Mostrando entradas con la etiqueta venta de armas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta venta de armas. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2025

Peronismo: Perón vendió armas a Pinochet en secreto

En secreto, Perón le vendió armas a Pinochet en 1973 por 24 millones de dólares

  • Dos decretos confidenciales del fundador del PJ y de Isabel Perón, recientemente desclasificados, revelan la operación que significó un fuerte respaldo a la dictadura chilena. Se trata de miles de proyectiles para fusiles de combate FAL, 2.000 pistolas ametralladoras PAM y 6 mil pistolas Browning calibre 9 mm.

Por Daniel Santoro para Clarín

Los dictadores Peron y Pinochet se reúnen el 16 de mayo de 1974 en la base aérea de Morón.

Pese a su elogio a las “formaciones especiales” en alusión a Montoneros y a su coqueteo con ideas de izquierda, Juan e Isabel Perón como presidentes de la Argentina vendieron en secreto casi 3,5 millones de dólares en armas y municiones a la sangrienta dictadura del general Augusto Pinochet.

Las entregas de miles de proyectiles para fusiles de combate FAL, 2.000 pistolas ametralladoras PAM y 6 mil pistolas Browning calibre 9 mm fueron autorizadas pro los decretos secretos 382 y de 1973 y 1140 de 1974, que el gobierno de Javier Milei desclasificó recientemente y a los que accedió Clarín. Al dólar actual, la operación fue por unos 24 millones de dólares.

La primera venta se concretó el 26 de noviembre de 1973, seis meses antes de la histórica reunión entre Perón y Pinochet en la base de la Fuerza Aérea en Morón.

Y la segunda, en octubre de 1974, cinco meses después de la muerte del líder del justicialismo. El 1° de Mayo Perón había roto definitivamente con Montoneros -aliados de la izquierda chilena- a quienes los echó de Plaza de Mayo.

La presidenta María Estela Martínez de Perón recibe el19 de abril de 1975 a Pinochet.

Aunque el 19 de septiembre de ese año, el presidente provisional Raúl Lastiri por orden de Perón tras la renuncia de Héctor Cámpora un aliado de Montoneros, había sido uno de los primeros gobiernos en reconocer a la dictadura de Pinochet que estaba aislada en el concierto internacional.

El historiador y analista político Rosendo Fraga explicó a Clarín que esas entregas de armamento fueron “coherentes con la estrategia de Perón quien había visto que se venían regímenes de derecha en América Latina” tras los avances de grupos guerrilleros y había comisionado un enviado especial para tomar contacto con Pinochet.

Fraga se refirió al Acta Secreta N° 8 del 24 se Septiembre de 1973 de la junta militar chilena que habla de la :“Presencia de un representante oficial de Perón en Chile que trae ayuda material y el respaldo argentino a la Junta”, tal como contó el periodista y director de la Escuela de Inteligencia de la SIDE, Tata Yofre. Es decir, a 13 días del golpe, Perón ya había apoyado a la dictadura chilena.

Perón envío 2 mil ametralladora PAM a Pinochet como esta.

En coincidencia con esa estrategia secreta, en declaraciones al “Il Giornale D’Italia”, Perón destacó que la caída de Salvador Allende había cerrado “la única válvula de escape para la guerrilla argentina”, a la que había ordenado "aplastar".

Para Fraga el giro de Perón hacia la derecha se vio en la lucha por el control del palco en Ezeiza tras el regreso del fundador del PJ, el 20 de junio de 1973. En la denominada "Masacre de Ezeiza", el "coronel Osinde termina controlando el palco en un enfrentamiento con Montoneros" y esa fue la "primera ruptura de Perón" con esa "formación especial. Los decretos de ventas de armas a Chile "son una manifestación más de esa postura de Perón", agregó.

Mientras Perón, vestido con uniforme de general, saludaba a Pinochet en la base aérea de Morón, hubo una marcha en la Plaza Dos Congresos de repudio a la visita del dictador chileno convocada por la Coordinadora de Movimiento de Ayuda a Chile (COMACH) de la que participaron los diputados del Peronismo de Base, como Rodolfo Ortega Peña, entre otros, el presidente de la Federación Universitaria Argentina, Federico Storani, Jesús Mira del PC y diversas fuerzas de izquierda.

Pinochet había comenzado una represión ilegal de los seguidores de Allende y de la oposición que dejó un saldo de 3.200 asesinados y 1.162 desaparecidos y sería el modelo que en 1976 seguiría la dictadura del Proceso de Reorganización Nacional en Argentina.

