Mostrando entradas con la etiqueta Siglo 18. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo 18. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2025

Francia: La vida del soldado Jean Thurel

El soldado raso Jean Thurel



Sirvió durante 75 años. No como general, ni como oficial… sino como soldado raso. Y lo hizo por voluntad propia.
Jean Thurel nació en 1698 y murió en 1807, con 108 años. Pero su longevidad fue apenas una parte de lo extraordinario: su vida fue una marcha ininterrumpida por la historia de Francia, con el uniforme puesto.
Se alistó en 1716 y luchó por primera vez en 1733, en el asedio de Kehl, durante la Guerra de Sucesión Polaca. Allí recibió un disparo en el pecho… y sobrevivió. En 1747, se separó de su regimiento durante el sitio de Bergen. En vez de rendirse, escaló solo las murallas de la ciudadela para reencontrarse con sus compañeros. En 1759, en la batalla de Minden, recibió seis heridas en la cabeza provocadas por una espada… y volvió a sobrevivir.
Pero su camino no estuvo exento de dolor. Tres de sus hermanos murieron en la batalla de Fontenoy, y su hijo cayó en el combate naval de Saintes, en 1782.
A los 89 años, sus oficiales le ofrecieron marchar en carruaje. Él lo rechazó: “Jamás lo he hecho, y no empezaré ahora”. Siguió marchando a pie con su regimiento.
En 1787 conoció al rey Luis XVI, quien le otorgó una pensión por su servicio. Y en 1800 fue recibido por Napoleón Bonaparte, que lo admiraba profundamente.
Durante décadas, le ofrecieron ascensos. Siempre los rechazó. Quiso ser lo que fue desde el principio: un simple soldado francés.
Jean Thurel no fue recordado por su rango, sino por su constancia. Por su lealtad. Por encarnar el espíritu de quien sirve sin esperar más que el honor de hacerlo.


lunes, 21 de julio de 2025

Prusia: Federico II, el rey de las papas

Federico II: El Rey de las papas 🥔 👑






Al visitar el Palacio de Sansoucci (del francés sans souci, «sin preocupaciones»), en Potsdam, Alemania, una de las cosas que más llaman la atención es una tumba en su terraza, donde en lugar de flores, la gente deposita papas, también conocidas en Europa como patatas. No se trata de ninguna broma pesada: es una hermosa tradición que se hace en conmemoración del que se considera el “padre de la patata” en Alemania: el rey prusiano Federico II el Grande (1740-1786).
“Es un hecho que el rey Federico II fomentó concienzudamente el cultivo de la patata en Alemania. En nuestras exposiciones tenemos documentos que lo demuestran: cartas y estadísticas tempranas, así como decretos oficiales que se hicieron durante su gobierno referentes al cultivo de la patata, nunca antes vistos”, señala Marina Heilmeyer, curadora del Museo de Historia de Brandeburgo.
A la llegada de este tubérculo a España, el rey Felipe II envió algunos ejemplares para el Papa a Roma, quien, asombrado por el aspecto del curioso vegetal, afirmó que parecía una trufa, o “tartufo”. El tubérculo se quedó con ese nombre al extenderse por Europa, adaptándose a cada lengua. En el caso del alemán, su nombre fue “tartuffoli”, palabra que derivó en “tartoffel” y, finalmente, en “kartoffel”. Sin embargo, su introducción en Europa no fue fácil, ya que en una sociedad con fuerte influencia religiosa, se veía a la humilde papa con malos ojos y desconfianza al no aparecer en la Biblia. Se llegó incluso a decir que eran creaciones del diablo y que consumirlas provocaba enfermedades y catástrofes. Paralelamente, algunos hombres de ciencia de la época, la estudiaban y la veían como una anomalía botánica (un claro ejemplo de esto se ve en el nombre dado a las mismas en Francia y algunas zonas de Bélgica y Holanda: “manzanas de tierra”). Si sumamos el miedo popular al alimento con la visión de una rareza botánica de coleccionista, parecía que la papa estaba destinada al fracaso.
Pero la historia iba a demostrar cuán equivocados estaban los europeos respecto a las mismas. Y es que las hambrunas en Europa demostraron dos cosas: Que ante malas cosechas, generalmente las papas solían aguantar y crecer, y que en tiempos de necesidad, uno come lo que sea para sobrevivir, aunque pudiese proceder del propio diablo. Federico II supo ver todo el potencial del tubérculo y, a partir de 1746, emitió no uno sino tres edictos sobre las papas. Los tres edictos establecieron que la papa debía plantarse donde sea posible. Además, se imprimieron y distribuyeron entre la población instrucciones para su cultivo. Federico y sus asesores eran conscientes de que la población todavía sabía muy poco sobre el cultivo de la planta.
Cualquiera que se pregunte por qué el rey prusiano estaba tan interesado en promover el cultivo de papa en su reino solo necesita investigar los efectos de las guerras en ese momento. Ya en la Guerra de los Treinta Años, pero también durante el reinado de Federico, cuando se libraron varias guerras contra el Imperio de los Habsburgo, las consecuencias para la población rural fueron catastróficas. Los campos fueron destruidos y los ejércitos enemigos saquearon las reservas de cereales. La papa trajo consigo tres ventajas: al crecer bajo tierra y no ser fácilmente reconocible por los soldados enemigos podía pasar como simple yerba, el tubérculo es significativamente más alto en calorías que el grano y se puede almacenar mejor.
Pero incluso después de los edictos de la papa, pasaron algunos años antes de que su consumo se generalizara. Sin embargo, hambrunas como las de 1770 a 1772 y 1774 convencieron a la población rural de las ventajas del cultivo de la papa/patata.
“Lo gracioso es que, habiendo hecho todo esto por el cultivo del tubérculo, es posible que el mismo rey jamás comiese una”, sonríe Heilmeyer. “Existe un edicto suyo en el que dice que la papa era para animales y para gente de clase baja”.
Aún así, el legado de Federico II permitió a la sociedad alemana descubrir las maravillas de la patata, y aún al día de hoy es algo que nadie olvida. Tras su muerte, en 1786, el “Viejo Fritz” fue enterrado en la Iglesia Garnision, en Potsdam. Durante la Segunda Guerra Mundial, su sarcófago fue trasladado a Marburgo, y sólo en 1991 se consiguió llevar su tumba al lugar donde el mismo rey había expresado siempre su deseo de ser enterrado: su palacio, Sansoucci.
“Desde que sus restos residen allí, la gente acude a su tumba a dejar patatas. Este es el motivo real de la exposición: explicar a la gente el por qué de esta tradición. No hay un solo día en el que no se pongan patatas en su tumba”, afirma Heilmeyer. “A veces, incluso acompañadas de pequeñas coronas hechas de papel dorado. Es realmente muy simpático”.
Gracias por su lectura y difusión 👍 
🎨 Federico II inspecciona la cosecha de patatas en uno de sus viajes (“El rey en todas partes”, pintura de Robert Warthmüller).
✍️ Autor: Lydia Aranda / JAZ

lunes, 14 de julio de 2025

Patagonia: Genealogía de María Grande, la famosa cacique aonikenk

El origen de la cacique María y su familia. Una aproximación genealógica (Patagonia, siglos XVIII/XIX)





Introducción

1 - En la segunda década del siglo XIX Península Valdés (provincia de Chubut) se había convertido en una suerte de Jardín de las Hespérides para la reproducción de ganado vacuno cimarrón. Este ganado fue introducido a partir de 1779 con la fundación del
primer complejo de asentamientos coloniales establecidos en la península: El Fuerte San José y el Puesto de la Fuente,(*) los cuales fueron destruidos por un malón indígena entre el 7 y 8 de agosto de 1810, al poco tiempo de producirse la Revolución de Mayo (Aragón 1810).(**) Luego de este episodio, del que sólo habrían sobrevivido cinco individuos que se trasladaron al Fuerte Nuestra Señora del Carmen para buscar ayuda y relatar lo sucedido,
los animales introducidos por los españoles comenzaron a pastar libremente. Sin embargo, la repentina abundancia de este recurso no pasó desapercibida para las poblaciones indígenas de la región ni para los comerciantes bonaerenses. Éstos últimos entre 1815 y 1825 organizaron numerosas expediciones a Península Valdés para explotar miles de cabezas de ganado bagual, lobos marinos y sal. Entre estos comerciantes se encontraba el galés Henry Libanus Jones, quien en 1824 formó una sociedad comercial junto a Luis María Vernet y otros hombres de negocios (Dumrauf 1991).
2 - Al poco tiempo de establecer su base de operaciones en la costa y en el interior de la península, los comerciantes y los trabajadores percibieron que estaban siendo vigilados
por los indígenas, quienes esperaban la llegada de su cacique. Cuando esta se produjo, no fue poca la sorpresa de Vernet al advertir que dicho cacique era en realidad una mujer. Conocida entre los criollos y europeos como María, se trataba de una líder de gran prestigio y poder entre los tehuelches, con quien Vernet debió negociar en duros términos la explotación de los animales a cambio mercancías y parte de su producción (Caillet-Bois 1948; Llarás Samitier 1965; Dumrauf 1991). Este encuentro sería el preludio de una posterior invitación para que la cacica visitara las Islas Malvinas y negociar la instalación de una factoría en Bahía San Gregorio (Vernet 1831;(***) Fitz Roy 2016 [1839]; Llaras Samitier 1965; Álvarez Saldivia 2016), durante el período en que Vernet se desempeñó como gobernador de aquellas islas (1829-1831).(****)


Notas

*. El complejo de asentamientos coloniales conformados por el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente (Península Valdés, provincia de Chubut) son objeto de investigación desde la perspectiva de la arqueología histórica desde el año 2010 (Bianchi Villelli 2011, 2017, 2018; Bianchi Villelli y
Buscaglia 2015; Bianchi Villelli et al. 2013; Bianchi Villelli et al. 2019; Buscaglia 2015a, 2015b, 2017;
Buscaglia et al. 2012; Alberti y Buscaglia 2015; Buscaglia y Bianchi Villelli 2016, entre otros).
**  Archivo General de la Nación (AGN), Sala X, legajo 2-3-15.
***  Archivo General de la Nación, Sala VII, Fondo Luis Vernet, Legajo 129, documento 84.
**** El análisis de la bibliografía ha permitido identificar al artículo de Llarás Samitier (1965) como la fuente sobre los detalles de la visita de la cacica a las islas mencionada al pasar por R. Fitz Roy
(2016 [1839]) y Caillet-Bois (1948). Estos detalles fueron reproducidos en ulteriores trabajos y novelas. Sin embargo, las pesquisas realizadas en las fuentes primarias consultadas en el Archivo General de la Nación, como el fondo Luis Vernet (Sala VII) o los legajos correspondientes a las Islas Malvinas (Sala X), no han arrojado resultados positivos al respecto por el momento, a
excepción del documento mencionado en la nota precedente en el que tan solo se menciona en cuanto a los indígenas del Estrecho de Magallanes que su “personaje principal visitó” las islas.
Resta profundizar las investigaciones e incluso, consultar en el archivo de la cancillería.
Por: Por: Silvana Buscaglia
(Jose Pavoni - TEHUELCHE EL VERDADERO PUEBLO ORIGINARIO DE PAMPA Y PATAGONIA)
Foto ilustrativa Hadd- 1896-1899. Near Coy River, Argentina. Photo by Hatcher Expedition. National Anthropological Archives, Smithsonian Institution.

