Mostrando entradas con la etiqueta Argelia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argelia. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2025

Guerra de Argelia: La batalla de Argel y la tortura

La tortura en una brutal guerra de paz: una revisión de la batalla de Argel


Alistair Horne || War on the Rocks






Nota del editor: Hace casi 40 años, Alistair Horne escribió un magnífico libro, "Una guerra salvaje por la paz: Argelia 1954-1962". Narra la historia de la guerra franco-argelina, que culminó con la victoria del Frente de Liberación Nacional (FLN) y la independencia de Argelia, un territorio que Francia consideraba parte integral de la Francia metropolitana. Este libro ha sido releído con frecuencia en las décadas transcurridas desde su publicación, la más reciente durante la guerra de Irak, cuando, en 2007, el presidente George W. Bush invitó a Horne a hablar con él en la Casa Blanca.

Una de las lecciones más impactantes del libro se centra en el tema de la tortura. Los franceses la emplearon, posiblemente con gran eficacia táctica, durante la guerra, en particular durante la Batalla de Argel. Sin embargo, una vez que se hizo pública la magnitud de su uso, cambió el debate sobre la guerra, tanto en Francia como en el resto del mundo. Dado el debate en curso sobre la tortura en la guerra de Estados Unidos contra los yihadistas, reavivado por el reciente informe del Comité Selecto de Inteligencia del Senado sobre las prácticas de interrogatorio de la CIA, sería mucho mejor revisar lo que Horne escribió sobre el uso y el impacto de la tortura durante esta brutal guerra de paz. Nos enorgullece reimprimir una parte de este libro con la autorización de New York Review Books. Esperamos que este elegante y conmovedor pasaje ilumine el debate nacional estadounidense sobre un tema inextricablemente ligado tanto a la estrategia antiterrorista estadounidense como a sus valores fundamentales. Nuestra decisión de reimprimir este pasaje no pretende reivindicar ni comentar ninguna equivalencia moral entre el escándalo de tortura de Francia y el nuestro, sino llamar la atención sobre la forma común que estos debates suelen adoptar, tanto en las organizaciones militares y de inteligencia como en la sociedad en su conjunto. Este pasaje, del capítulo 9, comienza con la muerte de Larbi Ben M'hidi, uno de los nueve líderes originales del FLN. – RE



La muerte de Ben M'hidi dejó, vivo y en libertad, solo a Belkacem Krim fuera de los neuf historiques originales del FLN. Como un montículo de tierra desagradable, también arrojó toda la cuestión fea pero hasta entonces en gran medida subterránea del maltrato de los sospechosos rebeldes, de la tortura y las ejecuciones sumarias; o lo que, en otro contexto y dependiendo del punto de vista, tal vez podría llamarse "crímenes de guerra", y lo que en Francia llegó a conocerse simplemente como la torture . Desde la batalla de Argel en adelante, esto se convertiría en una úlcera creciente para Francia, dejando atrás un veneno que permanecería en el sistema francés mucho después de que la guerra misma hubiera terminado. El recurso a la tortura plantea problemas morales que son tan pertinentes para el mundo de hoy como lo fueron para el período en consideración. Como escribió Jean-Paul Sartre en 1958, "La tortura no es ni civil ni militar, ni es específicamente francesa: es una plaga que infecta toda nuestra era". Pero lo que cobra una importancia inmediata aquí es la influencia, o influencias, que ejerció sobre el curso posterior de la guerra de Argelia. Y estas fueron realmente muy potentes. Establecer la verdad sobre la tortura, si se llevó a cabo o no, y su naturaleza y magnitud, es una de las cosas más difíciles del mundo. Es tan improbable que el demandante diga la verdad sin adornos como su opresor, pues se trata de un arma de propaganda superlativa puesta en sus manos. Todo lo que el autor puede hacer es exponer lo que se afirmó y admitió por ambas partes. En este punto, nos ayuda el hecho de que, entre otros, el general Massu se pronunció tras la guerra y declaró, con su estilo directo: «En respuesta a la pregunta: '¿Hubo realmente tortura?', solo puedo responder afirmativamente, aunque nunca se institucionalizó ni se codificó... No me asusta esa palabra». Afirmaba que, en las circunstancias que prevalecían en Argel, no había otra opción que aplicar técnicas de tortura.



Es fundamental tener claro a qué se refiere la palabra que a Massu "no le intimidaba". En una guerra convencional, los llamados "crímenes de guerra" generalmente se dividen en dos categorías: los cometidos a sangre caliente (prisioneros enviados sin control al campo de batalla, tripulaciones de bombarderos derribadas y linchadas por civiles enfurecidos tras un ataque aéreo); y los perpetrados a sangre fría (los campos de concentración). De igual manera, en una guerra no convencional como la de Irlanda del Norte o Argelia, existen las brutalidades, los maltratos, el " passing à tabac" que pueden infligirse inmediatamente después del arresto de un presunto terrorista; y la aplicación prolongada y sistemática de dolor físico o psicológico con el objetivo expreso de hacer hablar a un sospechoso, lo cual constituye tortura, en contraposición a la brutalidad. Aunque el paso de tabaco ha existido desde hace mucho tiempo como institución policial en Francia, para ningún pueblo la tortura ha sido más aborrecible, moral y filosóficamente, especialmente tras sus propias experiencias atroces de 1940 a 1944. Como instrumento de Estado, la tortura fue expresamente abolida por la Revolución Francesa (que nunca la practicó) el 8 de octubre de 1789, pero incluso mucho antes, los escritores humanistas franceses habían decidido que era inhumana e ineficaz. El artículo 303 del Código Penal francés (dirigido específicamente a los salteadores de caminos que tenían la desagradable costumbre de "calentar los pies" de sus víctimas) impuso la pena de muerte a cualquiera que practicara la tortura. Sin embargo, en Argelia parece haber habido al menos incidentes aislados de tortura incluso antes de 1954, como tanto Ben Khedda como François Mitterrand aseguraron al autor, y este hecho parece confirmado por las enérgicas intervenciones de las autoridades francesas en diversas ocasiones. En 1949, por ejemplo, el Gobernador General Naegelen, en una circular oficial, ordenó: «Las técnicas de violencia deben estar absolutamente prohibidas como método de investigación. Estoy decidido a castigar con la máxima severidad no solo a los funcionarios declarados culpables de emplear la violencia, sino también a sus superiores». En 1955, Mendès-France declaró categóricamente que todos los «excesos» «deben cesar en todas partes y de inmediato», y Soustelle, durante su mandato, dio instrucciones estrictas de que «toda ofensa contra la dignidad humana... sea rigurosamente prohibida», y en sus memorias insiste en que ningún caso probado de brutalidad o ejecuciones sumarias «quedaría impune».

¿Institucionalizar la tortura?