Storani recordó a Clarín que aquella fue una concentración multitudinaria y que además estuvieron Miguel Godoy, Secretario General de la FUA y Hugo Piucil de Río Negro quien luego fue diputado nacional e integrante de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personales (CONADEP).

El decreto secreto de Perón de 1973 que autoriza la venta de armas a Chile.

Otro que se sumó a las críticas por la visita fue Miguel Unamuno, entonces presidente del Concejo Deliberante de la Capital, quien declaró a Pinochet como persona no grata en la Capital Federal. Y Perón le contestó así: "vea Unamuno, yo como presidente de la República tengo dos funciones: las relaciones exteriores y la defensa nacional, mientras que ustedes, en el Concejo Deliberante, tienen tres: Alumbrado, Barrido y Limpieza”.

El decreto 382 de Perón autorizaba a la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) a exportar a Carabineros de Chile: entre otros insumos, 2.000 pistolas ametralladoras PA3 “DM”, 20 millones de cartuchos calibre 7,62 mm NATO para fusiles de combate FAL y 15.000 granadas lacrimógenas. Carabineros es el símil de la Gendarmería Nacional y tuvo un papel clave en la represión ilegal de la dictadura de Pinochet, tras el golpe al presidente Salvador Allende del 11 de septiembre de 1973.

La operación fue realizada bajo condiciones FOB y con entrega en el paso fronterizo de Las Cuevas, Mendoza, y con exenciones aduaneras y fiscales, amparadas por decretos previos.

Perón envio 6 pistolas 9 mm de Fabricaciones Militares como esta a Pinochet.

Los decretos, que fueron recientemente desclasificados por el Archivo General de la Nación que dirige Emilio Perina, fueron firmados por Perón y a tres de sus ministros: Ángel Robledo (Defensa), Alberto Vignes (Relaciones Exteriores) y José Ber Gelbard (Economía). Gelbard lo suscribió a pesar de que tenía vínculos con el Partido Comunista y otros grupos de izquierda.

Y en el decreto de Isabel fue suscripto por Gelbard, Vignes y el ministro de Defensa, Adolfo Savino. El decreto 1140 detalla la entrega de 6 mil pistolas Browning calibre 9 mm a Carabineros por 612 mil dólares.

En simultáneo a la primera venta secreta, Perón permanecía en su residencia de Vicente López, ausente de la Casa Rosada debido a una afección bronquial. Los diarios de esos días informaban que su estado de salud empeoraba gradualmente, y que la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, junto a José López Rega, el creador de la Alianza Anticomunista Argentina (la triple AAA) para combatir a Montoneros, iban tomando espacios de poder en el gobierno.

El decreto secreto de Isabel Perón que autoriza la venta de armas a Chile.

La decisión concreta establecida por el decreto fue la autorización de exportación de armamento y municiones, con intervención de Fabricaciones Militares, y la orden de dar una facilitación operativa a la Aduana para que no controlara la carga secreta. Uno de los artículos del decreto destacaba que no se verificaría el contenido del cargamentoo, confiando en la declaración de la DGFM, y que se contrataría un seguro por “riesgos extraordinarios”, seguramente vinculado con el transporte de cargas explosivos.

Los considerandos del decreto justifican la operación como parte de una política de “cooperación regional y fortalecimiento institucional”. Pero al contrastar el lenguaje técnico del documento con el contexto represivo chileno —y la pasividad del gobierno de Perón frente a las denuncias internacionales—, resulta difícil no leer esta exportación como un apoyo a Pinochet, como interpretó Rosendo Fraga.

El historiador Eduardo López, académico de la Universidad Diego Portales y de la Universidad Alberto Hurtado, confirmó la existencia de un acta de la Junta Militar chilena que señala en 1973 “la presencia de un representante oficial de Perón en Chile que trae ayuda material y el respaldo argentino a la Junta”, explica.

"En otras sesiones de la Junta, el tema no volvió a tratarse, y no hay registro de algún encuentro entre el enviado de Perón y alguna autoridad chilena”, agregó.

López enfatiza que se trataba de un momento delicado para el régimen de Pinochet, marcado por el aislamiento diplomático tras el golpe de Estado. “La dictadura necesitaba encontrar apoyos. Quizás fue más una acción de respaldo informal y no oficial de Perón hacia la Junta”, añade. Según su lectura, Perón solía operar mediante gestos ambiguos: “Era muy amigo de entregar esos apoyos, pero sin oficializarlos”.