miércoles, 2 de julio de 2025

Malvinas: En junio de 1770, España bombardea Puerto Egmont

Malvinas, junio de 1770. Los españoles desalojan a cañonazos a la guarnición inglesa de Puerto Egmont

La Voz del Chubut



Batalla de las Malvinas entre las fuerzas al mando de Juan Ignacio de Madariaga Aróstegui y las inglesas

El Combate de Puerto Egmont (o Puerto de la Cruzada) se produjo el 10 de junio de 1770 cuando una expedición española al mando de Juan Ignacio de Madariaga, intimó a la guarnición británica establecida en la isla Trinidad al norte de la isla Gran Malvina desde 1765 a abandonar el territorio. La negativa británica de salir fue respondida por la fuerza española conformada por unos 1.500 soldados en cuatro buques enviados desde el actual territorio continental argentino.​ El contingente británico no pudo resistir una fuerza tal, por lo que después de disparar sus armas, capitularon en términos, realizaron un inventario de sus tiendas tomadas y se les permitió regresar a su propio país en el buque HMS Favourite.​

Tras esta acción militar, el Reino de España efectivizó su control del archipiélago malvinense,​ quedando bajo soberanía española el único establecimiento poblado del archipiélago: Puerto Soledad.

El establecimiento y la posterior rendición de la colonia británica desencadenó la crisis diplomática por las islas Malvinas de 1770, que estuvo a punto de enfrentar a España y Francia con el Reino Unido.​ Las consecuencias de la crisis y su resolución aún son objeto de debate en relación con la disputa de soberanía que existe entre la Argentina y el Reino Unido.

lunes, 11 de noviembre de 2024

España: Biografía del rey Fernando VI (1746–59)

Rey Fernando VI (1746–59)







Retrato de Louis Michel Van Loo

Fernando VI de Borbón fue el rey de España desde 1746 hasta su muerte en 1759. Nacido el 23 de septiembre de 1713, fue el tercer hijo de Felipe V y su primera esposa, María Luisa de Saboya. Su reinado se caracterizó por un período de paz y estabilidad interna, así como por la neutralidad en los conflictos europeos, lo que permitió a España recuperarse económicamente y consolidar su posición en el continente.

Juventud y Ascenso al Trono

Fernando VI tuvo una juventud marcada por las tensiones en la corte española, especialmente debido a la influencia de su madrastra, Isabel de Farnesio, quien promovía los intereses de sus propios hijos. Sin embargo, a la muerte de su padre en 1746, Fernando ascendió al trono. Su ascenso fue recibido con esperanza, ya que se esperaba que su reinado trajera un cambio positivo tras los tumultuosos años de Felipe V.

Política Interna

Durante su reinado, Fernando VI y su principal ministro, el Marqués de la Ensenada, se enfocaron en reformar la administración y mejorar las finanzas del país. Ensenada implementó varias reformas, incluyendo la modernización de la marina y el ejército, la mejora de la recaudación de impuestos y la promoción de la agricultura y la industria. Estas reformas ayudaron a estabilizar la economía española y a reducir la dependencia de préstamos extranjeros.

Fernando VI también se destacó por su apoyo a la cultura y las ciencias. Fundó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y apoyó la creación de instituciones científicas y educativas. Su reinado es visto como un período de florecimiento cultural y artístico en España.

Las conspiraciones en la corte giraban en torno a Ensenada después del Tratado de Límites, y encontró el desagrado real por corresponder sobre sus términos con el Rey Carlos de Nápoles, medio hermano de Fernando VI. En 1754, los enemigos de Ensenada provocaron su caída, un resultado que el embajador inglés Benjamin Keene reclamó como suyo. Aunque la carrera de Ensenada terminó en desgracia, logró mucho durante su década en el poder, incluyendo la negociación de un nuevo acuerdo con el Vaticano: el Concordato de 1753. Este acuerdo resolvió disputas jurisdiccionales entre el papado y la corona española, y clarificó e incrementó el papel de la corona en la vida religiosa de España.

El legado más importante de Ensenada fue su enfoque en la necesidad de fortalecer la economía española y reconstruir la capacidad naval tanto para necesidades militares como mercantiles. Al igual que su rival Carvajal, pensaba que la corona debía desempeñar un papel importante en el desarrollo de todos los recursos del estado, tanto humanos como materiales. Con una población en crecimiento y una economía fuerte, España podría defender sus intereses en Europa y en el extranjero. La encuesta gubernamental llamada “Catastro de la Ensenada” tenía como objetivo evaluar la riqueza territorial del reino, con la intención de instituir un impuesto único basado en la riqueza. Aunque esta reforma encontró resistencia y nunca se implementó, el Catastro sigue siendo la fuente de información más importante sobre la economía española del siglo XVIII.

En lugar de una reforma fiscal general, Ensenada tuvo que conformarse con revisiones parciales de los impuestos existentes. También instituyó otras reformas que contribuyeron a una economía más fuerte y una capacidad militar mejorada. Por ejemplo, estableció bancos de semillas (pósitos) que ayudaron a las familias agrícolas pobres a sobrevivir en tiempos difíciles sin agotar sus semillas para la próxima siembra. En el ámbito militar, su oficina publicó un nuevo conjunto de regulaciones navales en 1748, fundamentales para la reforma naval de Ensenada, que creó tres grandes distritos navales y un registro marítimo basado en incentivos económicos.

Después de 1754, con Carvajal y Ensenada fuera del poder, las reformas gubernamentales perdieron impulso en todas las áreas. Ricardo Wall, un burócrata mediocre de ascendencia irlandesa, se convirtió en el asesor dominante del rey. Aunque algunos historiadores lo consideran pro-inglés, parece haber carecido de una visión clara para la política exterior española. Algunos de los nombrados por Ensenada permanecieron en el gobierno, con sus sentimientos pro-franceses y anti-ingleses intactos. En la creciente rivalidad entre Francia e Inglaterra, la neutralidad que Wall y el rey parecían favorecer no fue necesariamente una mala elección. Evitar la guerra permitió a España concentrarse en el crecimiento económico continuo.


La flota franco-española comandada por Don Juan José Navarro expulsó a la flota británica al mando de Thomas Mathews cerca de Toulon en 1744.


Cuando estalló la guerra en 1756, Fernando VI se negó a participar, incluso cuando los territorios de ultramar estaban en juego. La guerra, conocida en Europa como la "Guerra de los Siete Años" y en América del Norte como la "Guerra Franco-India", España la llamó la "Primera Guerra Marítima Anglo-Francesa". En un clima diplomático fluido, la guerra presentó una “revolución diplomática”, donde Francia se alió con Austria en lugar de Prusia, e Inglaterra con Prusia en lugar de Austria. Aunque Inglaterra quería una alianza con España, esta probablemente se benefició de su neutralidad a corto plazo, especialmente porque la monarquía española estaba en desorden en los últimos años de la década de 1750.

La muerte de la Reina Bárbara de Braganza en 1758 afectó profundamente a Fernando VI, quien pronto cayó en una profunda depresión, similar a la que había afectado a su padre. Cuando Fernando murió en 1759, la locura reinaba. Tanto el rey como la reina están enterrados en el Convento de las Salesas Reales en Madrid.

A pesar de que su reinado duró solo catorce años, Fernando VI continuó con el programa de reformas borbónicas y el programa de construcción real iniciado por su padre. Su reinado se caracterizó por el nombramiento de hombres capaces leales a los intereses de la corona y del estado español. Aunque la enfermedad mental del rey afectó su capacidad, trabajó arduamente para ser un monarca ilustrado y mantener a España fuera de las guerras que dominaban el siglo XVIII.

Política Exterior

En términos de política exterior, Fernando VI adoptó una postura de estricta neutralidad, evitando involucrarse en las guerras y conflictos que asolaban Europa en ese momento. Esta política de neutralidad permitió a España concentrarse en sus asuntos internos y recuperarse de las devastaciones de las guerras anteriores. Sin embargo, esta postura también generó tensiones con otras potencias europeas, especialmente con Francia y Gran Bretaña, que esperaban el apoyo de España en sus respectivos conflictos.

Matrimonio y Vida Personal

Fernando VI estuvo casado con Bárbara de Braganza, una princesa portuguesa. Su matrimonio fue muy feliz y Bárbara tuvo una gran influencia en el rey. Sin embargo, la pareja no tuvo hijos, lo que creó incertidumbre sobre la sucesión al trono. La muerte de Bárbara en 1758 afectó profundamente a Fernando, quien cayó en una profunda depresión que afectó su salud y su capacidad para gobernar.

Muerte y Sucesión

Fernando VI murió el 10 de agosto de 1759. Fue sucedido por su hermanastro, Carlos III, hijo de Isabel de Farnesio. La transición fue relativamente pacífica, gracias en parte a las políticas de Fernando que habían estabilizado el país y preparado el camino para un cambio ordenado de poder.

Legado

El reinado de Fernando VI es recordado como un período de paz y prosperidad relativa para España. Sus políticas de neutralidad y reforma interna permitieron al país recuperarse de las guerras del siglo anterior y sentaron las bases para el desarrollo futuro bajo Carlos III. Su apoyo a la cultura y las ciencias también dejó un legado duradero, con instituciones que continuaron desempeñando un papel importante en la vida cultural y educativa de España.

En resumen, Fernando VI fue un monarca que, a través de la paz y la reforma, contribuyó significativamente al bienestar y desarrollo de España durante su reinado. Su enfoque en la estabilidad interna y la neutralidad externa ayudó a consolidar la nación y prepararla para los desafíos futuros.




miércoles, 4 de septiembre de 2024

China Imperial: Sistema de estandartes (1601-1912)

Sistema de estandartes (1601-1912)

Weapons and Warfare




Sistema de pancartas 1601 1912El sistema de estandartes fue la organización militar, política y social creada por los manchúes liderados por Nurhaci (1559-1626) a principios del siglo XVII. Más tarde incorporó a los mongoles y a los chinos, actuando como herramienta militar para la conquista manchú de China y sirviendo como columna vertebral del Imperio Qing durante siglos.

A medida que la dinastía Ming (1368-1644) decayó, los Jurchens (manchúes) liderados por Nurhaci comenzaron a consolidar el poder en el noreste de China. Aunque Nurhaci monopolizó el comercio en la región, reconoció la importancia de crear un aparato militar eficaz y poderoso para unificar a los Jurchen y lograr el objetivo de construir un imperio.

En 1601, Nurhaci creó el sistema de estandartes organizando a los Jurchens en cuatro estandartes con cuatro colores básicos como identificación: amarillo, blanco, rojo y azul. A medida que reclutaba más guerreros, creó otros cuatro estandartes en 1615: pendones con banderas bordadas con los cuatro colores originales. Históricamente, este sistema se llama Sistema de Ocho Estandartes.

