Mostrando entradas con la etiqueta aspectos culturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aspectos culturales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2025

Indonesia: El horroroso colonialismo holandés dio paso al anglicismo

Por qué Indonesia nunca se volvió realmente holandesa, sino que ahora se está anglicanizando

Por Joss Wibisono, traducido por Lindsay Edwards

Cada vez se toman más prestadas y se usan más palabras inglesas en indonesio, observa con pesar el periodista Joss Wibisono. ¿Por qué los indonesios hacen semejante mezcolanza de su idioma? Pudieron librarse del colonialismo holandés gracias a su nacionalismo, pero nunca han tenido que luchar por su lengua. Los Países Bajos no impusieron el neerlandés en sus colonias, por lo que nunca se planteó el nacionalismo lingüístico allí. Y es precisamente por eso que el indonesio es tan susceptible a la anglicización ahora.

Hay algo en el desarrollo del idioma indonesio que me irrita: se está mezclando con el inglés. Durante los últimos cuarenta años, se han introducido cada vez más palabras y términos ingleses, y la necesidad de traducirlos al indonesio está disminuyendo. El número de personas que yo etiquetaría como anglicanizadas ( keminggris
en javanés) aumenta constantemente. Como si todas esas palabras prestadas fueran generalmente aceptadas y todo el mundo las entendiera.

Por ejemplo, seis mujeres hablaron en un programa de televisión sobre los atentados con bomba en Surabaya en mayo de 2018, en los que estuvieron involucradas mujeres y niños. La primera oradora usó tres palabras en inglés en su primera frase en indonesio: « nature» , «caring» y «loving» . Como si quisiera superarse, la segunda oradora habló sobre el aprendizaje indirecto, con un acento javanés muy marcado. ¿Por qué usaron esos términos cuando existen palabras indonesias perfectamente válidas para expresarlos?

Otro ejemplo. Durante la campaña electoral para gobernador de Java Oriental, en abril de 2018, hubo un error ridículo en una pancarta grande: «Carne y Genial», en lugar de «Meet and Greet». ¿Por qué el eslogan tenía que estar en inglés? Al fin y al cabo, en indonesio decimos «temu kangen».

Accidente histórico

Quienes conocen la historia de Indonesia probablemente asumen que el indonesio se parece más al neerlandés que al inglés. Después de todo, los neerlandeses gobernaron el archipiélago durante tres siglos, así que ¿por qué los indonesios ya no hablan neerlandés? En el pequeño país vecino de Timor Oriental, por ejemplo, aún se habla el portugués del antiguo ocupante. ¿Es cierto que el neerlandés fue desplazado por una oleada de nacionalismo indonesio que borró por completo el legado colonial?

Cuando el indonesio aún se llamaba malayo, el idioma coexistía amigablemente con las lenguas locales y el neerlandés. Fui criado por mis abuelos en Malang, Java Oriental, en las décadas de 1960 y 1970, escuchando tres idiomas a mi alrededor: neerlandés, javanés e indonesio. Mis abuelos hablaban neerlandés entre ellos, porque habían asistido a escuelas neerlandesas, y me enseñaron a hablar y escribir el idioma. Es probable que mis primeras palabras no fueran javanés, sino neerlandés. Aprendí javanés en la calle y luego me lo enseñaron en la escuela, junto con el indonesio. Aprendí a no mezclar estos idiomas. Mi abuela recalcó que muchos de los que hablaban javanés e indonesio no hablaban ni entendían neerlandés. En la escuela, más tarde aprendí también inglés y alemán, pero nuestros maestros insistieron en que no debíamos mezclarlos. Hacerlo era evidencia de malas habilidades lingüísticas.

Soy consciente de que mi dominio del neerlandés es una excepción. Mi generación y la de mis profesores apenas hablan neerlandés. Solo el pequeño grupo de indonesios mestizos que decidieron quedarse en Indonesia tras la independencia aún habla neerlandés. Cuando estábamos solos, también hablaba neerlandés con mis tres compañeros indonesios. Y cuando fui a la universidad en Salatiga, Java Central, en 1980, pude seguir hablando neerlandés con los indonesios y los profesores neerlandeses. Pero, incluso entonces, noté que el número de indonesios que aún hablaban neerlandés disminuía rápidamente, mientras que el uso del inglés aumentaba considerablemente.

La lengua del antiguo colonizador

No me costó ningún esfuerzo hablar holandés cuando me mudé a los Países Bajos para trabajar en la sección indonesia de Radio Netherlands Worldwide en 1987. Solo necesitaba un curso de dos semanas con las monjas de Vught. No tenía que escribir en holandés para mi trabajo, pero sí tenía que ser capaz de traducir guiones holandeses al indonesio.

