Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de octubre de 2025

PGM: La retirada de Marzo

La retirada de Marzo



 

La “Retirada de Marzo” de 1918 se recuerda como una de las peores derrotas en la historia del ejército británico. Después de cuatro años de estancamiento, en su ofensiva de primavera los alemanes usaron nuevas tácticas de artillería e infantería para romper las trincheras del Quinto Ejército británico y volver a una guerra de movimientos. El Quinto Ejército perdió gran cantidad de hombres y cañones capturados, y tuvo que retirarse apresuradamente. Alimentados por informes inexactos de la prensa, los rumores de desastre ganaron peso cuando el primer ministro David Lloyd George, en un discurso al Parlamento el 9 de abril de 1918, puso en duda el desempeño del Quinto Ejército y de su comandante, el general Sir Hubert Gough, destituido al octavo día de combate. Gough lo resumió con amargura: “Todos coincidieron en que la causa real de la retirada fue mi ineficiencia como general y el espíritu pobre y cobarde de oficiales y hombres”. Pero esta visión tradicional es engañosa: el Quinto Ejército no fue derrotado tan gravemente como se dijo, la ofensiva de primavera alemana fracasó en su conjunto, y ese fracaso representó una victoria defensiva británica.

A fines de 1917, Alemania tuvo una oportunidad única para ganar la Primera Guerra Mundial. Rusia, derrotada en el campo, había colapsado en revolución, liberando tropas para el frente occidental: en la primavera de 1918, Alemania podía desplegar 192 divisiones contra 156 aliadas. La guerra submarina sin restricciones, iniciada a comienzos de 1917, había fracasado: no sólo no hundió a Gran Bretaña, sino que empujó a EE.UU. a entrar en guerra. El alto mando alemán (Hindenburg y Ludendorff) decidió apostar todo en una ofensiva en el oeste antes de que llegara la fuerza estadounidense. El plan, llamado Operación Michael, apuntaba a golpear en el sector Somme–Arras, romper el frente británico y girar al norte para envolver su flanco.

Los alemanes tenían dos grandes ventajas: superioridad numérica local (Gough defendía 67 km de frente con 12 divisiones frente a 43 alemanas, y con menos de la mitad de artillería pesada) y tácticas de asalto más pulidas. Los británicos habían adoptado la defensa en profundidad, con zonas Avanzada, de Batalla y Retaguardia, pero muchas veces la retaguardia no estaba terminada y se llenó la línea avanzada con demasiada tropa, algo contrario al manual.

El 21 de marzo a las 4:20, la artillería alemana inició un bombardeo masivo bajo la dirección de Bruchmüller. La niebla densa favoreció el asalto, y para el final del día el enemigo había capturado casi todas las zonas avanzadas y roto el frente sur. Aun así, no lograron todos sus objetivos y sufrieron unas 40.000 bajas en la primera semana.

El 23 de marzo, Ludendorff cambió sobre la marcha el plan original: hizo de la 18ª Armada de von Hutier el eje principal, buscando abrir un hueco entre británicos y franceses. Esto dispersó su esfuerzo y debilitó el avance. Mientras tanto, la retirada británica se hacía caótica: carreteras atestadas de tropas, vehículos, artillería y suministros. El 27 de marzo Gough fue relevado del mando.

El 26 de marzo se designó al general francés Foch como comandante supremo aliado, lo que evitó una ruptura de coordinación. El 28 de marzo, los alemanes lanzaron Operación Mars contra el Tercer Ejército de Byng, pero fueron rechazados con fuertes pérdidas, al atacar posiciones mejor preparadas y sin las ventajas iniciales. Ludendorff terminó deteniendo los ataques el 5 de abril, tras ser frenado a sólo 16 km de Amiens por fuerzas australianas y británicas en Villers-Bretonneux.

La ofensiva Michael se dio por terminada, dejando claro que, pese a los avances iniciales y la retirada británica, el objetivo estratégico alemán había fracasado.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Guerra de Crimea: La transformación de la guerra naval

La delgada línea de hierro: La guerra de Crimea transforma el poder naval

La breve pero sangrienta guerra de Crimea, recordada principalmente por las imágenes imborrables de errores militares, también marcó una importante transición en la historia de la guerra marítima. La energía de vapor y los proyectiles explosivos se utilizaron a gran escala por primera vez, y en octubre de 1855, las baterías acorazadas flotantes debutaron en el bombardeo del fuerte ruso de Kinburn.
Por Michael Carroll Dooling || US Naval Institute 

Naval History
Volume 18, Number 3


La sangrienta y torpe guerra que tuvo lugar en la península rusa de Crimea a mediados del siglo XIX fue considerada por muchos como "la última de las guerras pintorescas". Es decir, fue una de las últimas guerras en las que se emplearon tecnología y tácticas militares de la era napoleónica. Sin embargo, en muchos frentes, la Guerra de Crimea fue un acontecimiento crucial. Por ejemplo, fue la primera guerra cubierta por corresponsales "empotrados" y documentada por fotógrafos. Fue la primera vez que se utilizó el telégrafo en el campo de batalla, lo que permitió que la guerra fuera dirigida por funcionarios gubernamentales a miles de kilómetros de distancia. La guerra en el Mar Negro también fue el conflicto que presenció la transición entre los métodos tradicionales y modernos de guerra naval, la primera guerra en la que se generalizó el uso de la propulsión a vapor, los cañones de proyectiles y el blindaje de hierro.

Menos de dos meses después de la declaración de guerra en octubre de 1853, mientras los buques de guerra británicos y franceses anclaban en el Bósforo, sus aliados turcos sufrieron un duro golpe en el mar. El 30 de noviembre, una parte de la flota turca fue diezmada cerca del puerto y arsenal naval de Sinope, en el Mar Negro, en la costa norte de Turquía. Seis buques de guerra rusos, comandados por el vicealmirante Pavel Stepanovich Nachimov, se encontraron con una gran flotilla de buques de guerra turcos que se habían refugiado de un vendaval. Los turcos se dirigían a Batum con miles de tropas y provisiones. Nachimov envió un pequeño buque de vapor a Sebastopol para solicitar ayuda, y poco después sus grandes buques de 120 cañones recibieron la orden de entrar en acción.

Equipados con cañones de 68 libras, formaban una fuerza potente y letal. Cuando el mal tiempo amainó, los buques rusos, fuertemente armados, procedieron a bombardear la flota turca fondeada. Primero destruyeron los mástiles y las vergas de los barcos turcos y luego perforaron sus cascos de madera expuestos con proyectiles. Siete fragatas, dos corbetas, dos transportes y dos vapores de madera fueron incendiados y destruidos por el fuego de artillería de seis navíos de línea rusos en menos de dos horas. Un vapor logró escapar ileso al refugiarse bajo las baterías costeras y posteriormente comunicó la batalla al sultán de Constantinopla. Mientras los barcos turcos se hundían y las tropas luchaban por su vida, se dice que los rusos dispararon metralla y metralla contra los hombres que se ahogaban, asegurándose de que pocos sobrevivieran. En total, casi 3.000 turcos perdieron la vida a causa de los cañones rusos.

Aunque la flota aliada había sido enviada para protegerse de tal asalto, permaneció fondeada, impotente a pesar de encontrarse a poca distancia de Sinope.



La mera presencia de la flota en aguas turcas, sumada a la declaración de guerra turca, obligó al zar a ordenar el ataque.

La batalla de Sinope otorgó a la Armada Imperial Rusa una supremacía en el Mar Negro, que anteriormente había sido propiedad exclusiva de los turcos. Además de las implicaciones políticas inmediatas del ataque, el episodio demostró la vulnerabilidad de los barcos de madera al fuego de artillería moderno. Los proyectiles explosivos se habían desarrollado años antes, pero tardaron mucho en ser aceptados por las armadas mundiales. Un joven oficial del ejército británico, el teniente Henry Shrapnel, de la Artillería Real, desarrolló un proyectil en 1784 que, al detonar con una pequeña carga, dispersaba los proyectiles en todas direcciones. Los proyectiles explosivos no fueron adoptados inmediatamente por la Marina Real, pero pronto se reconoció su valor como armas navales y su uso en la guerra se extendió.