El sistema de estandartes se administraba a través de tres niveles: estandarte (gusa), regimiento (jalan) y compañía (niru). Todo el sistema funcionaba como una fuerza militar, ya que los estandartes servían como herramienta en las guerras, y la pertenencia a un estandarte determinado simbolizaba el estatus de guerrero. La estratificación del estandarte en tres niveles facilitó un mando efectivo ya que todos los hombres del estandarte debían ser leales a Nurhaci. Para fortalecer la capacidad de combate, los descendientes de Nurhaci agregaron ocho estandartes mongoles y ocho chinos en 1634 y 1642.

El sistema de pancartas era también una entidad política y una organización social. Principalmente, todos los manchúes, mongoles y chinos que se rindieron temprano eran portaestandartes. La distinción entre soldado y civil era vaga y en muchos casos eran idénticos. En paz, los abanderados se dedicaban a la agricultura y recibían entrenamiento militar; fueron enviados al frente una vez que estalló la guerra.

Cuando los manchúes conquistaron China en 1644, el número total de soldados en el sistema de estandartes alcanzó los 168.900. Después de 1644, el sistema de estandartes se convirtió en una casta militar hereditaria. A finales del siglo XVII, el número de abanderados ascendía a un cuarto de millón, una cifra estable hasta 1912. Aproximadamente la mitad de todos los abanderados y sus familias estaban destinados en Beijing (Pekín) como defensores de la capital. Se establecieron más de 100 guarniciones de estandartes en las principales ciudades o lugares estratégicos durante la dinastía Qing (1644-1912), como las que se encuentran a lo largo del Gran Canal y los ríos Amarillo (Huanghe) y Yangzi (Yangtze), en las regiones costeras y en el noreste y noroeste. Una guarnición dentro de una ciudad importante se llamaba “Ciudad Manchú” y estaba separada de los civiles chinos para evitar una confrontación directa. Al estar en esas colonias aisladas, las guarniciones siguieron siendo una de las instituciones destacadas de la dinastía Qing.

Aunque originalmente las tropas de bandera eran feroces combatientes, su vida en un nuevo entorno en la vasta tierra china finalmente debilitó su espíritu militante. Los emperadores a menudo emitían edictos para recordarles que debían preservar la tradición, pero el sistema de estandartes fue gradualmente erosionado por la indulgencia de los estandartes hacia una vida placentera. En 1735, apenas un siglo después de la conquista manchú, el emperador Qianlong (Ch'ienlung) (que reinó entre 1736 y 1795) comenzó a depender del Ejército Verde Estándar chino para reprimir bandidos y levantamientos. Aunque los abanderados seguían siendo una fuerza militar patrocinada por el Estado, ya no eran un ejército regular.

El sistema de pancartas resultó ineficaz durante la Primera Guerra del Opio (1840-1842) y la Rebelión Taiping (1851-1864). Como resultado, el ejército de Hunan (Xiang) y el ejército de Anhui lo reemplazaron. A finales del siglo XIX, el surgimiento del Nuevo Ejército (Beiyang Anny o Xinjun) privó al sistema de banderas como fuerza militar.

A medida que continuaba la decadencia imperial, el sistema de pancartas se convirtió en una carga para el gobierno Qing, a medida que disminuía la financiación estatal. En consecuencia, los abanderados vivían en la pobreza y se les animaba a buscar autosuficiencia. Los hombres abanderados de zonas urbanas como Beijing fueron absorbidos por la fuerza laboral urbana, mientras que los que vivían en regiones fronterizas como la provincia de Heilongjiang (Heilungkiang) se convirtieron en agricultores. La Revolución China de 1911 y la abdicación del último emperador Qing, Xuantong (Puyi) (1909-1911), declararon la desaparición del sistema de pancartas.

Referencias

  • Crossley, Pamela Kyle. Guerreros huérfanos: tres generaciones manchúes y el fin del mundo Qing. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1990.
  • Di Cosmo, Nicola, ed. Cultura militar en la China imperial. Cambridge, MA: Harvard University Press, 2009. Elliott, Mark C. El estilo manchú: las ocho banderas y la identidad étnica en la China imperial tardía. Stanford, CA: Stanford University Press, 2001.
  • Powell, Ralph L. El ascenso del poder militar chino, 1895-1912. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1955.
  • Rowe, William T. El último imperio de China: el gran Qing. Cambridge, MA: Harvard University Press, 2009.
  • Spence, Jonathan D. La búsqueda de la China moderna. 2da ed. Nueva York: WW Norton, 1999

viernes, 22 de septiembre de 2023

Siglo 18: Asalto anfibio en Quebec

¡Operaciones combinadas en 1759!

Combined Operations


Wolfe (Ejército) y Saunders (Marina) en una Operación Combinada Accidental

Introducción

El asalto de Wolfe a las alturas de Abraham, cerca de Quebec, fue una operación combinada clásica que contenía muchos de los elementos utilizados en los desembarcos anfibios en la Segunda Guerra Mundial. La historia se incluye aquí a modo de introducción al tema de Operaciones Combinadas y como ilustración del uso efectivo de algunos principios básicos.

Esta historia está casi 250 años fuera del ámbito de la Segunda Guerra Mundial de este sitio, pero ayuda a definir las características de planificación y ejecución que hacen que una operación combinada exitosa.


[Mapa cortesía de Google Map Data 2017.]

Cuando Louisburg en la isla del Cabo Bretón cayó ante las fuerzas de Wolfe a principios de agosto de 1758, era demasiado tarde para un asalto a la guarnición francesa en el Viejo Quebec. Dadas las circunstancias, Wolfe decidió tomarse las vacaciones en casa que le habían prometido antes de que la expedición zarpara de las aguas del Reino Unido. Sin que Wolfe lo supiera, en el momento de su partida de Canadá, Pitt le había enviado una orden para que se quedara con sus hombres. Este accidente de la historia tuvo consecuencias beneficiosas de largo alcance al año siguiente.

Planificación y Preparativos

La primera regla importante para una operación combinada exitosa estaba en su lugar: la oportunidad de considerar la campaña futura en discusión con los jefes políticos (el Gabinete de Guerra) y los Jefes de Estado Mayor (Mariscal de Campo Lord Ligonier y otros) ganando así su confianza, compromiso y apoyo. Como resultado, a Wolfe se le permitió elegir sus propios brigadistas y se le asignaron amplios suministros para una campaña de 6 meses.


[Mapa cortesía de Google Map Data 2017.]

Wolfe también tuvo la suerte de haber establecido una buena relación de trabajo con su equivalente naval Charles Saunders. De hecho, cruzaron juntos el Atlántico y coincidieron plenamente en su pensamiento sobre la campaña contra los franceses. Saunders escribió más tarde: "Durante la tediosa campaña ha continuado un perfecto entendimiento entre el Ejército y la Armada". Así fue como se cumplió la segunda regla principal para una campaña exitosa: una buena relación personal y laboral entre (o entre) los comandantes de campo.

La acción

No fue posible lograr una sorpresa estratégica, un requisito previo normal para una operación combinada anfibia exitosa. Montcalm era un soldado capaz y sabía, desde hacía al menos 14 semanas, que iba a ser atacado. Al principio, sus preparativos tuvieron éxito en repeler los ataques y Wolfe retiró sus fuerzas para considerar su posición. Pasaron las semanas con pocos avances. Se identificó un posible lugar de desembarco una o dos millas río arriba de las principales posiciones francesas y durante 6 días parte de la flota se desplazó río arriba con la marea alta y río abajo con la marea baja mientras se realizaban las evaluaciones.

Montcalm encontró este comportamiento muy extraño y concluyó que era una distracción del objetivo principal de Wolfe, Beauport Lines. Esta opinión se vio reforzada por una finta perpetrada por Saunders. El 13 de septiembre a la 1 a. m., mientras la flota avanzaba una vez más río abajo con la marea baja, Wolfe desembarcó con sus hombres. Cuando salió el sol a las 8 am, 4500 hombres estaban en la cima de Abraham Heights. Así fue como se cumplió otra regla de oro de las operaciones combinadas: el logro de la sorpresa, que en esta ocasión fue más táctico que estratégico.


[Muerte del general Wolfe en Quebec.]

Las fuerzas francesas estaban en desorden pero en la acción que siguió Wolfe fue alcanzado tres veces. Sus últimas palabras fueron una orden de enviar un batallón para cortar la retirada francesa. Cinco días después, las fuerzas francesas en Quebec se rindieron.



jueves, 29 de junio de 2023

Segunda Guerra del Norte

Segunda Guerra del Norte





Fecha:
1700 - 1721
Localización:
Europa
Participantes:
Hannover Imperio Otomano Prusia Rusia Suecia
Grandes eventos:
Batalla de Narva Batalla de Poltava
Gente clave:
Augusto II, Carlos XII Eric, Conde Dahlbergh, Ivan Mazepa, Johann Reinhold von Patkul




Segunda Guerra del Norte , también llamada Gran Guerra del Norte , (1700–21), conflicto militar en el queRusia , Dinamarca-Noruega y Sajonia-Polonia desafiaron la supremacía desuecia en elzona báltica . La guerra resultó en el declive de la influencia sueca y el surgimiento de Rusia como una potencia importante en esa región.

La expansión de Suecia en las costas del Mar Báltico durante los siglos XVI y XVII había antagonizado a los estados vecinos: el acceso de Rusia al Báltico fue bloqueado por Carelia , Ingria, Estonia y Livonia , controladas por Suecia ; Dinamarca-Noruega resintió la pérdida de Suecia de provincias en la península escandinava, especialmente Scania (Skåne), y también se sintió agraviada por la alianza de Suecia con la casa ducal de Holstein-Gottorp, que contenía a Dinamarca desde el sur e impidió la reabsorción de la corona danesa de los ducados de Schleswig y Holstein ; a los príncipes alemanes no les gustaba el poder de Suecia en el Sacro Imperio Romano Germánico, y Brandeburgo , en particular , la codiciada Pomerania sueca; y muchos magnates de la república polaca todavía pensaban que la Livonia sueca era polaca por derecho. La muerte del rey sueco Carlos XI en 1697, cuando su heredero, Carlos XII, no era más que un niño de 14 años, se convirtió en la señal para que Dinamarca-Noruega organizara una coalición anti-sueca.