En los Países Bajos, me interesé cada vez más por la historia de Indonesia, especialmente por lo que llamamos el período neerlandés ( zaman belanda ). Descubrí que Indonesia es el único país donde ya no se habla el idioma de los antiguos colonizadores. Las antiguas colonias británicas, Malasia y Singapur, han seguido hablando inglés, y muchos de sus autores también escriben en ese idioma. En Filipinas, país que España entregó a América en el siglo XIX, muchos escritores también publican en inglés. La educación superior en las antiguas colonias francesas del Magreb sigue siendo bilingüe, árabe y francés. El escritor marroquí Bensalem Himmich escribe sus novelas tanto en francés como en árabe.

En Indonesia, sin embargo, ningún escritor publica en holandés actualmente. De hecho, ya era poco común durante la época neerlandesa. Hubo tres autores que publicaron en holandés: Raden Ajeng Kartini (1879-1904), Noto Soeroto (1888-1951) y Soewarsih Djojopoespito (1912-1977). Sus libros también fueron reconocidos como obras literarias en los Países Bajos, pero me inclino a considerarlo un accidente histórico.

Compromiso de la juventud

¿Por qué es Indonesia el único país del mundo que ya no usa el idioma de sus antiguos ocupantes? Debido al fanatismo histórico que traía de mi país natal, inicialmente creí que el nacionalismo indonesio había expulsado todo aquello que recordaba al holandés. Un factor particularmente importante en esto fue el Soempah Pemoeda (el compromiso juvenil) hecho por jóvenes nacionalistas en 1928. Este propugnaba un país, una nación y un idioma. Sin embargo, gradualmente cambié de opinión y llegué a la conclusión de que esa idea carece de fundamento histórico.

Descubrí, por ejemplo, que Soewarsih Djojopoespito publicó su novela Buiten het gareel
(Sin arnés) en 1940, doce años después del juramento de la juventud. Para ser fiel al juramento, Soewarsih debería haber escrito en indonesio. ¿Por qué, entonces, escribió su novela nacionalista en la lengua del opresor? Entonces me di cuenta de que mis abuelos siguieron hablando neerlandés hasta su muerte. En resumen, el juramento de la juventud no es una explicación concluyente de la desaparición del neerlandés de Indonesia.

En medio de mi búsqueda, vi una entrevista con Benedict Anderson en la televisión holandesa. Este reconocido experto en nacionalismo señaló que Indonesia era la única colonia gobernada sin usar una lengua europea. Además, Indonesia no fue colonizada por un Estado, sino por una empresa: la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Esa entrevista me abrió los ojos.

Maximizar las ganancias era importante para la empresa y los costos en la colonia debían minimizarse. Era más económico enseñar malayo a los empleados, embrión del idioma indonesio, que enseñar holandés a la población. Cuando la Compañía Holandesa de las Indias Orientales quebró, alrededor de 1800, el estado holandés se hizo cargo de la colonia, manteniendo la política lingüística de la compañía. Aunque los europeos en la capital, Batavia, hablaban holandés y desplazaron al portugués como segunda lengua después del malayo, no se fomentó el uso del holandés entre la población.

La excusa fue que Indonesia ya contaba con una lengua común: el malayo. Pero esto también ocurrió en el Magreb, donde el árabe era la lengua común, pero los franceses, aun así, impusieron la suya. En las colonias francesas, la gente debía recibir la misma educación que en su patria, y esa misión civilizadora implicaba que no solo debía difundirse la educación, sino también el francés. El economista y ensayista francés Paul Leroy-Beaulieu propuso la idea en 1874, y en 1890 París emprendió una política para convertir el francés en la segunda lengua común en sus colonias. Esto le dio al francés la oportunidad de arraigarse y continuó siendo la segunda lengua, junto con el árabe, incluso después de la independencia. El francés también conecta al Magreb con el mundo internacional. Las demás potencias coloniales —Inglaterra , España y Portugal— implementaron la misma política.

