Mostrando entradas con la etiqueta teoría de la guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teoría de la guerra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2025

Análisis: ¿Por qué evitamos la guerra en el Beagle y aceptamos ir a Malvinas?

El juego de la gallina en las crisis del Beagle y Malvinas




En su exhaustivo análisis titulado “Predicting the Probability of War During Brinkmanship Crises: The Beagle and the Malvinas Conflicts” (haga clic aquí), Alejandro Luis Corbacho explora una cuestión intrigante en la historia reciente de Argentina: ¿por qué el país evitó la guerra con Chile en el conflicto del canal de Beagle, pero eligió confrontar militarmente a Gran Bretaña en el conflicto de las islas Malvinas? El trabajo de Corbacho ofrece una respuesta innovadora a esta pregunta al enfocarse en cómo las presiones políticas internas y las dinámicas de supervivencia del régimen autoritario argentino influyeron en las decisiones de los líderes.

El concepto central que guía el análisis de Corbacho es el brinkmanship o "juego de la gallina", una estrategia de riesgo en la que un país desafía los compromisos de otro con la esperanza de que retroceda para evitar la guerra. Según la teoría clásica, desarrollada por el politólogo Richard Ned Lebow, las guerras en este tipo de crisis surgen principalmente de percepciones erróneas: un país malinterpreta la resolución de su adversario y actúa bajo el supuesto de que éste cederá ante la amenaza de conflicto. Sin embargo, Corbacho introduce una perspectiva diferente. En su análisis, argumenta que en algunos casos, como en el de las Malvinas, no fue la mala interpretación de la disposición británica a defender las islas lo que llevó a la guerra, sino las presiones internas dentro de Argentina. Estas presiones impulsaron a la junta militar a arriesgar una confrontación con un poder superior como parte de un desesperado intento por mantener su control en medio de una crisis política interna.


 

Un análisis comparativo de las crisis

Para abordar esta cuestión, Corbacho utiliza una metodología comparativa, examinando dos crisis que involucraron a Argentina durante el régimen militar: el conflicto del canal de Beagle con Chile en 1978 y el conflicto de las islas Malvinas con Gran Bretaña en 1982. Aunque ambos eventos tuvieron similitudes superficiales —ambas fueron crisis de brinkmanship, y ambas involucraron disputas territoriales históricas—, los resultados fueron marcadamente diferentes. Mientras que la crisis del Beagle fue resuelta pacíficamente, el conflicto de las Malvinas resultó en una guerra devastadora para Argentina. A través de un análisis detallado de estos dos casos, Corbacho busca entender qué factores llevaron a estos resultados tan distintos.

Las diferencias internas que marcaron otro resultado 

El estudio de Corbacho revela que el contexto político interno fue fundamental para determinar el desenlace de ambas crisis. En 1978, durante la crisis del Beagle, la junta militar argentina estaba bajo presiones, pero no enfrentaba una amenaza existencial tan severa como la que experimentaría cuatro años más tarde. Aunque había tensiones con Chile por el control de las islas del canal de Beagle, la dictadura militar contaba con una relativa estabilidad interna, lo que permitió a sus líderes actuar con mayor cautela. Además, la diplomacia internacional —particularmente la intervención del Papa Juan Pablo II, quien ofreció su mediación— proporcionó una salida viable para evitar el conflicto armado sin que los líderes argentinos perdieran legitimidad o poder.


En cambio, el contexto del conflicto de las Malvinas fue completamente diferente. Para 1982, el régimen militar argentino estaba profundamente debilitado. La economía del país estaba en declive, y el gobierno enfrentaba una creciente oposición interna. La junta militar, encabezada por el general Leopoldo Galtieri, necesitaba desesperadamente una victoria que pudiera restaurar su legitimidad y sofocar las crecientes críticas. Según Corbacho, la decisión de invadir las Malvinas fue vista por los militares argentinos como una operación de “rescate del régimen”, un intento de unificar a la nación en torno a una causa nacionalista y consolidar el apoyo popular en un momento de crisis interna.

El brinkmanship y las decisiones de guerra

Uno de los puntos clave del análisis de Corbacho es que, aunque la teoría de Lebow sobre el brinkmanship enfatiza la importancia de las percepciones erróneas del adversario, esta no puede explicar completamente por qué Argentina eligió enfrentar a un enemigo mucho más poderoso en el caso de las Malvinas. Si bien es cierto que los líderes argentinos subestimaron la resolución británica y malinterpretaron la probable respuesta de Estados Unidos, el factor determinante fue la presión política interna. En otras palabras, la junta militar no podía permitirse retroceder, independientemente de las señales que pudiera haber recibido de que Gran Bretaña no cedería fácilmente. La guerra se convirtió en la única opción viable para mantener su control sobre el país.

Este análisis se ve reforzado cuando se compara con el manejo de la crisis del Beagle. En ese conflicto, aunque había facciones dentro de la junta que favorecían una acción militar contra Chile, las presiones internas no eran tan agudas. Esto dio margen para la negociación y permitió que la intervención de terceros, como el Papa, influyera en el resultado. Según Corbacho, en el caso del Beagle, los líderes argentinos tenían más flexibilidad para maniobrar sin perder su posición de poder, lo que les permitió aceptar una solución diplomática en lugar de una confrontación militar.

 

Conclusiones

El trabajo de Corbacho ofrece varias conclusiones importantes para entender cómo y por qué Argentina actuó de manera tan diferente en estas dos crisis internacionales:

  1. Las presiones internas pueden ser más decisivas que las percepciones erróneas del adversario. Si bien la teoría del brinkmanship se centra en la mala interpretación de las intenciones del otro, Corbacho demuestra que en el caso de las Malvinas, la junta militar argentina estaba motivada principalmente por la necesidad de consolidar su poder frente a una amenaza interna. En ese contexto, las percepciones sobre la respuesta británica eran secundarias ante la urgencia de restaurar la legitimidad del régimen.

  2. La mediación internacional puede ser efectiva cuando las presiones internas no son abrumadoras. En el caso del Beagle, la intervención del Papa Juan Pablo II y el apoyo de la comunidad internacional proporcionaron una salida pacífica. Esto fue posible porque la junta militar aún tenía margen de maniobra política interna. En cambio, en el conflicto de las Malvinas, no hubo tal margen, y la guerra se volvió inevitable.

  3. La guerra de las Malvinas fue, en gran medida, un último recurso político. Corbacho sostiene que la decisión de invadir las Malvinas no fue simplemente un error de cálculo estratégico, sino una respuesta desesperada a una crisis política interna que amenazaba con desmoronar al régimen. La junta no vio otra opción viable para mantenerse en el poder.

  4. El papel de las potencias externas fue decisivo, pero limitado. En ambos conflictos, las potencias internacionales, especialmente Estados Unidos y el Vaticano, jugaron papeles importantes. Sin embargo, su capacidad para influir en los eventos estuvo limitada por la situación interna de Argentina. En el caso del Beagle, la presión internacional ayudó a evitar una guerra. En el caso de las Malvinas, los intentos de mediación de Estados Unidos fueron insuficientes para disuadir a los líderes argentinos, que ya habían decidido que la guerra era su única opción.

Lecciones para futuras crisis internacionales

El análisis de Corbacho tiene implicaciones más amplias para el estudio de las crisis internacionales y la política exterior. Una de las principales lecciones es que, en las crisis de brinkmanship, las decisiones de guerra no siempre se basan en percepciones erróneas sobre el adversario, sino que pueden estar profundamente influenciadas por factores políticos internos. Cuando los líderes enfrentan amenazas a su supervivencia política, pueden verse obligados a adoptar políticas arriesgadas, incluso si reconocen que es probable que el adversario no retroceda.

Además, el estudio destaca la importancia de la intervención diplomática en la resolución de crisis. En el caso del Beagle, la intervención del Papa fue crucial para evitar una guerra. Sin embargo, como muestra el caso de las Malvinas, la diplomacia solo puede tener éxito cuando las condiciones internas permiten a los líderes aceptar una solución negociada.

Finalmente, el trabajo de Corbacho ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo las dictaduras militares pueden utilizar los conflictos externos como una estrategia de supervivencia política. En un contexto donde el poder del régimen está en declive, la guerra puede ser vista como una forma de restaurar la legitimidad y consolidar el apoyo interno, independientemente de las consecuencias a largo plazo.

En conclusión, el análisis de Corbacho proporciona una comprensión profunda de los conflictos de las Malvinas y el Beagle, y ofrece lecciones importantes para el estudio de las crisis internacionales. Al destacar el papel crucial de las presiones internas y la dinámica política, este trabajo desafía las explicaciones convencionales centradas en la percepción errónea del adversario y sugiere que, en algunos casos, la guerra es el resultado inevitable de un régimen en crisis.

jueves, 5 de septiembre de 2024

Teoría de la guerra: El ciclo de una batalla

El ciclo de la batalla

Weapons and Warfare





La batalla de Blenheim, 1704 – Pintura original de Graham Turner Ref: GT133



Las batallas suelen comenzar cuando ambos bandos acuerdan luchar. A veces puede haber un ritual para ellos. La Batalla de los Spurs (1513) se parecía a las peleas de las tribus de la Edad de Piedra de Nueva Guinea, donde se intercambian muchos insultos y tal vez se arrojan algunas lanzas y flechas, hasta que alguien resulta herido y el proceso termina. Si un bando se retiraba no podría haber batalla. Por ejemplo, en la mañana del 4 de mayo de 1704 en Dursburg Hill, el sargento Millner recordó que los franceses avanzaron, pero después de estar dentro del alcance de los cañones aliados se retiraron. Los dos bandos permanecieron mirándose fijamente hasta las cuatro de la tarde, cuando el enemigo se retiró, "dejándonos el honor del día", alardeó el sargento.