En 1788, ocurrió un incidente que demostró la eficacia del fuego de artillería a la Armada rusa. Otro inglés, Samuel Bentham, trabajaba para el gobierno ruso y equipó un pequeño grupo de lanchas con cañones de latón que utilizaban tanto proyectiles como perdigones. En el mar de Azov, los rusos lograron destruir una fuerza naval turca mucho mayor utilizando estos cañones superiores. Los franceses también participaron activamente en el desarrollo de estas nuevas armas letales en las décadas de 1820 y 1830. Henri-Joseph Paixhans fue un visionario que previó que los proyectiles reemplazarían a los perdigones sólidos y creyó que los navíos de línea de tres cubiertas serían reemplazados por buques de vapor más pequeños y rápidos, armados con munición superior. Para ello, desarrolló un cañón que utilizaba proyectiles de calibre estándar de 29 kg. El cañón podía recibir diferentes cargas para modificar la velocidad inicial y era notablemente preciso. Los cañones de Paixhans propulsaban proyectiles explosivos que explotaban al impactar, astillando los costados de las embarcaciones de madera e incendiándolas. Para 1853, Rusia dependía más de los proyectiles explosivos que cualquier otro país. Su uso al comienzo del conflicto de Crimea marcó el fin del uso de embarcaciones de madera en la guerra naval.

Tras la caída de Sebastopol en 1855, la actividad militar en ambos bandos fue relativamente escasa. Sin embargo, había dos fuertes rusos de interés para los aliados. Estas fortalezas, estratégicamente situadas, protegían la desembocadura del río Bug, que desembocaba en el mar Negro en la bahía de Jersón, cerca de la ciudad ucraniana de Odesa. Un fuerte se encontraba en el lado norte, en Oczakoff, y el segundo (de mayor tamaño), en el lado sur, en Kinburn. Protegían el acceso al mar Negro para los barcos y las municiones que se encontraban en el astillero y arsenal de Nicolaev, en un estuario del Bug. Una flotilla de 80 buques de guerra y buques de suministro británicos y franceses convergió en Kinburn el 7 de octubre de 1855. Entre los buques de la flotilla se encontraba el clíper estadounidense Monarch of the Sea, que transportaba caballos, cañones e infantería contratados por los británicos. La flota fondeó en un punto de encuentro frente a Odessa, justo al oeste de Kinburn, y esperó. Fuertes vientos del suroeste impidieron que la flota se acercara a Kinburn y descargara a las tropas.

En la mañana del 14, tras cinco días de inactividad, los vientos cambiaron de dirección y permitieron que los buques se acercaran a Kinburn y fondearan a unas tres millas al oeste del fuerte. Al día siguiente, las tropas aliadas desembarcaron cuatro millas más abajo del fuerte sin encontrar resistencia. La presencia de estos soldados impidió cualquier posible retirada del fuerte y bloqueó el paso de refuerzos. Buques de guerra británicos y franceses penetraron por la entrada de la bahía, provocando el fuego enemigo. Esa noche, los morteros probaron el alcance de sus armas contra el fuerte principal. Todo estaba listo para un ataque, pero el día 16 el viento volvió a virar hacia el sur, provocando oleaje que dificultaría el disparo preciso. Por la tarde, las cañoneras realizaron algunos asaltos al fuerte para mantenerlo en estado de alarma, pero el ataque principal se retrasó de nuevo. Finalmente, en la mañana del día 17, «una suave brisa del norte con aguas tranquilas permitió a las baterías flotantes, morteros y cañoneras francesas... tomar posiciones frente a Fort Kimburn [sic]», y los aliados comenzaron su bombardeo.² Tanto los morteros, cañoneras y baterías flotantes de cañones franceses como los británicos se posicionaron y comenzaron a bombardear la fortaleza, algo deteriorada y mal armada. Un joven marinero estadounidense llamado Aaron Wood, a bordo del Monarch of the Sea, presenció el asalto masivo y desequilibrado:


Martes 16 de octubre... Alrededor de las 2:00, se observó que el pueblo de Kilborin [sic] estaba en llamas. Se supone que los rusos le prendieron fuego. A las 3:00, cinco o seis cañoneras y dos pequeños vapores se acercaron y comenzaron a bombardear el fuerte, que respondió. El fuego se prolongó hasta el atardecer.

Miércoles 17 de octubre... Alrededor de las 9:00, el fuerte comenzó a disparar contra las cañoneras y los vapores que habían mantenido su posición durante la noche. Varias baterías flotantes y cañoneras se sumaron a su número, una de las cuales disparó una granada de espoleta e incendió los barracones, que fueron consumidos. A las 12:30, toda la flota, tanto inglesa como francesa, inició un intenso fuego. En aproximadamente 3/4 de hora, ambos bandos cesaron el fuego. Una parte de la flota pasó por el fuerte y remontó el río rumbo a Nicolaif [sic], creo, pero no estoy seguro. El remolcador Contractor se acercó... Sus hombres informaron que los franceses e ingleses tomaron 1500 prisioneros y que el general ruso murió hoy.

Sábado 20 de octubre... El Contractor se acercó con prisioneros rusos heridos, algunos de ellos muy graves. Desembarcó con el capitán... para ver las ruinas del fuerte, que fue demolido el miércoles pasado. Quedó completamente acribillado y demolido.

Desde el desastre turco en Sinope, los franceses habían comprendido el valor de los buques acorazados. Construyeron un pequeño número de baterías de cañones flotantes con poco calado para acercarse a la costa. Estas embarcaciones medían casi 60 metros de eslora, estaban equipadas con entre 14 y 16 cañones de 23 kilos y tenían capacidad para unos 280 hombres cada una. También contaban con mástiles y amuradas que podían bajarse hasta la cubierta para reducir su tamaño y situarse a menor altura sobre los objetivos. Blindados con placas de hierro de 10 cm de grosor atornilladas a 43 cm de madera, el Devastation, el Lave y el Tonnante funcionaban a vapor y propulsados ​​por hélices. Resistentes a los proyectiles y proyectiles sólidos del enemigo, podían disparar desde menos de mil metros de la costa. Estas baterías de cañones acorazados lideraron la carga esa mañana y recibieron numerosos impactos directos de los disparos rusos. El Devastation recibió 67 impactos en su casco, pero solo sufrió abolladuras superficiales en las resistentes placas de hierro.

El fuerte de Kinbum no estaba bien defendido y contaba con solo 81 cañones y 3 morteros. Este armamento no era rival para la flotilla bien armada que se encontraba en alta mar. La flota británica, compuesta tanto por buques de rueda lateral como por buques de hélice, llevaba 831 cañones a bordo. El contingente francés estaba compuesto por cuatro navíos de línea y varios vapores y lanchas mortero, además de las tres baterías de cañones flotantes. Al mediodía, los buques de línea de batalla iniciaron el cañoneo y procedieron a bombardear la fortaleza desde una distancia de una milla. Los muros del Fuerte Kinbum se derrumbaron bajo el intenso bombardeo y los cañones rusos quedaron fuera de servicio. A primera hora de la tarde, los cañones del Kinburn dejaron de responder al fuego y la batalla concluyó.

Más tarde ese mismo día, fragatas de vapor de ambas flotas realizaron un reconocimiento río arriba hacia Nicolaev, pero encontraron resistencia de las baterías de cañones rusas. El astillero de Nicolaev nunca fue tomado por los aliados. El día 18, el comandante del fuerte Oczakoff ordenó a sus hombres volar el fuerte antes de permitir que corriera la misma suerte que Kinburn y fuera tomado por los invasores. Los británicos y franceses apenas sufrieron bajas durante la operación Kinbum. Cuarenta y cinco defensores rusos murieron, 130 resultaron heridos y unos 1400 depusieron las armas para ser hechos prisioneros. Al final, los aliados no obtuvieron mucho más de la captura del fuerte Kinbum.

Si bien la acción en Kinbum logró poco, demostró innegablemente el valor de los buques acorazados propulsados ​​por vapor en la guerra. Convencidos de su valor estratégico, tanto Gran Bretaña como Francia comenzaron inmediatamente a planificar buques similares; Los primeros buques verdaderamente oceánicos resultantes de este esfuerzo fueron el Gloire francés (1859) y el Warrior británico (1861). El desastre de Sinope y el éxito de Kinburn cambiaron para siempre el diseño de los futuros buques de guerra. Ambos acontecimientos impulsaron la adopción del blindaje de hierro en la construcción de buques de guerra en las armadas de todo el mundo.