Sin embargo, en marzo de 1955, se presentaron pruebas aún más sugestivas en una propuesta muy controvertida, presentada en el Informe Wuillaume por un alto funcionario sin ninguna relación con la policía. Wuillaume opinaba que, al igual que la legalización de un mercado negro desenfrenado, la tortura debía institucionalizarse debido a su prevalencia , además de su eficacia para neutralizar a muchos terroristas peligrosos. A partir de sus investigaciones, Wuillaume recomendó:

Se dice que los métodos de agua y electricidad, siempre que se usen con cuidado, producen un shock más psicológico que físico y, por lo tanto, no constituyen una crueldad excesiva. Según la opinión médica que recibí, el método de la pipa de agua, si se utiliza como se describe anteriormente, no implica ningún riesgo para la salud de la víctima. No ocurre lo mismo con el método eléctrico, que sí implica cierto peligro para cualquier persona con alguna afección cardíaca. Me inclino a pensar que estos procedimientos pueden aceptarse y que, si se utilizan de la manera controlada que me describieron, no son más brutales que la privación de comida, bebida y tabaco, que siempre se ha aceptado.


Era una opinión que no necesariamente compartirían los argelinos sometidos al gégène o que habían sido acribillados a sangre fría durante la Batalla de Argel. Al observar cómo la moral policial se había visto afectada por la "censura" de los "excesos que se han cometido", Wuillaume concluyó: "Solo hay una manera de restaurar la confianza y el dinamismo de la policía: reconocer ciertos procedimientos y revestirlos de autoridad".

Aunque Soustelle se negó categóricamente a aceptar las conclusiones de Wuillaume, es posible que estas ya estuvieran arraigadas en Argelia. Citando una carta de un soldado escrita mucho antes de la Batalla de Argel, Pierre-Henri Simon relata cómo el escritor había sido invitado por gendarmes a presenciar la tortura de dos árabes arrestados la noche anterior:

La primera tortura consistió en colgar a los dos hombres completamente desnudos de los pies, con las manos atadas a la espalda, y sumergirles la cabeza durante un largo rato en un cubo de agua para hacerles hablar. La segunda tortura consistió en colgarlos, con las manos y los pies atados a la espalda, esta vez con la cabeza hacia arriba. Debajo de ellos se colocó un caballete y se les hizo balancearse, a puñetazos, de tal manera que sus partes sexuales rozaban contra la afilada barra del caballete. El único comentario que hicieron los hombres, volviéndose hacia los soldados presentes: «Me avergüenzo de encontrarme completamente desnudo delante de ustedes».



Pero el hecho de que la tortura no estuviera institucionalizada en el ejército parece estar implícito en Lieutenant en Algérie (1957) de Servan-Schreiber, que, a pesar de ser muy crítico con los excesos del ejército francés, omite cualquier referencia específica a la tortura como tal. Para explicar el ambiente esencial en el que la tortura pudo institucionalizarse dentro del ejército francés en Argelia, es necesario tener en cuenta todos los factores mencionados en los capítulos anteriores: el horror ante las atrocidades del FLN, la determinación de no perder otra campaña y el efecto generalmente embrutecedor de una guerra tan cruel y prolongada. Observando la creciente indiferencia hacia el "enemigo" como ser humano, un comandante paracaidista tan duro como el propio coronel François Coulet admite que el ejército había llegado a considerar al prisionero "ya no como un campesino árabe", sino simplemente "una fuente de información".

Técnicas de interrogatorio 

“La inteligencia”, dijo Godard, “es capital”. El sistema de cuadrillaje de Massu y el escarbaje de los expedientes policiales se vio reforzado por la labor de un nuevo organismo llamado el Dispositivo de Protección Urbana (DPU). Creado por orden de Lacoste y puesto bajo el control de ese experto indochino en guerra subversiva, el coronel Roger Trinquier, en su funcionamiento el DPU conllevaba connotaciones siniestras que también podían recordar inevitablemente las experiencias francesas bajo el Tercer Reich. Dividía la ciudad en sectores, subsectores, manzanas y edificios, cada uno con un número o letra (incluso hoy en día los jeroglíficos aún se pueden encontrar pintados en las fachadas de las casas de la Casbah). Para cada manzana se nombraba un responsable , generalmente un antiguo combatiente musulmán considerado de confianza, y a este guardián de manzana le correspondía la responsabilidad de informar de todas las actividades sospechosas que ocurrieran dentro de su territorio. A corto plazo, la DPU —que Trinquier describe como la creación de un «vínculo flexible entre las autoridades y la población»— produjo resultados innegables. Gracias a su información, Ben M'hidi fue capturado y, según Trinquier, esto significaba que «ningún musulmán podía entrar en los barrios europeos sin ser denunciado». Pero a la larga, colocó a los «leales» guardias musulmanes en una posición sumamente injusta, lo que a menudo resultó en su asesinato o en el fin de su lealtad a Francia.

El número de sospechosos musulmanes que pasaban por las manos de los paracaidistas como resultado de la DPU y otras formas de recopilación de inteligencia ascendía a cifras enormes, y Edward Behr calculó que entre el treinta y el cuarenta por ciento de la población masculina de la Casbah fue arrestada en algún momento durante la Batalla de Argel. Por principio, los sospechosos eran arrestados por la noche para que cualquier colega que nombraran durante el interrogatorio pudiera ser detenido antes del levantamiento del toque de queda y antes de que tuvieran la oportunidad de ser advertidos y desaparecer. Una directiva marcada como "Secreto" y firmada por Massu (fechada el 4 de abril de 1957) ordenaba: "Se debe garantizar el más absoluto secreto sobre todo lo relativo al número, la identidad y la naturaleza de los sospechosos arrestados. En particular, no se debe hacer mención alguna a ningún representante de la prensa". Esto tenía como objetivo tanto confundir al público sobre lo que estaba sucediendo como aumentar el terror entre el entorno del sospechoso ante la incertidumbre de su destino. Luego lo entregarían a un Destacamento Operacional de Protección (DOP) que Massu describe como “especialistas en el interrogatorio de sospechosos que no querían decir nada”, y luego lo liberarían o lo trasladarían a un centro de alojamiento , donde podría ser sacado para un interrogatorio más prolongado.

Al principio, sus interrogadores del DOP intentaban atraparlo para que confesara, demostrando un conocimiento omnisciente sobre las personalidades y el funcionamiento de su grupo. A menudo se enfrentaba a un boukkara o cagoulard , un musulmán con la cabeza cubierta por un saco con aberturas para los ojos, que se había derrumbado durante el interrogatorio y ahora actuaba como informante, un horror particular para los argelinos. Entonces, dice Trinquier:

Si el sospechoso no tiene reparos en proporcionar la información requerida, el interrogatorio terminará rápidamente; de ​​lo contrario, los especialistas deberán emplear todos los medios a su alcance para sonsacarle el secreto. Como un soldado, deberá enfrentarse entonces al sufrimiento, e incluso a la muerte, que hasta ahora ha evitado.