A medida que ambos bandos se acercaban, enviaban exploradores, generalmente de caballería, para descubrir la posición y la fuerza del otro, y un buen lugar para enfrentarlo. Una vez que las partes acordaron implícitamente un lugar, tuvieron que desplegar sus fuerzas en lo que se conoció como el "campo de batalla de orden cerrado". Esta área compacta, generalmente de una milla de ancho y una milla de profundidad, se reveló lentamente, a medida que cada lado disponía deliberadamente sus posiciones. El proceso podría ser terriblemente lento. En Ramillies, el 11 de mayo de 1706, los exploradores aliados fueron enviados a la una de la madrugada. Dos horas más tarde, el cuerpo principal partió en medio de una espesa niebla, que se disipó alrededor de las diez para revelar al enemigo. Al mediodía los cañones abrieron fuego esporádico, que a las dos de la tarde ya era bastante sostenido. A las tres, la infantería avanzó, deteniéndose frecuentemente para preparar sus líneas y asegurarse de que estuvieran en línea recta. Los combates continuaron hasta poco antes del atardecer (21.19 horas), cuando el enemigo fue derrotado. Se necesitaron veinte horas para organizar las fuerzas hacia Malplaquet (11 de septiembre de 1709). La noche anterior a ese enfrentamiento, los ingleses y los franceses acamparon tan cerca unos de otros que tuvieron muchas comunicaciones frecuentes y amistosas. "Pero al final, cuando cada hombre fue llamado a su puesto respectivo", recordó el sargento Millner, "nuestro comercio fue devorado y ahogado en sangre". George Hamilton, conde de Orkney, pensó que "era realmente un espectáculo noble ver tantos cuerpos diferentes marchando" hacia la batalla en Malplaquet. El coronel Blackadder pensó que Malplaquet era "la batalla más deliberada, solemne y mejor ordenada que jamás haya visto". Cada hombre estaba en su lugar y avanzaba audazmente con velocidad, resolución y una alegría que demostraba confianza en la victoria. "Nunca en mi vida tuve un día tan agradable", concluyó Blackadder sobre una acción en la que el 35 por ciento de los participantes murieron o resultaron heridos.

Pocos soldados poseían tanta sangre fría. Mientras esperaban que comenzara la batalla, los hombres tendrían que hacer sus necesidades mientras permanecían en sus posiciones, porque era demasiado arriesgado dejarles romper filas para esconderse detrás de un arbusto conveniente. Los oficiales podrían intentar animar a sus hombres con una charla de ánimo. "Caballeros, habéis venido este día a luchar... por... vuestro rey, vuestra religión, vuestro país", dijo el vizconde de Dundee a sus tropas ante Killiecrankie (1689), añadiendo que esperaba que se comportaran "como verdaderos escoceses". Los hombres que esperaban podían fumar o hablar, contar chistes, dormir o comer, todos buenos medios para calmar los nervios. El alcohol era otra forma de hacerlo. Donald MacBane apreció mucho el trago que le sirvieron ante Malplaquet. La mayoría estaba muy cansada. Antes de la batalla de Roundway Down (1643), el capitán Edward Harley no había dormido en una cama durante doce días. Antes de que comenzaran los combates en Culloden, se informó que mil quinientos montañeses "asentían dormidos en las filas". A menudo los hombres no tenían comida. Henry Fowler no había comido durante cuarenta y ocho horas antes de la Batalla de Selby (1644), mientras las bandas entrenadas de Londres estaban tan hambrientas que a mitad del asalto a Basing House se detuvieron para saquear un granero que contenía víveres: mientras se atiborraban y bebían tontos, fueron masacrados. Antes de Malplaquet, los cameruneses no habían comido nada durante cinco días. No obstante, entraron en acción cantando alegremente salmos.

La infantería era la clave: era la «reina de las batallas», no sólo porque antes de la artillería masiva y el poder aéreo tendían a decidir las batallas, sino porque eran muchas. Los soldados de infantería eran más fáciles de reclutar y reclutar, y más baratos de equipar y entrenar que la caballería o la artillería.

Durante los siglos XVI y XVII, la práctica normal era alinear a la infantería, varias filas en el centro de la formación, con la caballería en los flancos y la artillería dispersa entre los batallones de infantería. La infantería estaba formada por piqueros y mosqueteros. Los piqueros fuertemente armados sostenían sus armas de cinco metros y medio con punta de hierro, con el extremo sujeto al suelo con una bota. El trabajo de los piqueros era proteger a los mosqueteros de la caballería mientras recargaban sus armas de fuego lento. Los mosquetes de mecha, que utilizaban una cuerda de cerilla incandescente para encender la carga, eran especialmente peligrosos, ya que la cuerda podía encender las bandoleras con cargas de pólvora que los mosqueteros colgaban alrededor de sus pechos, quemándolos vivos. A principios del siglo XVII, el mosquete o arcabuz era tan pesado que requería un soporte bifurcado sobre el que apoyar el cañón mientras apuntaba al enemigo. A medida que los mosquetes se volvieron más ligeros y baratos, la proporción de mosqueteros y piqueros aumentó de un tercio a dos tercios.

Una vez alineados, uno frente al otro, la infantería abrió fuego, apoyada por cañones ligeros de tiro lento, cuyas balas tenían la suerte de matar a uno o dos hombres. El fuego de infantería era intenso (y los piqueros no podían disparar en absoluto), por lo que las primeras andanadas produjeron pocas bajas, a pesar de que la herida que infligió una bala de mosquete pesada y de movimiento lento fue espantosa, con un orificio de salida de quizás un pie de diámetro. Después de algunas rondas inconexas, una o, rara vez, ambas líneas avanzaban. Cuando entraron en contacto, en lo que se conoció como un "empujón de pica", los piqueros no se empalaron entre sí como erizos suicidas, sino que levantaron sus armas y desenvainaron sus espadas. Los mosqueteros invirtieron sus armas, convirtiéndolas en garrotes. Las mechas eran tan lentas e imprecisas que se ha sugerido que eran mucho más letales como garrotes que como mosquetes.

En una enorme pelea, agitada, gritando, llena de humo, acre, hirviente y sangrienta, las dos filas de infantería se cortaron y golpearon entre sí. No se dividieron en pequeños grupos independientes unos de otros (como suelen sugerir las películas), sino que permanecieron dentro de sus filas. En esta espantosa experiencia les ayudó una disposición común a muchos animales que, cuando están asustados, tienden a "inclinarse mucho a amontonarse sobre otros", como señaló en 1680 el conde de Castlehaven, un veterano de las guerras irlandesa y francesa. En Arte of Warre (1591), William Garrard informó que en el combate las filas de infantería podían presionarse con tanta fuerza entre sí que era imposible que un soldado herido o muerto cayera. Hoy en día, agruparse es peligroso, ya que permite que un solo proyectil mate a muchos. A principios del período moderno, esta tendencia a mantenerse juntos se utilizó para que los hombres permanecieran en filas y líneas, apoyándose unos a otros como una unidad. Para sobrevivir, las unidades tenían que permanecer unidas: no debían convertirse en una turba. El propósito del combate cuerpo a cuerpo era desintegrar una formación enemiga, convirtiéndola en una multitud de individuos a los que matar a voluntad. "Todo lo que pueda causar miedo a tu enemigo no deberías omitirlo", aconsejaba Roger Boyle en su Tratado sobre el arte de la guerra (1677). "Se dice verdaderamente que el miedo es un traidor de ese socorro que la razón también podría brindar". En otras palabras, Boyle instó a crear "un miedo de pánico".

miércoles, 24 de marzo de 2021

Teoria de la guerra: Nacimiento y evolución del pensamiento militar prusiano (Libro)

Entrevista a Jean-Jacques Langendorf; Pensamiento militar prusiano desde Federico el Grande hasta Schlieffen


Jean-Jacques Langendorf es historiador, escritor e investigador del Instituto de Estrategia y Conflictos - Commission Française d'Histoire Militaire. Autor prolífico, ha escrito extensamente sobre la historia militar suiza, pero también sobre temas más inesperados. Jean-Jacques Langendorf publicó The Prussian Military Thought, Studies of Frederick the Great in Schlieffen by Economica en 2012 y tuvo la amabilidad de responder a nuestras preguntas sobre su trabajo.


Entrevista de Adrien Fontanellaz ||  L'autre côté de la colline





Recientemente publicó una suma específicamente sobre el pensamiento militar prusiano. ¿Podrías contarnos más sobre qué te llevó a dedicarte a este proyecto?

Las razones por las que dedicas meses o incluso años de tu vida a un proyecto en particular son complejas En algunos casos, incluido el mío, hay que ir río arriba. No olvidemos nunca las profundas palabras de William Wordsworth: "El niño es el padre del hombre". Mi abuela Fidélia, nacida en el año de Sadowa, me dijo que vio en la frontera de Ajoie cuando era una niña en 1871 a Uhlans patrullando el otro lado de la frontera. Mientras me asusta, la descripción de estos caballos negros, y más negros aún en la nieve, de estos hombres con el curioso schako aplastado en la punta, sosteniendo las riendas en una mano, en la otra una larga lanza que termina en un banderín pequeño en blanco y negro, en colores prusianos (o más bien sin colores). Mucho más tarde comprendí que habían sido los hombres del general von Werder, quienes acababan de empujar a los franceses a la frontera suiza. La guerra siempre ha estado presente en mi vida, ya sea por mi tío Latry, que la había hecho del lado francés en 1917-1918 y que había sido gravemente herido en la Butte de Tahure, o por mi padre, del lado americano en 1942- 1945 que había participado en las campañas del norte de África, Italia, Francia y Alemania. Ambos nunca cuestionaron esta dura experiencia e incluso la celebraron.

Niño, jugué a los soldados, bajo la mirada benevolente de los adultos. Ocupación entonces normal y escandalosa hoy en día. Todavía tengo en mi oído el chillido de esta madre insinuando a su descendencia, durante un día del ejército, la orden de no acercarse a un tanque P 68, "esta máquina de la muerte". . Oh Dios, luché contra esto en mi infancia, aniquilando ejércitos enteros de soldados de plomo, arrasando ciudades hechas de cajas de fósforos, disparando a civiles y rehenes, quemando museos y bibliotecas, etc. Porque, por supuesto, tenía que hacer triunfar mi reino, el Paseo, del que yo era el soberano absoluto. Si trato de recordar las tácticas utilizadas en mi campo de batalla, las veo como muy rudimentarias: ataques frontales con un poderoso apoyo de artillería. Y mucha caballería para mostrar lo más prestigioso de mis soldados en miniatura.