Tras la formación de la coalición (1698-1699),Augusto II el Fuerte, rey de Polonia y elector de Sajonia , ataca Livonia (febrero de 1700), mientrasFederico IV , rey de Dinamarca y Noruega, entró en Schleswig y Holstein (marzo de 1700) yPedro I el Grande, zar de Rusia, sitióNarva (octubre de 1700).Carlos XII de Suecia respondió primero concentrando sus fuerzas contra Dinamarca. Aterrizando a pocas millas de Copenhague , obligó a Federico a retirarse de la alianza anti-sueca y a firmar elTratado de Traventhal (agosto de 1700), que restableció el statu quo. Charles luego se enfrentó a los rusos, atacándolos victoriosamente en Narva (30 de noviembre de 1700). Luego se volvió contra los polacos y los sajones, ocupando Curlandia y obligando a Augusto a retirarse a Polonia. Decidido a deponer a Augusto, Carlos pasó seis años luchando contra él; Sin embargo, solo después de que los suecos invadieran Sajonia, Augusto accedió a renunciar a su corona polaca y romper su alianza rusa (Tratado deAltranstädt ; septiembre de 1706).

Mientras tanto, los rusos bajo Pedro el Grande habían utilizado este período para reorganizar su ejército y establecerse en la costa oriental del Báltico (Pedro había fundado la ciudad de San Petersburgo y el puerto naval de Kronshtadt en 1703). Cuando Charles reanudó su ataque a Rusia (finales de 1707), Peter derrotó al cuerpo auxiliar de Charles en Lesnaya (octubre de 1708) y luego derrotó decisivamente al principal ejército sueco en la batalla de Poltava (8 de julio de 1709). Carlos huyó aTurquía e indujo a los turcos a declarar la guerra a Rusia (1710). Sin embargo, después de su victoria en el río Pruth (1711), los turcos, satisfechos con una paz negociada que les dio el control de Azov, se retiraron de la guerra. Mientras tanto, la coalición anti-sueca, que había revivido después de la batalla de Poltava, comenzó (otoño de 1709) a apoderarse de las posesiones suecas a lo largo de la costa báltica. En mayo de 1713 derrotó (en Tönning en Holstein) al ejército sueco que se había levantado en 1712 para defender esos territorios. En 1714, los rusos derrotaron a la flota naval sueca en Hangö (Hanko) y, tras capturar las islas Åland , amenazaron Estocolmo . Charles regresó a territorio sueco en noviembre de 1714.

En ese momento, la mayoría de las posesiones de Suecia a lo largo de la costa báltica estaban ocupadas o amenazadas por la coalición anti-sueca. Federico Guillermo I de Prusia y Jorge I de Inglaterra, en su calidad de elector de Hannover , se unieron a la coalición después de haber exigido territorio a Suecia a cambio de su continua neutralidad y Carlos los rechazó sustancialmente. En diciembre de 1715, Charles regresó al sur de Suecia propiamente dicho y se dispuso a reorganizar su país de manera efectiva para una nueva etapa de la guerra. Abrió negociaciones de paz en 1717-18 al mismo tiempo que ampliaba su ejército a 60.000 hombres en previsión de una nueva ofensiva. En septiembre de 1718 Carlos invadió el sureste de Noruega, pero fue asesinado en elasedio de Frederikshald en noviembre de 1718.

Carlos no había dejado hijos, y el trono recayó en su única hermana sobreviviente, Ulrika Eleonora , y su esposo, Federico de Hesse-Kassel (Federico I de Suecia). Frederick negoció una serie de acuerdos de paz en 1719-1721. Por elLos tratados de Estocolmo (1719-1720), Suecia, Sajonia y Polonia volvieron al statu quo ante bellum, y Dinamarca devolvió sus conquistas a Suecia a cambio de una suma sustancial de dinero. Suecia cedió Bremen a Hannover y entregó Stettin (Szczecin) y parte de la Pomerania sueca a Prusia. Por elTratado de Nystad (10 de septiembre de 1721), que concluyó la guerra entre Suecia y Rusia, Suecia cedió Ingria, Estonia, Livonia y una franja de Karelia finlandesa a Rusia.

jueves, 1 de junio de 2023

Carlos XII: Suecia en las campañas bálticas y sajonas (1/2)

Carlos XII – Las campañas bálticas y sajonas

Parte I || Parte II
Weapons and Warfare


 

Carlos XII pasó gran parte de septiembre de 1700 en su cuartel general en Suecia consultando con sus asesores y el alto mando sobre la mejor manera de tratar con Augusto. Dado que ahora se conocía el armisticio entre Rusia y Turquía, las intenciones del zar no eran seguras. Peter había emitido una declaración de guerra a Suecia el 30 de agosto, pero no se supo en Suecia hasta mucho más tarde.


Era obvio que había que enviar tropas suecas adicionales a las provincias bálticas. Sin embargo, la cuestión más espinosa era cómo y dónde devolver el golpe a Augusto. Una opción era comenzar una ofensiva desde Livonia. La segunda opción era un ataque directo a Augusto en Sajonia.

La segunda opción era la más sólida desde el punto de vista militar y la que favorecía a Carlos XII. Las fuerzas suecas irían contra la raíz del problema actual: Sajonia. Las fuerzas podrían aumentarse a partir de las que ya están en Alemania, en Pomerania, Bremen y Verden. Las fuerzas en Alemania habían pasado por un programa de fortalecimiento durante el verano, e incluso si casi la mitad se quedara en guarniciones, se podrían proporcionar más de 10.000 para una invasión de Sajonia. Mediante un mayor fortalecimiento del ejército utilizado en Zelanda, se podría reunir rápidamente una fuerza fácilmente capaz de hacer frente a los sajones. Además, una ofensiva en Sajonia evitaría que las provincias bálticas se convirtieran en un campo de batalla. Livonia, por ejemplo, aún no se había recuperado de los efectos destructivos de la gran hambruna que asoló la provincia en 1695-1696, dejando más de 50.000 muertos. Inicialmente, se creyó que el problema de cruzar el territorio de Brandeburgo era manejable ya que Brandeburgo había permitido que las tropas sajonas cruzaran su territorio. Se envió una orden al mariscal de campo Gyllenstierna en Alemania para que se preparara para la operación, ya sea como ataque principal o como distracción en caso de que se eligiera la opción de Livonia.

La opción de atacar Sajonia directamente se topó con un nido de avispas de problemas de política exterior. Los holandeses y los ingleses se opusieron enérgicamente. Estaban principalmente preocupados por el efecto de tal acción en caso de que el tema de la sucesión española se convirtiera en una guerra. Al rey Guillermo III le preocupaba principalmente perder su terreno tradicional de reclutamiento de mercenarios. Los holandeses también estaban proporcionando cantidades de suministros a Suecia para usar en su guerra con Augusto. Esta ayuda bienvenida podría verse comprometida por una invasión de Alemania.

La invasión sajona de Livonia fue una violación del Tratado de Oliva de 1660, del que Francia era garante. Suecia sugirió a Luis XIV que tal vez quisiera cooperar en la invasión propuesta como garante del tratado que se había roto. No se esperaba ayuda, pero Suecia quería saber la actitud francesa sobre el tema. Los franceses no estaban dispuestos a ir más allá de ofrecer sus buenos oficios para la mediación. En vista de las fuertes opiniones de Holanda e Inglaterra, en particular de Guillermo III, se informó a esas potencias que Carlos XII atacaría a Augusto a través de Livonia.



El último clavo en el ataúd de la invasión sajona planeada fue la noticia de Ingria de que un gran ejército ruso se acercaba a su frontera con intenciones obvias de invadir. Recuperar Ingria era un objetivo principal de Rusia, ya que su pérdida anterior los había excluido del acceso al Báltico. La declaración de guerra rusa se recibió a fines de septiembre. No había forma de contrarrestar una invasión rusa yendo tras Sajonia. Se acercaba el invierno y todas las tropas disponibles se embarcaron rápidamente para defenderse de los ataques de Augusto, al que ahora se unía Rusia.

Las operaciones suecas en Livonia habían sido demasiado reactivas y dóciles para Carlos XII, a pesar de que Riga se había mantenido y el general George Johan Maidel había infligido una derrota significativa a una parte del ejército sajón, obligándolo a retirarse detrás del Dvina. La principal preocupación era que la nobleza de Livonia estaba mostrando signos de malestar y los suecos no confiaban plenamente en sus tropas dirigidas por un oficial sueco, el conde Otto Vellingsk.

Augusto hizo un segundo intento en julio para tomar Riga con un ejército de 17.000. Se requería un éxito sueco para mantener la lealtad de los livonianos. La noticia de que Dinamarca había sido eliminada de la alianza hizo que Augusto detuviera su operación contra Riga. Augusto fue el epítome de la duplicidad y el doble trato entre varios gobernantes de ideas afines de la época. Envió un mensaje urgente al zar Pedro en busca de ayuda y, al mismo tiempo, apeló a Luis XIV para que concertara un armisticio con Carlos XII. Al mismo tiempo, reforzó astutamente las guarniciones que había que mantener para mantener abierta una línea de comunicación con su aliado ruso.

Carlos XII no supo de la retirada sajona de Riga hasta que llegó a Pernau, pero sí de una oferta de mediación de Luis XIV. Esto condujo a un debate sobre los métodos del rey con respecto a la política exterior por parte de los funcionarios de la cancillería tanto en su sede como en Estocolmo. Estas quejas comenzaron cuando el rey regresó de Zelanda y se centraron en su franqueza e ingenuidad al tratar con diplomáticos extranjeros y en no dejar instrucciones adecuadas y poder suficiente para que otros actuaran en su lugar.

Probablemente haya algo de verdad en estas quejas. Hemos visto en el capítulo anterior que el padre de Karl tenía una fuerte aversión por la diplomacia, y esto probablemente se extendió a su hijo. Karl era muy directo y una persona de pocas palabras. Sus asesores le presentarían varias opciones; les agradeció y les dijo que les haría saber su decisión. Así lo hizo, pero lo que aparentemente no les cayó bien es que no les dijo por qué había seleccionado una opción sobre otra.



Los funcionarios de la cancillería sintieron que estaba demasiado preocupado por los asuntos militares a expensas de la diplomacia, y que cuando se aventuró en ese campo no siguió las elaboradas costumbres que habían llegado a caracterizar ese oficio. Pero también suena un poco a uvas agrias. Karl XII buscó y escuchó el consejo de líderes militares y civiles que tenían más experiencia, y en el caso de Dinamarca y Sajonia se inclinó ante las necesidades de política exterior.

Gustaf Jonasson proporciona un ejemplo de las dificultades entre los funcionarios de la cancillería civil y el rey. Karl aceptó amablemente la oferta de Luis XIV de mediar entre Augusto y él mismo. Sin embargo, a los funcionarios de la cancillería, que tenían que negociar la oferta, les insistió en que Augusto tenía que evacuar la Livonia sueca antes de que se firmara un armisticio. Para los civiles esto era lo mismo que arrojar un guante, demostrando que no quería la paz.