Y esto es lo que ocurrió. Debido al número de sospechosos involucrados, los "expertos" del DOP a menudo tuvieron que recurrir a ayuda externa; "en ciertos casos", admite Massu, "cada uno de los equipos de interrogatorio del regimiento de la 10.ª División Paracaidista se vio obligado a recurrir a la violencia". Fue en este punto, podría decirse, que la tortura se institucionalizó en el ejército argelino.

“ Pequeños electrodos …”

El método de tortura más popular era el gégène , un magneto de señales del ejército desde el cual se podían fijar electrodos a diversas partes del cuerpo humano, especialmente al pene. Era sencillo y no dejaba rastros. Massu afirma que él, al igual que otros miembros de su equipo, lo probó en su propia oficina; sin embargo, lo que no notó en su "experimento" fue el efecto acumulativo de la aplicación prolongada del gégène , así como la privación total del elemento de esperanza, el concomitante esencial de cualquier tortura. Robert Lacoste también menosprecia el gégène ; no era, según él, "nada grave. Solo conectar pequeños electrodos. ¡Y los paras de Massu eran, después de todo, des garçons très sportifs !" Pero lo que era realmente el gégène está vívidamente descrito por Henri Alleg (entre muchos otros) en su libro La cuestión , que causó un alboroto en Francia en 1958 cuando reveló por primera vez la sistematización de la tortura en Argelia. Alleg, un judío europeo cuya familia se había establecido en Argelia durante la Segunda Guerra Mundial, era el editor comunista del Alger Républicain y había sido mantenido bajo interrogatorio por los paracaidistas durante un mes entero en el verano de 1957. De su primera sujeción al gégène, con electrodos conectados solo a su oreja y dedo, dice: "Un relámpago explotó junto a mi oreja y sentí que mi corazón se aceleraba en mi pecho". La segunda vez se utilizó un magneto grande: "En lugar de los espasmos agudos y rápidos que parecían desgarrar mi cuerpo en dos, ahora era un dolor mayor que se apoderó de todos mis músculos y los tensó en espasmos más largos". A continuación, le colocaron los electrodos en la boca: «Mis mandíbulas estaban soldadas al electrodo por la corriente, y me era imposible desencajar los dientes, por mucho que me esforzara. Mis ojos, bajo sus párpados espasmódicos, se entrecruzaban con imágenes de fuego, y patrones geométricos luminosos destellaban ante ellos». Quedó con una sed insoportable, que sus torturadores se negaron a calmar.

Luego estaban las diversas formas de tortura con agua: cabezas introducidas repetidamente en abrevaderos hasta que la víctima estaba medio ahogada; vientres y pulmones llenos de agua fría con una manguera colocada en la boca, con la nariz tapada. "No pude aguantar más que unos instantes", dice Alleg; "Tuve la impresión de ahogarme, y una terrible agonía, la de la muerte misma, se apoderó de mí. '¡Eso es! Va a hablar', dijo una voz". Y estaban los casos (quizás menos comunes de lo que la publicidad los hizo parecer en aquel momento) de torturas aún más degradantes de la dignidad humana: botellas introducidas en las vaginas de jóvenes musulmanas; mangueras de alta presión insertadas en el recto, a veces causando daños permanentes a través de lesiones internas.

Los torturadores torturaron

Casi tan doloroso como la tortura infligida a uno mismo era la conciencia del sufrimiento de los demás cercanos: "No creo que hubiera un solo prisionero que, como yo, no llorara de odio y humillación al escuchar los gritos de los torturados por primera vez", dice Alleg, y registra el horror del anciano musulmán con la esperanza de apaciguar a sus torturadores: "Entre los terribles gritos que la tortura le arrancaba, decía, exhausto: '¡ Viva Francia! ¡Viva Francia! '"

Pero la humillación tenía doble cara; como han descubierto muchas otras naciones, la tortura termina corrompiendo al torturador tanto como destrozando a la víctima. El centro de tri donde estuvo recluido se había convertido, según Alleg, en «una escuela de perversión para jóvenes franceses», y su opinión la comparte el paracaidista Pierre Leulliette, del 2.º RPC, quien se vio obligado, a regañadientes, a participar en la tortura. Inicialmente, dice Leulliette, los paracaidistas «abordaron estos métodos, bastante nuevos para ellos, primero con reticencia, y luego con entusiasmo». Acantonado en una fábrica de dulces en desuso, recuerda a un corpulento sargento alsaciano que parecía disfrutar especialmente de su trabajo: «Con su puño, capaz de estrangular a un buey, hundía la cabeza de sus clientes, que a menudo se ahogaban de aprensión mucho antes de tocar el agua... Le habría gustado interrogar a los europeos, pero eran escasos...». Las reacciones entre los paracaidistas fueron variadas: “Quienes hacían alarde de sus vicios lo adornaban con desenvoltura y lo encontraban todo normal; los 'humanistas' pensaban que simplemente debían ser fusilados. Muy pocos parecían darse cuenta de que podría haber hombres inocentes entre ellos”. El propio Leulliette se sintió profundamente oprimido por lo que sucedía a su alrededor en la fábrica de dulces: “Todo el día, a través del suelo, oíamos sus gritos roncos, como los de animales siendo sacrificados lentamente. A veces creo que todavía los oigo… Todos estos hombres desaparecieron…”. Poco a poco, “sentí que me contaminaba. Lo que era más grave, sentía que el horror de todos estos crímenes, nuestra lucha diaria, perdía fuerza cada día en mi mente”. Irme de vacaciones por un mes a París fue como una bocanada de aire fresco, suficiente para hacerme olvidar el sufrimiento de la pobre Argelia. Sentí vergüenza. Vergüenza de haber sido tan feliz”.

“ Todos estos hombres desaparecieron …”


Al ver a Alleg en persona en el Palacio de Justicia en 1970, Massu comenta con ironía su «dinamismo tranquilizador» y pregunta: «¿Acaso los tormentos que sufrió cuentan mucho junto a la amputación de la nariz o de los labios, cuando no era el pene, lo que se había convertido en el obsequio ritual de los fellaghas a sus recalcitrantes «hermanos»? ¡Todo el mundo sabe que estos apéndices corporales no vuelven a crecer!». Pero, una vez arrebatados, la vida misma tampoco «vuelve a crecer», y Massu no menciona a los que no sobrevivieron al arresto durante la Batalla de Argel. «Todos estos hombres desaparecieron», dice Leulliette, y admite más tarde haber tenido que «enterrar a uno de los sospechosos, que había muerto a manos de ellos, en la cal viva del fondo del jardín. Había otros…». Durante la Batalla de Argel, la eliminación de los "inconvenientes", de aquellos que murieron bajo tortura o que se negaron rotundamente a hablar, aparentemente se volvió lo suficientemente frecuente como para obtener la expresión de argot "trabajo en el bosque". Courrière escribe sobre cuerpos arrojados al mar desde un helicóptero y sobre una fosa común entre Koléa y Zéralda, a unos treinta kilómetros de Argel (aunque aparentemente el gobierno argelino no descubrió ninguna fosa similar posteriormente); Vidal-Naquet cita el asesinato por asfixia en marzo de 1957 de cuarenta y uno de los 101 detenidos encerrados en bodegas de Orán; Lebjaoui enumera los nombres de una serie de hombres a cuyas familias, Salan o Massu, declararon haber sido liberados, pero que, según Lebjaoui, nunca fueron vistos de nuevo. El número de tales "desapariciones" puede que nunca se verifique; El distinguido secretario general de la prefectura de Argel, Paul Teitgen, la calculó en poco más de 3.000. Aunque Godard la discute con vehemencia y aritméticamente, esta se convertiría en la cifra generalmente aceptada por quienes se oponían a los excesos de los paracaidistas durante la batalla de Argel.