Creí, a la hora de abordar las mediocridades académicas, que la filosofía sería mi destino hasta el día en que un profesor de filosofía, uno real, me dijo que en lugar de devanarme los sesos con Husserl, lo haría mejor. dedicarme al martillo neumático. En ese momento, estando en el Medio Oriente, ya me estaba volcando hacia la arqueología, especialmente la arqueología militar, de las Cruzadas y el Islam. Pero el arte de la guerra en la Edad Media ya no me bastaba y leí todo lo que pude encontrar. Finalmente llegué a Clausewitz y desde allí comencé a desenrollar la madeja prusiana y han pasado casi cincuenta años desde que dejé de hacerlo.
¿Podrías contarnos más sobre este pensamiento militar bajo el reinado de Federico II, a pesar de que las prácticas prusianas fueron escolarizadas en el resto de Europa?

Hasta 1806, hasta la caída de la antigua monarquía prusiana bajo el azote de los ejércitos napoleónicos, Federico II de Prusia gozaría de una inmensa popularidad tanto en Europa como en América. Goethe dice que en Sicilia, en la cabaña de un humilde pescador, vio su retrato en la pared. Ciertamente, fascinó a sus contemporáneos por su autocracia ilustrada, su talento musical y literario, su corte intelectual, sus ocurrencias, su sarcasmo, su cinismo, etc. Pero probablemente era como señor de la guerra lo que más les interesaba. ¿No fue él quien venció a los franceses, los austriacos, los rusos? Mejor que ningún otro en ese momento, entendió que, tácticamente, era el fuego lo decisivo. Por tanto, es necesario que, sobre todo, el ejército se convierta en un "productor de fuego", "una máquina de fuego", y, para que produzca tanto como sea posible, tendrá que ser sometido a la dura escuela de la mecanización. movimientos que te permiten cargar y disparar más rápido.

Al mismo tiempo, para que el rodaje ejerza sus efectos, se practicará a lo largo de líneas, de ahí el nombre de "tácticas lineales" atribuidas al proceso. Para inculcar la profesión en sus soldados - la mayoría de las veces extranjeros reclutados por la fuerza - los suboficiales y oficiales recurren al "simulacro", a la incesante repetición de movimientos de carga, evoluciones, entre otras conversiones y, en su caso, necesario, al castigo corporal. Sin embargo, hay que mencionar una peculiaridad prusiana, el alistamiento de "Kantonisten", es decir, de nacionales prusianos, para servir durante ciertos períodos. Algunos historiadores han querido ver en esta institución los fundamentos de un ejército nacional.

A un nivel menos elemental, lo que los contemporáneos llamaron "la gran táctica" (se diría hoy el nivel operativo) Frédéric recurrió al "Orden oblicuo", es decir, al ataque de un ala de su línea, en el flanco enemigo, la derecha si es posible, que "se niega", es decir que se contrata paulatinamente, ocultándola el mayor tiempo posible. Este proceso está ilustrado por la "maniobra de Leuthen" (1757) contra los austriacos. Al contrario de lo que algunos querían creer, o hacer creer a la gente, esta forma de enfrentarse al enemigo no era sistemática, Frédéric también recurría al pragmatismo táctico cuando ve la posibilidad o surge la necesidad. Con brillantes victorias, pero también sangrientas derrotas (que nos gusta olvidar en Prusia), Federico II ocupará el centro del interés militar. Europa se está reuniendo en Potsdam y en otros lugares para maniobras y desfiles, con asombro de admiración. Escribimos mucho sobre los procedimientos prusianos, los copiamos, los presentamos en el extranjero; a veces, pero rara vez, se les critica en detalle.

No fue hasta finales del siglo XVIII que la marea cambió. GH von Berenhorst (1733-1814), cuyo pensamiento presenté con gran detalle en mi trabajo, primero porque es importante y luego porque es totalmente desconocido en el mundo francófono, se involucrará en una ataque de violencia inaudita contra el "Gran Rey", cuando había sido, durante un tiempo, su ayudante de campo. Le reprocha su ateísmo, su cinismo, su moral disoluta, su desprecio por los humanos en general y por sus soldados en particular. Llega a decir que si el rey hubiera sido asesinado a su lado en el campo de batalla, habría orinado sobre su cadáver. A nivel militar, ataca su forma de liderar la batalla, sus errores tácticos, la subestimación de los elementos psicológicos, el desarrollo de una "máquina" que ignora el peso del azar todopoderoso. , determinante en el curso de una campaña y una batalla. El ejército prusiano antes de 1806, antes de la catástrofe final de Jena-Auerstedt en 1806, no se había detenido, congelado en las tradiciones heredadas del "Gran Rey". Hubo reformas tácticas, se tuvieron en cuenta ciertos elementos heredados de la conducción de la guerra de los ejércitos de la Revolución Francesa, pero de manera demasiado tímida y no lo suficientemente radical, la estructura absolutista del Estado impidiéndole cualquier transformación significativa.

Un elemento particularmente destacado de su trabajo es el fértil suelo intelectual en el que surgirá el pensamiento de Clausewitz. ¿Podría contarnos más, para usar su frase, sobre este bosque enmascarado por el árbol de Clausewitz? ¿Cuáles fueron sus precursores?
Clausewitz no surgió de la nada. Es hijo de lo que se ha llamado "idealismo alemán" o, también en algún momento, "Die deutsche Bewegung". Proviene de esta generación de los años 1775-1785 que también produjo: ETA Hoffmann nació en 1776, La Motte Fouqué en 1777, como Heinrich von Kleist, Achim von Arnim en 1781 como Chamisso. Y solo mencioné a los prusianos allí. Entre 1800 y 1820, la producción intelectual, fundamentalmente filosófica, fue prodigiosa. Fichte cuestiona, entre otras cosas, el lugar del yo en la percepción, Schelling sobre la relación entre el hombre y la naturaleza, Hegel sobre el significado de la historia, Adam Müller sobre la estructura de la política, Schleiermacher sobre el significado del mensaje bíblico. Y al fondo hay dioses tutelares como Goethe, Schiller o Kant. También es el apogeo de Beethoven o, en pintura, de Gaspard-David Friedrich. No es incorrecto hablar de Berlín en ese momento como "Atenas en el Spree".

La guerra también encontraría a su filósofo en la persona de Clausewitz, aunque su obra apareció más tarde póstumamente, sin embargo fue meditada y elaborada a partir de 1805 y a partir de una materia prima proporcionada por las guerras. de la Revolución Francesa y la Napoleónica. Pero se trata de tener cuidado y afrontarlo. Hasta alrededor de 1870, Clausewitz permaneció desconocido y casi nunca se leía. Su redescubrimiento se debe, entre otras cosas, a que Moltke, ganador de las guerras contra daneses, austriacos y franceses entre 1864 y 1870 se interesaron por él. En Francia, tras la derrota de 1870, los oficiales investigaron su obra con la esperanza de descubrir los secretos de los procesos y, si es posible, de las victorias prusianas. A partir de ahí, el Vaudois Jomini, que entonces dominaba, será degradado gradualmente para disfrutar, recientemente, de un estallido de interés. Ahora el avance de Clausewitz está resultando triunfante. Está traducido y comentado en todas partes del mundo. En Francia, intelectuales eminentes, lejos de ser soldados o historiadores sino filósofos, le dedicaron obras importantes, como Raymond Aron y René Girard. En última instancia, solo existe Clausewitz y su estatua de "filósofo de la guerra" aplasta todo lo demás. Tenemos la sensación de que su obra es un fenómeno único y excepcional.

Me gusta comparar esta situación con la de la pintura renacentista italiana. Durante varios siglos, se ha resumido, a ojos de conocedores y aficionados, a nombres prestigiosos, como los de Rafael, Miguel Ángel, Botticelli. Pero desde principios del siglo XX, el estadounidense Bernard Berenson (1865-1959) se esforzará por mostrar que estos grandes nombres esconden una abundancia de artistas de alto valor que han caído de la trampa de la historia y que, sin embargo, han inspirado, anunciado, guiado a los grandes nombres clásicos. Lo mismo ocurre con Clausewitz. En mi trabajo sobre el pensamiento militar prusiano, mencioné en detalle a Johann-Jakob Rühle von Lilienstern, Ernest von Pfuel, Constantin von Lossau y algunos otros, todos contemporáneos de Clausewitz y a veces sus amigos, quienes en multitud de puntos anuncian su obra y que Clausewitz repite en ocasiones pero sin citarlas.

Si he dedicado mucho espacio a Georg Heinrich von Berenhorst (Betrachtungen über die Kriegskunst) ya Adam Heinrich Dietrich von Bülow (Geist des neuern Kreissystem, 1799) es por dos razones. Primero, porque el primero, a pesar de su importancia central, es totalmente desconocido en Francia. Y que lo que se ha dicho sobre el segundo es, en la mayoría de los casos, una ignorancia falsa o sucia. Entonces el uno y el otro marcan dos puntos opuestos y extremos de los que Clausewitz buscará escapar. Para Bülow, la guerra tiene un carácter científico, pudiendo las operaciones realizarse según modelos geométricos. Para Berenhorst, por otro lado, la guerra y la batalla son solo lugares de azar, el fuego mezcla los datos y hace imposible cualquier conducción racional de las operaciones. Para Clausewitz, que está entre los dos, es cierto que existe el peso de lo imponderable (fricción para él), pero hay fuerzas (entre otras, las que él llama "morales" (compostura, voluntad, decisión) que actúan. Como contrapeso Al hablar de la “tríada clausewitziana” evocamos a) la relación inseparable entre política y guerra, b) fricciones e imponderables, c) violencia.

