dispersó los Fiat CR-32 que escoltaban a los JU 52 en ruta a Madrid. La aparición de estos dispositivos pero también la llegada de las Brigadas Internacionales entusiasmó a la población madrileña mientras se difundía la consigna “No Pasaran”, que sugería que la resistencia republicana sería feroz.


Un Polikarpov I-16

Durante este tiempo, la Junta de Defensa gestiona la vida cotidiana de una ciudad que cuenta con más de un millón de habitantes a la que acuden agregados refugiados de las zonas aledañas pero también una población flotante de milicianos. Para hacer frente a los problemas de abastecimiento, logra establecer un racionamiento efectivo pero está menos contento con el problema de la evacuación de la población.

Si la resiliencia, incluso el heroísmo, caracteriza en gran medida a la capital española atacada, la batalla de Madrid también tiene su lado oscuro, la represión de disidentes, sospechosos y enemigos reales. Aunque la Junta de Defensa trató de mantener el orden y controlar la represión de los presos, no siempre lo logró. Así, en noviembre, los penales seguían llenos de presos y se tomó la decisión de trasladarlos a lugares de detención más alejados del frente. Fue entonces cuando, en una ola de locura vengativa, unas milicias republicanas ejecutaron a unos 2.000 de estos presos en Paracuellos, a las afueras de Madrid, a finales de noviembre y principios de diciembre sin que se pudiera saber con exactitud quién se los había llevado.

Madrid bombardeado

La pelea en la Ciudad Universitaria

En el frente, el 15 de noviembre, cada bando lanzó un ataque y eso en el mismo sector de menos de un kilómetro de largo. El choque es brutal y las unidades republicanas, menos preparadas, no pueden resistir. El cruce del Manzanares por parte de las fuerzas de Varela es una maniobra brillante. El comandante nacionalista logra escalonar perfectamente a sus tropas en profundidad para dar a su ataque el efecto de un golpe de ariete.

Precedidas de intensos preparativos artilleros y bombardeos aéreos, las columnas franquistas intentaron en repetidas ocasiones arrebatarle a los franceses el puente, que durante toda la batalla fue defendido ferozmente por el comandante Romero hasta el momento en que se decidió volarlo. Los nacionalistas intentaron entonces vadear el Manzanares. Asensio intenta así que crucen 18 vehículos blindados pero quedan bloqueados en el cauce del río.


La Batalla en Ciudad Universitaria

La lucha es feroz durante todo el día y provoca numerosas víctimas entre los nacionalistas. Por tanto, los soldados de Asensio intentaron tres veces alcanzar y cruzar el río. Cada vez, la potencia de fuego de los defensores impide el avance de los atacantes. Cada ataque de los nacionalistas es seguido por fuertes contraataques de los defensores republicanos. No fue hasta principios de la tarde cuando los soldados del 3.º Tabors de Tetuán lograron llegar a la orilla opuesta. La brecha abierta en el frente republicano se encuentra a pocos metros aguas arriba del Pont des Français.

Las unidades nacionalistas que cruzan el Manzanares sortean a los combatientes enviados por Durruti y consiguen apoderarse de la Escuela de Arquitectura. Se atrincheraron en el edificio y durante la noche el resto de la columna de Asensio cruzó a su vez el río. Sobre la base de este éxito, las columnas de Delgado y Barron se unieron a las de Asensio en Ciudad Universitaria.

El día 16, Miaja y Rojo planean un gran contraataque. Durruti tuvo que lanzar un asalto frontal desde el asilo María-Cristina hasta el río, mientras al otro lado de la brecha abierta por los rebeldes, los interbrigadistas de Kleber y la 4ª brigada mixta presionaban al adversario. La misión de los republicanos es expulsar a los nacionalistas a la otra orilla del Manzanares.