Inevitablemente, se produjo un encubrimiento masivo dentro del ejército. Como señala el “Mayor Marcus” en Lieutenant en Algérie, de Servan-Schreiber : “Los capitanes y alcaldes mienten a los generales y prefectos… cuando alguno de mis hombres comete una falta en mi regimiento durante una operación, ¿cree que alguna vez me entero? No. Se encubre 'entre colegas'”. Sin embargo, los casos que sí destaparon la atención pública fueron los relacionados con figuras conocidas, o al menos identificables. Estuvo la muerte mal explicada de Ben M'hidi, y posteriormente el relato detallado de sus propias torturas por Henri Alleg. Mientras tanto, poco después de la revelación del suicidio de Ben M'hidi, se anunció por radio que el 23 de marzo el destacado y joven abogado Ali Boumendjel se había arrojado por la ventana de un edificio en El-Biar, ocupado por la 2.ª PCR, para escapar del interrogatorio al que iba a ser sometido. En apoyo de la declaración oficial, Salan afirma que se encontraron numerosos documentos incriminatorios en posesión de Boumendjel y que este había deseado escapar de la justicia. Godard añade que o bien había deseado morir por la causa o bien estaba trastornado. Independientemente de si alguna de las dos explicaciones era satisfactoria o no, la muerte de Boumendjel causaría conmoción en Francia.

El caso Audin 

Sin embargo, una protesta aún mayor y más persistente fue provocada por la desaparición de Maurice Audin en junio de 1957. Audin era un profesor de veinticinco años en la facultad de ciencias de la Universidad de Argel y miembro de la misma célula comunista que Henri Alleg. Fue arrestado por el 1.er RCP del coronel Mayer bajo sospecha de albergar y ayudar a terroristas y, según Salan, que cita declaraciones hechas tanto por el sargento como por el teniente a cargo de él, logró escapar en la noche mientras era transportado en un jeep. Se dispararon tiros después de Audin, pero nunca se encontró ningún cuerpo, y el sargento fue sentenciado a quince días de arresto por su negligencia. La historia oficial fue que Audin se había dirigido a Túnez; pero nunca ha sido visto desde entonces. Courrière afirma que fue "liquidado" por operativos del 11.º Shock por confusión con Alleg; Vidal-Naquet afirma categóricamente que «fue en Fort Emperor donde Maurice Audin fue enterrado en secreto después de haber sido asesinado».

Protesta de Bollardière y Teitgen 

Sin embargo, dada la conciencia liberal francesa y su instinto humanitario, pronto se alzaron voces poderosas, tanto en Argelia como en la Francia metropolitana, contra la tortura. Uno de los primeros fue el general Jacques de Bollardière —Gran Oficial de la Legión de Honor, Compañero de la Liberación, etc.—, cuya destacada trayectoria bélica ya se ha mencionado en el capítulo anterior. A su llegada a finales de 1956, se le confió el mando de un sector cerca de Blida y posteriormente participó en la batalla de Argel. Al principio, vestido de civil, se sorprendió al oír a un joven oficial de caballería comentar: «En Argel, ahora solo hay hombres auténticos, paracaidistas, la Legión, hombres rubios y corpulentos, incondicionales, no sentimentalistas».

Bollardière intervino: “¿No le recuerda nada esto, des grands gars blonds, pas sentimentaux ?”


El joven oficial respondió sin ningún pudor: «Si yo hubiera estado en Alemania en ese momento, yo también habría sido nazi».

La indignación de Bollardière aumentó aún más cuando se le acercaron mujeres musulmanas que, entre sollozos, le contaron que sus hijos o maridos habían "desaparecido durante la noche". Finalmente, solicitó una entrevista con Massu, diciéndole que las órdenes que había recibido eran "absolutamente contrarias al respeto al hombre, que era el fundamento de mi vida". Tras esto, Bollardière comentó: "Si el liderazgo cedió ante el principio absoluto del respeto a los seres humanos, enemigos o no, significó el desatamiento de instintos deplorables que ya no conocían límites y que siempre encontraban la manera de justificarse". Entonces escribió al Comandante en Jefe solicitando su regreso a Francia. A su regreso a Francia, expresó su indignación escribiendo, el 27 de marzo de 1957, una carta a su amigo Servan-Schreiber para su publicación en L'Express , en la que señalaba «el terrible peligro que correríamos si, bajo el falaz pretexto de la conveniencia inmediata, perdiéramos de vista los únicos valores morales que, hasta ahora, han forjado la grandeza de nuestra civilización y de nuestro ejército». Por esta grave infracción de la disciplina militar, el general fue condenado a sesenta días de «arresto en la fortaleza», el castigo más severo impuesto a un oficial de alto rango durante la guerra de Argelia.

Tan solo dos días después del atentado de Bollardière, el gobernador general Lacoste recibió la carta de dimisión de una figura aún más influyente: Paul Teitgen, su secretario general en la prefectura. Teitgen, católico y héroe de la Resistencia, había sido deportado por la Gestapo a Dachau, donde fue torturado en nada menos que nueve ocasiones. En agosto de 1956 asumió su cargo en Argel, lo que conllevaba responsabilidades especiales de supervisión policial y en el que no encontraba nada agradable. En noviembre se enfrentó a un terrible dilema moral. Fernand Yveton, el comunista, había sido sorprendido in fraganti colocando una bomba en la fábrica de gas donde trabajaba. Pero no se había descubierto una segunda bomba, y si explotaba y hacía estallar los gasómetros, miles de vidas podrían perderse. Nada induciría a Yveton a revelar su paradero, y su jefe de policía presionó a Teitgen para que lo declarara impune .

Pero me negué a que lo torturaran. Temblé toda la tarde. Finalmente, la bomba no explotó. Gracias a Dios, tenía razón. Porque si te metes en el negocio de la tortura, estás perdido... Entiéndelo: el miedo era la base de todo. Toda nuestra supuesta civilización está cubierta de barniz. Rascálalo, y debajo encontrarás  miedo . Los franceses, incluso los alemanes, no son torturadores por naturaleza. Pero cuando ves degollar a tus  compañeros  , el barniz desaparece.