Queríamos ver diferentes influencias filosóficas ejercidas sobre Clausewitz, entre otras las de Kant o Hegel. Pero este "determinismo filosófico" ha sido legítimamente cuestionado. Por mi parte, para intentar comprender la dimensión filosófica del proyecto de la autora del “Vom Kriege”, me volví en otra dirección, la que esboza Annah Arendt cuando explica cuál era la naturaleza del proyecto. de su maestro Heidegger que se unió al “Zu den Sachen selbst” de Husserl. Pero este último, que además proviene del medio pietista, solo enfatizó la necesidad de deshacerse de las pesadas estructuras de conocimiento, de la acumulación de este conocimiento, que precisamente nos prohíbe tener acceso a "Sachen selbst ". En un capítulo relaté el pietismo del gran teólogo del idealismo alemán Friedrich Schleiermacher, (1768-1834) quien muestra que la acumulación de interpretaciones teológicas confunde e impide la comprensión del texto sagrado y el hecho religioso. Asimismo, para Clausewitz, la acumulación de todo un conocimiento militar nos impide acceder a la naturaleza misma de la guerra. Aquí es donde estoy trabajando en este momento.
¿Podría volver también a aspectos evocados relativamente pocos del pensamiento de Clausewitz, como sus escritos sobre Vendée o incluso sobre Suiza?
Como Clausewitz estaba intensamente preocupado por la "guerra popular", la guerra, entre otras cosas, ya no la libraban los profesionales sino el pueblo en armas, en forma de partisanos. Estuvo destinado en Le Mans en 1815 con el III Cuerpo de Prusia, lo que le permitió estudiar de cerca la Guerra de Vendée, sin que su interés por ella disminuya nunca. La cuestión es que él sepa, en la perspectiva de la creación de un Landwehr en su país, lo que valen las operaciones de un ejército popular improvisado.

Sin embargo, la importancia para Clausewitz, la experiencia "suiza" fue mucho más importante. Después de la derrota de Jena-Auerstedt en 1808, fue hecho prisionero con el príncipe Augusto de Prusia, de quien era ayudante de campo. Los dos hombres estuvieron primero bajo arresto domiciliario en Francia y luego se mudaron al castillo de Coppet. Allí permanecerán más de dos meses, anfitriones de Mme de Stael. La relación que mantendrá Clausewitz con ella será excelente, mientras que su "jefe" se enamorará perdidamente de Juliette Récamier, a quien su ayudante de campo, en cambio, no puede sentir. Clausewitz viajará por la región, viajará a Yverdon para visitar el instituto Pestalozzi y hablar con este último, cuyos métodos de enseñanza rechaza parcialmente. Se hará amigo de August Wilhelm Schlegel, filósofo estético, crítico, traductor, que está al servicio de la baronesa de Staël y que lo fortalecerá en la idea de la superioridad de la cultura alemana sobre la francesa.

Clausewitz, gran lector de Johannes von Müller, autor de una monumental Historia de Suiza, admira la antigua Confederación y sus tradiciones militares, la idea de un pueblo montañés que toma las armas le fascina y responde a sus preocupaciones. Sin embargo, su sueño de visitar el centro de Suiza no se hizo realidad.
¿Cómo evolucionó posteriormente el pensamiento militar prusiano? De hecho, a menudo se resume como una forma de obsesión por la batalla decisiva que debe decidir una guerra.

Después de las victorias de 1870-71 sobre Francia, la invencibilidad militar prusiana se estableció como un dogma, mientras que los métodos practicados en este ejército se adoptaron en todo el mundo. Los oficiales prusianos continúan trabajando duro, sometiendo a un análisis detenido las victorias de su sistema, que son también las de Moltke, Jefe del Estado Mayor. Por supuesto (o gracias a Dios) se escuchan voces discordantes; entre los más poderosos, el de Colmar von der Goltz que demuestra, entre otras cosas, que la "levée en masse" practicada por Gambetta podría haber constituido una amenaza mortal en 1871 para el ejército prusiano, hasta entonces victorioso.

El jefe del Estado Mayor, el conde von Schlieffen desarrollará una serie de planes, postulando una gigantesca maniobra de envolvente, con violación de la neutralidad belga, que debería poner a Francia de rodillas. Demasiado sistemático, demasiado rígido, fracasará. Por un lado se habrá subestimado la recuperación militar francesa, por otro no se ha tenido suficientemente en cuenta los componentes políticos, entre otros el hecho de que Francia. Gran Bretaña y Rusia son aliados. Pero este fracaso del "primer ejército del mundo" ¿no demuestra que para ganar una guerra hay que haber perdido la anterior?

viernes, 11 de septiembre de 2020

Edad de Bronce: Tecnología y tácticas militares

La Edad de Bronce y la Tecnología de la Era Clásica

W&W





La panoplia de un noble aqueo en la edad del bronce.

Al igual que con muchas otras cosas en la historia de la tecnología, el descubrimiento del metal y la llegada de la Edad del Bronce en el año 2000 a. C. tuvieron un impacto dramático en las armas. El desarrollo del horno de tiro forzado, en particular, permitió que los minerales conocidos fueran fundidos y moldeados en formas que el artesano de la piedra no podía lograr, o al menos solo con mucha dificultad. Además, las armas metálicas dañadas podrían reciclarse. Una ventaja adicional era que se podían fabricar armas de empuje y corte mucho más largas. Las dagas habían existido en piedra, pero, usando bronce y cobre, la espada ahora podía hacerse. Sin embargo, estos dos metales son relativamente blandos, y para hacer un arma más duradera, que no se doble fácilmente, el metal se fortaleció con el martilleo y luego con la adición de plomo en la etapa de fundición. Inicialmente, la espada era simplemente un arma de empuje, con una costilla central fuerte que corría por el centro de la cuchilla y costillas laterales más pequeñas, pero gradualmente se introdujo una capacidad de corte, con bordes de corte dobles. Con el descubrimiento del hierro, alrededor del año 1000 a. C., las armas se volvieron mucho más duras, pero era un metal mucho más difícil de trabajar que el cobre y el bronce, y por lo tanto, durante mucho tiempo los tres coexistieron.

La creciente efectividad de las armas en su capacidad para matar y mutilar hizo que se prestara cada vez más atención a la protección personal. Los egipcios utilizaron la forma original de la armadura, que consistía en capas de lino envueltas alrededor del cuerpo, en el tercer milenio. Hide también se usó y gradualmente se introdujeron tiras de metal; Los sumerios en Mesopotamia tenían capas largas reforzadas con discos de metal durante la primera mitad del tercer milenio antes de Cristo. Dos tipos básicos de armadura temprana fueron escalados y lamelares. La primera consistía en una túnica corta en la que se cosían escamas de bronce superpuestas, mientras que la armadura laminar tenía placas de metal flexibles o lames, que se unían en filas horizontales ligeramente superpuestas. Más tarde, alrededor del siglo V a. C., la cota de malla se desarrolló entrelazando anillos de metal, o a veces alambres. Al igual que las armaduras corporales, los cascos estaban hechos originalmente de tela, pero esto dio paso a cuero, metal o una mezcla de ambos. Además del estilo cónico básico, los cascos con mejillas para proteger la cara de los cortes de espada se hicieron populares. A menudo estaban elaboradamente decorados, incluidos cuernos y crestas, no solo por vanidad masculina, sino más para que el usuario se vea imponente y formidable a los ojos de sus enemigos.

El tercer elemento principal de protección personal era el escudo, que sin duda era de uso común a principios del segundo milenio antes de Cristo. Los escudos existían en varias formas diferentes, redondas, rectangulares y ovales, y estaban hechos de cuero, madera cubierta de cuero y mimbre. También a menudo tenían tiras finas de metal superpuestas que se usaban tanto decorativamente como para proporcionar protección adicional.

Antes del año 1000 aC, el principal centro para el desarrollo militar y político estaba limitado por los tres ríos principales de Oriente Medio, el Nilo, el Éufrates y el Tigris, siendo los dos países dominantes Mesopotamia y Egipto. Desde aproximadamente el 3500 a. C., el arma dominante en Mesopotamia fue el carro, que le dio a la guerra un impulso y un golpe mucho mayores que hasta ahora. Originalmente fue dibujado por asnos, hasta que el caballo llegó de las estepas de Mongolia alrededor del año 2000 antes de Cristo. Los carros se usaron para hacer cargas frontales sobre el enemigo para crear pánico, sus tripulaciones estaban equipadas con ambas jabalinas, para atacar a medio alcance y lanzas para la lucha cuerpo a cuerpo. Para el año 1500 a. C., con el desarrollo de la rueda de radios, se descubrió que los medios hacían que el carro fuera más liviano y, por lo tanto, más móvil, aumentando así su efectividad como arma de acción de choque. Sorprendentemente, los egipcios no usaron el carro hasta aproximadamente el 1600 a. C., pero rápidamente se convirtió en la base de su poderío militar. Armados también con el arco de luz compuesto de doble forma convexa, con un alcance de 275-365 m (1200-1600 pies), que utilizaron tanto en sus carros como a pie, se convirtieron en una fuerza formidable. De hecho, fue la flecha proyectada por el arco compuesto ligero, con su eje de lámina y la cabeza de bronce, lo que provocó la necesidad de considerar la protección personal.


Espadas tempranas de la edad de bronce (Dinamarca, 1700-1500BC)

No fue sino hasta el surgimiento de los asirios al final del segundo milenio antes de Cristo que la caballería de caballos comenzó a aparecer, y luego solo en un papel secundario en el campo de batalla, se utilizó para hostigar los flancos del enemigo, mientras que el carro seguía siendo el arma decisiva. . Los primeros caballeros estaban armados con arcos y lanzas, pero sus caballos tenían simplemente una brida, sin estribos.

Tan formidable era el ejército asirio que las fuerzas opositoras no tomarían el campo contra él si pudieran evitarlo. En cambio, confiaron en la protección de la ciudad fortificada, un concepto que existía desde el tercer milenio. Un ejemplo es la fortaleza de Meguido, que fue construida a principios del siglo XIX antes de Cristo. La base de su pared principal era de 2,13 m (7 pies) y tenía salientes y huecos de 5,5 m (18 pies), con un parapeto almenado en la parte superior. Para contrarrestar estas fuertes defensas, los asirios introdujeron arietes diseñados para derribar las puertas principales de la ciudad. Se montaron en torres de madera, que estaban cubiertas y protegidas por placas de metal, y se apoyaban en seis ruedas. Debajo del techo había una plataforma utilizada por los arqueros para disparar a los defensores en las paredes. También se utilizaron escaleras de túnel y escala.