Los papeles de la cancillería y la correspondencia con el rey y entre ellos se han utilizado para pintar a un monarca que prefería la espada a la pluma. El profesor Hatton proporciona algunas explicaciones muy racionales para estas dificultades. La primera es que el rey era joven e inexperto. Ella observa que, naturalmente, el rey estaba más preocupado por los objetivos a corto plazo, y que esta es la diferencia natural de actitud entre un soldado y un diplomático. Es un ejemplo temprano de las dificultades en las relaciones cívico-militares. También señala que los funcionarios que prepararon cartas y documentos lo hicieron con la vista puesta en el futuro. Ella escribe: En tiempos de crisis, por lo tanto, y en tiempos de decisión,

Andrina Stiles, entre otros, consideraba al profesor Hatton un apologista de Carlos XII y su obstinación. Como ejemplo, Stiles cita a Hatton:

Si alguien hubiera podido salvar la posición de gran potencia de Suecia, él [Carlo XII] habría sido el hombre, con sus dotes de comandante, con su capacidad para inspirar lealtad en su madurez, y con su dedicación a la tarea que el destino le había asignado.

Karl supuso, probablemente correctamente, que el motivo de la sensación de paz de Augusto era retrasar la salida de las fuerzas suecas de Suecia hasta que fuera demasiado tarde en la temporada. Karl sintió que estaría negociando desde una posición de debilidad hasta que tuviera su ejército en Livonia. Esto se demuestra por el hecho de que después de aterrizar en Livonia se expresó dispuesto a proceder con un armisticio mientras Augusto todavía tenía tres fuertes de Livonia. También estaba dispuesto a concluir un armisticio en este momento por otra razón importante: lo dejaría libre para tratar con los rusos. Fue un pensamiento claro y una estrategia correcta.

Vellingk informó a Karl XII que Augustus se había alarmado cuando los rusos parecían concentrar sus esfuerzos en Ingria mientras ignoraban sus súplicas de ayuda. Augusto había puesto a su ejército en cuarteles de invierno en Courland mientras viajaba a Varsovia. Carlos XII y sus asesores militares decidieron que perseguir a los sajones en Courland era probablemente una pérdida de tiempo en vista de la amenaza rusa a Ingria. El rey sueco encontró convincente la recomendación del emisario francés, el conde Louis Guiscard-Magny, que llegó a mediados de noviembre. Estuvo de acuerdo con Carlos XII en que Augusto debería devolver los fuertes que había incautado y pagar los costos de restitución antes de la ratificación de cualquier tratado.

Ya se había tomado la decisión de volverse contra los rusos con todas las fuerzas que se pudieran ahorrar, ya que la amenaza de Augusto parecía bastante remota. Las fuerzas suecas, 8.000 de caballería y 7.000 de infantería, se reunirían en Wesenberg. Se establecieron revistas para apoyar una campaña de seis semanas, incluida la ropa de invierno. Se le dijo al coronel Henning Horn, comandante de la guarnición en Narva, que la ayuda estaba en camino. Cuando se le preguntó a Carlos XII dónde tenía la intención de ir a los cuarteles de invierno, respondió simplemente que los cuarteles de invierno no serían necesarios ya que el ejército estaría en movimiento.

En ese momento, un ejército ruso de unos 40.000 había comenzado el bombardeo de Narva. El ejército ruso no era una chusma como algunos escritores nos quieren hacer creer, sino que incluía veteranos experimentados de la guerra con Turquía, y había muchos asesores extranjeros altamente calificados. Entre ellos estaba el mariscal de campo Charles Eugen de Croy, un ex general imperial. La expectativa era que Narva caería ante los rusos a fines de noviembre. El zar Pedro envió al general Boris Sheremetev (1652-1719), ascendido a mariscal de campo en 1701, con 5000 hombres para destruir los depósitos de suministros suecos en Wesenberg, pero las tropas livonias del general Vellingk lo detuvieron antes de que llegara a los depósitos. Sin embargo, convirtió el territorio entre Wesenberg y Narva en un páramo para retrasar el avance sueco que había comenzado el 13 de noviembre con menos de 11.

La marcha a Narva fue agotadora mientras las tropas vadeaban, hambrientas y cansadas, a través del barro de las lluvias otoñales hasta la mitad de sus piernas. Por la noche dormían a la intemperie. El rey Carlos XII demostró su suprema confianza en la victoria al ordenar a un regimiento que no había llegado a Wesenberg en la fecha de partida designada que no se apresurara a perseguir al ejército, sino que tomara posición en el lago Peipus para evitar que el derrotado ejército ruso llevara su artillería a salvo a través del río. lago. Tal optimismo fue contagioso y provocó un aumento de la moral entre las tropas.

Los suecos se sintieron alentados por la noticia de que alrededor de 400 jinetes suecos comandados por el rey se habían encontrado con la fuerza de Sherementev y la habían puesto en fuga. El compromiso se informa de esa manera en varios libros anteriores, incluidos libros de la década de 1960, pero los informes iniciales en los que se basaron no eran precisos. El general Sherementev ya había recibido órdenes de retirarse de un paso donde estaba destinado y no enfrentarse al ejército sueco. La fuerza que encontró el rey fue, por lo tanto, solo una retaguardia. Los suecos capturaron varias armas y suministros. Sin embargo, se corrió la voz entre las filas del ejército sueco de que el rey había obtenido una gran victoria, y esto ayudó a elevar aún más su moral.

El ejército sueco estaba a dos kilómetros de Narva el 19 de noviembre y se dispararon una serie de disparos para avisar al coronel Horn que había llegado la ayuda que estaba esperando. El general Sheremetev había advertido a los rusos que los suecos se acercaban, pero no se esperaba que lanzaran un ataque inmediato contra un adversario que los superaba en número casi cuatro a uno. En cambio, los rusos esperaban que los suecos llevaran a cabo la acumulación habitual de fuerzas antes de que tuviera lugar una batalla.

Esta falta de urgencia puede haber sido la razón de un evento históricamente controvertido. El zar Pedro dejó su ejército la noche del 17 al 18 de noviembre hacia Ingria, aparentemente para organizar refuerzos y reunirse con Augusto. No sólo partió en vísperas de la batalla, sino que llevó consigo al comandante nominal del ejército, el mariscal de campo Fedor Golovin. Peter entregó el mando al muy reacio Eugen Croy. Algunos han descrito la partida del zar Pedro como un acto de cobardía, pero Massie se opone a esta acusación. Sin embargo, parece muy inusual que Peter y su adjunto principal elijan la víspera de la batalla para irse. Algunas cuentas tienen, incorrectamente, al zar huyendo con su ejército derrotado.

El ejército ruso se colocó en un gran campamento fortificado en el lado sur de Narva. En general, se acepta que el ejército ruso contaba con 40.000 y que los suecos tenían 10.000. Croy, cuando vio lo pequeño que era el ejército sueco que se acercaba, quiso tomar una fuerza fuerte y abandonar el campamento fortificado para enfrentarse a ellos en una batalla abierta, pero la renuencia de sus subordinados rusos lo obligó a cambiar de opinión. El ejército ruso permaneció dentro de su campamento. Estaba protegido por un muro de nueve pies de alto y una zanja de unos seis pies de ancho. La artillería contaba con unos 140 cañones. La debilidad de su posición, señalada al zar por Croy, era que estaban dispersos a lo largo de siete kilómetros, dejando abierta la posibilidad de que un ataque enemigo concentrado en un punto pudiera lograr la superioridad local antes de que llegaran refuerzos a la escena.

Croy observó cómo se acercaba el sueco con creciente alarma. Todos esperaban que los suecos comenzaran a cavar sus propias trincheras y establecieran un campamento, pero en cambio vio a través de su telescopio que los soldados suecos llevaban el equipo necesario para cruzar obstáculos. Empezaba a darse cuenta de que los suecos, contrariamente a todas las reglas de una fuerza inferior, estaban a punto de asaltar su posición.

Los suecos habían notado la debilidad del despliegue ruso y el rey ordenó al general Karl Gustav Rehnskiöld que preparara rápidamente un plan de ataque. Se decidió que la infantería lanzaría el ataque principal contra el centro del campamento ruso en dos grupos. Después de irrumpir, un grupo giraría hacia el norte y el otro hacia el sur, siguiendo la línea rusa. La artillería sueca, posicionada en una ligera elevación, apoyaría el ataque. La caballería debía permanecer fuera del campamento para hacer frente a posibles salidas o fugas. Rehnskiöld comandaría el ala izquierda del ejército sueco mientras que Vellingk comandaba la derecha. El rey Karl comandó una pequeña fuerza separada en el extremo izquierdo en compañía del coronel Magnus Stenbock (ascendido a mariscal de campo en 1713).

El ataque sueco comenzó a las 14:00 horas en medio de una tormenta de nieve que fue más un problema para los defensores que para los atacantes, ya que el viento soplaba la nieve en la cara de los defensores. La infantería sueca se detuvo a treinta pasos de los parapetos y disparó una andanada devastadora que hizo caer a los defensores como la hierba. Arrojando manojos de ramitas y maleza a la zanja, los suecos treparon, escalaron el parapeto y mataron a todos los que encontraron en lo que un oficial sueco describió como una terrible masacre.28 En quince minutos, los suecos habían irrumpido en el centro del campamento fortificado. y se produjo una furiosa batalla.

La primera parte del ejército ruso en ceder fue su ala derecha. Muchos miles huyeron hacia el río, tantos que el puente se derrumbó. El resto se defendió dentro de un fuerte de carretas hasta que oscureció. La izquierda rusa resistió hasta el amanecer cuando se encontró completamente rodeada y rendida. Hubo tantos prisioneros capturados que los suecos se vieron incapaces de alimentarlos. Se dividieron en grupos. A los que habían luchado valientemente se les permitió conservar sus armas, mientras que los que no habían demostrado ser dignos de ese honor fueron desarmados. A todos los soldados se les permitió regresar a casa. Desde las 04:00 del día 21 hasta bien entrado el día siguiente, un flujo constante de rusos partió y marchó hacia el este. Los oficiales de alto rango fueron detenidos; los oficiales no rusos fueron liberados sin rescate;

Las pérdidas suecas fueron 677 muertos y 1.205 heridos. Algunas de las bajas suecas se produjeron por fuego amigo en la batalla nocturna. La cifra más confiable sobre las bajas rusas es que murieron entre ocho y diez mil. El resto del ejército ruso resultó herido y/o capturado. Los heridos fueron liberados junto con los prisioneros pero es dudoso que muchos llegaran a su tierra natal. El mariscal de campo Croy y otros nueve generales fueron capturados, junto con diez coroneles y otros treinta y tres oficiales superiores. El botín más importante capturado fue la artillería rusa: 145 cañones, 12 morteros y 4 obuses. También se capturaron 10.000 balas de cañón y 397 barriles de pólvora. Los estandartes capturados fueron enviados a Estocolmo.

El joven rey se defendió bien. Fue uno de los primeros en cruzar el atrincheramiento, perdió su caballo y su espada en la zanja, montó uno nuevo proporcionado por un soldado de caballería y le dispararon tres tiros: uno no logró atravesar su uniforme empapado de agua, mientras que la segunda bala salió disparada. encontrado después de la batalla en su pañuelo. La noticia de su valentía se extendió como la pólvora entre las tropas.

Las revistas de alimentos en el campamento ruso fueron adiciones bienvenidas a los escasos suministros suecos, y los soldados suecos se mudaron a las tiendas rusas abandonadas. En poco tiempo, esto resultó ser un grave error debido a una enfermedad (ver más abajo). La victoria, particularmente su magnitud, asombró a Europa.