La existencia del decreto firmado por Perón y sus ministros era un dato desconocido. López señala que en Chile no existe registro exacto del tipo de ayuda material entregada, ni de su recepción efectiva. “De acuerdo a fuentes más documentadas, apoyo militar concreto nunca existió desde Argentina a Chile. No se conoce de aquello”, afirma. Incluso obras exhaustivas como Pinochet: Una biografía de Mario Amorós no mencionan esta exportación.

Sede centrla de Fabricaciones Militares en CABA.

Entonces, López destaca que “la entrega de material y pertrechos por parte del gobierno de Perón es una novedad”, aunque advierte que para entonces el mandatario ya se encontraba gravemente enfermo. “Después de esa bronquitis, terminó falleciendo. Hay que ordenar bien las fechas: López Rega y la viuda de Perón ya estaban tomando el control del gobierno. No descarto que Perón estuviera de acuerdo con la ayuda, pero operativamente ya no estaba al mando”.

Desde la perspectiva de las relaciones internacionales, López aclara que “en rigor, los países y sus líderes no tienen temas personales: tienen intereses”. Así, la colaboración entre Perón y Pinochet no necesariamente obedece a afinidades ideológicas, sino a intereses coincidentes. “Los movimientos guerrilleros a ambos lados de la cordillera pudieron ser catalizadores de esta cooperación entre dos personalidades que no tenían mucha afinidad” entre sí, finalizó el historiador chileno.

Informe: Raimundo Döll


PUNTEO Información ordenada cronológica o lógicamente

1. La primera venta se concretó el 26 de noviembre de 1973.

Texto Original: “La primera venta se concretó el 26 de noviembre de 1973, seis meses antes de la histórica reunión entre Perón y Pinochet en la base de la Fuerza Aérea en Morón.”

2. El 1° de Mayo Perón había roto definitivamente con Montoneros.

Texto Original: “El 1° de Mayo Perón había roto definitivamente con Montoneros -aliados de la izquierda chilena- a quienes los echó de Plaza de Mayo.”

3. El 19 de septiembre de ese año, el presidente provisional Raúl Lastiri por orden de Perón tras la renuncia de Héctor Cámpora había sido uno de los primeros gobiernos en reconocer a la dictadura de Pinochet.

Texto Original: “Aunque el 19 de septiembre de ese año, el presidente provisional Raúl Lastiri por orden de Perón tras la renuncia de Héctor Cámpora un aliado de Montoneros, había sido uno de los primeros gobiernos en reconocer a la dictadura de Pinochet que estaba aislada en el concierto internacional.”

4. El 20 de junio de 1973 se produjo la Masacre de Ezeiza, la primera ruptura de Perón con Montoneros.

Texto Original: “En coincidencia con esa estrategia secreta, en declaraciones al “Il Giornale D’Italia”, Perón destacó que la caída de Salvador Allende había cerrado “la única válvula de escape para la guerrilla argentina”, a la que había ordenado 'aplastar'. Para Fraga el giro de Perón hacia la derecha se vio en la lucha por el control del palco en Ezeiza tras el regreso del fundador del PJ, el 20 de junio de 1973. En la denominada 'Masacre de Ezeiza', el 'coronel Osinde termina controlando el palco en un enfrentamiento con Montoneros' y esa fue la 'primera ruptura de Perón' con esa 'formación especial.”

5. La segunda venta se concretó en octubre de 1974, cinco meses después de la muerte de Perón.

Texto Original: “Y la segunda, en octubre de 1974, cinco meses después de la muerte del líder del justicialismo.”


DESTACADOS Textuales, testimonios y declaraciones

Acta Secreta N° 8: Presencia de un representante oficial de Perón en Chile que trae ayuda material y el respaldo argentino a la Junta

Perón: vea Unamuno, yo como presidente de la República tengo dos funciones: las relaciones exteriores y la defensa nacional, mientras que ustedes, en el Concejo Deliberante, tienen tres: Alumbrado, Barrido y Limpieza

Gracias!
Ver texto original

DATOS Tabla con cifras extraídas del original

Venta de Armas
DescripciónValor
Millones de dólares que costaron las armas y municiones vendidas por Argentina a la dictadura de Pinochet3,5
Pistolas ametralladoras PAM vendidas a la dictadura de Pinochet2000
Pistolas Browning calibre 9 mm vendidas a la dictadura de Pinochet6000
Fechas Importantes
DescripciónValor
Año en que se concretó la primera venta de armas1973
Año en que se concretó la segunda venta de armas1974
Año en que Perón apoyó a la dictadura chilena1973
Decretos
DescripciónValor
Número del primer decreto secreto que autorizó la venta de armas382
Número del segundo decreto secreto que autorizó la venta de armas1140
Represión de la Dictadura de Pinochet
DescripciónValor
Número de asesinados durante la represión ilegal de la dictadura de Pinochet3200
Número de desaparecidos durante la represión ilegal de la dictadura de Pinochet1162
Gracias!
Ver texto original

FAQ Información como preguntas frecuentes

1. ¿A quién le vendió armas Perón en secreto en 1973?