Lenguaje elitista

A principios del siglo XX, los Países Bajos observaron que el francés, el inglés y el español se habían convertido en las lenguas comunes en muchas regiones. Intrigado por esto, La Haya adoptó un nuevo enfoque e impulsó la Política Ética. En 1914, se introdujo la educación neerlandesa en la Escuela Hollandsch-Inlandsche (HIS), una escuela primaria para niños de la élite local. Pero era demasiado tarde y un gesto bastante tibio. El neerlandés continuó siendo la segunda lengua, no la lengua de trabajo, en la HIS. Por otro lado, la Escuela Europea de Lage (ELS, la escuela primaria para niños de origen europeo) fue, desde su fundación en 1817, completamente neerlandesa. En ocasiones, se admitía a niños no europeos en la ELS, pero eran hijos de miembros prominentes de la aristocracia, nunca de la clase media común. Una de ellas, R. A. Kartini, era hija del regente. Gracias a la ELS, llegó a dominar el neerlandés a la perfección, como se desprende de las cartas que envió a sus amigos en los Países Bajos. Sin embargo, Kartini fue una excepción, sobre todo por su gran talento para los idiomas extranjeros. Aparte de Kartini y sus hermanas, el neerlandés seguía siendo una lengua elitista para la población local.

Al final, la educación en neerlandés para los niños indígenas duró menos de treinta años, hasta la ocupación japonesa en 1942. Fue imposible que el neerlandés se arraigara en ese tiempo y la independencia, en 1945, puso fin a ella de una vez por todas.

La política lingüística neerlandesa no logró convertir el neerlandés en una lengua internacional debido a su falta de visión. Hay menos de 25 millones de hablantes de neerlandés en los Países Bajos, Flandes, Surinam y el Caribe. Si Indonesia también se hubiera convertido en neerlandófono, habría 300 millones. En su momento, esa posibilidad fue real, pero la mentalidad de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales lo impidió.

La mentalidad de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales ha impedido que Indonesia se convierta en un país de habla holandesa.

En 1939, el profesor francés George-Henri Bousquet pintó un sombrío retrato del neerlandés en la mayor de las colonias neerlandesas en su libro, Una visión francesa de las Indias Neerlandesas ( título original: La politique musulmane et coloniale des Pays-Bas). «Dentro de cincuenta años, el neerlandés dejaría de desempeñar cualquier tipo de papel social en lo que había sido territorio neerlandés durante más de trescientos años». De hecho, Bousquet era generoso. Para la década de 1970, incluso antes de lo que había predicho, el neerlandés prácticamente ya no desempeñaba ningún papel en Indonesia.

Los turistas holandeses se alegran al escuchar palabras como "handdoek " , "asbak" o "schokbreker" (toalla, cenicero y amortiguador). Pero lo que desconocen es que cada vez quedan menos préstamos holandeses en indonesio. Por ejemplo, las generaciones más jóvenes usan "diskon
" (del inglés "descuento") en lugar del holandés "karting" y " londri" (de "lavandería ") en lugar de "wasserette ". Por lo tanto, para comunicarse con los indonesios, los holandeses deben usar un tercer idioma: el inglés. Esto es diferente en el Magreb y en las demás antiguas colonias francesas, donde los turistas aún son recibidos en un francés fluido. Y cuando los habitantes de esas antiguas colonias viajan a Francia, también hablan francés.

El maliense Mamoudou Gassama, quien llegó a Francia sin documentos, se hizo mundialmente famoso en mayo de 2018, cuando heroicamente salvó a un niño que colgaba de un balcón. El presidente Macron lo recibió en el Elíseo y, obviamente, conversaron en francés. Tras menos de un año en los Países Bajos, no hay un solo inmigrante indonesio que hable neerlandés con la fluidez con la que Gassama hablaba francés, incluso con documentos válidos.

Paradójico

El hecho es, entonces, que nunca ha existido una rivalidad real entre el neerlandés y el malayo (posteriormente indonesio) en el archipiélago. La lengua colonial nunca sustituyó a la lengua propia de la colonia. La gente podía seguir hablando malayo y no necesitaba hablar la lengua de sus opresores. Además, la Oficina de Literatura Popular, creada por los neerlandeses, llegó a publicar libros en malayo y otras lenguas regionales, y contribuyó al desarrollo y la estandarización del malayo. El hecho de que supervisara la ortografía introducida en 1900 no se consideró una limitación.

Sin embargo, el gobierno de la colonia era diferente. El colonialismo holandés se consideraba generalmente una ocupación del territorio y la nación indonesios. Los tres elementos del Compromiso de la Juventud eran país, nación e idioma. De estos, los dos primeros, en particular, estaban dominados por los Países Bajos. Los indonesios eran ciudadanos de tercera clase en la colonia, después de los europeos y los orientales extranjeros, pero su idioma no fue subyugado. Esa es la clave de la anglicización del indonesio. Dado que los indonesios podían seguir hablando malayo y el holandés nunca les fue impuesto, el nacionalismo lingüístico no tuvo ningún papel en su lucha contra la dominación holandesa.

El nacionalismo lingüístico no tuvo ningún papel en la lucha de los indonesios por la independencia.