Muchos historiadores consideran que Carlos XII cometió un error estratégico al no continuar con su victoria en Narva a pesar de los apremios de sus asesores. Sintieron que el reino ruso estaba desmoralizado después de las reformas ya brutales de Peter y que una invasión sueca podría haber iniciado una revuelta contra el zar.

Karl, al elegir volverse contra Polonia, tomó la decisión militar correcta basándose en lo que sabía en ese momento al perseguir a lo que consideraba su oponente más fuerte, Augusto. Tenía poco respeto por el ejército ruso después de Narva, y no podía saber que las febriles actividades llevadas a cabo por Pedro el Grande durante siete años darían como resultado un ejército muy mejorado y bien equipado. Solo en retrospectiva, y con el conocimiento de lo que Peter iba a hacer, puede considerarse remotamente un error estratégico. Incluso entonces, dejar a los ejércitos polaco-lituano-sajones invictos en sus flancos y retaguardia habría sido una apuesta peligrosa.

La decisión tomada por Carlos XII es muy parecida a la tomada después de la batalla de Breitenfeld cuando Gustav Adolf optó por no arriesgarse a atacar a Viena con aliados poco confiables en su retaguardia y una Baviera hostil abrazando su flanco. La mayoría de los historiadores, con la notable excepción del general Fuller, aparentemente no logran ver la similitud en la decisión estratégica tomada por Carlos XII. Finalmente, cabe señalar que las fuerzas de que disponía Carlos XII en 1700 eran totalmente inadecuadas para una invasión de Rusia.

Los acontecimientos en el otro extremo de Europa crearon dificultades para las operaciones de Suecia contra Augusto. Casi al mismo tiempo que la batalla de Narva, muere Carlos II de España, lo que desencadena la lucha por su sucesión. Los franceses cambiaron su actitud hacia la guerra en el Báltico casi de la noche a la mañana. El emisario francés Guiscard había trabajado duro para lograr un armisticio entre Augusto y Suecia. Con una posible guerra acechando en el horizonte, a Francia le interesaba que continuara la guerra en el Báltico para evitar que Suecia o Augusto se unieran a las potencias marítimas.

La división del continente en estados pro-franceses y anti-franceses sirvió para complicar las cosas para Suecia. Suecia se vio impulsada por la necesidad de préstamos internacionales, que provenían de las potencias marítimas, y por la necesidad de que ellos defendieran el Tratado de Travendal.

Suecia estaba obligada por el Tratado de Travendal a ayudar a las potencias marítimas en caso de que fueran atacadas. En febrero de 1702, Carlos XII prometió ayuda defensiva y ofensiva tan pronto como concluyera su propia guerra. Ahora nos encontramos con una situación en la que todos vieron claramente sus propios problemas pero no los de los demás. Las potencias marítimas se enfadaron cuando Carlos XII no puso fin a la guerra en el Báltico y se les unió.

Carlos XII no podía obtener libertad de acción por temor a alterar las relaciones con las potencias marítimas, y eso no podía hacerlo ya que su cooperación era lo que mantenía a Dinamarca-Noruega en su lugar. No podía moverse contra Augusto en Sajonia por temor a trastornar a Inglaterra y la República Holandesa. Después de que los enemigos de Francia obtuvieran victorias sustanciales en 1706, ya no pudieron afirmar que Carlos XII estaba arruinando su guerra al ingresar a Alemania. Cuando llegó esta oportunidad, Carlos XII invadió inmediatamente Sajonia. El riesgo calculado funcionó e inmediatamente sacó a Augustus de la guerra. Si esto hubiera tenido lugar mucho antes, los muchos años de guerra sueca en Polonia podrían haberse evitado y las fuerzas liberadas para su uso contra Rusia en el período 1702-1706.

Los planes de campaña suecos tuvieron que cambiarse considerablemente. Una enfermedad infecciosa había devastado el campamento ruso en Narva antes de la batalla y, lamentablemente, se extendió a los soldados suecos cuando se mudaron a las tiendas rusas. Se extendió como un reguero de pólvora entre los suecos, causando incontables muertes. Carlos XII decidió evitar los campamentos cerrados a partir de ese momento.

Resultó imposible traer refuerzos de Suecia hasta la primavera, y lo mismo ocurrió con el equipo y el dinero. Como resultado, el ejército sueco se vio obligado a ir a los cuarteles de invierno en Livonia y Estonia.

No había indicios de que la derrota en Narva llevaría a Peter a la mesa de negociaciones. Llegó a estar completamente decidido a reconstruir su ejército destrozado. Las campanas de las iglesias se fundieron para hacer cañones, se aumentaron los impuestos y se intensificó el entrenamiento.

El zar y Augusto concluyeron un tratado cuando se encontraron en Birsen en febrero de 1701. Augusto había sido cortejado tanto por Francia como por el Imperio, y había llegado a un entendimiento secreto con el emperador Leopoldo a cambio de una garantía de su posición como rey de Polonia. . Por lo tanto, pudo exigir duras condiciones al zar Pedro, que acababa de sufrir una gran derrota a manos de los suecos. En el Tratado de Birsen, el zar acordó que Estonia y Livonia pasarían a manos de Augusto cuando se dividieran las posesiones bálticas de Suecia. Los rusos también acordaron pagar fuertes subsidios y proporcionar un ejército auxiliar de hasta 20.000 soldados para ayudar a Augusto. Ingria iba a ir a los rusos.

Augustus estaba ahora en una posición aparentemente fuerte. Había obtenido un tratado muy favorable con Rusia y el Emperador había garantizado su corona polaca, al igual que Prusia. Augusto también mantuvo la esperanza de que Dinamarca-Noruega volviera a entrar en la guerra siempre que Suecia sufriera derrotas en el Báltico.

Montross escribe que Augustus, el primo de Karl XII, tipificó el peor despotismo alemán de la época:

Llamado Augusto el Fuerte por sus groseros apetitos, dejó 354 hijos ilegítimos como su principal reclamo a la fama histórica. El tono moral de la corte de Dresde lo sugiere el hecho de que una de sus hijas naturales se convirtió en su amante después de casarse con su medio hermano.

La fuerte posición de los sajones significaba que para Carlos XII se habían convertido en el principal enemigo. Los rusos se mantuvieron en su lugar por su derrota y por las guarniciones suecas esparcidas a lo largo de sus fronteras. Augusto profesó falsamente sus intenciones pacíficas al emperador y las potencias marítimas, pero se había fijado en entregar una seria derrota a los suecos, y sus tropas asaltaron el sur de Livonia desde su base en Courland.

Los refuerzos de Suecia en la primavera llevaron la fuerza de su ejército a unos 24.000. Esto no fue suficiente para montar ataques simultáneos contra Augusto y el zar. Sin embargo, era importante mantener a ambos enemigos adivinando el mayor tiempo posible. Al final se planeó hacer un cruce del Dvina que provocaría una batalla principal con los sajones. Después de la esperada victoria, los suecos pudieron despejar Curlandia con parte de sus fuerzas mientras la mayoría del ejército se enfrentaba a los rusos en el clima seco de fines del verano o después de que las carreteras se congelaran en pleno invierno. Había que evitar la temporada de lluvias. De esta forma se alejarían los campos de batalla de las provincias.

La travesía sueca del Dvina estuvo bien preparada. En la primavera se construyó un puente de pontones en Riga, lo suficientemente fuerte como para soportar la caballería. Solo flotaría en su posición en el último momento. También se hicieron planes de distracción para confundir a los sajones y proteger la operación. Además, se estacionaron tropas para proteger a Estonia y el norte de Livonia de una invasión, mientras que otras fuerzas se enviaron al norte para probar las defensas rusas en preparación para futuras operaciones.

Había una ventana estrecha para comenzar la operación. No podía comenzar hasta que los caminos se hubieran secado después del deshielo de primavera pero antes de las lluvias de otoño. Tampoco podía comenzar hasta que la hierba estuviera lo suficientemente alta para que los caballos comieran y, lo más importante quizás, hasta que llegaran más refuerzos de Suecia. Diez mil soldados desembarcaron en Reval en mayo, y se ordenó a las fuerzas que ya estaban en las provincias bálticas que abandonaran sus cuarteles de invierno. El ejército comenzó su marcha hacia el sur desde el área de Dorpat el 17 de junio, que también resultó ser el decimonoveno cumpleaños de Karl XII. El ejército siguió el camino a Riga, pero en Wenden giró a la derecha hacia Kokenhausen en un intento de alejar a los sajones del lugar de cruce planeado sobre el Dvina. Cuando el ejército llegó a un punto a unos cinco kilómetros de Kokenhausen el 3 de julio, giró a la izquierda y se dirigió a Riga a máxima velocidad. Todo estaba listo en Riga.

Como Augusto estaba en Varsovia, el general Adam Heinrich von Steinau comandaba las fuerzas sajonas. Tenía a su disposición 9.000 sajones más algunos auxiliares rusos al mando del general Repnin. No sabía por dónde cruzarían los suecos y había dispersado a sus tropas para cubrir los posibles cruces. Esta operación demuestra la superioridad del ataque frente a la defensa cuando se desconoce el punto principal de ataque. Solo podía concentrar sus fuerzas una vez que se supiera la intención del enemigo, y para entonces podría ser demasiado tarde. Steinau también cayó en una finta sueca contra Kokenhausen al enviar refuerzos a ese fuerte. Fue engañado aún más por otra finta sueca hacia Dünamunde la noche anterior al cruce. La travesía comenzó en la madrugada del 9 de julio.

Los suecos habían logrado la sorpresa táctica. El río se cruzó usando una densa cortina de humo como lo había hecho Gustav Adolf en la batalla de Lech en 1632. Los barcos cruzaron detrás de la cortina de humo. Además, había una pantalla de pequeños botes cargados con fardos de heno para absorber el fuego de mosquetes y cañones. Los transportes de tropas estaban provistos de grandes láminas rectangulares de cuero para absorber el fuego de los mosquetes.

El fuerte de Riga y los barcos mercantes armados proporcionaron un excelente fuego de cobertura al atacar posiciones de armas enemigas. El apoyo de fuego fue tan efectivo que el general Steinau los elogió por el éxito sueco. Una parte importante del plan de asalto fracasó. El puente preconstruido, construido en secciones, para cruzar el río de 2,000 pies de ancho no pudo lanzarse de manera oportuna ya que un fuerte viento del noroeste impidió su despliegue. La falla del puente impidió el uso de la mayor parte de la caballería sueca.

El cruce de la infantería y pequeñas unidades de caballería fue mientras tanto un completo éxito. Alrededor de 6.000 suecos finalmente estaban en la cabeza de puente. Karl XII cruzó en la primera ola a pesar de las protestas de sus ayudantes y asesores. Hubo algunos combates duros cuando los sajones intentaron hacer retroceder a los suecos. Sin embargo, tras una batalla que duró varias horas los sajones decidieron retirarse. Sin embargo, debido a la ausencia de la mayor parte de su caballería, no se pudo llevar a cabo el objetivo de imponer una batalla decisiva a los sajones mediante la persecución. Aunque los suecos improvisaron para hacer cruzar a su caballería después de la falla del puente, tomó tanto tiempo que ya era demasiado tarde para iniciar una persecución.