A la dictadura del general Augusto Pinochet.

2. ¿Cuánto dinero representó la venta de armas a Pinochet en 1973?

Aproximadamente 24 millones de dólares.

3. ¿Cuándo se concretó la primera venta de armas a Pinochet?

El 26 de noviembre de 1973.

4. ¿Quiénes participaron en la marcha de repudio a la visita de Pinochet en Argentina?

Diputados del Peronismo de Base, el presidente de la Federación Universitaria Argentina, Jesús Mira del PC y diversas fuerzas de izquierda.

5. ¿Cuántos asesinados y desaparecidos dejó la represión ilegal de Pinochet?

3.200 asesinados y 1.162 desaparecidos.

6. ¿Quiénes firmaron los decretos de venta de armas a Chile?

Perón y tres de sus ministros: Ángel Robledo (Defensa), Alberto Vignes (Relaciones Exteriores) y José Ber Gelbard (Economía).

7. ¿Qué papel tuvo Carabineros de Chile en la represión ilegal?

Tuvo un papel clave en la represión ilegal de la dictadura de Pinochet.

8. ¿Quiénes estaban tomando espacios de poder en el gobierno argentino mientras Perón estaba enfermo?

La vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, junto a José López Rega.

9. ¿Qué tipo de ayuda material trajo el representante oficial de Perón a Chile?

Ayuda material y el respaldo argentino a la Junta.

10. ¿Quiénes participaron en la marcha de repudio a la visita de Pinochet en Argentina?

Diputados del Peronismo de Base, el presidente de la Federación Universitaria Argentina, Jesús Mira del PC y diversas fuerzas de izquierda.

Gracias!
Ver texto original

GLOSARIO Lista de términos

Palabras clave
PalabraSignificado
FALFusil automático liviano, arma de fuego.
MontonerosGrupo guerrillero argentino de izquierda activo en la década de 1970.
PerónReferente a Juan Domingo Perón, expresidente de Argentina.
PinochetReferente a Augusto Pinochet, expresidente de Chile.
Técnicos
PalabraSignificado
FOBFree On Board, término comercial que indica que el vendedor entrega la mercancía al transportista designado por el comprador en el lugar convenido.
NATOOrganización del Tratado del Atlántico Norte, alianza militar intergubernamental.
Acrónimos y abreviaturas
PalabraSignificado
CONADEPComisión Nacional sobre la Desaparición de Personas.
DGFMDirección General de Fabricaciones Militares.
Términos ambiguos o polisémicos
PalabraSignificado
AyudaPuede referirse a asistencia humanitaria o apoyo militar, dependiendo del contexto.
ControlPuede referirse a supervisión o mando, dependiendo del contexto.
Gracias!

Ualter produce ediciones automáticas de textos periodísticos en forma de resúmenes y análisis. Sus resultados experimentales están basados en inteligencia artificial. Por tratarse de una edición de Inteligencia Artificial los textos eventualmente pueden contener errores, omisiones, establecer relaciones equivocadas entre datos y otras inexactitudes imprevistas.
Recomendamos chequear la edición


viernes, 2 de abril de 2021

Ventas de armas: La dudosa muerte del CN (R) Horacio Estrada

Una vida de antiperonista

26 de Agosto de 1998
La Nación




El capitán de navío (R) Horacio Estrada tuvo una vida marcada entre el antiperonismo, que lo llevó a conformar la escuadra de aviación que bombardeó la Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955; el desapego a la institución militar, desde que se retiró perdió todo contacto con sus pares, y uno de los negocios más oscuros: la venta de armas.

Aviador especializado en ataque, integró una de las promociones más multitudinarias, la número 80, entre las correspondientes al ex marino Emilio Eduardo Massera y el almirante retirado Ramón Arosa.

En su juventud, integró la escuadra de aviación que marcó el principio del fin del gobierno de Juan Domingo Perón en 1955. El fracaso lo obligó a exiliarse en Montevideo, donde conoció a su esposa, Cristina, de la que se había separado hace un año.