Luchadores republicanos en Ciudad Universitaria


El plan republicano no recibe el arranque de un principio ya que cuando se va a poner en marcha, las fuerzas de Asensio amplían su cabeza de puente tomando la Casa de Velásquez y luego, cruzando la vía central, la Escuela de Ingenieros Agrónomos. Cientos de combatientes en cada lado, particularmente entre los interbrigadistas de la 11° Brigada Internacional encuentran su muerte en los combates de Casa Velásquez y en la lucha por ampliar o, por el contrario, cerrar la brecha nacionalista en el Manzanares. El contraataque dirigido por Durruti quedó completamente paralizado por la fuerza del avance enemigo desde las Facultades hasta el hospital-clínica. Con sus milicianos defendió con fiereza el asilo de Santa Cristina pero, el día 17, tuvo que abandonar este puesto para retirarse al hospital-clínica. Es el día más difícil para los defensas. Miaja y Rojo deben acudir al campo de batalla para detener a los fugitivos mientras aumenta el fuego de artillería y los bombardeos aéreos sobre la ciudad. Los nacionalistas parecen estar a punto de ganar cuando unas patrullas de Tabors irrumpen en la Plaza de España provocando el pánico en las calles de Madrid. Pero esta incursión es fácilmente repelida por los milicianos que refuerzan el sector.

En este punto de la batalla, los soldados nacionalistas estaban agotados y, sobre todo, solo había 2.000 de ellos en la Cité Universitaire contra 11.000 defensores. Para suplir esta debilidad, los ataques del 17 se combinaron con intensos bombardeos aéreos para romper la resistencia republicana. Poco antes del anochecer, cerca de 2.000 bombas alcanzaron el centro de la ciudad. Inicialmente, algunas bombas incendiarias caen sobre los barrios obreros. El uso de bombas incendiarias es sistemático, los asaltantes creen que el fuego es la forma más efectiva de provocar el pánico. Unos momentos después, los bombarderos, en oleadas de 10 o 12, guiados por los primeros fuegos, lanzaron ristras de bombas. Madrid carecía entonces tanto de refugio como de defensas antiaéreas.


Los interbrigadistas defienden Madrid

La jornada del 18 todavía estuvo marcada por duros combates. Los hombres se enfrentan por la toma de edificios en ruinas, se pelean de un piso a otro, insultándose a través de las paredes, tirando armas de gran calibre por las ventanas y escaleras abajo. La confusión es tal que nadie sabe exactamente dónde está el frente y quiénes son los atacantes o los defensores. El 11 y 12Las Brigadas Internacionales, muy probadas, son reorganizadas y puestas a las órdenes de Kleber quien se convierte de hecho en el responsable de todo el sector occidental de la ciudad Universitaria. Las órdenes siguen siendo las mismas de los días anteriores y nuevamente las tropas de Varela resisten tenazmente en sus posiciones. Sin lograr ensanchar su cabeza de puente, este último logró mantener firme una línea que iba hacia el este desde la Escuela de Arquitectura hasta el hospital-clínica pasando por la Casa de Velázquez, la Escuela de ingenieros agrónomos y el asilo de Santa Cristina. Pero no logró ampliar sus posiciones hacia el oeste hacia la Moncloa y las facultades de Medicina y Filosofía. El hospital-clínica, lugar de intensos combates en los días siguientes, marca el punto extremo del avance nacionalista.

El día 19, Durruti volvió a encabezar las peleas en el hospital-clínica. Es allí donde encontrará la muerte en circunstancias no resueltas. En el hospital, la lucha es feroz, piso por piso, y esto por otros cuatro días. Desde las facultades de Filosofía y Medicina, los republicanos lanzan un nuevo ataque que desemboca en violentos combates en el palacio de la Moncloa y de nuevo por la Casa Velázquez. Pese al coraje de los interbrigadistas, el día 20 Moncloa seguía en manos de Varela.

La Casa de Velásquez después de los combates
 
Entre el 20 y el 22 la intensidad de los combates no decayó. El día 20, los nacionalistas tenían cerca de 3.000 hombres en la Cité Universitaire, repartidos entre los distintos edificios. La lucha es tan intensa que algunas unidades son diezmadas. Rojo, frente a la Junta de Defensa, se queja de quedarse sin municiones mientras se incendia la Casa Velázquez y se vuelve a tomar el hospital-clínica. En ese momento, casi las tres cuartas partes de la Cité Universitaire estaban en manos de los nacionalistas. La confusión es tal que es imposible trazar una línea de frente. Las escaramuzas se agotan gradualmente en todas las zonas de combate. El día 22, Rojo explicó a la Junta de Defensa que temía un nuevo ataque enemigo. Si bien es cierto que la columna de Barron avanza en el Parque Oriente, sin embargo es rápidamente contenida.