Antes de la Guerra Civil, Estados Unidos se quedó atrás del resto del mundo en la construcción de buques de guerra acorazados. La conciencia de la vulnerabilidad de los buques de guerra de la Armada estadounidense a los cañones de proyectiles creció lentamente. En 1856, el comandante John A. Dahlgren, a cargo de la munición experimental estadounidense, concluyó que "los proyectiles son de mayor efecto contra los buques que las balas de peso similar, ya que ambos se utilizan en condiciones similares". 4 Continuó sus estudios de armamento naval hasta la Guerra Civil, pero la construcción de buques acorazados en sí no se produjo de inmediato. Para 1861, docenas de tales buques estaban en construcción o se completaban en países europeos, mientras que Estados Unidos no tenía ninguno. No fue hasta marzo de 1862 que el duelo entre el USS Monitor y el CSS Virginia demostró el valor del blindaje en las batallas navales de barco contra barco. El diseñador del Monitor, el inventor sueco John Ericsson, tenía un odio nacionalista hacia Rusia. En 1854, al comienzo de la Guerra de Crimea, presentó los planos de una "batería de vapor blindada" al francés Napoleón III. El plan de Ericsson preveía una torreta giratoria y era similar, aunque menos elaborado, al del Monitor. Francia rechazó la propuesta de Ericsson, pero el diseño pudo haber impulsado el desarrollo de la propia flota de buques similares de la Armada francesa. Tras el éxito de la Unión con el Monitor, la Armada estadounidense construyó posteriormente muchos otros buques de diseño similar.

Los efectos de la Guerra de Crimea aún se sentían 30 años después de su fin. La flota rusa, hundida en el puerto de Sebastopol unas tres décadas antes, fue reconstruida. De hecho, tan solo 14 años después del Tratado de París, que abolió su flota del Mar Negro, Rusia repudió el tratado y Sebastopol comenzó a resurgir de las ruinas de la Guerra de Crimea. En 1885, el astillero reconstruido de Sebastopol inició la construcción de un gigantesco buque de guerra de costados de hierro y propulsado por vapor. El navío de 8.500 toneladas estaba fuertemente armado y llevaba el nombre de Sinope, en honor a la masacre rusa de la flota turca. Mientras tanto, en San Petersburgo, la Fábrica de Hierro del Báltico construía un gran crucero acorazado, bautizado como Almirante Nachimov. Esta nueva clase de buques de guerra anunció el regreso de la supremacía rusa en la región y sirvió como un solemne recordatorio de las batallas pasadas.

‘Storm’d at with shot and shell, Boldly they rode and well’

—Alfred, Lord Tennyson, from The Charge of the Light Brigade

La terrible guerra tuvo su origen en el intento de Rusia de expandir su poder accediendo a las cálidas aguas del Mediterráneo. Para ello, invadió una parte del Imperio Otomano conocida como los Principados del Danubio (actuales Moldavia y Rumanía). Rusia no pudo expandirse hacia el oeste debido a los firmes obstáculos que representaban las grandes potencias de Prusia y Austria. Un avance hacia el sur podría dar a Rusia acceso al Mediterráneo a través de las aguas controladas por Turquía y también podría proporcionarle la próspera ciudad comercial de Constantinopla (actual Estambul). Con el pretexto de defender a los cristianos ortodoxos de la región, las tropas rusas cruzaron el río Pruth hacia territorio turco el 2 de julio de 1853.

Con Rusia literalmente a las puertas del Danubio, los turcos se movilizaron rápidamente para defender su territorio. El zar Nicolás I creía que Gran Bretaña no acudiría en ayuda del "Enfermo de Europa" y que, de hecho, podría tolerar y apoyar la invasión. Había malinterpretado gravemente la situación. La resistencia turca a la amenaza rusa se vio reforzada con la llegada, un mes antes del inicio de las hostilidades, de buques de guerra británicos y franceses a aguas turcas.

El territorio a ambos lados del estrecho que desembocaba en el Mar Negro pertenecía al Imperio Otomano, y el sultán se atribuía el derecho a excluir de sus aguas a los buques de guerra extranjeros. De hecho, desde una convención internacional de 1841, los buques de guerra extranjeros no tenían permitido el acceso al estrecho. Rusia firmó la convención, que cerraba el estrecho a todos los buques de guerra, excepto a los turcos, en tiempos de paz, junto con Francia, Gran Bretaña, Austria y Prusia. En concreto, las zonas protegidas incluían los Dardanelos, que conectaban el Mar Egeo con el Mar de Mármara, y el Bósforo, que unía el Mar de Mármara con el Mar Negro. La presencia de banderas de guerra aliadas en aguas turcas antes de que se declarara el estado de guerra enfureció a Nicolás y fue fatal para cualquier esperanza de acuerdo mediante la negociación. En septiembre de 1853, el sultán envió un ultimátum a Rusia, exigiendo a las tropas invasoras que se retiraran de los principados en un plazo de 15 días o, de lo contrario, se declararía el estado de guerra. Nicolás dejó pasar los 15 días y Turquía declaró la guerra a Rusia el 5 de octubre. «Rusia se ve obligada a luchar; por lo tanto, no le queda más remedio que recurrir a las armas, confiando plenamente en Dios», declaró Nicolás.<sup>1</sup>

Los británicos siempre habían sospechado de las intenciones rusas y defendían con firmeza su supremacía marítima en el Mediterráneo. Cuando la noticia de la atrocidad de Sinope llegó a Londres y París, la indignación pública fue inmediata. Los ciudadanos británicos estaban tan furiosos que sintieron una inmediata compasión por los turcos. Aunque a los británicos les disgustaba el despótico régimen turco, no querían el colapso del imperio, ya que ofrecía un freno a las ambiciones rusas, más agresivas. El primer ministro británico, Lord Aberdeen, y el Parlamento inicialmente se mostraron reacios a la posibilidad de ir a la guerra y albergaron la esperanza de una solución pacífica. Los franceses estaban resentidos por el desastre, pues creían que había ocurrido bajo los cañones de la flota aliada y que debería haberse evitado.

En febrero de 1854, ante la creciente presión internacional para actuar, Gran Bretaña y Francia formaron una alianza, exigieron conjuntamente la retirada inmediata de las tropas rusas e informaron a Nicolás II que ningún buque de la Armada rusa podría salir de sus puertos en el Mar Negro. Al no recibir respuesta del zar, no les quedó más remedio que salir en defensa de Turquía; se rompieron las relaciones diplomáticas con Rusia. Temiendo la inminencia de una invasión total del Imperio Otomano, tanto Gran Bretaña como Francia declararon la guerra a Rusia. Las tropas se concentraron en las costas inglesas y francesas y pronto fueron enviadas a Turquía.

A su llegada a Turquía, miles de soldados aliados murieron a causa de brotes de cólera, lo que debilitó sus filas. A pesar de su deteriorado estado, la mera presencia de los soldados aliados, sumada a la propia epidemia de cólera en Rusia, contribuyó a obligar a Rusia a retirar sus fuerzas. Creían que Rusia debía sufrir un duro golpe a su capacidad de librar guerra en la región, y se planearon invadir Sebastopol, la importante ciudad portuaria de la península de Crimea.

La ciudad fue sitiada en octubre de 1854 y se llevaron a cabo varios bombardeos durante el año siguiente. Lo que podría haber sido una campaña corta se convirtió en una guerra larga y prolongada, salpicada de batallas sangrientas e inconclusas como las de Balaclava, Alma e Inkerman. También produjo uno de los momentos de mayor inutilidad militar de la historia: la famosa "Carga de la Brigada Ligera". Los duros meses de invierno fueron especialmente duros para los aliados, agravados por la escasez crónica de alimentos y ropa. En septiembre del año siguiente, las últimas defensas fueron derribadas por los cañones aliados y arrasadas por masas de soldados aliados. Tras algunos enfrentamientos en el mar Báltico y el Pacífico, la guerra terminó —con pocos resultados a pesar del derramamiento de sangre— con la firma del Tratado de París el 30 de marzo de 1856.



1. John Codman, An American Transport in the Crimean War (New York: Bonnell, Silver &. Co., 1896), pp. 6-7.

2. Captain A. C. Dewar, Russian War, 1855: Black Sea Official Correspondence (London: Navy Records Society, 1945), p. 347.

3. Aaron H. Wood, Journal 2, Swansea Historical Society, Swansea, Massachusetts.

4. J. A. Dahlgren, Shells and Shell-Guns (Philadelphia: King &. Baird, 1856), p. 258.

1. Peter Gibbs, Crimean Blunder (New York: Holt, Rinehart &. Winston, 1960), p. 28.









domingo, 14 de septiembre de 2025

Francial colonial: La colonización de la Conchinchina

La aventura de Tonkín de François Garnier

 




Marie Joseph François Garnier fue un hombre extraordinario. Nacido en 1839, ingresó en la academia naval a los 16 años, ya era estudiante de posgrado (candidato a oficial) durante la Segunda Guerra del Opio, realizó prácticas en los barcos de la escuadra frente a las costas de China, recibió el grado de suboficial por salvar a un hombre que había caído por la borda, participó en la batalla de Ky Hoa... En resumen, en 1863, con menos de 24 años, logró convertirse en prefecto de Cholon, un suburbio de Saigón. Además, combinó su servicio militar y su labor administrativa con la científica: publicó las obras "Cochinchina" y "Colonización de Cochinchina".