Tras la transferencia de responsabilidades a Massu por parte de Lacoste en enero, Teitgen se encontró con las manos atadas. Así, el 29 de marzo, escribió a Lacoste presentándole su dimisión, alegando que había incumplido su deber y que «durante los últimos tres meses hemos estado inmersos en una irresponsabilidad que solo puede conducir a crímenes de guerra». Añadió que, en visitas a dos centros de alojamiento , había «reconocido en ciertos detenidos profundas huellas de las crueldades y torturas que sufrí personalmente hace catorce años en los sótanos de la Gestapo». Temía que «Francia corra el riesgo de perder su alma por equivocarse».

Lacoste le rogó a Teitgen que permaneciera en su puesto y mantuviera su carta en secreto. Considerando que sería mejor para él continuar como organismo de control que no tener ninguno, Teitgen accedió. Como consecuencia de la presión de las protestas, se le permitió conservar la facultad de detención, lo que, en teoría, significaba que los paracaidistas no podían retener a sospechosos. En segundo lugar, en abril, París instituyó un "Comité de Salvaguardia de los Derechos y Libertades Individuales" para investigar y reparar los excesos. Se logró cierta moderación, pero, según Teitgen, la tortura no se erradicó en absoluto, y en septiembre decidió que ya no podía quedarse. Para entonces, afirma, más de tres mil argelinos habían "desaparecido".

¿Qué tan efectiva fue la tortura?

Queda la pregunta vital, de gran relevancia hoy en día: ¿qué se logró con la tortura en la Batalla de Argel? Dejando de lado cualquier consideración moral, ¿fue siquiera efectiva? Massu, con una valentía que exige respeto, afirma que el fin justificó los medios; la batalla se ganó y se puso fin al terror impuesto por el FLN y a la matanza y mutilación indiscriminadas de civiles europeos y musulmanes. También señala que, cuando los críticos los compararon con los nazis, sus paracaidistas no practicaron ni el exterminio ni la toma de rehenes. Y Edward Behr, quien de ninguna manera podría considerarse un apóstol de la tortura, considera, sin embargo, que «sin la tortura, la red terrorista del FLN nunca habría sido superada... El general Massu no podría haber ganado la 'Batalla de Argel' sin el uso de la tortura». Si los franceses hubieran perdido la batalla de Argel en 1957, casi con toda seguridad toda Argelia habría sido inundada por el FLN, lo que habría llevado con toda probabilidad a un acuerdo de paz varios años antes de lo que hubiera sido posible en otras circunstancias.

Esto es cierto a corto plazo, pero a largo plazo —como han descubierto los nazis en la Segunda Guerra Mundial y casi todas las demás potencias que han adoptado la tortura como instrumento político— es un arma de doble filo. En algunas de sus últimas declaraciones, incluso el teniente jefe de Massu, Yves Godard, expresó dudas sobre la eficacia de la tortura, especialmente al compararla con el arma emocional que representaba para el enemigo. En lo que pareció una crítica indirecta a su antiguo comandante, añadió:

Si yo hubiera llevado mucho bronce, habiendo advertido primero al enemigo, habría fusilado públicamente a cualquier asesino sorprendido  in fraganti —digo deliberadamente in fraganti— si en el plazo de cuarenta y ocho horas no hubiera entregado voluntariamente sus  secretos .

No hay necesidad de torturar….

Desde una perspectiva puramente de inteligencia, la experiencia enseña que, con frecuencia, los servicios de recopilación se ven desbordados por una montaña de información falsa extorsionada a víctimas desesperadas por evitarse una mayor agonía. Además, esto inevitablemente empuja al bando enemigo a los inocentes que han sido sometidos injustamente a tortura. Como declara Camus: «La tortura quizá haya salvado a algunos a costa del honor, al descubrir treinta bombas, pero al mismo tiempo ha creado cincuenta nuevos terroristas que, operando de otra manera y en otro lugar, causarían la muerte de aún más inocentes». La tortura, se piensa, nunca está justificada; nunca se debe luchar por una buena causa con armas malignas. De nuevo, dice Camus, «es mejor sufrir ciertas injusticias que cometerlas... actos tan nobles conducirían inevitablemente a la desmoralización de Francia y a la pérdida de Argelia». A la larga, los argumentos superficiales , como los ofrecidos por Massu en el caso Alleg, solo pueden conducir a una escalada interminable de horror y degradación. En respuesta a la queja habitual de que rara vez se escuchaba a los intelectuales musulmanes protestar contra las atrocidades del FLN, Pierre-Henri Simon replica con vehemencia: “Yo respondería: ‘Si realmente somos capaces de un reflejo moral que nuestro adversario no tiene, esta es la mejor justificación para nuestra causa, e incluso para nuestra victoria’”.

Uno de los peores aspectos de admitir la tortura como instrumento es la amplia cadena de corrupción que inevitablemente conlleva. En una presentación al Comité de Salvaguardia de septiembre de 1957, Teitgen escribió palabras que serían igualmente aplicables a cualquier régimen autoritario contemporáneo, ya fuera Grecia, Chile, España o la Unión Soviética:

Incluso una acción legítima… puede, sin embargo, dar lugar a improvisaciones y excesos. Si esto no se remedia, la eficacia se convierte rápidamente en la única justificación. A falta de base legal, busca justificarse a cualquier precio y, con cierta mala conciencia, exige el privilegio de una legitimidad excepcional. En nombre de la eficacia, la ilegalidad se ha justificado.


En una sociedad civilizada, la tortura no tiene un efecto más contraproducente e insidioso a largo plazo que la forma en que tiende a desmoralizar a quien la inflige incluso más que a su víctima. Frantz Fanon, el psiquiatra militante de Martinica, cita varios ejemplos de neurosis aguda y persistente inducida entre los torturados; una especie de anorexia sufrida por el inocente que había sido interrogado injustamente ; hormigueo y un miedo persistente de encender un interruptor de la luz o tocar un teléfono en aquellos que habían experimentado el gégène . Pero igual de deteriorados psíquicamente fueron numerosos casos como el del inspector de policía europeo declarado culpable de torturar a su propia esposa e hijos, lo que, según explicó, se debía a lo que se le había exigido hacer a los sospechosos argelinos: "Lo que más me mata es la tortura. Simplemente no sabes lo que es, ¿verdad?"

Louis Joxe, el hombre convocado por De Gaulle para negociar el acuerdo de paz final con Argelia, le dijo al autor:

Nunca olvidaré a los jóvenes oficiales y soldados que conocí, quienes quedaron absolutamente consternados por lo que tuvieron que hacer. Nunca se debe olvidar la importancia de esta experiencia al considerar un acuerdo para Argelia, ya que prácticamente todos los soldados franceses la experimentaron. Esto es algo que los partidarios de  la Algérie française  nunca comprendieron del todo.