Sin embargo, los indonesios siguen siendo extremadamente sensibles respecto a su territorio. Cuando el Tribunal Internacional de La Haya reconoció la soberanía malasia sobre las islas de Sipadan y Ligitan en 2002, los indonesios gritaron airadamente " NKRI harga mati ", que significa algo así como "Estado unitario hasta la muerte". La sentencia se consideró una amenaza a la integridad territorial del país. Asimismo, hubo una reacción feroz en 1999, cuando el 78,5 % de la población de Timor Oriental votó por la independencia de Indonesia. El gobierno también recibe frecuentes críticas desde una perspectiva nacionalista. Por ejemplo, el presidente Joko Widodo recibió numerosas críticas debido a la elevada deuda externa de Indonesia y la consiguiente creciente dependencia de otros países.

Sin embargo, la influencia de las lenguas extranjeras nunca se critica. El hecho de que los indonesios, fanáticos nacionalistas, adopten con avidez palabras de lenguas extranjeras podría considerarse paradójico. Evidentemente, los indonesios no sienten la necesidad de defender su propia lengua, así que ¿es posible frenar la anglicización? Cuando se mezclan lenguas, una de ellas debe desaparecer. Y el público menos cosmopolita cederá. ¿Se darán cuenta de que demasiadas palabras inglesas se han arraigado en el indonesio? ¿O para entonces la lengua nacional se habrá convertido en indoglish ? Espero no verlo nunca.

sábado, 8 de febrero de 2025

Patagonia: El cacique Kánkel y sus grandes amigos galeses

Cacique Kánkel: “Los galeses son gente muy buena, muy amigos míos”

La voz del Chubut




Cacique Kánkel (sentado detrás del huemul) cuando ofició de guía de la expedición de Anchorena, lago Fontana, 1902. Foto: Telmo Braga

Cuenta Eduardo Botello que en una ocasión condujo hasta la toldería de Kánkel al galés Walter Cradog Jones, uno de los primeros pobladores del valle de Sarmiento. Jones, junto con otros hombres, partieron hacia el lago Fontana con el propósito de buscar oro. En Choiquenilahue se encontraron con Eduardo Botello, quien lo invitó a asistir a una fiesta que realizarían los tehuelches. Al día siguiente, Jones, Botello y su mujer salieron a caballo con rumbo a la Cordillera de los Andes. Unos 150 kilómetros después, ya en el interior de la cordillera, arribaron a una toldería y fueron directamente al toldo del cacique.

Eduardo Botello se dirigió al cacique Kánkel, y le dijo:

-“Mirá, che, Kánkel, acá tienes un galés de Chubut”.

-“Ah, ydych chi’n nabod Berwin? Ydych chi’n nabod John Thomas?” (le pregunta si conoce a Berwin y John Thomas) “Ah, gente muy buena, muy amigos míos, respondió Kánkel.

Al día siguiente, bien temprano, los tehuelches tenían preparada una tropilla de yeguas. Känkel montó sobre su mejor parejero y enlazó una de las yeguas. Luego se acercó un hombre de la tribu, la degolló cortándola debajo de la paleta y le quito el corazón. Mientras el corazón aún latía, toda la tribu gritaba y bailaba a su alrededor. Una vez que el corazón se enfrió y las voces se acallaron, Kánkel lo tomó y rellenó con todo lo que iban a comer ese día. A continuación lo envolvieron con sogas y un indígena trepó un árbol de unos treinta metros de altura y lo colocó sobre la copa. Kánkel le explicó a Jones que esa era la ofrenda que le hacían a Dios, porque si no lo hacían, el “Gualicho” (entidad de carácter maligno) los iba a molestar. Con la carne de yegua prepararon un asado con cuero del que se sirvieron a todos los presentes.

El explorador y comerciante Francisco Pietrobelli, fundador de las poblaciones Colonia Sarmiento y Comodoro Rivadavia, lo recordó como un hombre de “estatura colosal. En 1897 Kánkel lo condujo hasta un paraje de Chile para presenciar un encuentro de varias tribus tehuelches y araucanas, en la que eligieron al jefe supremo de los araucanos:

“Dos días después me encontré casualmente con otro cacique, Canquel, jefe de una tribu tehuelche, que ya había conocido en Gaiman y establecido con su gente a lo largo del río Senguer. Canquel, lo mismo que Saloweque, era de una estatura colosal, de inteligencia despierta, pero diré también que si bien no acrecentada, estaba desenvuelta en un género más en con tacto con el mundo evolucionado. Hablaba el tehuelche, el araucano, el castellano y el idioma céltico de los galenses, por haber vivido desde niño y por muchos años en las colonias del Chubut […] Canquel el cacique y mi guía se había asimilado mucho a nuestro modo de vivir desde Gaiman, y sentía mucho a través de su inteligencia despierta nuestro modo de ser. Se podría decir que cada día su alma se despojase algo de su ser primitivo […] Pues bien, ya fuese por mi propia observación o por sugestión propia, me ha parecido viajando al lado de Canquel que él sufriese o -mejor dicho- que él gozase de algunos recuerdos del pasado. Cuanto más la escena circundante aparecía áspera y salvaje, tanto más la expresión de la obra humana se envolvía en el olvido de la lotananza cuanto más la selva era intrincada, oscura y pavorosa; y la montaña escarpada y desnuda, y el río rápido, peligroso para el vadeo, tanto más me parecía que la primera naturaleza dormida se despertase en Canquel [.] Me parecía que el hombre retornase a sentir el ambiente en el cual había nacido, y que en aquel ambiente su gran tórax respirase y sus ojos tuviesen luces de rapiña y que un nuevo no sé qué vibrase en la bestia humana de las muchas lenguas [.]  El me narró muchos hechos salientes de su vida; como si hubiese conocido a José Canquel, y como si del mismo fuese un pariente lejano. Me contó extensos antecedentes de servicio prestados al Gobierno argentino; y hablaba, no como el hombre que se ensalza a si mismo, sino como aquél que habla de otros y que narra verdades de pública fe. […] Y puesto que el amigo cacique estaba en trance de contármelo todo, supe además cómo pudo él obtener por sí mismo la concesión de ocho leguas de campo pastoril, en el fértil valle Choiquenilahue cercano al río Senguer, y que pensaba vender una parte, para comprar igual monto de materiales de construcción.” (Pietrobelli, 1969)

El galés Llwyd Ap Iwan, ingeniero, agrimensor, explorador, pionero patagónico y uno de los fundadores de Phoenix Patagonian Mining & Land Company, realizó tres exploraciones junto con sus socios de la compañía a los territorios desconocidos del sur del Chubut y Norte de Santa Cruz, 1893-1894, 1894-1895 y 1897. En cada uno de los viajes a las zonas de río Guenguel, Lago Blanco y Valle Huemules, acamparon en las tolderías de Quilchamal y Kánkel. Con respecto a Kánkel, dijo:

“… hablaba bien el castellano, había hecho viajes a Buenos Aires, era naturalmente inteligente y sociable, con modales civilizados y no era ningún salvaje; con frecuencia hacía observaciones sagaces y su conversación era realmente interesante”. (Gavirati, 1998)

Ap Iwan también se refirió a su a afición a la bebida y cómo se veían perjudicados a causa de la misma:

“Este beber sistemático entre los aborígenes es su ruina. Los mercaderes no sólo arruinan a los indios vendiéndoles licor, sino que los empobrecen en gran manera demandando valores exorbitantes por las mercaderías que dan en trueque. Por media pinta de cerda o harina estos mercaderes reciben una piel de chulengo, trece de estas pieles son suficientes para poder hacer un quillango que en Buenos Aires vale 25 o 30 dólares. La misma cantidad se da por un ramo de plumas de avestruz. Por un quillango (nota: manta confeccionada con cuero de cría de guanaco) terminado el pobre indio recibe 12 yardas de una pobre tela de algodón estampada. Por 2 botellas de ginebra dan un potrillo de 2 o 3 años”. (Gavirati, 1998)

Libro “La colonización del oeste de la Patagonia central”, de Alejandro Aguado.

martes, 26 de noviembre de 2024

El flautista de Hamelin y las Cruzadas de Niños

El horrible origen del flautista de Hamelin




1. ¿Conoces el cuento de “El flautista de Hamelin”? Es la historia de unos niños arrastrados al desastre por las notas de una flauta mágica. Pues bien, el relato o cuento se basa en un episodio insólito de la historia medieval que terminó en tragedia: La Cruzada de los niños.



Allá por mayo del año 1212 un pastorcillo francés de unos 12 años llamado Esteban, vecino de Cloyes (cerca de Orleáns), se presentó ante el rey Felipe Augusto de Francia con una carta que, según aseguraba, el mismo Jesucristo le había entregado mientras apacentaba su ganado. El objeto de la misiva no era otro que predicar una Cruzada de niños para salvar los Lugares Santos allá por Tierra Santa allende el mar. En su delirio aseguraba que, igual que le ocurrió a Moisés en el mar Rojo en su huida de Egipto, las aguas del Mediterráneo se abrirían a su paso dejando vía libre a su misión.
Cuál no sería la sorpresa del monarca que le invitó a volver a su casa y a sus quehaceres. Aún seguía vivo el recuerdo del fracaso de la Cuarta Cruzada.