Teniente comandante Marie Joseph François Garnier

Sin embargo, la juventud de François a veces avergonzaba a las autoridades navales, así que cuando propuso organizar una expedición para estudiar los tramos medio y alto del Mekong, Dudur de Lagrée, un oficial mayor y con más experiencia, fue puesto al mando, y Garnier se convirtió en su segundo. La expedición llegó al valle del Yangtsé, lo recorrió hasta Shanghái y regresó a Saigón en junio de 1868, tras perder a De Lagrée a causa de una fiebre. La expedición tuvo sus éxitos y sus fracasos. Garnier recibió la Medalla de Oro de la Sociedad Geográfica por ello: cartografió muchas tierras desconocidas, fue el primero en penetrar en Yunnan desde el sur y mucho más. Pero, desde un punto de vista práctico, todo esto fue inútil: el Mekong resultó ser innavegable en los tramos medio y alto, con demasiados bajíos y rápidos.




Miembros de la expedición con Garnier en el centro.

Mientras Garnier estudiaba detenidamente el informe de la expedición, estalló la guerra franco-prusiana, y el teniente comandante se unió al ejército activo. Tuvo que luchar bajo el mando de otro marinero: el almirante Eugène Louis Mequet, comandante del octavo sector de la defensa de París. En el frente, el marinero demostró una gran valentía, pero era un poco impulsivo y no le daba vergüenza criticar a sus superiores. Por lo tanto, al no haber recibido rangos ni condecoraciones, se tomó una licencia de tres años, debido al dolor, que decidió aprovechar para estudiar la guerra de Vietnam.


Hanói a finales del siglo XIX y principios del XX

Allí, el almirante Dupré le pidió que fuera a Hanói para resolver los problemas del comerciante francés Jean Dupuis con las autoridades locales. Garnier conocía a Dupuis desde 1868, cuando lideró los restos de la expedición de De Lagrée a Vietnam: la historia del oficial sobre cómo navegar el Mekong hasta Yunnan permitió al comerciante entregar un gran cargamento de armas a su homólogo chino a lo largo de la nueva ruta con un coste mínimo.


Jean Dupuis con un disfraz de mascarada china

Y los problemas eran de una naturaleza interesante. El hecho es que el tránsito de armas por territorio vietnamita requería la máxima aprobación, y Dupuis no la tenía. Sobornó a las personas adecuadas y se marchó, dejando a algunos de los suyos en Hanói. Pues bien, a su regreso, descubrió que "los que se necesitaban" habían sido arrestados por aceptar un soborno, y a su gente se le prohibió salir de la ciudad. Es más, al propio Dupuis pronto se le prohibió salir de Hanói. De hecho, esto es precisamente lo que el almirante Dupré le pidió a Garnier que resolviera.


Cañonera fluvial francesa junto a un destructor

Para solucionar el problema, se asignaron al teniente capitán 180 infantes de marina y dos cañoneras fluviales: el Scorpion y el Espinol. El 5 de noviembre, la expedición llegó a Hanói. No se organizó una bienvenida formal para los franceses. En principio, tampoco se organizó otra bienvenida: nadie los recibió y, como no querían dejarlos entrar en la ciudad, tuvieron que amenazarlos con bombardearla. El teniente capitán anunció al gobernador de la provincia de Tonkín que había venido "para evitar la guerra y hacer negocios". El gobernador, el general Nguyen Tri Phuong, tras largas negociaciones, permitió a regañadientes que los franceses ocuparan un almacén vacío (el jefe del puesto de seguridad, quien permitió la entrada de la expedición, fue arrestado).

En resumen, al día siguiente, tras aceptar la solicitud escrita de liberación del jefe del puesto de seguridad, el gobernador ordenó a Garnier que se llevara a Dupuis y a su gente y abandonara la ciudad. En respuesta a su solicitud de una reunión personal, le dijeron que no era diplomático ni oficial superior y que, en general, carecía de autoridad, por lo que el gobernador no tenía intención de reunirse con él. Y el general no mentía en absoluto: ¡todo era exactamente igual! Pero Garnier consideró tal comportamiento insultante y envió refuerzos. Estos no tardaron en llegar: 28 marineros y un oficial de las cañoneras, 60 infantes de marina y 4 oficiales de la corbeta "Decre".

En general, después de esto, Nguyen Tri Phuong accedió a liberar al jefe de seguridad, pero con la llegada de los refuerzos, las exigencias de Garnier cambiaron: ahora exigía libre comercio en toda la región. El gobernador no pudo acceder: tales decisiones no eran de su competencia, así que propuso esperar una respuesta de Hué. Pero Garnier se resignó y, con 180 marineros, infantes de marina y 90 mercenarios de Dupuis a su disposición, decidió... ¡tomar la ciudad por asalto!

«La suerte está echada. Todas las órdenes están dadas». Mañana al amanecer atacaré a 7.000 enemigos con mis 180 hombres, que se han refugiado tras los muros de piedra de la ciudadela. Si esta carta te ha llegado sin mi firma, significa que he muerto o he resultado gravemente herido. En ese caso, por favor, cuida de mi esposa y mi hija —le escribió a su hermano—.


Un cañonero francés de mayor tamaño en Tonkín

Las cañoneras habían fondeado previamente a 1200 metros de las murallas de la ciudadela de Hanói: ¡demasiado lejos para los antiguos cañones vietnamitas, pero justo para los franceses de 160 mm! Solo quedaba la tripulación mínima en los barcos: 14 personas en el Scorpion y 23 en el Espinole (los proyectiles se habían sacado a cubierta con antelación para no dejar portaaviones a bordo). El ataque estaba programado para las 6:00 a. m. del 20 de noviembre...


El segundo teniente Louis Edgar de Trintignant: ¡todo bretón es marinero desde niño!

El comandante francés dividió sus fuerzas en tres destacamentos. El primero constaba de 30 marineros y un cañón bajo el mando del guardiamarina Bain de la Cockerie. El segundo constaba de 27 infantes de marina bajo el mando del segundo teniente Trintignant. El tercero constaba de 48 marineros y 4 cañones bajo el mando del guardiamarina mayor Esmez. El mayor de los oficiales (Bain de la Cockerie) tenía 28 años, el más joven (el estudiante de posgrado Georges Bouxin) tenía 20. Los franceses avanzaron al asalto en dos columnas: la primera, compuesta por el destacamento de Bain de la Cockerie, avanzó silenciosamente hacia la Puerta Suroeste, la segunda, compuesta por los destacamentos de Trintignant y Esmez, hacia la Puerta Sureste. El propio Garnier se movió con la segunda columna. Un destacamento de reserva, compuesto principalmente por enfermos, se dejó en el campamento.


Toma de Hanoi, frente a las puertas de la ciudadela

El destacamento de Bain de la Cockerie ocupó un redan frente a las puertas de la ciudadela e instaló un cañón. Pronto, los franceses abrieron fuego contra las gruesas puertas, mientras que los tiradores impidieron que los soldados vietnamitas asomaran la cabeza por detrás de la muralla. La artillería vietnamita no libró combate de contrabatería: todos los artilleros murieron a manos de los fusiles franceses (los cañones de las murallas estaban abiertos). Y los cañones vietnamitas eran muy antiguos, con mosquetes, y además, los soldados disparaban con ellos de forma repugnante. Es cierto que se lanzaron clavos desde las murallas al suelo para que los franceses se lastimaran los pies durante el asalto, pero los marineros llevaban botas resistentes con suelas gruesas, así que este truco militar no funcionó.


El épico asalto a Hanoi según la prensa francesa de aquellos años

Cuando los proyectiles volaron las puertas, los marines cargaron con bayonetas y los vietnamitas huyeron. Al mismo tiempo que las cañoneras abrían fuego contra las puertas suroeste, también lo hacían contra las puertas norte y oeste. Desde el sureste, la columna de Garnier abrió fuego contra las murallas con cuatro cañones. Aquí los franceses tuvieron suerte: uno de los proyectiles impactó en el polvorín vietnamita, privando a los defensores de la ciudadela tanto de munición como de lo que quedaba de su espíritu de lucha. Cuando Nguyen Tri Phuong apareció en la muralla, animando a los soldados con su propio ejemplo, resultó inmediatamente herido de gravedad en el muslo. Cuando los cañones abrieron una brecha en la muralla, Garnier lanzó un ataque con bayonetas, y solo el subteniente Trintignant y dos marines de todo el destacamento corrieron tras él, ¡pero eso fue suficiente! Los vietnamitas huyeron.