Simon declara que un policía que tortura a un sospechoso "hiere en sí mismo la esencia de la humanidad", pero que los militares recurrieran a ello fue aún peor porque: "Es aquí donde se compromete el honor de la nación". Ciertamente, el efecto pernicioso sobre el ejército francés en su conjunto perduró muchos años después del fin de la guerra, y muchos oficiales coincidieron con el general Bollardière en condenar a Massu por haber permitido que el ejército participara en semejante acción policial, exponiéndolo así inevitablemente a la práctica de la tortura. Pero ¿podría Massu, de hecho, haberse negado? Fuera del ejército, en Argelia, las divisiones creadas por la tortura dieron lugar a un paso decisivo en la erradicación de cualquier "tercera fuerza" musulmana de interlocutores válidos con los que se pudiera haber negociado una paz de compromiso; mientras que en Francia, el asombroso impacto acumulativo que tuvo contribuyó materialmente a persuadir a la opinión pública años después de que Francia debía desentenderse de la venta de guerra . Como señaló Paul Teitgen: “Está bien, Massu ganó la batalla de Argel; pero eso significó perder la guerra”.

A finales de marzo de 1957 —el primer mes de muchos en que no estallaron bombas en Argel—, parecía que, al menos a corto plazo, la batalla estaba ganada. Asqueados por lo que se habían visto obligados a hacer y con profundos suspiros de alivio, Bigeard y sus paracaidistas abandonaron la fétida ciudad para volver al aire libre del bled .

Sir Alistair Allan Horne es periodista e historiador. Es autor de "Una guerra salvaje por la paz" .

sábado, 13 de enero de 2024

Guerra aérea entre Marruecos y el Polisario


Marruecos, Mauritania y Sahara Occidental desde 1972

Contribuido por Tom Cooper | ACIG

Descripción detallada de las operaciones militares relacionadas con la aviación en Morroco, Mauritania y Sahara Occidental desde principios de los años setenta Marruecos, anteriormente bajo el dominio francés y español, se independizó después de disturbios graves en 1955, durante los cuales murieron docenas de árabes y colones. Desde que el desarrollo del país se vio frenado una y otra vez por nuevos conflictos armados, que se reflejaron en el desarrollo de la Fuerza Aérea Marroquí (Force Aerienne Royale du Moroc = FARM).

La FARM se fundó con apoyo francés el 2 de marzo de 1956 e inicialmente consistió en aviones de transporte y helicópteros de origen estadounidense y francés, estacionados en aeródromos como Rabat / Salé y Meknes: en la década de 1950, la USAF y el SAC utilizaron grandes aeródromos en Nouasseur , Sidi Slimane, Boulhaut y Ben Guerir, mientras que la USN -junto con los franceses- utilizó el Port Lyautey (Kenitra). Sin embargo, entre 1959 y 1963, una ola de nacionalismo pan árabe hizo inseguras estas bases, y los estadounidenses trasladaron la mayor parte de sus activos a Libia, dando lugar así a los soviéticos. Ya en febrero de 1961, el primer equipo de 100 instructores soviéticos llegó a Marruecos, seguido del primero de los 12 MiG-17F y dos MiG-15UTI.
Sin embargo, la relación con Francia siguió siendo buena, y algunos aviones, incluidos ocho CM Fouga. Magister y tres transportes ligeros de Broussard: se compraron allí.


Los primeros aviones de combate de la Fuerza Aérea Marroquí fueron una docena de MiG-17F, suministrados por la URSS en 1961. (Colección Tom Cooper)

El propio Rey


En 1963 estalló una guerra corta entre Marruecos y Argelia debido a disputas sobre algunas áreas ricas en recursos naturales. Cuando quedó claro que los soviéticos apoyaban a los argelinos, el Rabat rompió todas las relaciones con la URSS y recurrió a Occidente en busca de armas. Esta tendencia se confirmó especialmente después del golpe que llevó al Rey Hassan II al poder, en 1965. Estados Unidos inmediatamente ofreció ayuda para reorganizar y reequipar a las fuerzas armadas marroquíes, y pronto entregó el primer Fairchild C-119G y cuatro Douglas C -47 transportes. Un año después, también se otorgó un contrato de Apoyo Militar Extranjero, lo que permitió la entrega de 18 F-5A, dos RF-5A y cuatro F-5B, que reemplazaron a los MiG-17 (es muy probable que en esta ocasión varios MiG marroquíes fueron comprados por los EE. UU. a cambio). Personal de apoyo y pilotos para F-5 fueron entrenados en los Estados Unidos y con el tiempo la FARM se convirtió en el servicio militar favorito del Rey Hassan, de manera similar a la Fuerza Aérea Imperial iraní (IIAF), que era un favorito de el Sha de Irán. Esto fue tan lejos que se estableció una buena cooperación entre la FARM y el IIAF a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970. Varios pilotos F-5 marroquíes fueron entrenados en Irán, y también tres F-5A de IIAF fueron donados posteriormente a la FARM.

Después de los F-5, EE. UU. entregó 17 helicópteros C-119F / G adicionales y siete helicópteros HH-43B, mientras que Francia agregó 28 T-28A Fennec y 24 CM-170 Magisters para entrenamiento.


Un total de 25 Fouga CM-170 Magisters fueron entregados a Marruecos entre 1956 y 1970. Aproximadamente una docena de ellos permanecieron operativos en la década de 1980, principalmente utilizados para entrenamiento, pero a veces también para salidas de combate en el Sáhara Occidental. (Colección Tom Cooper)


Las fotografías de F-5A marroquí parecen ser muy raras; esta es una reconstrucción de cómo se veía el FARM "Freedom Fighters" inmediatamente después del parto. Más tarde, todos tienen un patrón de camuflaje similar al F-5E / Fs. Este ejemplo, (6) 69120, sobrevivió al golpe en 1972, pero fue derribado por Sahrouis en Sahara Occidental en 1979. (Tom Cooper)


A pesar de ser favorecido por el Rey, algunos oficiales de la FARM evidentemente no estaban de acuerdo con su política, y prepararon un golpe. El 16 de agosto de 1972, tres F-5As, volados por el teniente coronel Amakrane (ex CO de BAM Kenitra), el mayor Kouera E. Ouael (el sucesor de Amakrane como CO de la BAM Kenitra) y un tercer piloto interceptaron el Boeing 727 llevando al Rey de una visita en Francia. Los cazas abrieron fuego desde cañones que lograron varios impactos en el área de la cola. La tripulación del Boeing, sin embargo, no tardó en "informarles" que el Rey fue herido de muerte, y Amakrane y sus seguidores suspendieron su ataque, por lo que el 727 pudo hacer un aterrizaje de emergencia seguro en un motor en el lado militar del aeródromo de Rabat-Salé. Al darse cuenta de que el Rey todavía estaba vivo, un F-5A luego esquivó los edificios en el aeródromo, mientras que otros cuatro atacaron el palacio del Rey, dañándolo considerablemente. Para entonces, quedó claro que el golpe fracasó y, posteriormente, los disidentes intentaron escapar lo mejor que pudieron.