2. El tal Esteban no se arredró y el frenesí religioso logrado por su iniciativa logró en menos de un mes reunir unos 30.000 niños y a algunos religiosos y adultos.
Partieron de Vendôme en julio de 1212 hacia el sur. Tras numerosas e incontables penalidades, muchos murieron por sed, hambre, enfermedades o volvieron con sus padres, sólo un tercio de los niños llegó a Niza, hay fuentes que hablan de Marsella. Sea como fuere, tras esperar dos largas semanas el milagro divino de las aguas dos mercaderes, Hugo el Hierro y Guillermo el Cerdo, fletaron siete barcos para el traslado de la chiquillería.



3. De la expedición no se volvió a saber nada.
Pasaron dieciocho años antes hasta tener noticias de lo que había sucedido a sus pasajeros. Será en 1230 cuando un sacerdote que había participado en el viaje de regreso a Francia procedente de Oriente contó como dos de los siete barcos se habían estrellado contra las rocas durante una tormenta en la isla de San Pietro, en Cerdeña, ahogándose todos los ocupantes. Los niños de los otros cinco barcos, corrieron una suerte atroz, unos fueron atrapados por piratas, otros llevados a Argel por los mercaderes y vendidos como esclavos.
Pero el fervor religioso no solo animó a los niños franceses, en Alemania un niño llamado Nicolás, prendió la llama de la cruzada infantil. En poco tiempo reunió cerca de 7.000 seguidores y tras incontables avatares menos de la tercera parte llegó a Génova. Allí el mar volvió a ser el obstáculo insalvable. El desánimo cundió y la mayoría se volvieron a sus hogares tras la visita de Nicolás al Papa Inocencio III, quien les instó a volver a casa.




4. Los hermanos Grimm popularizaron en 1816 un relato que trataba de un músico que valiéndose de su flauta atraía a las ratas pero que viéndose engañado, atrajo a los niños de Hamelín con sus notas mágicas haciéndolos desaparecer.
¿Es simplemente un cuento, una tradición popular o una leyenda cuyos orígenes se remontan a la Edad Media?
Curioso es que la primera representación gráfica de los niños saliendo de Hamelín es de 1300 y se hallaba en una de las vidrieras de la iglesia del mercado (desapareció en el s. XVII). Lo curioso de la vidriera es que en ella no aparecían ratas, sólo un hombre con un instrumento musical seguido por niños.

Toda leyenda tienen un fondo de verdad…

Espero que os haya gustado y como siempre, gracias por leerme.



sábado, 27 de julio de 2024

Historia alternativa: Contribuciones desde el cine

Películas de historia alternativa: Influencias del género en el cine


EA Baker






Cuando se habla de historia alternativa, es natural pensar en literatura. A menudo pasamos por alto otro medio que ha contribuido prolíficamente al género: las películas. Las películas de historia alternativa, los falsos documentales de historia alternativa y los documentales de historia alternativa han ofrecido innumerables escenarios en los que nuestro mundo tomó un camino diferente. En este blog, me sumergiré en el ámbito de las películas de historia alternativa, respondiendo preguntas como qué es una película de historia alternativa y brindando ejemplos de ellas.

¿Qué es una película de historia alternativa?

Las películas de historia alternativa entran en el género más amplio de la ficción especulativa, y se centran en eventos históricos pero se apartan de la línea de tiempo real en coyunturas específicas, también conocidas como puntos de divergencia. Una película de historia alternativa explora los "qué pasaría si" de la historia, presentando una línea de tiempo alternativa donde ciertos eventos históricos tienen resultados diferentes. Estos escenarios hipotéticos a menudo representan cambios drásticos en la trayectoria de nuestro mundo, como un ganador diferente de una guerra crucial, un descubrimiento científico fundamental que ocurre antes o después, o un asesinato político importante que se evita.

Temas y tropos comunes en películas de historia alternativa


Las películas de historia alternativa suelen presentar temas o tropos recurrentes. Aquí hay dos que destacan:

Resultado alterado de las guerras

Uno de los temas más comunes es el resultado alterado de guerras importantes. Ya sea la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil estadounidense o la Guerra Fría, muchas películas de historia alternativa imaginan un vencedor diferente y los cambios posteriores en la política global. Los ejemplos incluyen Bastardos sin gloria y Patria.

Existencia de elementos de fantasía o ciencia ficción

Muchas películas de historia alternativa entrelazan acontecimientos históricos con elementos de fantasía o ciencia ficción. Esta combinación permite a los cineastas presentar períodos históricos familiares de formas drásticamente nuevas. Por ejemplo, Watchmen incorpora superhéroes en una versión alternativa de la década de 1980, mientras que Distrito 9 trae extraterrestres a la Sudáfrica de la década de 1980.