Y entonces ocurrió lo que es común en cualquier guerra: el caos. Los mercenarios de Dupuis quedaron a cargo de la guardia de la Puerta Oriental: Garnier temía que los oficiales vietnamitas escaparan por ella. Pero el empresario decidió no esperar a que los soldados se llevaran toda la gloria, y también fue con sus chinos a asaltarla. Fuera de la puerta, el destacamento se topó con marines franceses, quienes los confundieron con defensores de la ciudadela y abrieron fuego. Los chinos respondieron al fuego... En resumen, la única persona herida de muerte durante el asalto a Hanói recibió una bala en esta misma escaramuza...


El teniente comandante Garnier en compañía de los guardiamarinas Esmeza y D'Avricourt

A las 7 de la mañana, todo había terminado: el guardiamarina Esmez izó la bandera francesa sobre la torre más alta de la ciudadela, lo que sirvió como orden para que las cañoneras cesaran el fuego. Los vietnamitas perdieron más de 300 heridos y 80 muertos. Entre los heridos se encontraba el propio gobernador, y entre los muertos, su hijo Nguyen Lam. Nguyen Tri Phuong, a pesar de su herida, intentó escapar a caballo, pero fue capturado y murió un mes después; se dejó morir de hambre.


Dr. Jules Armand

Garnier declaró inmediatamente Hanói colonia francesa y partió de inmediato para tomar las demás ciudades de la provincia. En la mañana del 21 de noviembre, la cañonera Espinol se encontraba en Hung Yen. La ciudad carecía de fortificaciones (solo una valla alrededor del palacio del gobernador), por lo que un parlamentario, el Dr. Jules Armand, que hablaba vietnamita bastante bien, desembarcó acompañado de cuatro infantes de marina. Fue recibido por el delegado del gobernador para la justicia, quien le anunció que el gobernador en persona visitaría al comandante francés, el guardiamarina d'Avricourt, y añadió: «Han logrado capturar la gran ciudadela de Hanói. No somos tan presuntuosos como para intentar proteger Hung Yen de ustedes». Pero los vietnamitas no llegaron a tiempo, y el guardiamarina acudió en persona al palacio del gobernador con diez infantes de marina. Resultó que el documento en el que las autoridades locales reconocían la soberanía francesa aún no se había redactado, y d'Avricourt anunció que si no le entregaban un documento firmado en dos horas, entonces... En general, el francés es rico en expresiones idiomáticas intraducibles. A las 17:00, el documento ya estaba a bordo del Espinoli.


Guardiamarina Adrian Balny d'Avricourt

El 26 de noviembre, la cañonera se encontraba en Fouly. Las puertas de la ciudad estaban cerradas, y cuando d'Avricourt exigió que las abrieran, los guardias respondieron que las llaves estaban en poder del prefecto, a quien ya habían llamado. Al no aparecer nadie después de 10 minutos, Trintignant trepó las puertas y, al ver que los vietnamitas recogían objetos de valor y huían, ordenó a los marineros que escalaran la muralla. En la muralla, el destacamento se dividió: Trintignant con los infantes de marina se dirigió a la izquierda, d'Avricourt con los marineros, a la derecha. Los vietnamitas que aún permanecían en la muralla huyeron ante la aproximación de los franceses, de modo que casi no tuvieron que disparar. En 10 minutos, la ciudadela y toda la ciudad estaban en manos francesas. Desde las murallas, divisaron el palanquín del gobernador que corría por los pantanos. Tras varios disparos, los porteadores abandonaron el palanquín y huyeron con el gobernador. En la ciudadela, los franceses descubrieron 26 cañones de bronce, una pila de armas de chispa y de mecha, una gran reserva de arroz y el tesoro del gobernador.


Un Xuan Bang es el gobernador de Hai Duong.

El 30 de noviembre, el Espinol partió de Fuli rumbo a Hai Duong. El destacamento era pequeño al principio, y tras quedar 15 hombres como guarnición en Fuli, se redujo aún más. El 3 de diciembre, la cañonera se acercó a la ciudad y... encalló. Resultó que el río era tan poco profundo que la única manera de llegar a la orilla era en sampanes vietnamitas. Además, la ciudad estaba fuertemente fortificada: la ciudadela más fuerte de la provincia de Tonkín (¡armada con cañones de acero ingleses!), además de un sistema de fuertes alrededor de Hai Duong.

Trintignant fue enviado a negociar con cuatro marines. En la costa, los cinco fueron arrestados de inmediato y conducidos a un edificio público, donde se les dijo que esperaran la respuesta del gobernador. El segundo teniente, cansado de esperar después de 15 minutos, fue a la ciudadela y exigió que lo dejaran entrar. Los guardias escoltaron al oficial ante el gobernador, Un Xuan Bang. En el camino, el francés notó que los soldados cavaban fosas para lobos; los vietnamitas claramente planeaban resistir. El gobernador invitó al teniente a un té y, con sincero pesar, lamentó que la cañonera no pudiera acercarse a la costa. Trintignant invitó amablemente al anciano a subir a bordo del Espinoli, pero este declinó cortésmente. El francés le entregó la proclama de Garnier, en la que declaraba la ciudad posesión francesa, algo con lo que Un Xuan Bang no estaba de acuerdo. Entonces Trintignant pasó a las amenazas: «Si no está de acuerdo, tomaremos Hai Duong de la misma manera que tomamos Hanói». ¡Pero el anciano resultó ser una roca! Con mucha cortesía, invitó al teniente a volver a bordo y le obsequió una cesta de fruta.

D'Avricourt le devolvió la fruta, diciéndole que si el gobernador no se rendía antes de las tres, lo consideraría una declaración de guerra. Por supuesto, a las 15:00 nadie había subido a bordo de la cañonera. El Espinol abrió fuego contra la ciudadela a 2 km de distancia y destruyó una de las torres, tras lo cual d'Avricourt envió de nuevo a un parlamentario con una oferta de rendición, pero esta vez antes de las 8:00. Al cabo de un rato, un chino llegó al barco, presentándose como el líder de la comunidad china local, y convenció a los franceses de esperar hasta las 7:00. A las 7:00, subieron a bordo varios mandarines, pero no el gobernador. El comandante francés, furioso, prometió que si el gobernador no llegaba a las 8:00, comenzaría el asalto. El gobernador no llegó...

Durante la noche, los marineros franceses encontraron un paso estrecho que les permitió acercarse al fuerte más cercano, a 300 metros, desde cuya distancia la cañonera abrió fuego. La fortaleza respondió, pero los proyectiles pasaron por encima del barco. Era evidente que si no se neutralizaba la artillería, los artilleros ajustarían su puntería y la cañonera tendría dificultades. Se organizó un grupo de desembarco de 15 infantes de marina y 12 marineros, liderado por los tres oficiales. Tras disparar una descarga desde una distancia de 50 pasos, los franceses obligaron a la guarnición a retirarse, pero más adelante, a 600 metros, se encontraba la ciudadela...


Asalto a Hai Duong

Los paracaidistas, moviéndose a toda velocidad, alcanzaron el redan frente a las puertas de la ciudadela, tras lo cual dispararon una salva contra los artilleros. Sin embargo, estos no se desanimaron y dispararon con precisión desde un cañón: los franceses recibieron una lluvia de tierra por la explosión del proyectil. Tras irrumpir en el redan, los marineros e infantes de marina pusieron en fuga a la guarnición, pero los combatientes que se habían atrincherado en la ciudadela no iban a huir. La mayor parte del destacamento corrió hacia las puertas, y el resto las cubrió con fuego de fusil. Los franceses se protegieron de los disparos bajo las murallas, pero no contaban con cañones ni escaleras de asalto, y comenzaron a lanzar piedras y tejas contra los paracaidistas que se habían refugiado desde arriba. La

situación era complicada, pero las puertas de la fortaleza vietnamita estaban enrejadas desde arriba, y los vietnamitas disparaban a través de las rejas con sus fusiles. El Dr. Armand disparó su fusil contra uno de los vietnamitas, pero impactó en las rejas, dañando una de ellas. El alférez d'Avricourt trepó y rompió la tranca, lo que le permitió meter la mano con el revólver a través de los barrotes. Cuando el oficial abrió fuego, los soldados vietnamitas se dispersaron. El alférez rompió los barrotes y entró en la ciudadela, seguido por el médico y cuatro de los marines más flacos (los demás no lograron pasar). Con estas fuerzas, d'Avricourt decidió atrapar al gobernador. El médico y dos combatientes se dirigieron a la puerta norte, y el alférez se dirigió a la sur.