El mayor Ouael se quedó sin combustible y municiones y tuvo que expulsar de su F-5A, y fue capturado inmediatamente después. El teniente coronel Amakrane aterrizó para comandar un helicóptero, que solía huir a Gibraltar, donde pidió asilo político. Sin embargo, su solicitud fue rechazada y él arrestó, junto con todos los demás disidentes de la FARM, encarcelados después de que las fuerzas leales hayan tomado bajo su control a Kenitra AB.

En los días posteriores al fallido intento de golpe, el Rey purgó la Fuerza Aérea y castigó severamente a todos los oficiales involucrados. Incluso el comandante de la FARM, el Coronel Lyussi, fue relevado de su mando y reemplazado por el Cd. Kabbaj, el piloto del Boeing 727 real.

El intento de golpe de 1972 y la siguiente purga debilitaron considerablemente a la FARM y la Fuerza Aérea Marroquí no pudo enviar dos escuadrones de F-5As a Egipto para luchar en la próxima guerra con Israel, como había prometido originalmente el Rey al Comandante del Ejército egipcio. en jefe, Lt.Gen. Saad el-Shazly. En cambio, solo se desplegó un destacamento de un escuadrón, a mediados de octubre de 1973, y este pasó la mayor parte de la guerra volando patrullas aéreas de combate en las profundidades de Egipto.

Los F-5As de la FARM solo se acercaron una vez para atacar a los israelíes: esto ocurrió a fines de 1973, cuando dos F-5As armados con AIM-9B Sidewinders fueron interceptados para interceptar un RF-4E de la IDF / AF en curso en la Zona del Canal. Sin embargo, antes de que los F-5A pudieran acercarse lo suficiente como para atacar, fueron rechazados y dos MiG-21 egipcios interceptaron al Phantom israelí.


La cola gravemente dañada del Boeing 727 real muestra varios disparos calibre 20 mm disparados desde los F-5As volados por pilotos disidentes de la FARM, el 16 de agosto de 1972. El capitán Lyussi, el piloto del 727, salvó a su rey no solo por un falso mensaje de radio de que el Rey está muerto, lo que provocó que los tres F-5 dejaran de atacar a la aeronave, pero luego también al aterrizar la aeronave gravemente dañada en un solo motor. (US DoD)


La guerra en el Sahara Occidental


Sin embargo, la brecha entre el rey Hassan II y la FARM no duró demasiado. Ya un año después, el Rey se ocupó de que la fuerza aérea fuera modernizada y ampliada por aviones más modernos. Como primer no menos se adquirieron 19 Lockheed C-130H Hércules, necesarios para estandarizar la flota de transporte marroquí de aeronaves miscelaneas. Dos años más tarde, se compraron 40 Aérospatiale SA.330 Pumas, 12 AB.205B, ocho AB.206A y cinco AB.212, seguidos de siete F-5A adicionales de Irán. La orden más seria de la época se emitió en 1975 a Dassault para 25 interceptores Mirage F.1CH (esta orden incluía una opción para 50 ejemplos más), que comenzó a llegar a partir de 1978. Esta orden fue influenciada principalmente por continuos enfrentamientos con Argelia, pero también porque en 1974 estalló la guerra en el Sahara Occidental.

A saber, en ese año, España declaró que estaba lista para retirarse de su provincia de ultramar del Sáhara español, y estaba previsto que un referéndum bajo el control de la ONU decidiría entonces sobre el futuro del país, que sería controlado por Marruecos y Mauritania mientras tanto. Sin embargo, los acontecimientos tomaron otro rumbo, ya que existían considerables intereses extranjeros en el Sahara español, conocido por ser rico en fosfatos, y ambos (los gobiernos marroquíes y mauritanos) decidieron no esperar ningún referéndum de la población local. En noviembre de 1975, las negociaciones entre Madrid y Rabat resultaron con los españoles, ignorando por completo a los representantes de los locales, especialmente al Frente Popular para la Liberación de Saguiá el Hamra y Río de Oro (FPOLISARIO), poniendo el país bajo control marroquí.

FPOLISARIO, con sede en Argelia, generalmente simplificado para "POLISARIO", ya tenía un brazo armado, el Armeé de Liberation Populare Sahraoui (ALPS), que estaba bien armado con armas de origen soviético y numerosos vechiles, y esto fue rápido para comenzar una insurgencia. contra los marroquíes y los mauritanos. Como las fuerzas armadas de ambos países no fueron entrenados en ningún tipo de guerra de contrainsurgencia, en los meses siguientes ambos sufrirían varios golpes en enfrentamientos con guerrilleros altamente entrenados y altamente móviles, que operaban en cientos de kilómetros de desierto vacío.

Incluso antes de que los españoles completaran su retirada, el 27 de enero de 1976, también las tropas marroquíes y argelinas se enfrentaron cerca del Oasis de Ambala y luego los problemas aumentaron en Mauritania. La Fuerza Aérea Mauretanian tenía solo seis Defensores Británicos-Norman BN-2A-21, dos de los cuales fueron derribados temprano durante la lucha contra los Sahrouis. En 1976, la FARM se quedó con 15 F-5A, tres F-5B y dos RF-5A, todos los cuales estaban estacionados en Kenitra, así como los Magisters Fouga CM.170 y un número creciente de helicópteros. Muchos de estos se desplegaron hacia adelante al aeródromo de El Aouin en el Sahara Occidental, por lo que acortaron los rangos sobre los que necesitan operar.

Mientras tanto, en junio de 1976, las unidades del ejército mauritano en el Sahara Occidental sufrieron varias derrotas en manos de los ALPS, que finalmente terminaron con la marcha de los Sahrouis hacia Nouakchott, capital de Mauritania. Los franceses apoyaron a mauritanos y marroquíes y solo esperaron el momento en que pudieran desplegar sus fuerzas en la zona también. En mayo de 1977, los ALPS atacaron la ciudad de Zouerate, y más tarde en el mismo año también capturaron a ocho ciudadanos franceses. Ya en el verano del mismo año, París comenzó a desplegar tropas y unos pocos Jaguar. A partir del EC.3 / 11 en Dakar, en el vecino Senegal, estos fueron reforzados más tarde por dos C.160 Transalls del ET.61, así como un único Atlantique del 24F. El Mirage IVR de la Fuerza Aérea Francesa también comenzó a hacer vuelos de reconocimiento sobre el Sáhara Occidental y Mauritania, ayudando a las tropas francesas a consolidar las defensas del país.