En la madrugada del 17 de junio de 1955, se suicidó uno de sus superiores y autores intelectuales del alzamiento contra Perón, el almirante Benjamín Gargiulo. En la soledad de su dormitorio, se disparó un balazo en la cabeza y dejó un mensaje: "Prefiero morir con mi uniforme y no con otro".



Poco después, Estrada volvió a Buenos Aires. Las crónicas periodísticas lo enfocan nuevamente a partir de febrero de 1978, cuando asumió como jefe de la Base Aeronaval Comandante Espora.

Durante el gobierno de Alfonsín, ya retirado, mientras trataba infructuosamente de vender a la administración radical aviones israelíes, estuvo procesado en la causa Escuela de Mecánica de la Armada, por violación a los derechos humanos.

Sin embargo, Estrada no figura en la lista oficial de represores denunciados ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas.

Su deceso dudoso, supuestamente un suicidio, hizo recordar ayer otro caso aún no esclarecido: el del brigadier (RE) Rodolfo Echegoyen, quien apareció muerto el 13 de diciembre de 1990 en su despacho de la Aduana. La familia de Echegoyen siempre rechazó la hipótesis del suicidio y vinculó el fallecimiento con los oscuros manejos en ese organismo.

El juez Cubas deberá determinar la causa de la muerte de Estrada.

jueves, 19 de septiembre de 2013

GCE: Armas polacas provistas a la República


Armas Polacas en la Guerra Civil Española

FUSILES
A través de sociedades privadas que actuaban como intermediarios (SEPEWE) Polonia vendió un total de 111.530 fusiles a la II República Española durante la Guerra Civil, de ellos 28.030 eran WZ29 de producción polaca o Mosins WZ30 modificados en arsenales polacos, armas que podrían considerarse todas de modernas y calidad, y 83.500 eran de manufactura extranjera procedentes de excedentes de la Primera Guerra Mundial y de la Guerra Ruso-Polaca de 1.920, de los cuales sólo 7.000 de ellos (Mausers y Enfields) podían considerarse armas de primera clase.

Por otro lado, más de 105.000 rifles WZ 29 se vendieron a través de terceros paises que actuaban como intermediarios.

Al final de la Guerra los Servicios de Recuperación del Ejército recuperaron casi 400.000 fusiles que habían servido en el Ejército Republicano, de ellos muchos polacos, los WZ 29 pasaron a los arsenales del Ejército mientras que los Mosin WZ 30 fueron empleados por la Guardia Civil.

En los años 50 grandes cantidades de estas armas se exportaron a los Estados Unidos donde acabaron en manos privadas.

Karabinek WZ 29.
Fusil polaco sistema Mauser. Diseñado en 1.929 era un desarrollo del fusil WZ 98 que a su vez derivaba directamente del Mauser Kar 98a alemán con algunas modificaciones técnicas menores.
Se fabricó a partir de 1.930 en la Fábrica Nacional de Armas de Radom, mientras que en el ARSENAL Nº 2 de Varsovia se modificaron los antiguos WZ 98 para convertirlos en WZ 29.
Era un arma moderna y de excelente factura, siendo el fusil de ordenanza del Ejército Polaco hasta la invasión alemana de 1.939. Los WZ 29 que los alemanes pudieron capturar fueron empleados por la Werhmach con el nombre de “Gewerh 298”.
La producción total fue de unos 265.000 fusiles de los cuales unas 26.000 unidades se exportaron a la República Española durante la Guerra Civil, a un precio de 21,40 Dolares USA / Unidad.

Sistema: Cerrojo.
Longitud: 110 cm.
Peso: 4 kg.
Capacidad del cargador: 5 cartuchos.
Frecuencia de tiro: 15 disparos/min. (aprox.)
Calibre: 7,92 mm.
Cartucho: 7,92x57 mm.
Velocidad de salida: 745 m/s.
Alcance (alza): 2.000 m.

Envios:
Septiembre 1936: 19.300 unidades.
Julio 1937: 5.800 unidades.
1936 – A través de China se vendieron 9.300 unidades al Frente Popular.
1937 – A través de Méjico se vendieron 10.095 fusiles a la República y otros 5.800 a
través de Grecia.
1938 – A través de China se vendieron a la República 10.000 fusiles, 40.000 a traves de
Grecia y otros 30.000 a través de Perú.