La infantería sueca mostró una gran disciplina bajo fuego intenso. Llevaron la lucha al enemigo de una manera tan decidida que las experimentadas tropas sajonas quedaron atónitas. Esto fue particularmente cierto al comienzo de la batalla cuando los suecos fueron superados en número mientras intentaban establecer una cabeza de playa.

La victoria sueca al cruzar el Dvina causó una impresión aún mayor en Europa que la victoria en Narva porque se consideraba que el ejército sajón tenía más experiencia y una gran reputación. La conducta de las tropas auxiliares rusas fue una decepción para los sajones. Los cuatro regimientos rusos que el general Steinau había puesto en reserva entraron en pánico y huyeron antes de tomar parte en la batalla. Las pérdidas en la batalla fueron relativamente leves. Los suecos perdieron 500 en muertos y heridos; los sajones perdieron 800 muertos y heridos más 700 capturados.

El hecho de que la caballería no pudiera cruzar el río a tiempo privó a los suecos de la victoria decisiva que esperaban. En consecuencia, se vieron obligados a cambiar su plan de campaña para el año.

jueves, 11 de mayo de 2023

La batalla de Pensacola, 1781

Pensacola en 1781

Weapons and Warfare






El control del área alrededor del Mississippi era un objetivo clave de la guerra española y se había logrado en 1780. Este territorio, en palabras del Ministro de Indias español, iba a ser "el baluarte del vasto imperio de la Nueva España". Bernardo de Gálvez, el gobernador de Nueva Orleans que ya había demostrado una considerable habilidad diplomática en el manejo de la incursión de Willing, se había tomado las operaciones militares como pato en el agua.

Gálvez había recibido la noticia de la declaración de guerra española mucho antes que las fuerzas británicas en la zona y había preparado una pequeña flota para asaltar el Mississippi. Sus barcos, además de una sola fragata, fueron destruidos por un huracán, pero el decidido e ingenioso Gálvez volvió al trabajo y creó otra pequeña flota de la nada levantando algunos restos del fondo del mar y enviando tropas a lo largo y ancho para desmantelar la Costa del Golfo alrededor de Nueva Orleans de todas las embarcaciones disponibles. Una vez lista, su nueva flota transportaba un revoltijo de hombres: veteranos españoles, reclutas mexicanos, canarios, carabineros, milicianos, negros libres, mulatos e indios. La flota fue seguida en las orillas del Mississippi por aquellos soldados que no cabían en los barcos.

El 7 de septiembre esta ecléctica fuerza marítima sorprendió a los británicos en Manchac, asegurando así la primera victoria española de la guerra. La ubicación estratégica clave de Baton Rouge cayó poco después, y luego Fort Panmure en Natchez. También, y quizás más importante, capturaron ocho barcos británicos en el río y lagos adyacentes, incluido un transporte de tropas en su camino a Manchac, que fue capturado por una tripulación española cinco veces menor que la de su presa. Por lo tanto, los españoles no solo habían tomado el control de los fuertes británicos clave en el río, sino que también habían adquirido una pequeña flota con la que podían vigilar el río y unir sus nuevas posesiones. En total Gálvez y sus hombres capturaron tres fuertes, 550 soldados, ocho navíos y 430 leguas de las mejores tierras del Mississippi. Todo un premio.

En el verano de 1780, por lo tanto, el Hudson, el Mississippi y el poderoso puerto de Newport estaban en manos estadounidenses, españolas y francesas: una garra aliada transnacional de tres vías sobre las colonias americanas que las mantuvo firmes contra las amenazas británicas del norte, del sur. y el este y proporcionó una base sólida desde la cual construir. La presencia francesa en Newport paralizó a la Royal Navy en Nueva York y la enorme flota de Solano en La Habana paralizó la flota británica en Jamaica. No había fuerzas navales británicas significativas en las Floridas, Georgia o Carolina del Sur, y Gálvez aprovechó la oportunidad.

Se dispuso a preparar un ataque contra Mobile, la base británica más cercana a Nueva Orleans y un puerto crucial. Mobile Bay es como un diente arrancado de la faz del Golfo de México. Treinta millas de largo, seis de ancho y protegido por bancos de arena, era un buen fondeadero. Se prepararon unos 1.200 hombres en catorce barcos, pero los preparativos de Gálvez se vieron frustrados por otra tormenta, esta tan feroz que 400 marineros y soldados españoles se ahogaron. Una vez más Gálvez se vio obligado a resucitar una flota, y una vez más tuvo éxito donde muchos habrían fracasado. Para Gálvez la lucha por el poder marítimo fue, más que nada, una lucha contra los elementos.



Cuando su flota finalmente llegó a Mobile, las cosas volvieron a salir mal. Seis barcos encallaron, uno naufragó y todo el proceso de descarga de tropas y suministros, intentando en el mejor de los casos, se volvió casi una farsa en el clima tempestuoso. Gálvez perdió tantos suministros que consideró seriamente retirarse por tierra a Nueva Orleans. Sin embargo, diez días después de su llegada, llegaron refuerzos de La Habana y se inició el sitio. Los españoles inmediatamente comenzaron a hacer escaleras para escalar con sus barcos destrozados. La ciudad estaba indefensa ante tal poder marítimo y Fort Charlotte cayó el 13 de marzo. Los españoles tomaron así el control de Mobile y con él aseguraron el acceso tierra adentro a través de los ríos Alabama y Tombigbee.

#

El próximo objetivo de Gálvez era Pensacola, capital de la Florida occidental británica y sólo cincuenta millas o más a lo largo de la costa. Sin embargo, Pensacola era otro tipo de objetivo, un hecho que Gálvez conocía bien, ya que había encargado una operación de espionaje detallada sobre las defensas británicas allí en los años crepusculares antes de la participación oficial española en la guerra. Tomar Pensacola requeriría una expedición mucho más significativa que la que había tomado Mobile, y dependería completamente de los barcos españoles: Pensacola estaba casi completamente aislada del interior por pantanos infranqueables: era, de hecho, una isla. Por tanto, Gálvez viajó a La Habana para instar personalmente a Solano a que le prestara su flota. Solano estuvo de acuerdo.

En octubre, casi 4000 soldados abordaron una flota de setenta y dos barcos bajo el mando de Solano, partieron de La Habana hacia Pensacola e inmediatamente navegaron hacia una terrible tormenta: la tercera vez en tres operaciones que las fuerzas naturales destruyen las flotas españolas. 'El día comenzó hermoso, con un horizonte despejado y un buen viento', escribió un español, pero las cosas comenzaron a cambiar, y rápido. 'La rosa de los vientos a las 9.30; a las doce se volvió violento; ya las 4 hubo un furioso huracán.' Tres días después, sus mástiles cedieron y "entró agua por las cabezas, los puertos y por todas partes". Un barco, el San Ramón, tomaba cincuenta y ocho pulgadas de agua cada hora.

La mayoría de los relatos sobrevivientes de la tormenta son concisos y hacen eco de la conmoción y la decepción, en lugar de detallar la lucha real con los elementos, pero una carta escrita por un español educado, quizás un oficial y ciertamente un marinero, ofrece un vistazo de la destrucción impactante que visitó la flota. Informó que, de los siete navíos de línea de Gálvez, sólo uno volvió ileso. Uno nunca se volvió a ver y el resto quedó desarbolado y a la deriva en el Golfo de México. La flota se dispersó a lo largo y ancho del Golfo de México: algunos sobrevivientes llegaron a tierra en su destino previsto de Pensacola; otros llegaron a Mobile, Nueva Orleans, incluso Campeche en el extremo sureste de la media luna del Golfo de México; otros aún, incluido el propio Gálvez, pudieron regresar a La Habana. En muchos casos, los marineros arrojaron por la borda todo lo que el océano aún no había reclamado, simplemente para mantenerse a flote. Para los buques de guerra, los elementos más pesados ​​y peligrosos en una tormenta eran los cañones; para los transportes de caballos fueron los pobres caballos; para uno de los barcos hospital era todo su suministro de 'equipos y materiales'. No sobreviven cifras detalladas, pero la prensa británica se jactó de que murieron más de 2.000 españoles. El huracán fue tan poderoso que su existencia puede demostrarse físicamente hoy en los isótopos de los anillos de los árboles en Georgia. pero la prensa británica se jactó de que murieron más de 2.000 españoles. El huracán fue tan poderoso que su existencia puede demostrarse físicamente hoy en los isótopos de los anillos de los árboles en Georgia. pero la prensa británica se jactó de que murieron más de 2.000 españoles. El huracán fue tan poderoso que su existencia puede demostrarse físicamente hoy en los isótopos de los anillos de los árboles en Georgia.

#

Esta secuencia de tres temporales soportados por los españoles en tres operaciones separadas plantea la importante cuestión de la previsión meteorológica en este periodo. Solo en esta campaña, Gálvez se vio frustrado en todo momento, y en la guerra en general, el clima jugó un papel importante repetidamente, sobre todo en la tormenta que interrumpió la batalla entre Howe y d'Estaing frente a Rhode Island en 1778, las tormentas que retrasó y dañó a Byron en su camino a América y luego al Caribe en 1778, la tormenta que dañó la flota de d'Estaing en Savannah en 1779, la tormenta que casi destruyó la fuerza expedicionaria de Arbuthnot y Clinton a Charleston en 1780, y el gran huracán de Octubre de 1780 que pronto desgarraría a la Royal Navy en el Caribe.

Es importante darse cuenta de que los hombres que navegaban en estos barcos, totalmente dependientes del clima aunque encargados del destino de los imperios, en realidad sabían muy poco sobre la ciencia del clima. Los marineros profesionales tenían un entendimiento general de que ciertos lugares eran peligrosos en ciertas épocas del año, pero aparte de eso, su pronóstico del tiempo simplemente se basaba en presagios del entorno inmediato: el comportamiento de las aves marinas; manadas de delfines moviéndose en cierta dirección; la apariencia y el comportamiento de las marejadas oceánicas. La ciencia de la meteorología no era desconocida, pero aún no era una ciencia rigurosa, y los instrumentos eran muy escasos y no estaban estandarizados ni eran precisos. Ciertos conceptos básicos cruciales aún no se habían descubierto:

Es demasiado fácil concentrarse en los cañones de un buque de guerra y olvidar que estos barcos no tenían armas para luchar o burlar al clima. Si los atrapaban, todo lo que podían hacer los marineros era resistir, aunque es importante apreciar cuán hábiles se volvieron para hacer exactamente eso. Una tripulación experimentada del siglo XVIII podría transformar rápidamente un barco preparado para exprimir hasta el último nudo de una ligera brisa en uno que podría ser castigado por los elementos durante días seguidos. Sus habilidades de reparación también fueron excepcionales. Se podía tomar madera o lona de una parte de un barco para injertarla en otra, como un trasplante de hueso. Los timones podrían convertirse en mástiles de jurado; los postes de cabrestante podrían convertirse en patios; las velas podrían bloquear brechas en el casco. Sin embargo, solo tenemos una vaga idea de cómo hicieron lo que hicieron. y la cuestión de la navegación durante o después de tormentas y batallas sigue siendo uno de los temas más interesantes pero menos investigados de la historia naval. De hecho, una de las estadísticas ocultas más fascinantes de este período no es cuántos barcos naufragaron a causa de las tormentas, sino cuántos se salvaron gracias a una navegación e innovación excepcionales, un tipo de conocimiento que ahora se ha perdido en gran medida en la historia.