Las fuerzas de ambos lados están agotadas. Franco, Mola, Varela y otros generales nacionalistas se reúnen el día 23 en Leganés y deciden detener los ataques frontales contra Madrid. Sin embargo, por una razón de prestigio, Franco ordena mantener sus tropas en los puntos ya conquistados de la ciudad. Pero el centro de gravedad del conflicto en el que la capital sigue siendo la apuesta se desplaza hacia el noroeste. Los nacionalistas querían ahora aislarlo y asfixiarlo con un vasto movimiento envolvente que condujo sucesivamente a la batalla en torno al camino de La Coruña en diciembre, luego a la batalla del Jarama en febrero de 1937 y finalmente a un último intento durante la Batalla de Guadalajara. en marzo de 1937.

Madrid seguirá soportando largos meses de asedio a pesar de la degradación de las condiciones de vida de la población reducida a racionamientos y bombardeos cada vez más severos que no hacen más que agravar esta situación. Los republicanos intentarán, sin éxito, durante la ofensiva de Brunete, en julio de 1937, desatar la soga en torno a la ciudad. Finalmente, el 28 de marzo de 1939, tras el golpe del General Casado, las tropas franquistas entran en Madrid sin encontrar resistencia alguna, poniendo fin a la Guerra Civil Española.

Conclusión

Los 17 días que duró la batalla de Madrid, del 7 al 23 de noviembre de 1936, se desarrollaron los combates más encarnizados desde el inicio del conflicto, combates que consumieron sin descanso mano de obra y material en cada campamento que se disputaba cada metro cuadrado de terreno. Madrid vio caer entonces a héroes como Durruti mientras emergía la figura de Vicente Rojo. Ella ve también a los voluntarios internacionales dar abundantemente su sangre por la defensa de la República. Sobre todo, ofrece el sorprendente espectáculo de milicianos indisciplinados y mal educados derrotando a auténticos soldados enmarcados en auténticas unidades militares. ¿Cómo explicar este fenómeno que frustra los pronósticos más informados sobre el resultado de la batalla?

La razón principal del fracaso nacionalista radica en la desproporción del objetivo perseguido en relación con los mediocres medios empleados. Franco se propone en efecto conquistar con sólo 30.000 hombres una ciudad de más de un millón de habitantes dispuesta a defenderse. Sabe, por supuesto, que militarmente este objetivo está fuera de alcance, pero cree al mismo tiempo que los republicanos, ante las diferentes opciones que tienen a su alcance, es decir, la rendición, la defensa periférica o la defensa excesiva, no optarán por el último. En estas condiciones no cree necesario correr el riesgo de comprometer más fuerza en una operación que, de fracasar, podría comprometer seriamente sus posibilidades posteriores de ganar la guerra.

Si los nacionalistas no tomaron finalmente Madrid por la insuficiencia de los medios comprometidos, fue sobre todo porque se encontraron frente a un ejército que ya no libraba una guerra de movimiento sino de resistencia con un proyecto claro y un mando eficaz. Y este ejército se siente respaldado a nivel internacional tanto en hombres como en equipamiento. También sabe que defiende más un símbolo que una ciudad. Impulsados ??únicamente por el sentimiento de lealtad a la democracia, los soldados republicanos lograron afrontar el desafío lanzado por los rebeldes. Para estos voluntarios “Madrid será la tumba del fascismo” y con su acción han demostrado la voluntad del pueblo, independientemente del poder y la crueldad de sus adversarios, de defenderse de un enemigo que quiere privarles de su libertad. Un mensaje aún relevante.


Bibliografía.
-Hugh Thomas, La guerra española , Robert Laffont, 1961.
-Anthony Beevor, La guerra española , Calmann-Lévy, 2006.
-Jorge Martínez Reverte, La Batalla de Madrid , Editorial Crítica, 2004.
-Pablo Sagarra, Oscar Gonzalez, Lucas Molina, Grandes Batallas de la Guerra Civil Española , 1936-1939 , La Esfera, 2016.
-Gabriel Cardo, Historia militar de una guerra civil , Flor del Viento Ediciones, 2006.