Mosin WZ 91/98/25 (WZ 30)
Entre 1.891 y 1.965 más de 37.000.000 de unidades de éste excelente fusil fueron fabricadas en Rusia y la U.R.S.S.
En 1.936 Polonia disponía de grandes cantidades de fusiles Mosin Nagant, pues durante la Guerra Ruso Polaca de 1.919 a 1.920 el fusil ruso Mosin Nagant 1891 había sido una de las armas principales del ejército polaco (muchas unidades formadas por polacos habían servido en el Ejército Zarista y habían conservado su armamento) y además se disponía de las armas capturadas por los Alemanes y que tras la proclamación de la independencia habían quedado en los depósitos ubicados en Polonia y de los capturados tras la derrota soviética en 1.920.

Con la intención de que el Mosin pudiera ser usado como arma de ordenanza por unidades de la reserva del Ejército Polaco, estos viejos fusiles fueron actualizador, recortando sus cañones, recalibrándolos para admitir el cartucho Mauser 7,92x57 mm., propio del Ejército Polaco, y adaptándolos para poder montar la bayona Radom 1.898 reglamentaria en el Ejército Polaco.

Aproximadamente 3.000 de estos excelentes fusiles fueron vendidos a la República Española en 1.937.

Sistema: Cerrojo.
Longitud: 103 cm.
Peso: 3,2 kg.
Capacidad del cargador: 5 cartuchos.
Frecuencia de tiro: 15 disparos/min. (aprox.)
Calibre: 7,92 mm.
Cartucho: 7,92x57 mm.
Velocidad de salida: 800 m/s.
Alcance (alza): 2.500 m.

Envios:
Septiembre 1937: 2.930 unidades.

Cuchillo-Bayoneta Radom mod.1.898.
Reglamentaria del Ejército Polaco. Fabricada en la Fábrica Nacional de Armas de Radom. No es posible saber exactamente cuantas se enviaron a la República aunque la lógica hace pensar que como mínimo se exportaron las suficientes para los fusiles WZ 29 y WZ 91/98/25 que se vendieron a los republicanos.


Otros fusiles:

Al haber estado dividida Polonia entre Rusia, Alemania y Austria, en 1.920 el nuevo Ejército Polaco se encontró con grandes cantidades de una variedad de fusiles provenientes de estos países, además en la guerra contra los bolcheviques se recibieron stocks de armas excedentes de la Primera Guerra Mundial provenientes de Francia e Inglaterra.

Muchos de estos fusiles, de calidad y estado de conservación variable, fueron vendidos a través de empresas intermediarias, como el SEPEWE a la República.

Enfield .303 Pattern 14 (Gran Bretaña 1.914)
Sistema: Cerrojo.
Longitud: 117 cm.
Peso: 4,4 kg.
Capacidad del cargador: 5 cartuchos.
Frecuencia de tiro: 15 disparos/min. (aprox.)
Calibre: .303 (7,7 mm).
Cartucho: .303 British.
Velocidad de salida: 725 m/s.
Alcance (alza): 800 m.

Envios:
Octubre 1.936 – 5.000 unidades.






Lebel/Berthier 07/15 (Francia 1916)
Sistema: Cerrojo.
Longitud: 130 cm.
Peso: 3,8 kg.
Capacidad del cargador: 5 cartuchos.
Frecuencia de tiro: 15 disparos/min. (aprox.)
Calibre: 8 mm.
Cartucho: .8 mm. lebel.
Velocidad de salida: 725 m/s.
Alcance (alza): 2.300 m.

Envios:
Octubre 1.936 – 5.000 unidades.
Marzo 1.937 – 14.460 unidades.
Abril 1.937 – 8.040 unidades.

Mannlicher M95 (Austria Hungría 1895)
Sistema: Cerrojo.
Longitud: 127 cm. (fusil); 100 cm. (carabina).
Peso: 3,8 kg. (fusil); 3,3 kg. (carabina).
Capacidad del cargador: 5 cartuchos.
Frecuencia de tiro: 15 disparos/min. (aprox.)
Calibre: 8 mm.
Cartucho: .8x50 mm.
Velocidad de salida: 619 m/s.
Alcance (alza): 2.500 m.

Envios:
Octubre 1936 – 30.000 unidades.
Enero 1937 – 7.000 unidades.
Abril 1937 – 7.000 unidades.

Mannlicher M88 (Austria-Hungría 1888)
Sistema: Cerrojo.
Longitud: 128 cm.
Peso: 4,4 kg.
Capacidad del cargador: 5 cartuchos.
Frecuencia de tiro: 15 disparos/min. (aprox.)
Calibre: 8 mm.
Cartucho: .8x50 mm.
Velocidad de salida: 619 m/s.
Alcance (alza): 2.500 m.