La intriga de los falsos documentales de historia alternativa

Un subconjunto intrigante de películas de historia alternativa es el falso documental de historia alternativa. Estas películas presentan eventos ficticios como si fueran documentales históricos reales, con entrevistas falsas, material de archivo y narración en off para dar un aire de autenticidad a la línea de tiempo alternativa que se está explorando.

Por ejemplo, como ya se mencionó, C.S.A.: The Confederate States of America (2004) de Kevin Willmott es un falso documental de historia alternativa que parte de la premisa de que el Sur ganó la Guerra Civil estadounidense. La película utiliza el formato de falso documental para explorar las inquietantes implicaciones de esta historia alternativa, arrojando luz sobre cuestiones profundamente arraigadas como el racismo y la desigualdad.

Historias personales en medio de cambios radicales

Si bien estas películas representan grandes cambios en las líneas de tiempo históricas, a menudo se centran en historias personales para impulsar sus narrativas. Ya sea un grupo de soldados rebeldes, un detective solitario o un burócrata del gobierno, estos personajes brindan una ventana íntima a una realidad alternativa más amplia. Red Dawn hace precisamente eso, siguiendo a un grupo de estudiantes de secundaria convertidos en guerrillas mientras luchan contra la invasión comunista de Estados Unidos durante una versión ficticia de la Tercera Guerra Mundial.

Profundizando en ejemplos de películas de historia alternativa

Hay muchos ejemplos de películas de historia alternativa, cada una de las cuales aporta perspectivas únicas y juega con la historia de maneras fascinantes. Bastardos sin gloria, de Quentin Tarantino, ofrece un ejemplo famoso de película de historia alternativa. En esta apasionante historia, Tarantino reimagina la Segunda Guerra Mundial con un grupo de soldados judíos-estadounidenses que conspiran para asesinar a Hitler, culminando con un desenlace muy diferente del registro histórico real. Otro ejemplo fascinante es Watchmen, dirigida por Zack Snyder. Esta película, basada en la novela gráfica homónima de Alan Moore y Dave Gibbons, está ambientada en una América alternativa de 1985 donde los superhéroes son parte de la sociedad cotidiana.

La contribución de los documentales de historia alternativa

Luego están los documentales de historia alternativos, que utilizan el formato de los documentales tradicionales para explorar escenarios hipotéticos de una manera más objetiva y basada en análisis.

The Man in the High Castle: Creando el mundo alternativo (2019) es un documental basado en la serie de Amazon The Man in the High Castle, en sí misma una historia alternativa donde las potencias del Eje ganaron la Segunda Guerra Mundial. El documental se sumerge en el proceso creativo de creación del mundo alternativo de la serie, desde el diseño de vestuario y decorados hasta las implicaciones geopolíticas de la victoria del Eje.

Una lista de 27 películas de historia alternativa

La historia alternativa y lo que se clasifica como tal en el mundo del cine está abierto al debate. Muchas películas que se interpretarían como ciencia ficción u otro género tienen elementos de historia alternativa. Así que no te tomes esta lista demasiado en serio. Aquí hay una lista de


Películas de "historia alternativa" que se remontan a los años 30:


Gabriel Over the White House (1933) -Una película única que presenta una historia alternativa de los Estados Unidos de la década de 1930, donde una experiencia cercana a la muerte transforma a un presidente mediocre en un líder dinámico que aborda la Gran Depresión con políticas agresivas.


Things to Come (1936) - Basada en el guión del propio H.G. Wells, esta película británica presenta un futuro alternativo donde una larga guerra conduce al colapso de la civilización y al surgimiento de un nuevo orden mundial.


It's a Wonderful Life (1946) - Aunque no es una historia alternativa tradicional, esta clásica película navideña le da a su protagonista un vistazo de una línea temporal alternativa en la que nunca nació, lo que afecta profundamente la historia de su ciudad.


When Worlds Collide (1951) - Esta película presenta una historia alternativa en la que los astrónomos descubren que una estrella rebelde y su planeta están en curso de colisión con la Tierra, lo que lleva a un esfuerzo global para construir una nave espacial que transporte a unos pocos al planeta que se aproxima.


The Time Machine (1960) - Basada en la novela de H.G. Wells, esta película imagina una línea temporal alternativa en la que es posible viajar en el tiempo, con el protagonista viajando hacia el futuro lejano.


The Day the Earth Caught Fire (1961) - Esta película británica presenta una realidad alternativa: las pruebas de armas nucleares alteran el eje de la Tierra, provocando desastres naturales y cambiando drásticamente el clima del planeta.