La puerta sur estaba cerrada, pero no había nadie cerca, así que d'Avricourt corrió a la puerta oeste y vio una multitud de soldados vietnamitas que la atravesaban corriendo. A las 10:15, la bandera tricolor ondeó sobre la ciudadela, la mayor parte de la guarnición y el gobernador huyeron, y unos 200 vietnamitas fueron capturados. Un guardiamarina de la fortaleza capturada escribió una carta al gobernador ofreciéndole aceptar subir a bordo de la cañonera a cambio de la fortaleza. La oferta quedó sin respuesta. El 14 de diciembre, el cañonero emprendió su viaje de regreso, dejando en la fortaleza una guarnición de 15 marines dirigida por Trintignant.


luchador de Black Flags

Garnier era un aventurero y, como suele ocurrir con quienes ejercen esta profesión, ¡tuvo una suerte extraordinaria durante un tiempo! En tres semanas, conquistó la provincia de Tonkín, con una población de siete millones de habitantes. Pero la suerte se acaba, y esto suele ocurrir de repente. En la vecina China, tras la represión de la rebelión Taiping, quedó un número considerable de bandas (que a menudo semejaban ejércitos), las más poderosas de las cuales eran consideradas las "banderas negras", los restos de uno de los "reinos" Taiping. Tras la derrota de la rebelión, trasladaron sus actividades a Vietnam y comenzaron a saquear Tonkín. Y estos asesinos no eran rival para los cobardes soldados del ejército vietnamita...


La muerte de Garnier

Los franceses no tuvieron más remedio que intentar defender la provincia capturada. Cuando Garnier regresó a Hanói, los bandidos ya saqueaban sus alrededores y pronto decidieron tomarla por asalto. El teniente capitán repelió fácilmente el ataque con un cañón de 4 libras, pero parecía que una victoria tan lenta no le convenía. Garnier decidió atacar. Tomó 18 marineros y un cañón, y se trasladó al campamento de los bandidos en la aldea de Tho Lu. En el camino, el cañón se atascó en un pantano, y el francés decidió abandonarlo bajo la protección de un sargento mayor y dos marineros. Al llegar a la aldea, Garnier no encontró a los bandidos y, dejando una guarnición de siete marineros, con los ocho restantes se lanzó en persecución de 300 chinos. Cuando el teniente capitán subió corriendo la colina, solo quedaban tres personas con él. Y entonces una descarga resonó entre los arbustos: las "banderas negras" alcanzaron al aventurero. Un marinero murió al instante, el segundo resultó herido y el tercero cayó al suelo. Garnier disparó el tambor de un revólver contra los chinos, pero tropezó y cayó. Un minuto después, su cabeza y la de D'Avricourt, que intentó rescatarlos, estaban clavadas en picas. La fortuna es caprichosa...


Monumento a François Garnier en París

P. D.: Y los franceses devolvieron Tonkín: en 1873, la república se recuperaba de las heridas de la guerra franco-prusiana, así que no tenía tiempo para conquistas coloniales. De hecho, la muerte salvó a Garnier de un juicio, donde sin duda habría acabado. El tiempo de Tonkín y de todo Vietnam llegará después...


viernes, 25 de abril de 2025

Patagonia: "La colonia Rouquaud"

Primera industria en el territorio de Santa Cruz

"La colonia Rouquaud"






Ernest Rouquaud Keenton (1822-1907) fue un comerciante, colono y colonizador francés de la Patagonia Argentina.
Nació en Montgiscard , Francia, el 22 de febrero de 1822. Hijo de Jacques Rouquaud y Julia Keenton,.
Había llegado al Río de la Plata en 1841, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas .
Ernest Rouquaud contrajo matrimonio el 2 de agosto de 1843 en la Catedral de Buenos Aires con María Luisa Périchon, con quien tuvo 5 hijos Ernesto. Eloísa. Pablo. Luisa y Julia.
Rouquaud fue dueño de un establecimiento industrial ubicado en las afueras de Avellaneda (Provincia de Buenos Aires) donde procesaba productos pecuarios.



Rouquaud conoció a don Luis Piedra Buena, quien le habló con entusiasmo de los mares ignotos y las tierras inexploradas de la Patagonia. Rouquaud se convenció que allá en el sur lo esperaba una gran oportunidad; la posibilidad de colonizar tierras y hacer una gran fortuna.
En 1871 obtuvo la concesión del gobierno argentino para fundar una colonia en el Territorio de Santa Cruz para la explotación de un fábrica e industrializar el pescado mediante el salado y la obtención de aceite y harina de pescado. Con este asentamiento también contribuía a ejercer los derechos de soberanía en este desprotegido suelo argentino.
“Hay que recordar que por esa época el actual territorio santacruceño era parte de las controversias de límites entre Chile y la Argentina. Chile había fundado primero Fuerte Bulnes y de allí nació luego Punta Arenas. Con este dominio magallánico Chile penetraba hacia el norte y pretendía, por lo menos, soberanía hasta el río Santa Cruz. La Argentina había descuidado su presencia en el actual territorio patagónico, y esta ausencia se profundizó con la Guerra del Paraguay. Sólo Piedra Buena, con sus viajes y salvatajes, y sobre todo con su instalación en la isla Pavón a partir de 1859, dieron a la Argentina algo más que su dominio teórico sobre la región. A pesar de la urgencia de una efectiva toma de posesión de la Patagonia por parte de la Argentina, la solicitud de una extensa concesión de tierras por parte de Rouquaud, “para poblar con colonias agrícolas e industriales dos zonas de terreno, una en la margen derecha y otra sobre la margen izquierda del río Santa Cruz, que se denominaría Colonia de Nueve de Julio y Colonia de Once de Septiembre”, tuvo un trámite lento y engorroso.
La autorización fue concedida en julio de 1871, pero con limitaciones, ya que la concesión competía con las gestiones de otro francés, Leonardo Crozat de Sempére, quien, aparentemente, no tenía el mismo espíritu colono de Rouquaud, sino que pretendía el aval del gobierno argentino para luego negociar esos papeles en el extranjero. A pesar de todas las trabas –incluyendo una primera nota diplomática de Chile señalando que no iba a tolerar instalación de colonos al sur del río Santa Cruz”.
En 1872, el presidente Domingo Faustino Sarmiento otorgó a Ernest Rouquaud la concesión en el Territorio de Santa Cruz . Aspiraba a colonizar y explotar los recursos marinos del sur argentino.
El 22 de enero de ese año zarpó de Buenos Aires el barco "Roebuck", de novecientas toneladas, hacia la Patagonia. Trayendo consigo parte de la familia Rouquaud a Ernesto Rouquaud hijo y sus hermanas Eloísa de 26 años y Luisa de 16. Los artesanos eran un albañil, dos carpinteros un tonelero y veinte operarios.  materiales de construcción, maquinas, útiles, víveres, ropas, armas y municiones para la caza que proveería de carne fresca de guanaco y avestruz.