Para el año 500 a. C., los griegos se habían convertido en la principal potencia militar e hicieron dos contribuciones significativas a la historia de la guerra. El primero fue la falange, una formación de orden estrecho compuesta por hoplitas, infantería equipada con lanzas y espadas de 2,44 m (8 pies) y vestida con cascos, petos y placas de pantorrilla y espinilla con crines de crin, conocidas como chicharrones, con 0.91 m (3 pies) ) escudo redondo de diámetro sostenido en el brazo izquierdo. Esta "fortaleza móvil" apretada era con frecuencia más que un rival para cuerpos de enemigos más flojos y menos disciplinados. El otro desarrollo diseñado por los griegos fue la invención de la artillería de torsión, en forma de catapulta. Fueron los matemáticos alejandrinos quienes desarrollaron la teoría de la catapulta, mostrando cómo había una correlación directa entre las proporciones de las diversas partes y el diámetro del 'agujero de tensión' a través del cual pasaban las madejas que controlaban la tensión, y los griegos que Ponlo en práctica. Tenían dos tipos de catapulta (o ballesta, como lo llamarían los romanos). Las katapeltes se usaron para proyectar flechas, jabalinas y piedras más pequeñas: una piedra de 3.63 kg (8 lb) se podía proyectar con precisión a un rango de 228 m (750 pies), mientras que los petrobolos más grandes podían lanzar piedras de hasta 25 kg (55 lb) de peso. Las propias madejas estaban hechas de cabello humano retorcido y tendones. Otro refinamiento fue el uso de flechas de fuego, ya sea con sus cabezas envueltas en material inflamable y encendidas justo antes de disparar, o al rojo vivo al calentarse en incendios de carbón.

A diferencia de los griegos, los romanos no fueron innovadores sino ingenieros muy prácticos, que aplicaron las ideas de sus predecesores. Quizás sus hazañas de ingeniería más destacadas fueron los numerosos acueductos que aún se pueden ver hoy en día. Los romanos han sido llamados 'el mayor ejército de atrincheramiento de la historia' y era un principio constante que cuando las legiones se detenían después de una marcha de un día, construían un campamento fortificado, generalmente de forma cuadrada, con murallas, empalizadas y zanjas. Además de la comodidad brindada, también significaba que siempre tenían una base segura desde la cual operar. Los campamentos romanos, especialmente aquellos cerca de los ríos, son la base de muchos de los pueblos y ciudades europeas de hoy. Al igual que con los griegos, el elemento principal era la infantería regular de las legiones, cuyos miembros estaban armados con una corta espada punzante, jabalinas y lanzas. El escudo principal utilizado como scutum, de forma rectangular grande y semicilíndrica, que cuando descansaba en el suelo, llegaba hasta el pecho de un hombre. Con este escudo fueron un paso más allá de la falange móvil del hoplita griego al desarrollar el testudo o la tortuga, especialmente útil en los asedios. Mientras que los rangos exteriores protegieron el frente y los flancos con sus escudos, los del interior se colocaron los suyos sobre sus cabezas para protegerse de las flechas y misiles disparados desde arriba. La caballería todavía desempeñaba un papel secundario y, de hecho, los romanos tendían a confiar en mercenarios o "auxiliares" para proporcionarla, así como a sus arqueros y honderos. Una nueva arma de guerra introducida fue el elefante. Los griegos lo habían usado como caballería pesada, pero fueron los cartagineses quienes lo destacaron a fines del siglo III a. C., y su célebre general Aníbal tomó elefantes en su marcha a través de los Alpes, lo que condujo a la derrota de los romanos en Cannas en 216 a. C. Los romanos finalmente se vengaron de Zama en 202 a. C. al usar trompetas para entrar en pánico y estampir a las bestias.

miércoles, 5 de agosto de 2020

La guerra desde 1450 hasta 1750

Guerra - 1450 a 1750

W&W




La naturaleza de la guerra cambió de manera profunda y duradera en el período cubierto en este volumen, en casi todos los ámbitos: las armas utilizadas, las tácticas desplegadas, las estrategias aplicadas, la escala y organización de las fuerzas terrestres y marítimas, y el impacto de la guerra en los estados y sociedades. Una cosa que no cambió fue que hacer la guerra seguía siendo una búsqueda exclusivamente masculina, reforzando así las desigualdades de género y los modos patriarcales de dominación. Otra fue que, en todo el mundo, los pobres y subordinados luchaban y morían la mayor parte del tiempo. En 1450, las potencias europeas estaban aproximadamente a la par con las potencias otomanas, chinas y otras de todo el mundo. Para 1750, los estados europeos comandaban ejércitos con capacidades de violencia sin precedentes, cualitativamente diferentes a cualquier cosa anterior.

Los cambios acumulativos en la teoría y la práctica de la guerra durante estos tres siglos han llevado a los estudiosos a hablar de la Revolución Militar, originaria de Europa, que fue causa y consecuencia de la Revolución Científica, la transición del feudalismo al capitalismo, la Revolución Industrial, el surgimiento de los primeros estados-nación modernos y la formación de imperios en el extranjero. Las transformaciones en la escala y el carácter de la guerra europea durante este período marcaron un hito en la historia mundial y constituyeron uno de los principales motores de la modernidad. Por estas razones, este ensayo se centra principalmente en Europa, el lugar de nacimiento de las concepciones y prácticas modernas de la guerra que practican los estados y los ejércitos de todo el mundo en la actualidad.



Armas. La "revolución de la pólvora" comenzó en Europa a mediados de la década de 1400, un desarrollo que transformaría permanentemente la naturaleza de la guerra en todo el mundo. La pólvora, inventada en China por los años 900 y traída a Europa en los años 1200, pronto se convirtió en el ingrediente clave de una revolución en las armas balísticas (disparos de proyectiles). A principios de 1300, los herreros europeos habían desarrollado barriles cilíndricos huecos capaces de disparar proyectiles esféricos. Los fabricantes de artillería aprovecharon rápidamente la innovación, de modo que a mediados de la década de 1300, los primeros cañones que disparaban bolas de piedra se convirtieron en un arma de asedio importante, a la par de los trebuchets centenarios. A principios de la década de 1400, la tecnología de la pólvora se incorporó a un arma balística portátil y de mano, el arcabuz, precursor de todos los tipos posteriores de armas pequeñas y rifles. Antes de esto, las principales armas de infantería y caballería consistían en picas, lanzas, lanzas, espadas, ballestas, arcos y flechas, y otros tipos de dispositivos de empuje, corte, proyectiles y traumatismos accionados por humanos y de mano.

Los refinamientos incrementales del arcabuz llevaron al mosquete de cerilla a principios de 1600, seguido por el mosquete de chispa, a mediados de 1700, el principal arma de infantería en Europa y América del Norte. En una evolución gradual y desigual, los mosquetes no desplazaron picas, arcos y otras armas de mano, pero a menudo se usaban en combinación con ellos. La artillería, tanto terrestre como naval, sufrió una transformación paralela.




 

En la década de 1700, los proyectiles de piedra habían sido desplazados gradualmente por esferas de hierro. Las explosivas balas de cañón se desarrollaron en el siglo XVI, aunque muchos problemas técnicos limitaron su uso hasta el siglo XIX. Rifling, que imparte un giro en los proyectiles y, por lo tanto, aumenta enormemente su precisión y alcance, se limitó a las armas pequeñas que utilizan plomo, que era lo suficientemente maleable como para acomodar el efecto de rifling deseado. La artillería estriada no apareció hasta mediados de 1800. La revolución de la pólvora también transformó las armas de guerra de asedio, comenzando con el petardo (una especie de bomba portátil). Desde la década de 1420, la artillería de pólvora pesada, desarrollada por primera vez por Francia, se extendió rápidamente por toda Europa. A fines de la década de 1400, la artillería con ruedas arrastrada por equipos de bestias convirtió castillos y otras fortificaciones mucho más vulnerables al asedio. Los cañones de bronce fundidos cargados con cañones, disparando esferas de hierro fundido de 12 a 24 kilogramos, constituyeron el arma principal de la guerra de asedio desde principios del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX.

La batalla de Turnham Green

Táctica. Todas estas y muchas más innovaciones técnicas, basadas abrumadoramente en tecnologías de pólvora, llevaron a grandes transformaciones en tácticas, tanto en tierra como en el mar. En tierra, las innovaciones tácticas más efectivas combinaron movilidad y potencia de fuego, y tecnologías y técnicas más antiguas (picas, arcos, cargas de caballería, etc.) con otras nuevas. Emblemático aquí fue el rey Gustavo Adolfo de Suecia (1594–1632), que combinó creativamente mosqueteros, piqueros, arqueros, caballería pesada y ligera, artillería de campo y otras diversas armas y unidades de campo especializadas para forjar una de las fuerzas de combate más formidables de los principios de la era moderna. En el mar, las tácticas navales fueron revolucionadas tanto por las tecnologías mejoradas de construcción naval (que hicieron que los veleros fueran más rápidos y más maniobrables), los cañones y las nuevas formaciones de flota. Representante de estos cambios fue la derrota inglesa de la Armada española en 1588, en la que la Royal Navy combinó velocidad, potencia de fuego superior y tácticas disruptivas para derrotar a la armada de 130 barcos enviada por el rey Felipe II de España.