La Jetée (1962) - Esta película francesa es una historia posterior a la guerra nuclear sobre un hombre enviado de regreso para evitar el apocalipsis y presenta una línea de tiempo alternativa de nuestra historia.


It Happened Here (1964) - Esta película británica presenta una versión de la historia en la que Alemania invade y ocupa Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial.


The Boys from Brazil (1978) - En esta película, el infame Dr. nazi Josef Mengele ha sobrevivido a la Segunda Guerra Mundial y está realizando experimentos genéticos en América del Sur para crear clones de Adolf Hitler.


The Philadelphia Experiment (1984) - Basada en la leyenda urbana del mismo nombre, esta película explora un experimento de la Segunda Guerra Mundial que envía a dos marineros en el tiempo hasta la década de 1980.


Red Dawn (1984) - Esta película imagina un escenario de la Guerra Fría donde Estados Unidos es invadido por la Unión Soviética y sus aliados cubanos y nicaragüenses.


Brazil (1985) - Dirigida por Terry Gilliam, esta película está ambientada en un mundo distópico donde la tecnología y la burocracia se vuelven locas, claramente diferente de nuestra línea de tiempo.



Poster for the movie Fatherland.

Fatherland (1994) - Basada en la novela de Robert Harris, esta película de HBO presenta una historia alternativa en la que la Alemania nazi ganó la Segunda Guerra Mundial.


The League of Extraordinary Gentlemen (2003) - Esta película crea una época victoriana alternativa donde personajes literarios famosos, incluidos el Capitán Nemo, el Dr. Jekyll y Dorian Gray, se unen para combatir las amenazas al Imperio Británico.



C.S.A.: The Confederate States of America (2004) - Presentada como un falso documental, esta película imagina un mundo en el que la Confederación ganó la Guerra Civil estadounidense y anexó los estados del norte.


The Day After Tomorrow (2004) - En esta película, el calentamiento global provoca una nueva edad de hielo, lo que provoca cambios catastróficos en el clima de la Tierra, una desviación notable de nuestra línea de tiempo actual.


Inglourious Basterds (2009) -La epopeya de la Segunda Guerra Mundial de Quentin Tarantino crea una línea temporal en la que un grupo de soldados judíos estadounidenses y el propietario de un cine francés conspiran para asesinar a Hitler.


Watchmen (2009) - Esta adaptación de la novela gráfica de Alan Moore presenta un 1985 alternativo donde los superhéroes existen y han cambiado el curso de la historia, incluida una victoria de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam.

District 9 (2009) - Una película de ciencia ficción que da una mirada alternativa a la historia, retratando un año 1982 alternativo en Sudáfrica.


Resistance (2011) - En esta película, el Día D fracasa y el Reino Unido es invadido y ocupado por la Alemania nazi.


Pride and Prejudice and Zombies (2016) - Esta película toma una obra literaria clásica e introduce un elemento histórico alternativo, donde una plaga de zombis azota la Inglaterra del siglo XIX.


The Shape of Water (2017) - La película ganadora del Premio de la Academia de Guillermo del Toro presenta un año alternativo de 1962, donde el gobierno de los Estados Unidos está realizando experimentos secretos con una criatura anfibia humanoide.


Overlord (2018) - Esta película presenta una historia alternativa de la Segunda Guerra Mundial, donde los soldados estadounidenses descubren horribles experimentos nazis que involucran fuerzas sobrenaturales.


Yesterday (2019) - La película de Danny Boyle trata sobre una realidad alternativa donde Los Beatles nunca existieron y solo un hombre recuerda sus canciones.


Once Upon a Time... in Hollywood (2019) - La película de Quentin Tarantino presenta una historia alternativa en torno a los asesinatos de la familia Manson en Hollywood de 1969.


The King's Man (2021) - Esta película es una precuela de la serie de películas Kingsman y muestra una historia alternativa de los peores tiranos y cerebros criminales del mundo que planean una guerra para acabar con millones.


Historia alternativa en la televisión

Como muestra la lista anterior, la historia alternativa es diversa y está llena de muchas películas que muchos no consideran “historia alternativa”. A menudo se clasifica como ciencia ficción, algo que analizo en este blog con más detalle que aquí. Independientemente de si están explorando las ramificaciones de un resultado diferente de las guerras o creando una línea de tiempo completamente nueva fuera de la realidad, estas películas nos brindan preguntas entretenidas que despiertan la imaginación. Pero el cine no es el único lugar donde se puede encontrar este tipo de pensamiento. En el próximo blog, cubriré los 10 mejores programas de televisión de historia alternativa.