La expedición llega a destino a comienzo de febrero anclando en la zona “DEL MORRO WEDELL” eligiendo al cañadón denominado “De los Misioneros” (nombre dado por el comandante Luis Piedra Buena por el intento de evangelización de los catequistas “Schmidt y Hunziker” en 1862) por disponer de agua dulce y potable, ofrecer abrigo en tierra como también a las embarcaciones.
Una vez realizada la descarga, ubicados en tierra con techos, estufas, dormitorios y los pasajeros ya dispuesto a producir, el barco regresa nuevamente a Buenos Aires.  
Las instalaciones en el lugar quedaron así: “casa principal, casillas, galpón industrial, depósito de víveres y materiales” a cien metros de la playa en la parte llana donde después se realizaron de ladrillos. Para instalar una pesquería y otros establecimientos industriales afines, como la fabricación de aceite de pescado y saladero. A los cinco meses la factoría ya estaba instalada y Roquaud se apuró a enviar al lugar varias familias de pescadores.
El 13 de septiembre de ese mismo año, zarpaba el último de los barcos contratados, el “Etincelle”. En él don Ernesto embarcó lo que quedaba de su familia: su esposa Luisa Perichón, su hija Julia y ocho criaturas. Se llevaron todos los muebles, alfombras, cortinados, un violoncelo, dos pianos y servidumbre como para una casa de quince habitaciones. Las bodegas del Etincelle contenían además ochenta barriles de azúcar, algunos caballos, cabras y diversas aves domésticas. La quimera estaba en marcha, ya no había vuelta atrás.
Posteriormente el Congreso Nacional favoreció con la concesión definitiva de estas tierras a Crozat de Sempére en lugar de a Rouquaud. No obstante, se produjo un entendimiento y Sempére transfiere a Rouquaud “cinco mil varas de frente sobre el río Santa Cruz”, donde ya se encuentra instalada la factoría con unas “sesenta personas”.
La colonia Rouquaud se desarrolló en el paraje elegido, de espaldas al cerro y mirando a la playa del río Santa Cruz.
Los contratiempos, se fueron sucediendo. La pesca no rendía, el río tormentoso se llevaba redes, botes y el viento hacía muy difícil la tarea. Como una maldición uno de los hijos, Pablo al querer retener a nado uno de los botes que se soltó de su amarra,perece ahogado en una noche trágica.
Llegaron las visitas eran tehuelches dispuestos al trueque, pero su primera visita se transformó en la última. Rouquaud no tenían experiencia habían llevado solamente azúcar para negociar con los indígenas y no aguardiente que era lo que fundamentalmente buscaban.
Posteriormente, la presión chilena, en la zona con naves de ese país, las amenazas del gobernador de Punta Arenas. Rouquaud se propuso obtener la efectiva protección de la autoridad nacional y logró entrevistarse con el entonces presidente Domingo F. Sarmiento, quien le prometió la presencia del buque estación “Brown”. Una mañana llegó por fin a la colonia una nave. No era el “Brown”, sino algo más módico, la goleta “Chubut”.
Con esta nave desaliñada llegaron el comandante Lawrence y los subtenientes Palacios y Feilberg, de la marina argentina. Los marinos tenían como instrucción instalar allí una Capitanía de Puerto, y así lo hicieron. Esta Capitanía funcionó primero por tres meses, ya que la Chubut debió partir hacia Carmen de Patagones para traer nuevos víveres.



Posteriormente fondeó en la zona una goleta inglesa, la “Tucutayú”, que Rouquaud aprovechó para viajar a las Islas Malvinas para trocar pieles, plumas y dinero por ganado vacuno. Los novillos llegaron a la colonia, pero como no se cercó el cañadón, el ganado se volvió bagual.
A fines de julio de 1873 llegó la cañonera chilena “Covadonga”, “enemiga” en los papeles pero que entabló por varios días civilizadas relaciones con la familia Rouquaud e incluso el médico de la nave chilena atendió a doña Luisa Perichón de Rouquaud al sufrir un aneurisma y la cuidó solícitamente durante los días de su agonía hasta su irremediable final. Los más de cien hombres del “Covadonga” incluso hicieron de respetuoso séquito en el entierro antes de marcharse con rumbo a Punta Arenas. Se supone que los restos de la esposa y el hijo de Rouquaud descansan en el cementerio del lugar, donde se encuentran todavía lapidas y cruces, el mismo está ubicado al oeste de la chacra Monserrat.
A principios de octubre regresó la “Chubut” y se restableció la Capitanía.
En noviembre llegó la corbeta chilena “Abtaoo”, quien traía el “encargo” del gobernador de Punta Arenas de ofrecer a los Rouquard “casa, servicio, cuanto pueda necesitar su familia”. Caridad interesada, como se dice, que patrióticamente fue rechazada.
Después de la visita de la “Covadonga” y la “Abatoo”. Chile finalmente envió a la zona a la corbeta “Chacabuco”, buque de la armada provisto de tropas de desembarco. Se daban las condiciones para un conflicto grave entre los dos países.
Al fondear la corbeta chilena, la goleta “Chubut” levantó anclas y remontó el curso del río hacia el reparo de la isla Pavón.
El comandante Lawrence no lo hizo por cobardía, sino que “no quería que los chilenos conocieran la miseria de la goleta y su tripulación desprovista de víveres y de uniformes y sin oficiales a bordo”, según declaró.
Con la “Chacabuco” se instaló otra Capitanía, pero de muy distinto color. Hay que remarcar esto. En la década de 1870 tanto Chile como Argentina tenían una Capitanía, un destacamento oficial, sobre el Río Santa Cruz. Ante el cariz de los acontecimientos, Ernesto Rouquaud aparentó quedar al margen de la inminente contienda argentino-chilena, e hizo en la colonia bandera ¡francesa!.
Sucesivas incursiones de naves chilenas le hicieron comprender a don Ernesto que la vida en la colonia se hacía imposible, por lo que decidió emprender viaje a Santiago. Una vez en la capital chilena, se entrevistó con el representante de la Argentina en Chile, el señor Félix Frías, quien le aconsejó ponerse en contacto con las autoridades chilenas. Estas le propusieron que si abandonaba la colonia le pagarían 90.000 "patacones", suma que habían evaluado las construcciones. Se le aseguraba que, una vez resuelta la cuestión de límites, si el territorio se le adjudicaba a nuestro país, el gobierno chileno le transferiría las mejoras en forma gratuita. Consideró la proposición conveniente y dispuso consultar al señor Frías antes de contestar. Este se negó en forma rotunda diciendo, no nos conviene, una vez en dominio de la colonia será muy difícil desalojarlos. Los trámites siguieron sin prosperar, solamente con promesas que nunca se cumplieron por parte de ambos países. Decepcionado se embarcó para Punta Arena, donde llegó en el otoño de 1874.
Sólo le restaba ahora a los Rouquaud abandonar la colonia, en donde quedaban quince personas que fueron embarcadas en la nave "Chacabuco" rumbo a Buenos Aires. El hijo mayor Ernesto se quedó para organizar el traslado de todo lo útil que quedaba y trasladarlo a Patagones, con el barco "Pascuales Cuartino". Con el cual se hizo a la mar. Nunca se supo más de ese viaje ni sus tripulantes. Una versión afirma que la nave, años después, fue advertida en Montevideo con algunas modificaciones, pero jamás pudo averiguarse lo ocurrido en aquel viaje del año 1874.
En Buenos Aires, el señor Rouquaud, pobre y desengañado, sólo le quedaban energías para tratar de concretar una reparación, cosa que nunca logró.
Falleció en Buenos Aires el 10 de mayo de 1907 a los 85 años.
En 1912, sus descendientes presentaron una demanda contra la Nación, que no prosperó por haber prescriptos los derechos.
Aquí termina la historia de uno de los tantos soñadores que se aventuraron a internarse en los entonces lejanos y desconocidos territorios y que, a pesar de correr distintas suertes, todos sirvieron en alguna medida para afianzar la soberanía en nuestra querida Patagonia.


Datos extraídos libros:

  • Puerto Santa Cruz Un Pueblo Histórico – Adolfo Carlos Oroz (1916 – 2014).
  • Historia de Santa Cruz – Juan Hilarión Lenzi (1898 – 1970).
  • Aporte fotografías históricas - Carlos Carrizo

lunes, 4 de noviembre de 2024

Operación Azalee: Comandos franceses sobre las Comoros

Operación Azalee

Weapons and warfare




Las Islas Comoras habían sido una colonia francesa hasta julio de 1975, cuando obtuvieron su independencia. Las islas son una economía agrícola poco desarrollada que depende en gran medida de subvenciones extranjeras para sustentar a aproximadamente 550,000 personas. Hay poca industria y pocos recursos naturales. El terreno es montañoso, con solo 750 km (450 millas) de caminos, 540 km (324 millas) de los cuales es grava.

El 28 de septiembre de 1995, Bob Denard y 33 mercenarios tomaron el control de las islas Comoras en un golpe (denominado operación Kaskari por los mercenarios) contra el Presidente Djohar. A pesar de haber recibido aviso previo y sugerencias sobre el golpe, Francia no hizo nada hasta el día de la invasión; Cuando lo denunciaron severamente.

El presidente Jacques Chirac solicitó que el Ministro de Defensa y el Jefe de Estado Mayor del Ejército comiencen a redactar planes para la recuperación de las Islas Comoras. Se recopiló la inteligencia y se pusieron en alerta los activos de COS (comando de operaciones especiales). Equipos de GIGN, DRM y DGSE comenzaron a desplegarse discretamente en el área alrededor del Océano Índico. El 3 de octubre, el gobierno francés dio luz verde a la Operación Azalee.