Envios:
Abril 1.937 – 5.000 unidades.



Mauser Kar 98 AZ (Alemania 1.907)
Sistema: Cerrojo.
Longitud: 109 cm.
Peso: 3,5 kg.
Capacidad del cargador: 5 cartuchos.
Frecuencia de tiro: 15 disparos/min. (aprox.)
Calibre: 7,92 mm.
Cartucho: 7,92x57 mm.
Velocidad de salida: 878 m/s.
Alcance (alza): 2000 m.


Envios:
Enero 1.937 – 2.000 unid.


FUSILES AMETRALLADORES

Rkm Browning WZ 28
El fusil ametrallador reglamentario del Ejército Polaco en los años 30 era el WZ 28 BAR, un derivado del Browning Automatic Rifle B.A.R. fabricado en Polonia por la Państwowa Fabryka Karabinów (Fábrica Estatal de Fusiles) de Varsovia desde 1.928. Los WZ 28 se diferenciaban de los B.A.R. originales, principalmente en tener un nuevo bípode más ligero, un cañón algo más largo, una culata diferente, un nuevo alza en V, un pistolete que facilitaba el tiro y admitir el cartucho 7,92x57 mm. del Ejército Polaco.

Era un arma muy notable de la que la República Española recibió unas 525 unidades a un precio aproximado de 250 Dolares USA / Unidad.

Sistema: Recuperación de gases.
Longitud: 121 cm.
Peso: 8,8 kg.
Capacidad del cargador: 20 cartuchos.
Frecuencia de tiro: 550 disparos/min.
Calibre: 7,92 mm.
Cartucho: 7,92x57 mm.
Velocidad de salida: 850 m./seg.
Alcance (eficaz): 500 m.
Envios:
Septiembre 1936: 200 unidades.
Octubre 1936: 100 unidades.
Julio 1937: 225 unidades.



Bergmann LMG M1915 (Alemania 1.915)
Sistema: Recarga por retroceso.
Longitud: 115 cm.
Peso: 16 kg. (con bípode y cargador).
Capacidad del cargador: 100 cartuchos (cinta)
Frecuencia de tiro: 500-800 disparos/min.
Calibre: 7,92 mm.
Cartucho: 7,92x57 mm.
Velocidad de salida: 845 m./seg.
Alcance (eficaz): 500 m.

Envios:
Octubre 1.936: 1.481 unidades.




AMETRALLADORAS

CKM WZ.30
Diseñada en 1.939 la WZ.20 era una ametralladora refrigerada por agua,copia (sin licencia) de la Browning M1.917 de la que difería sólo en detalles menores, como el alza, el calibre, el sistema de cambio de cañón, la agarradera de transporte, un cañón ligeramente más largo…

Era un arma de muy buena calidad, superior a las Saint Etienne y Hotchkiss que por entonces eran las reglamentarias del Ejército Español, y que fue utilizada por el Ejército Polaco durante la IIWW. La Browning original fue ampliamente usada por los Ejércitos de Estados Unidos y aún hoy, la versión refrigerada por aire M1919 sigue fabricándose.

La República Española recibió unas ---- unidades aun precio de 690 Dólares la unidad, los Nacionales emplearon todas aquellas que pudieron capturar.

Sistema: Recarga por retroceso.
Longitud: 95 cm.
Peso: 65 kg. (con trípode, cargador y camisa de agua llena).
Capacidad del cargador: 250 cartuchos (cinta)
Frecuencia de tiro: 500 disparos/min.
Calibre: 7,92 mm.
Cartucho: 7,92x57 mm.
Velocidad de salida: -
Alcance (eficaz): 500 m.

Envios:
Octubre 1936: 1.481 unidades.

GRANADAS
La República adquirió decenas de miles de granadas WZ31 y B1 en Polonia, los números exactos no pueden conocerse pues resultaron tan efectivas que se copiaron y se fabricaron también en la zona republicana.

Ambos modelos de granadas fueron empleadas después en la II Guerra Mundial por el Ejército Polaco.

WZ.31
Granada defensiva de origen polaco basada en la F1 francesa de la IWW, incorporaba una segura espoleta B3 de retardo pirotécnico de gran calidad, que fue copiada en modelos posteriores fabricados por el bando republicano.

El cuerpo era de latón sin prefragmentado y la espoleta de plomo, pesaba en total unos 600 gr. Con una carga de 160 gr. De TNT.