Estrategia. A medida que cambiaron las armas y las tácticas, también cambiaron la estrategia y el pensamiento estratégico. Es discutible que no haya habido contribuciones sustanciales a la teoría estratégica desde los escritos del general chino Sunzi (Sun Tzu) del siglo VI b. C. mi. en su tratado El arte de la guerra. Haciendo hincapié en el sigilo, la sorpresa, el engaño, la inteligencia, la movilidad, la agilidad, explotando las debilidades en las fortalezas del enemigo y evitando batallas para ganar guerras, los escritos de Sunzi no comenzaron a circular en Occidente hasta finales de 1700. El primer pensador estratégico importante de la era moderna, Carl von Clausewitz (1780-1831), en su libro On War (1832), resumió gran parte del pensamiento estratégico que se desarrolló en Europa en los siglos anteriores. La estrategia británica de lograr la supremacía naval al tratar de mantener un "equilibrio de poder" en Europa continental, en efecto dominando el mar mediante políticas destinadas a dividir y desgastar a sus enemigos en tierra, es un buen ejemplo del tipo más exitoso de la era. de pensamiento estratégico. En general, los estrategas de guerra europeos más efectivos trabajaron para desarrollar formas de integrar más plenamente sus economías nacionales con sus capacidades de guerra, para lograr las combinaciones más efectivas de armas y tecnologías más antiguas y nuevas y para buscar formas militares y extramilitares para debilitar a sus enemigos y fortalecer a sus aliados.

Desde la década de 1400 hasta finales de 1700, la mayoría de los estados europeos se basaron en la práctica medieval de emplear fuerzas mercenarias o ejércitos privados de alquiler (condottiere en italiano; Söldner y Unternehmer en alemán), en tierra y en el mar, complementados por reclutas comandados por oficiales comisionados por nobles y soberanos. Sin embargo, a principios de 1800, la era de los mercenarios había terminado en gran medida, y los ejércitos nacionales se habían convertido en la norma. Las razones eran complejas, arraigadas en los riesgos que entrañaba la contratación de ejércitos privados (rivalidad, rebelión, bandidaje), las ventajas relativas de movilizar a las poblaciones nacionales y los altos costos de pagar la guerra.

El efecto acumulativo de la guerra más o menos continua que arrasó Europa y sus colonias desde la década de 1450 hasta la de 1750 fue que los gastos estatales aumentaron dramáticamente y que los estados expandieron sus burocracias, extendieron su alcance administrativo, intensificaron los impuestos de sus poblaciones y establecieron por mucho tiempo relaciones estructurales a largo plazo con comerciantes y capitalistas. Así como los estados hicieron la guerra, las guerras hicieron los estados. Algunos estudiosos sostienen que la dinámica puesta en marcha por siglos de intensos conflictos militares entre los primeros Estados-nación europeos modernos creó las condiciones previas para el surgimiento de formas republicanas de gobierno, entendidas como una relación contractual entre los estados y los ciudadanos. Pagando impuestos cada vez más altos y sirviendo en las fuerzas armadas nacionales en cantidades cada vez más altas, los hombres exigieron algo a cambio, a saber, sus derechos, garantizados por el estado. Por lo tanto, las nociones ilustradas de ciudadanía y derechos de los ciudadanos, argumentan algunos estudiosos, encontraron su origen en el crisol de las primeras guerras europeas modernas. Las mujeres, como no contribuyentes y excluidas del servicio militar, también fueron excluidas de los derechos correspondientes exigidos por los hombres, reforzando así las normas patriarcales y las desigualdades de género en relación con el estado y dentro de la sociedad en general.



Guerra, capitalismo, imperios y respuestas locales. La Revolución militar en Europa estuvo íntimamente ligada a la formación del imperio, la transición del feudalismo al capitalismo, la Revolución científica, la Revolución industrial, la Ilustración y todas las demás características definitorias de la época. Precisamente cómo ocurrió esto sigue siendo el tema de mucha investigación académica y debate. Así, también, es el proceso mediante el cual las culturas y civilizaciones de todo el mundo respondieron a estos nuevos métodos de hacer la guerra. Los japoneses, por ejemplo, adoptaron rápidamente las armas de pólvora en el siglo XVI solo para cerrar su sociedad a las influencias occidentales de la década de 1610 y purgar en gran medida las armas y los cañones del repertorio de tecnologías militares de la isla. En Mesoamérica, a principios de la década de 1520, los aztecas sufrieron la derrota en parte debido a sus diferentes concepciones culturales de la guerra, en las cuales capturar soldados enemigos, no tomar territorio enemigo y destruir su estado, era el objetivo principal. Las formas en que las personas de todo el mundo respondieron a la revolución militar europea fueron tan diversas como los pueblos del mundo.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Libro: Guerra civil yugoslava y lecciones del conflicto

El espejo de los Balcanes

DEF Online




La reciente publicación de La guerra en los Balcanes, libro que analiza las razones que llevaron al conflicto en la ex Yugoslavia, es una buena oportunidad para poner en perspectiva el crecimiento de los nacionalismos y su aprovechamiento político, más aún en el contexto de América Latina.

Hace poco he presentado un libro sobre la guerra de los Balcanes, la tercera del siglo XX. En él analizo y describo el proceso ocurrido allí entre 1989 y 1999, en el marco de la crisis del bloque comunista y los cambios en la estructura del sistema internacional. En el ámbito interno, el contexto estaba marcado por una profunda crisis política y económica. En ese marco, se estudiaron las acciones políticas y militares de los líderes de los bandos que llevaron a los pueblos balcánicos a la guerra, estimulando la pasión nacionalista para lograr la cohesión detrás de objetivos políticos. Esta guerra constituye un fenómeno de enormes consecuencias políticas, por cuanto tuvo como resultado la disolución violenta de la República Socialista Federativa de Yugoslavia y la creación de siete nuevos Estados. La guerra y sus consecuencias en el plano humanitario llevaron a las potencias occidentales lideradas por los Estados Unidos a la intervención diplomática y militar, para restablecer la paz.

Las causas de la guerra fueron analizadas a partir de la teoría de Carl von Clausewitz, considerado en este trabajo un filósofo político, según la tesis de José Fernández Vega, cuya profundidad y amplitud mantiene plena vigencia. La motivación empleada por los líderes políticos para movilizar a sus seguidores, el nacionalismo, fue analizado a partir de la teoría del nacionalismo modernista de autores europeos de los cuáles se ha hablado en esta columna, cuya aplicación permitió comprender un poco mas por qué estos pueblos que convivieron durante décadas bajo el régimen político Titoísta fueron capaces de enfrentarse en el campo de combate, llegando a cometer crímenes de guerra.

Con estas bases, la teoría de la guerra clásica clausewitziana y las nuevas teorías sobre la guerra elaboradas por autores contemporáneos y un breve repaso de los argumentos de la teoría del nacionalismo que mencionamos, se analiza luego lo investigado en el campo empírico, presentados en capítulos dedicados a los conceptos que conforma la extraña trinidad de la que habla el prusiano: el pueblo, el gobierno y las fuerzas militares. Estos conceptos permiten estudiar a los protagonistas de la guerra. En primer lugar, a quienes tomaron las decisiones en el ámbito que domina la guerra, la política. Luego, los avatares del campo donde los bandos juegan su destino, el combate. Ambas circunstancias, las decisiones políticas y las operaciones militares tuvieron efectos dolorosos sobre el tercer elemento, el pueblo, que sufrió las consecuencias de aquellas decisiones.

El episodio que analizé pone en evidencia que en momentos de crisis y alta volatilidad política, la apelación al nacionalismo permite poner en marcha a las sociedades, pero también relativiza los límites al empleo de la violencia. La limpieza étnica, las violaciones masivas y el genocidio se convirtieron en prácticas aceptables luego de la inflamación del nacionalismo de las diferentes facciones, apuntando a lograr la homogeneidad étnica, cultural y religiosa en los territorios disputados.

La investigación intentó ampliar el análisis de la disciplina politológica, la importancia del buen funcionamiento del Estado para la sociedad civil, las consecuencias del colapso de las instituciones jurídicas y la desintegración de un Estado. Buscó, también, discernir el papel de las élites y la influencia del nacionalismo sobre la génesis de la violencia, temas que la tradición de la filosofía política ha puesto en centro de la discusión desde el principio.

Recordar la tragedia de los Balcanes en la década del 90 resulta útil para comprender un poco más la guerra. Como dije, éste es un fenómeno político donde intervienen el pueblo, las fuerzas armadas y los gobernantes. Lo ocurrido en esa región permite observar a estos protagonistas en acción, envueltos en un ambiente particular. El enfrentamiento militar se produjo en un contexto histórico donde intervinieron factores políticos, económicos, sociales, étnicos y religiosos, pero también es posible observar que las causas que llevaron a la guerra fueron eminentemente políticas.

El estado y la guerra

Lo ocurrido en los Balcanes es un fenómeno bélico de trágicas consecuencias y resultados trascendentes, por cuanto al final del proceso de desintegración de un Estado multinacional se crearon siete nuevos Estados. La crisis de la República Socialista Federativa de Yugoslavia (RSFY) y la guerra que estalló entre las repúblicas y provincias autónomas que la conformaban produjo entre 130.000 y 140.0000 muertos, más de un millón de refugiados y desplazados, la mayoría de los cuales no pudieron regresar a sus hogares.

En el desarrollo de las acciones se produjeron enfrentamientos armados de carácter generalizado, en algunos casos, operaciones militares planificadas y conducidas como regulares y, en otros, operaciones de guerrilla e irregulares. Asimismo, se ejecutaron acciones intencionales de aquello llamado “limpieza étnica”, tácticas criminales que violaron leyes y convenciones de la guerra, así como violaciones masivas y mutilaciones rituales.

La mayoría de las operaciones militares fueron conducidas por líderes políticos que gobernaban Estados preestablecidos o auto establecidos sin reconocimiento internacional, pero siempre en un esquema político de gobierno estatal. Algunas operaciones militares tuvieron alcance masivo, con características semejantes a batallas convencionales. Otras fueron de carácter local, con combates de baja intensidad y tácticas de la guerra asimétrica. Si bien se generalizaron actividades de criminalidad organizada, ésta no fue la característica de la guerra.

El número de bajas, de heridos y mutilados, así como la destrucción económica y de infraestructura son propias de una guerra mayor, pero lo que define lo ocurrido durante la década estudiada es el enfrentamiento armado de actores hostiles que peleaban por intereses políticos, mayormente materializados en el control territorial, conducidos por gobernantes que tenían a su mando ejércitos organizados.