#

Los hombres de Gálvez soportaron esta tercera tormenta y, finalmente, regresaron con todos menos uno de sus barcos a La Habana, un logro realmente impresionante. Gálvez se dedicó a reconstruir la fuerza. En Pensacola, saber que este hombre extraordinariamente resistente tenía los ojos puestos en ellos pesó mucho sobre los británicos, y comenzaron a sufrir la misma ansiedad que había asolado a los ciudadanos y soldados de Nueva York en 1776, Filadelfia en 1777 y Charleston en 1780. Los ojos escanearon nerviosamente el horizonte en busca de una fuerza que sabían que venía pero que no podían hacer nada para detener. Los deberes de captura, podredumbre y convoy habían reducido el 'escuadrón' británico en Pensacola a dos goletas armadas, y el mismo huracán que destrozó la flota española en La Habana casi había destruido la flota británica en Jamaica. Parker ahora no podía ofrecer ninguna ayuda en absoluto,

La falta de presencia naval británica sumió a los pensacolanos en "un estado de incertidumbre desagradable". Esto no era Gibraltar; no tenían expectativas de socorro en absoluto. Con la amenaza española tan clara y cercana, los militares y los civiles de Pensacola comenzaron a picotearse unos a otros, los militares alegando que los civiles eran 'egoístas y vagos' mientras que al mismo tiempo ideaban planes para entregarlos a todos a Gálvez tan pronto como llegara para que pudieran ser guardados, por su propia 'seguridad', en barcos españoles. Como era de esperar, la idea horrorizó a los civiles, quienes la consideraron "sin precedentes en ninguna sociedad".

#

La lección de 1780 fue que los peores temores británicos se habían hecho realidad: habían perdido el control del mar. Las amenazas estadounidenses, francesas y españolas combinadas significaron que no había suficientes buques de guerra británicos para proteger todas sus posesiones. Este había sido un problema desde el comienzo de la guerra, pero ahora, con hombres competentes al mando de las armadas francesa y española, se había vuelto particularmente agudo. No sorprende que los aliados también comenzaran a realizar importantes capturas de convoyes en este período. En una ocasión, el 9 de agosto, una flota franco-española de treinta y tres barcos zarpó de Cádiz y capturó un gran convoy británico de más de sesenta barcos, tomando prisioneros a 1.350 marineros y 1.255 soldados, y apoderándose de £ 1,5 millones en carga y provisiones. Fue el peor desastre de un convoy británico que se recuerda, y se sintió tan severamente que condujo a cambios significativos en el seguro marítimo británico. Bajo presión en todas partes, los británicos no habían podido proporcionar a este convoy, que viajaba en una época predecible del año a lo largo de un curso predecible, más que un solo barco de línea de batalla y dos fragatas como escolta. La Flota del Canal estaba débil por la enfermedad y la presión de tratar de controlar las aguas nacionales con una fuerza inadecuada casi mata al almirante Geary, entonces comandante en jefe de la flota nacional. Parece haber tenido un colapso total y, sorprendentemente, el informe del médico aún sobrevive. 'El Almirante', escribió el Dr. James Lind, 'a través de' una fatiga constante y la prisa de los negocios sumados a una ansiedad mental excesiva, parece haber agotado sus fuerzas y su ánimo. Está febril, tiene el pulso débil, tiene por violento dolor de cabeza, dolor en el Pecho, y sudores profusos. Simplemente no tenía nada más que dar, roto por el desafío de ejercer el poder marítimo británico.

El imperio marítimo británico comenzaba a desmoronarse porque no se podían garantizar sus conexiones marítimas. Esta debilidad naval, experimentada en todo el imperio, se sintió intensamente en Gran Bretaña, particularmente en Londres, donde la presión de ejercer un poder marítimo inadecuado estaba paralizando su jerarquía política ya dividida. El repentino estallido de disturbios en Londres, los peores disturbios del siglo, no es una coincidencia. Lo último que necesitaban ahora los británicos era que España abriera un nuevo frente en el Mediterráneo; que Francia reabra otro frente a miles de kilómetros de distancia en la India; para varios países más, todos equipados con sus propias armadas, para mostrar sus músculos marítimos contra Gran Bretaña; y que los españoles y los franceses ignoraran las heridas supurantes de sus fallidas operaciones combinadas y comenzaran a cooperar una vez más.

Pero, extraordinariamente, eso es exactamente lo que sucedió.

#

Principios del verano de 1781, mientras Rochambeau marchaba a través de Connecticut para conectarse con Washington, y mientras La Luzerne persuadía al Congreso para que permitiera que Luis XVI y Vergennes negociaran el futuro de Estados Unidos. En junio, en un puerto de Haití, el conde de Grasse y el noble español Capitán Francisco de Saavedra, de treinta y cinco años, se sentaron a bordo del majestuoso Ville de Paris para decidir hacia dónde iría la flota de De Grasse en América del Norte.

Saavedra tenía credibilidad en esta reunión porque recientemente había estado involucrado en el asedio exitoso de un bastión británico en América del Norte, Pensacola. Saavedra, un emisario especial de Carlos III designado para coordinar las actividades de Francia y España en el Caribe, había reunido las fuerzas para el ataque de Pensacola: los soldados españoles y franceses, los barcos y su comandante, Gálvez. En mayo, esa flota española y el ejército políglota habían comenzado a atacar esa ciudad de la costa del Golfo. Las 1.315 tropas de Bernardo de Gálvez habían sido transportadas allí en barcos españoles desde La Habana, algunos de esos barcos y tropas habían cruzado recientemente el Atlántico para reforzar la flota española del Caribe.

El primer barco español que entró en la bahía de Pensacola había encallado y el comandante de la flota se negó a intentar el obstáculo con cualquiera de sus otros barcos. Gálvez estaba furioso y su situación se remedió pronto con la llegada de más barcos enviados por los agradecidos residentes estadounidenses de Nueva Orleans, barcos que quedaron bajo su mando exclusivo. Con estos pasó el banco de arena y luego aguijoneó a los barcos con base en La Habana para que lo siguieran. Durante el asedio que siguió fue herido dos veces. Saavedra llegó entonces con más refuerzos, regulares españoles acompañados de ochocientos soldados franceses y algunos negros libres. En mayo de 1781, en Pensacola Bay, Gálvez comandaba siete mil hombres, más soldados que los que tenía Rochambeau en Newport. El 8 de mayo, una bala de cañón española atravesó los muros de Crescent Fort y golpeó el polvorín, que explotó. matando a 105 hombres y haciendo posible que los españoles dispararan sin oposición contra las principales obras defensivas de Pensacola, Fort George. Dos días después, los británicos se rindieron. Fue una gran victoria. Junto con la toma de posesión del bajo Mississippi por parte de los españoles, dejó el control del delta del Mississippi y el cercano Golfo de México en manos españolas. Gálvez, ascendido a mariscal de campo a cargo de todas las fuerzas militares españolas en el Caribe y la Nueva España, elevó a Saavedra a estratega de todas las actividades militares futuras.

Antes de ingresar al ejército, Saavedra había sido estudiante de teología, y su inteligencia lo había ayudado a ascender en el gobierno español, en puestos diplomáticos y del consejo, antes de ser enviado a La Habana. Francia había acordado que en el Caribe, España sería la fuerza dominante y los franceses estarían bajo su mando. Al enterarse de la inminente llegada de de Grasse a Haití con una semana de anticipación, Saavedra fue allí y estaba bien conocido localmente cuando él y de Grasse se encontraron a bordo del Ville de Paris el 17 de junio.

Allí los líderes formularon un plan de dos pasos. De Grasse vencería a los británicos en América del Norte y luego, en el otoño, regresaría al Caribe para participar en una operación conjunta franco-española contra Jamaica, la más valiosa de las posesiones británicas. Con respecto a la aventura norteamericana, como Saavedra escribió en su diario, “no podían desperdiciar la oportunidad más decisiva de toda la guerra”: aprovechar la inferioridad naval británica en el Atlántico americano. El punto británico más vulnerable, en opinión de Saavedra y de Grasse, era Virginia, porque las tropas británicas allí disfrutaban solo de protección naval esporádica de escuadrones con base en Nueva York y el Caribe. De Grasse tampoco estaba dispuesto a atacar a Nueva York porque sabía que d'Estaing no había podido pasar el listón en Sandy Hook. Las cartas de Rochambeau y La Luzerne defendían un enfoque en la bahía de Chesapeake, al igual que los informes positivos de Saavedra sobre el éxito de la acción en Pensacola contra un bastión británico bien defendido. De Grasse iría a Virginia.

La decisión estratégica más importante de la guerra, atacar a los británicos en la península de Yorktown, la tomaron militares franceses y españoles en un puerto haitiano.

Para recibir permiso para partir hacia aguas americanas, de Grasse tuvo que obtener la liberación formal de sus barcos por parte de España. Gálvez autorizó eso, pero Saavedra vetó permitir que de Grasse llevara barcos españoles con él, como había solicitado De Grasse, con el argumento de que su lucha directa por América podría interpretarse como un reconocimiento de facto de la independencia americana, que Madrid se esforzaba por evitar. . La flota española, al permanecer en el Caribe y proteger tanto las colonias francesas como las españolas, amarraría a la escuadra de Rodney, ya que el almirante británico no se arriesgaría a ir en ayuda de sus hermanos del norte por temor a que los españoles aprovecharan su ausencia para apoderarse de más islas azucareras británicas.

De Grasse recibió instrucciones de Rochambeau de reunir dinero en metálico para pagar a las tropas francesas, cuyo alijo se estaba acabando. No pudo persuadir mucho a los colonos franceses del Caribe, incluso después de avisos públicos que anunciaban una tasa de cambio de crédito muy favorable. Saavedra entonces intervino. Decidiendo que “sin el dinero el Conde de Grasse no podría hacer nada y la demora… pondría en peligro su flota”, el joven capitán le dijo al almirante que pusiera en marcha sus naves hacia América y que él las habría transportado a ellos en el mar el dinero necesario, que obtendría de Cuba. En sólo seis horas, mediante un “llamamiento de emergencia” al populacho de La Habana, reunió quinientas pesetas y las envió a de Grasse. Luego, el almirante partió hacia el norte con su flota, enviando una carta que decía que su destino era la bahía de Chesapeake.