B.1
Granada ofensiva polaca, se diferenciaba d ela WZ 31 en que el cuerpo era de hierro y prefragmentado en 38 partes, pesaba 275 gr, con una carga de 60 gr. De TNT.






TANQUES


Renault FT-17
Diseñado por el coronel Estienne y fabricado a partir de 1.917 este modelo, el primer tanque con una configuración análoga a los actuales, combatió en la I Guerra Mundial y en la década de los 20 y 30 fue empleado por la mayoría de los ejércitos del mundo.

Al comienzo de la Guerra Civil la República adquirió en Polonia 16 unidades, (retiradas del Ejército Polaco) a través del SEPEWE, que se desembarcaron en Santander en marzo de 1.937.

Posteriormente se recibieron otros envíos desde la URSS (se cree que eran carros de procedencia polaca).
En total 64 de éstos obsoletos tanques fueron adquiridos por el Frente Popular, siendo su papel muy discreto, los Nacionales consiguieron capturar varias unidades, pero los consideraron no aptos para el combate.

Peso: 6,7 Tm.
Velocidad: 8 km./h.
Tripulación: 2
Armamento: 1 cañón Puteaux de 37 mm. ó 1 ametralladora Hotchkiss.



AVIONES

PWS-10 “Chiquita” o “Pavipollo”
El PWS 10 fue el primer avión de caza diseñado y fabricado en Polonia, entró en producción en 1930.
Era un caza monoplano de tren fijo y ala en parasol, con estructura de madera y cable de acero cubierta de lona. Entró en servicio en 1932 en 4 escuadrones de la Fuerza Aérea Polaca. Sus prestaciones eran mediocres y en 1934 fueron reemplazados por los más modernos PZL P7 y enviados a la escuela de vuelo de Deblin. En la II Guerra Mundial algunos ejemplares supervivientes fueron empleados en vuelos de reconocimiento.

A finales de 1.936, gracias a las gestiones del agregado militar de Polonia en España, proclive a los alzados, éstos adquirieron secretamente, vía Portugal, 20 unidades de estos cazas. Desembarcados en Vigo, fueron montados en España por trabajadores de PZL y en diciembre de 1.936 fueron enviados al frente del norte, donde pronto se vio que no podían enfrentarse de igual a igual con los modernos cazas que empezaban a recibir los republicanos, por lo que en abril de 1.937 fueron destinados a misiones de de entrenamiento avanzado, en las que los 11 supervivientes permanecieron hasta finales de 1.938, en 1.939 fueron definitivamente dados de baja.

Tipo: Caza monoplaza.
Tripulación: 1
Motor: Lorraine-Dietrich LD-12Eb, refrigerado por agua, 12 cc en linea 450 hp.
Longitud: 7,7 m.
Envergadura: 10,5 m.
Altura: 2,9 m.
Area alar: 18,25 m2.
Peso cargado: 1.500 kg.
Velocidad máxima: 245 km./h.
Alcance: 520 km.
Techo de vuelo: 5.900 m.
Armamento: 2 ametralladoras vickers de 7,7 mm. en el fuselaje.



RWD-13 “Polaca”
Avión monoplano de ala alta y tren fijo, diseñado como avión de turismo en 1.935. Debido a sus buenas prestaciones, fiabilidad y capacidad de aterrizajes y despegues cortos en pistas poco preparadas fue un éxito comercial y pronto se desarrollaron versiones de ambulancia y enlace para uso militar.

Cuando estalló la Guerra Civil había en España 20 aviones de este modelo en aeroclubs privados.
Los Nacionales adquirieron en los meses siguientes cuatro unidades que sirvieron durante toda la guerra en misiones de enlace.

Acabada la guerra los aparatos supervivientes se vendieron a aeroclubs civiles.

Tipo: Avión de cooperación.
Tripulación: 1 piloto y 2 pasajeros.
Motor: PZInz Walter Major, refrigerado por aire 4 cc en linea 130 hp.
Longitud: 7,85 m.
Envergadura: 11,5 m.
Altura: 2,05 m.
Area alar: 16 m2.
Peso cargado: 890 kg.
Velocidad máxima: 210 km./h.
Alcance: 900 km.
Techo de vuelo: 4.200 m.
Armamento: Ninguno.



Autor: Albert Sucharski miembro del grupo de recreación "Poland First to Figth"
http://www.xyfos.com/poland_first_to_fight/index.php
polandftf@xyfos.com