Bob Denard comenzó a crear un gobierno civil en un esfuerzo por evitar la invasión inminente. Se creó una nueva guardia presidencial a partir de miembros leales de la vieja guardia que Denard mismo había entrenado. Puntos fuertes estratégicos armados con ametralladoras pesadas se establecieron alrededor de la isla, particularmente alrededor de las islas, dos aeropuertos.

Para entonces, más de 200 miembros de COS y DRM se dirigían a las islas a bordo de una fragata y dos barcos patrulleros. Miembros de GIGN y Commandos Jaubert, así como varios escuadrones Puma, también estaban en el área.



LA OPERACION

Los franceses finalmente desplegaron 600 hombres contra una fuerza de 33 mercenarios y una fuerza disidente de 300 hombres. La operación comenzó a las 11 pm el 3 de octubre cuando los miembros de Commandos Jaubert exploraron las playas cerca de los dos aeropuertos de la isla en Hahaya y Iconi. A las 2:30 am, tres Pumas entregaron miembros de 1erRPIMa, 13eRDP a la pista del aeropuerto de Hahaya. Inicialmente bajo el fuego de las ametralladoras pesadas del insurrecto, los soldados franceses usan su equipo de visión nocturna y la cubierta de la oscuridad para asegurar el aeropuerto y el área local. 20 soldados comoranos son capturados en el proceso.

A las 3:00 am, los miembros de Commandos Jaubert habían asegurado el aeropuerto de Iconi. Los elementos de 5eRIAOM, 2eRAMa y 2eRPIMa están volando en C-160 Transals para sostener el campo de aviación mientras los Comandos Jaubert se dirigen al cuartel de Kandani. 30 soldados comoranos son capturados en el proceso. Luego, 15 miembros de GIGN son enviados y liberan a la Embajada de Francia en Moroni. Otro equipo de comandos de Jaubert asalta y toma el Vulcain; el barco utilizado por Denard y sus mercenarios para llegar a Comoras.

El asalto aéreo principal comienza a las 5 AM, cuando dos Transalls entregan elementos de la Legión Extranjera a la pista en Hahaya. 30 minutos después se les unen miembros de 2ea, RIAOM Marines y 2e RAMa artillery. A las 5:50 el aeropuerto está seguro y se ha establecido una zona de seguridad alrededor de él. Los suministros comienzan a llegar en lanzadera a medida que las unidades francesas comienzan a moverse hacia la capital de Moroni.

A las 6:30 AM, las unidades francesas están compitiendo para llegar al cuartel de Kandani antes de que Bob Denard y sus mercenarios se liberen. Otra fuerza corre hacia el paso donde se ha informado de una fuerza de 200 insurgentes.

A las 3:00 pm del día siguiente, Bob Denard y sus mercenarios se habían rendido. Después de ser cacheado por los gendarmes GIGN, lo llevan al aeropuerto de Iconi, lo llevan a Francia y lo encarcelan.

Si bien no es una acción puramente de operaciones especiales, la nueva toma francesa de las Islas Comoras es de notable estatus. Las unidades de operaciones especiales se desplegaron con éxito y se utilizaron de manera oportuna. En siete días, se elaboraron planes y se desplegaron aproximadamente 1,000 soldados para apoyar esta operación. Los activos aéreos se utilizaron para mover a los soldados de forma rápida y concisa.

Una vez que Denard se dio cuenta de que los franceses planeaban recuperar Comoras, se ordenó a los mercenarios que no lucharan. Además, las probabilidades eran muy desproporcionadas; algunos podrían decir que esto no fue una pelea "justa". Sin embargo, al presentar tales probabilidades abrumadoras, los franceses hicieron inútil cualquier resistencia y, por lo tanto, evitaron el derramamiento de sangre. Francia actuó de manera decisiva y utilizó sus fuerzas especiales para moverse rápidamente y lograr una sorpresa táctica. Se usaron unidades como GIGN y Commandos Jaubert para despejar edificios potencialmente peligrosos. Usando la combinación correcta de paracaidistas y equipos de fuerzas especiales, las unidades francesas pudieron volver a tomar la isla en menos de 48 horas.

domingo, 28 de julio de 2024

PGM: La interminable batalla de Verdún

La batalla de Verdún


 

La batalla de Verdún, librada entre el 21 de febrero y el 18 de diciembre de 1916, fue uno de los enfrentamientos más largos y brutales de la Primera Guerra Mundial. Situada en el noreste de Francia, Verdún se convirtió en el epicentro de un conflicto que definió la resistencia y la tenacidad del ejército francés frente a la ofensiva alemana. El plan del alto mando alemán, bajo la dirección del general Erich von Falkenhayn, era desgastar y desangrar al ejército francés en un campo de batalla de importancia simbólica y estratégica. Verdún, con sus fortificaciones históricas y su valor nacional, se convirtió en el objetivo ideal para este propósito.

Desde el inicio de la ofensiva, el 21 de febrero, los alemanes lanzaron un devastador bombardeo de artillería, considerado uno de los más intensos de la guerra, sobre las defensas francesas alrededor de Verdún. El objetivo inicial de los alemanes era capturar rápidamente los fuertes clave que protegían la ciudad. Fort Douaumont, el más grande y uno de los más importantes de los fuertes que rodeaban Verdún, cayó rápidamente en manos alemanas el 25 de febrero sin una lucha significativa, debido a la negligencia en su guarnición. Esta captura fue un duro golpe para los franceses, tanto tácticamente como moralmente.

La captura de Fort Douaumont por parte de las fuerzas alemanas tuvo un efecto dominó en la batalla. El control alemán de este fuerte permitió a sus fuerzas avanzar y establecer posiciones avanzadas que amenazaban las defensas francesas. Sin embargo, la respuesta francesa fue rápida y feroz. Bajo el liderazgo del general Philippe Pétain, los franceses reorganizaron sus líneas defensivas y establecieron un sistema de rotación de tropas que mantuvo frescas a las unidades en el frente. Pétain también aumentó el suministro de artillería y municiones a las tropas en Verdún, asegurando que los soldados pudieran sostener sus posiciones.

El siguiente fuerte en la línea de fuego fue Fort Vaux, que se convirtió en un símbolo de resistencia heroica durante la batalla. Defendido por el comandante Sylvain-Eugène Raynal y su guarnición, Fort Vaux soportó intensos bombardeos y ataques directos durante varios días en junio de 1916. Las condiciones dentro del fuerte se deterioraron rápidamente, con escasez de agua, alimentos y municiones. A pesar de estas adversidades, la guarnición resistió valientemente hasta el 7 de junio, cuando finalmente se vio obligada a rendirse debido a la falta de recursos. La resistencia en Fort Vaux se convirtió en un testimonio de la determinación francesa y sirvió para inspirar a las tropas en el frente.

El punto culminante de la batalla llegó en torno a Fort Souville, el último baluarte defensivo antes de Verdún. A lo largo del verano de 1916, los alemanes intentaron repetidamente capturar este fuerte, utilizando enormes cantidades de artillería y tropas de asalto. Sin embargo, cada ataque fue rechazado por los franceses, quienes lucharon con tenacidad y determinación para mantener sus posiciones. El papel de Fort Souville fue crucial en detener el avance alemán y marcar el punto de inflexión en la batalla. La capacidad de los defensores para resistir los ataques demostró que la estrategia alemana de desgaste no estaba logrando los resultados esperados.




La batalla de Verdún finalmente comenzó a decaer a favor de los franceses en el otoño de 1916. Las fuerzas alemanas, exhaustas y debilitadas, no pudieron mantener la presión necesaria para romper las líneas francesas. A partir de octubre, los franceses lanzaron una serie de contraofensivas exitosas que recapturaron Fort Douaumont el 24 de octubre y Fort Vaux el 2 de noviembre. Estas victorias elevaron la moral francesa y simbolizaron la recuperación de un terreno clave. Para diciembre, los alemanes se vieron obligados a abandonar su ofensiva, y Verdún quedó firmemente en manos francesas, habiendo resistido uno de los asaltos más feroces de la guerra.

En resumen, la batalla de Verdún se caracterizó por su brutalidad y su duración, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia y el sacrificio franceses. Los fuertes de Douaumont, Vaux y Souville desempeñaron roles cruciales en la defensa de la ciudad, con cada uno representando diferentes aspectos de la lucha: Douaumont como un golpe inicial devastador, Vaux como un ejemplo de heroica resistencia, y Souville como el punto donde se detuvo el avance alemán. La batalla no solo definió la tenacidad del ejército francés sino que también se convirtió en un punto de inflexión en la Primera Guerra Mundial, demostrando que el espíritu de resistencia podía prevalecer frente a una estrategia de desgaste aparentemente imparable.