“La guerra es la madre de todos nosotros”, afirmó Heráclito en el inicio de los tiempos. En los autores contractualistas, la guerra está presente siempre y tiene una fuerte influencia sobre la vida social. La formación o destrucción de un Estado constituye un fenómeno de gran atracción para la ciencia política. El origen del estado y el fenómeno de la guerra están entrelazados y en los últimos años parecen seguir igual. El tema que nos ocupa lo refleja.

Al respecto, Oscar Oszlak, autor argentino que ha dejado su impronta en la discusión sobre el Estado, escribe lo siguiente: “El ámbito de competencia y acción de Estado puede observarse entonces como una arena de negociación y conflicto, donde se dirimen cuestiones que integran la agenda de problemas socialmente vigentes. De esta forma el origen, expansión, diferenciación y especialización de las instituciones estatales resultarían de intentos por resolver la creciente cantidad de cuestiones que va planteando el contradictorio desarrollo de la sociedad”. En nuestro caso de estudio, esa arena de conflicto estatal se convirtió en territorio de guerra.

Existen diferentes conceptos sobre la relación del Estado con la guerra. Charles Tilly, presentó una reflexión sobre qué es la guerra y su relación con el Estado y el mercado. Al respecto, sostuvo Tilly: “El término Estado nacional lamentablemente, no por fuerza significa nación Estado, un Estado cuyos pobladores comparten una fuerte identidad lingüística, religiosa y simbólica”. Tilly retoma el concepto weberiano de Estado, en tanto se conforma como tal al monopolizar la coacción física dentro de su territorio. Así, este autor considera que la guerra es un fenómeno constitutivo del Estado y no una anomalía; por esa razón, sostiene que las diferentes guerras han derivado en distintos formatos de Estado, en un estudio que comprende desde el año 1000 hasta 1990.

Se puede observar que más allá de la correlación directa entre guerra y Estado, ésta es constitutiva del mismo. Es condición sine qua non para su permanencia como tal que sus pobladores compartan una identidad social, en otras palabras, que compartan el sentido colectivo de la nacionalidad. Esto se rompió entre los países de este caso de estudio y se separaron las distintas visiones de “nación”, generando divisiones políticas que derivaron finalmente en la creación de nuevos Estados.

Si bien las ciencias sociales han soslayado generalmente los temas de guerra y paz, consideramos, que el estudio de la guerra es relevante para la ciencia política. Según Hans Joas, lo han hecho en parte por un enfoque pacifista, por un concepto europeo de la ciencia del siglo XIX. Sin embargo, estos son parte de la realidad del mundo.

La guerra y la violencia pertenecen íntimamente a la modernidad, reflexiona este especialista de la sociología de la guerra, para quien la teoría del desarrollo mejoró la salud y aumentó el conocimiento, pero no consiguió reducir la violencia. A pesar de todos los avances, la paz no estuvo nunca garantizada; el sueño de la modernidad no se hizo realidad.

Sin embargo, en un momento de optimismo que siguió al fin de la Guerra Fría, la guerra de los Balcanes puso de manifiesto la incidencia de la guerra en la realidad contemporánea. La contienda constituye un caso interesante para investigar por cuanto se trata de una unidad política conformada al final de la Segunda Guerra Mundial sobre la base de una monarquía, el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, creado al fin de la Primera Guerra Mundial.

El devenir histórico hizo que hacia el fin de la Guerra Fría se desestabilizara fatalmente, En esta cuestión interesa especialmente la indagación sobre el origen de este proceso social destructivo que culminó en un resultado político creativo. El fenómeno se produjo a través de una guerra costosa en vidas humanas y bienes materiales, cuyo inicio, desarrollo y desenlace se analizó en el libro.

La desaparición de la Unión Soviética, la crisis del socialismo real, el fin de la Guerra Fría, auguraban un período de paz bajo los valores de la democracia, como prescribía Fukuyama. Sin embargo, lo que ocurrió con la aparición de la guerra en los Balcanes fue el despertar del sueño de una nueva modernidad pacífica. El optimismo se dio por terminado, el deseo de eliminar la guerra, el mal fundamental que ocurría porque la modernidad era defectuosa, se frustró una vez más.

La utopía liberal de una modernidad sin violencia y la utopía socialista se desdibujaron y las fuerzas destructivas de la guerra regresaron; fuerzas que, paradójicamente, en el caso de la ex Yugoslavia, construyeran un nuevo orden político y social. El proceso de esta guerra permite observar el fenómeno bélico y sus implicancias sociales y políticas.

En una interpretación influenciada por la concepción weberiana, Ikenberry y Hall definen al Estado según tres elementos: primero, un conjunto de instituciones gestionadas por un ente común (entre las que se destaca la tarea de control de los medios de violencia y coerción); segundo, un territorio donde se enmarcan estas instituciones; y tercero, el monopolio de la normativa jurídica dentro de ese territorio.

En este sentido, la disgregación de la RSFY permite observar cómo las unidades políticas integrantes del Estado multinacional cuestionaron al ente común, erosionaron las instituciones hasta desafiar su monopolio jurídico en el territorio. El resultado fue la guerra civil y la disgregación de la república.

Lecciones a tener en cuenta

A partir de experiencias ajenas es posible extraer reflexiones sobre los efectos de la activación del nacionalismo en un ambiente de alta volatilidad. La historia no se repite y el contexto europeo es diferente al nuestro, pero compartimos una cultura, donde el nacionalismo no es ajeno.

En época de crisis en América latina, lo ocurrido allí puede servir de alerta. Asimismo, atravesamos una crisis económica global, por lo cual resulta útil pensar cómo influyó la crisis soviética sobre los Balcanes; máxime, cuando se trata de países con desarrollo inequitativo.

Los llamados populismoslatinoamericanos han demostrado amplia capacidad para alcanzar y mantener el poder. Sin embargo, en sociedades marcadas por la desigualdad, con núcleos de pobreza, con la educación en crisis, incentivar las contradicciones puede resultar ventajoso, pero también representa un peligro. En épocas de inestabilidad, la tentación de la activación nacionalista es alta, pero impulsar la polarización puede llevar a una crisis política grave. La guerra de los Balcanes nos muestra claramente los peligros de exacerbar los enfrentamientos, que en algún momento pueden escaparse de las manos. Lo que ocurre en Venezuela debiera ser un llamado de atención a políticos e intelectuales sobre estos riesgos.

En un medio que parece diseñado para desestabilizar a la democracia, un exfuncionario de Defensa del kirchnerismo llama “ratas” a dos funcionarios del actual gobierno. El artículo se encuadra en un supuesto programa universitario postdoctoral. Ya en alguna oportunidad, desde el ápice del poder, se llamó “burro” a un profesor universitario que publicó un artículo en un diario.

No es difícil comparar ese lenguaje agresivo y guarro con el Memorándum de la Academia de Ciencias de Serbia que legitimaba los pasos hacia la guerra. Como los laberínticos documentos de Carta Abierta, estas actitudes reflejan la hemofilia que padecen estas ideologías cuando se abren los diques de la violencia verbal.

Un amigo mío, psiquiatra y psicoanalista de gran cultura, ha expresado hace poco que la lectura de un libro publicado recientemente le ha dado todas las explicaciones sobre la realidad política que estaba esperando. Me sorprendió que un cerebro tan desarrollado se fascinara tanto con ideas que resultan casi infantiles.

Este es otro fenómeno de este tipo de ideología: tocan centros sensibles que obturan el razonamiento y llevan a los ciudadanos, aun los más educados, a la masificación propia de las hordas. La imagen de militantes enardecidos agrediendo a una joven periodista en un centro de cultura lo demuestra. La guerra de los Balcanes señala lo rápido que se pasa de la inflamación política a la acción violenta.

Manifiesta también que cuando se empiezan a oír esos cantos de sirena, el manual nacionalista recomienda a los líderes ejercer una seducción impropia de sociedades democráticas, donde la racionalidad, el diálogo y la comprensión mutua constituyen la base de la convivencia pacífica.

sábado, 15 de septiembre de 2018

Guerras de la Prehistoria hasta el año 1000 AC

Guerras anteriores al año 1000 AC







3100–1000 DC

InicioFinNombre de ConflictoBeligerantes
Parte victoriosa (si es aplicable)Parte derrotado (si es aplicable)
c. 3100 ACc. 3100 ACUnificación del Alto y Bajo EgiptoAlto Egipto bajo el nombre de NarmerBajo Egipto
c. 3100 ACc. 3100 ACHor-Aha's Nubia CampañaEgiptoNubia
c. 2650 ACc. 2650 ACKish-Elam GuerraKishElam
c. 2600 ACc. 2600 ACEl sitio de Enmerkar sobre ArattaUrukAratta
c. 2600 ACc. 2600 ACCampañas of SneferuEgiptoNubia
Libya
Levant
c. 2600 ACc. 2600 ACCampañas of EnshakushannaUrukHamazi
Akkad
Kish
Nippur
c. 2500 ACc. 2500 ACCampañas of EannatumLagashUr
Uruk
Larsa
Nippur
Akshak
Umma y otros
c. 2500 ACc. 2500 ACCampaña sobre Ur de Lugal-Anne-MunduAdabUr
c. 2450 ACc. 2450 ACPrimera guerra de la independencia de UmmaLagashUmma
c. 2400 ACc. 2400 ACSegunda guerra de la independencia de UmmaLagash
Uruk
Umma
c. 2294 or 2230 ACc. 2270 or 2206 ACCampañas de Lugal-zage-siUmmaKish
Lagash
Ur
Lagash
Nippur
Larsa
Uruk
c. 2334 ACc. 2279 ACFormación del Imperio AcadioAkkad
Kish (luego de ser conquistada)
Kish (antes de ser conquistada)
Lagash
Uruk
Umma
Ur
Kazallu
c. 2270 ACc. 2270 ACCampañas de Sargon Noreste del Imperio AcadioImperio Acadio Mari
Yarmuti
Ebla
c. 2270 ACc. 2270 ACInvasión de ElamImperio AcadioElam
Susa
Marhasi
c. 2230 ACc. 2230 ACCampaña de Naram-Sin sobre LullubiImperio AcadioLullubi
c. 2220 ACc. 2150 ACRaids de Gutian y conquistas en el Imperio AcadioGutianImperio Acadio
c. 2050 ACc. 2050 ACCaída de la dinastía Gutian UrukDinadía sumeria de Gutian
c. 2040 ACc. 2040 ACLa conquista de Ur-Nammu de LagashImperio Neo-SumerioLagash
c. 2000 ACc. 2000 ACCaída del Imperio Neo-SumerioElam
Susa
Imperio Neo-Sumerio 
c. 1822 or 1758 ACc. 1763 or 1699 ACCampañas of Rim-Sin ILarsaUruk
Isin
Der
Babilonia
Sutum
Rapiqum
c. 1801 ACc. 1770 ACInvasión de Elam en la MesopotamiaElam
Ciudades estado menores de Eshnunna
c. 1770 ACc. 1760 ACConquistas de HammurabiBabilonia
Larsa (antes c. 1763 AC)
Yamhad
Ciudades estado menores de Mari (antes c. 1763 AC)

Elam
Larsa (luego de c. 1763 AC)
Mari (luego de c. 1763 AC)
ciudades estado menores de Asiria
c. 1770 ACc. 1763 ACAtaque elamita sobre Babilonia
Parte de las conquistas de Hammurabi
Babilonia
Larsa
Elam
c. 1763 ACc. 1763 ACConquista de Larsa de Hammurabi
Parte de las conquistas de Hammurabi
Babilonia
Yamhad
Mari
Larsa
c. 1760 ACc. 1760 ACConquistas en el Norte de Hammurabi
Parte de las conquistas de Hammurabi
BabiloniaCiudades estado menores de Mari

c. 1760 ACc. 1760 ACGuerra de Hammurabi con Asiria
Parte de las conquistas de Hammurabi
ciudades estados menores de BabiloniaCiudades estado menores de Asiria

c. 1740 ACc. 1595 ACDeclinación y caída del Imperio BabilónicoImperio Hitita
Kassitas
tropas de Puzur-Sin
Asiria
Sealand Dynasty
Babilonia
Amorites
c. 1740 ACc. 1570 ACInvasiones Kasitas a Babilonia
Parte de la Declinación y caída del Imperio Babilónico
KasitasBabilonia
Remanentes del imperio babilónico (after c. 1595 AC)
c. 1732 ACc. 1732 ACEl levantamiento de Puzur-Sin
Parte de la Declinación y caída del Imperio Babilónico
tropas de Puzur-Sin
Asiria
Amorites
Babilonia
c. 1732 ACc. 1726 or 1720 ACAsirian Civil Guerra
Parte de la Declinación y Caída del Imperio Babilónico
tropas de Adasitropas de Puzur-Sin
tropas de Ashur-apla-idi
tropas de Nasir-Sin
tropas de Sin-namir
tropas de Ipqi-Ishtar
tropas de Adad-salulu
Amorites
Babilonia
c. 1732 ACc. 1732 ACFundación de la Dinastía Marítima
Parte de la Declinación y Caída del Imperio Babilónico
tropas de Ilum-ma-iliBabilonia
c. 1700 ACc. 1700 ACAtaque babilónico a la dinastía Marítima
Parte de la Declinación y Caída del Imperio Babilónico
Dinastía Marítima Babilonia
c. 1675 ACc. 1675 ACGuerra Xia–Shang fuerzas rebeldes Shang rebel Dinastía Xia
c. 1595 ACc. 1595 ACSaqueo de Babilonia
Parte de la Declinación y Caída del Imperio Babilónico
Part of the Campañas of Mursili I
Imperio HititaBabilonia
c. 1650 ACc. 1620 ACCampañas of Hattusili IImperio HititaAlalakh
Arzawa
Hurrians
smaller Sirian city states
c. 1650 ACc. 1580 ACHyksos invasionHyksosAntiguo Egipto
c. 1600 ACc. 1595 ACCampañas of Mursili IImperio HititaYamhad
Babilonia
smaller Sirian city states
c. 1523 ACc. 1517 ACConquista de los HyksosEgiptoHyksos
c. 1506 ACc. 1502 ACCampañas of Thutmose IImperio EgipcioNubia
c. 1493 ACbefore c. 1479 ACCampañas of Thutmose IIImperio EgipcioNubia
Shasu
c. 1457 ACc. 1428 ACCampañas of Thutmose IIIImperio Egipcio
c. 1457 ACc. 1456 ACFirst Siria Campaña
Part of the Campañas of Thutmose III
Imperio EgipcioCanaan
Kadesh
Tel Megiddo
Mitanni
c. 1456 ACc. 1455 ACSegunda Siria Campaña
Part of the Campañas of Thutmose III
Imperio EgipcioCanaan
Retjenu
c. 1455 ACc. 1454 ACThird Siria Campaña
Part of the Campañas of Thutmose III
Imperio EgipcioCanaan
Retjenu
c. 1454 ACc. 1453 ACFourth Siria Campaña
Part of the Campañas of Thutmose III
Imperio EgipcioCanaan
Retjenu
c. 1450 ACc. 1449 ACFifth Siria Campaña
Part of the Campañas of Thutmose III
Imperio EgipcioCanaan
Retjenu
Kadesh
Tunip
Phoenicia
c. 1449 ACc. 1448 ACSixth Siria Campaña
Part of the Campañas of Thutmose III
Imperio EgipcioByblos
Retjenu
Kadesh
c. 1448 ACc. 1447 ACSeventh Siria Campaña
Part of the Campañas of Thutmose III
Imperio EgipcioRetjenu
Phoenicia
c. 1447 ACc. 1446 ACAttack on Mitanni (Eighth Siria Campaña)
Part of the Campañas of Thutmose III
Imperio EgipcioMitanni
c. 1445 ACc. 1444 ACNinth Siria Campaña
Part of the Campañas of Thutmose III
Imperio EgipcioNuhašše
c. 1444 ACc. 1443 ACTenth Siria Campaña
Part of the Campañas of Thutmose III
Imperio EgipcioMitanni
c. 1443 ACc. 1442 ACEleventh Siria Campaña
Part of the Campañas of Thutmose III
Imperio Egipciounknown
c. 1442 ACc. 1441 ACTwelfth Siria Campaña
Part of the Campañas of Thutmose III
Imperio Egipciounknown
c. 1441 ACc. 1440 ACThirteenth Siria Campaña
Part of the Campañas of Thutmose III
Imperio EgipcioNuhašše
c. 1440 ACc. 1439 ACFourteenth Siria Campaña
Part of the Campañas of Thutmose III
Imperio EgipcioShasu
c. 1439 ACc. 1438 ACFifteenth Siria Campaña
Part of the Campañas of Thutmose III
Imperio Egipciodesconocida
c. 1438 ACc. 1437 ACSixteenth Siria Campaña
Part of the Campañas of Thutmose III
Imperio Egipciodesconocida
c. 1437 ACc. 1436 ACDecimo séptima Campaña
Siria
Parte de las Campañas de Thutmosis III
Imperio EgipcioMitanni
Tunip
Kadesh
c. 1429 ACc. 1428 ACNubian Campaña
Part of the Campañas of Thutmose III
Imperio EgipcioNubia
c. 1430 ACc. 1200 ACInvasiones Kaskas al Imperio HititaImperio HititaKaska
Azzi-Hayasa
Mushki
c. 1400 ACc. 1400 ACBatalla de los 10 ReyesTrtsu-BharataAlina
Anu
Bhrigus
Bhalanas
Dasa
Druhyus
Matsya Kingdom
Persas
Puru
Panis
c. 1315 ACc. 1315 ACRevuelta Arzawa Arzawa
Ahhiyawa
Imperio Hitita
c. 1279 ACc. 1213 ACGuerras of Ramesses IIEgipto
c. 1278 ACc. 1278 ACBatalla contra los piratas del mar de Sherden
Parte de las Guerras of Ramesses II
EgiptoShardana
Lukka peoples
Shekelesh peoples
c. 1276 ACc. 1275 ACPrimera Campaña Siria
Parte de las Guerras de  Ramesses II
EgiptoCanaan
Amurru kingdom
c. 1274 ACc. 1274 ACSegunda Campaña Siria
Parte de las Guerras de Ramesses II
c. 1270 ACc. 1270 ACTercera Campaña Siria
Parte de las Guerras de Ramesses II
EgiptoImperio Hitita
c. 1270 ACc. 1269 ACPosteriores Campañas en Siria
Parte de las  Guerras de Ramesses II
c. 1260 ACc. 1260 ACCampañas en Nubia
Parte de las Guerras of Ramesses II
EgiptoNubia
c. 1260 ACc. 1255 ACRevuelta de Piyama-Radu Piyama-Radu
Ahhiyawa
Imperio Hitita
c. 1260 ACc. 1180 ACGuerra TroyanaAqueos (principalmente Micenios y Espartanos)Troya
c. 1250 ACc. 1250 ACCampañas in Libya
Part of the Guerras of Ramesses II
EgiptoLibia
c. 1237 ACc. 1237 ACBatalla de NihriyaAsiriaImperio Hitita
c. 1206 ACc. 1150 ACColapso de Tardía Edad de Bronce
c. 1190 ACc. 1190 ACDestrucción de Ugarit
Colapso de Tardía Edad de Bronce
desconocido (probablemente las Gentes del Mar)Ugarit
c. 1175 ACc. 1175 ACBatalla de the Delta
Colapso de Tardía Edad de Bronce
EgiptoGente del Mar
c. 1118 ACc. 1118 ACDiauehi-Asirian GuerraAsiriaDiauehi
c. 1110 ACc. 1110 ACGuerra Babilónica con ElamBabiloniaElam
c. 1046 ACc. 1046 ACGuerra de Shang–Zhou Fuerzas rebeldes Zhou Dinastía Shang
c. 1042–ACc. 1039 ACRebelión de los Tres GuardiasRey Cheng de ZhouShu Du de Cai