El 15 de diciembre de 1977, una columna de ALPS atacó el tren entre Zouerate y Nouadhibou, y en otros lugares también ocho ciudadanos franceses fueron capturados, y París encontró ahora el motivo de la reacción: los Jaguares de la CE. 3/11 atacó una columna de ALPS con bombas de napalm y fósforo, y destruyó 25 vehículos. A principios de enero de 1978, más Jaguar A partir del EC.1 / 11 llegaron a Dakkar y se reforzaron los ataques contra la guerrilla. La FARM también realizó algunos ataques en ese momento, pero el 18 de febrero perdió un F-5A, derribado sobre Aguerguer. Las operaciones aéreas francesas no fueron seguidas por las operaciones correspondientes del ejército de Mauretanian, y la mayoría de los rebeldes lograron escaparse. Por el contrario: después de otra serie de ataques aéreos franceses, el 3 de mayo de 1978 un Jaguar A del EC.3 / 11 fue derribado por un SA-7 disparado por los Sahrouis. Mientras tanto, las pérdidas mauritanas en hombres y material fueron tan severas, que las tensiones se extendieron dentro del país, lo que llevó al derrocamiento del presidente Ould Daddah, en julio de 1978. Posteriormente, los mauritanos se retiraron del Sáhara Occidental, y el POLISARIO fue rápido para tomar sobre todas sus bases en el sur del país.

La situación ahora se volvió tan seria para los marroquíes, que solicitaron la entrega inmediata de sus Mirages ordenados desde Francia. El Dassault no pudo seguir esa solicitud, por lo que se acordó que los franceses suministraran algunos de sus propios Mirage F.1C a FARM si fuera necesario, mientras que un grupo de pilotos marroquíes fue enviado a la BAM Orange, en Francia, donde fueron entrenados de nuevo en Mirages, por lo que los F.1CHs construidos para Marruecos entrarán en funcionamiento inmediatamente después de su entrega, en febrero de 1978. Además, 14 Mirages más, todos ellos pertenecientes a la sonda de reabastecimiento Doppler y en vuelo equipados con F .1EH versión - se ordenó, que se entregarán entre diciembre de 1979 y junio de 1982.


Entre finales de 1979 y octubre de 1981, FARM recibió un total de 24 Alpha Jets. Fueron convertidos en 225 a 249, y operados por dos unidades estacionadas en Meknes, una de las cuales tenía un entrenamiento y el otro rol de COIN. (Dassault, a través de Tom Cooper)


Modernización de la FARM

A fines de 1978, las unidades marroquíes comenzaron a sentir la creciente actividad de los ALPS, que ahora podían concentrarse en luchar contra el último rival que quedaba. Inicialmente, la FARM no estaba muy activa en la lucha, ya que sus F-5As no fueron considerados como efectivos contra la guerrilla altamente móvil incluso en el desierto abierto. Por otro lado, cuando los marroquíes trataron de usar sus Freedom Fighters perdieron varios de ellos contra SA-7 de Sahroui en tan solo unas semanas. Los marroquíes finalmente se dieron cuenta de que la guerra contra el POLISARIO no sería fácil ni rápida, y que será necesario el uso de todo su potencial militar para tener éxito. Mientras que los franceses comenzaron la entrega de 30 Mirage F.1CH, y las entregas de los helicópteros pedidos tres años antes estaban casi terminadas, los marroquíes pidieron 24 Alpha Jets, que podrían usarse como aviones de entrenamiento y ataque, y luego solicitaron también seis aviones especializados en COIN OV-10A Bronco en los Estados Unidos.

 

La FARM compró solo seis de los 24 OV-10A exUSMC originalmente pedidos. Los ejemplares de la FARM llevaron los seriales BuAerNos: 55397, 55404, 55425, 55433, 55462 y 55491, se entregaron en 1981 y estacionados en la BAM Marrakesh-Menara. Este es el 55404 visto armado con un cañón y laúdes para cohetes no guiados. Tenga en cuenta también la cámara de golpe sujeta en la góndola derecha del motor. Al menos un OV-10A marroquí fue derribado durante la lucha con los ALP. (a través de Tom Cooper)


El POLISARIO tampoco estaba durmiendo. Reforzada con armas adicionales y material suministrado por la URSS vía Libia y Argelia, y con al menos 15,000 combatientes, en 1979 la APLS comenzó una serie de ataques sorpresa contra varias guarniciones marroquíes en el Sahara Occidental, pero también dentro de Marruecos. Durante un ataque contra una de las columnas de ALPS que atacaron la base marroquí de Enegir, el 2 de agosto de 1979, la FARM perdió su primer Mirage F.1CH, que fue derribado por cañones antiaéreos ZPU-23.

En las operaciones posteriores contra las guarniciones de Lebouirate y Smara, los Sahrouis desplegaron también lanzacohetes de calibre 128 mm, causando graves pérdidas a los marroquíes. En respuesta, en octubre de 1979, los marroquíes comenzaron la Operación "Uhud" a lo largo de las fronteras de Argelia y Mauretania, pero esto terminó sin ningún éxito serio, y la FARM perdió otro F-5A, seguido de un Espejismo, derribado en noviembre de la mismo año. Los marroquíes ahora tenían que darse cuenta de que no podían derrotar al POLISARIO, ya que también operaba desde bases seguras dentro de Argelia; atacar a la APLS significaría provocar una guerra mucho más amplia, que Marruecos no podría ganar. Por lo tanto, la única salida era una guerra de desgaste, con las fuerzas armadas marroquíes aumentando su capacidad de alerta temprana y detección contra los ataques de Sahroui, y la capacidad de devolver el golpe. Con ayuda financiera de Arabia Saudita, en 1980 se acordó un acuerdo por valor de $ 245 millones para 16 nuevos F-5Es y cuatro F-5Fs con EE. UU., Que incluyó la entrega de también 381 misiles aire-tierra AGM-68B Maverick. como una gran cantidad de Mk.7 Rockeye CBUs. También se realizaron nuevos pedidos en Francia, para 24 helicópteros Gazelle SA.342L de Aérospatiale HOT ATGM-armed, y en Italia, para seis helicópteros de transporte Meridionali-Boeing CH-47C, necesarios para aumentar la movilidad de las unidades de infantería y la capacidad de la FARM para apoyarlo con fuego. Luego, los saudíes financiaron la construcción de un sistema integrado de control y defensa aérea para Marruecos, que incluía los F-5A, los futuros F-5E, los Mirage F.1CH y los Crotale SAM, y un pedido de siete F adicionales. 5s, emitido en 1981, también.


Las fuerzas armadas marroquíes libraron mayormente esta guerra estáticamente, al contrario de lo que podría indicar esta imagen que muestra helicópteros Puma Bell 212 y SA.330 en estrecha cooperación con un APC VAB y un jeep M-151 suministrados por Francia. (US DoD)


Mientras tanto, las tropas marroquíes en el Sáhara Occidental se mantuvieron en gran medida a la defensiva, ya que en ese momento carecían de los sistemas de reconocimiento y advertencia necesarios para detectar y rastrear unidades ALPS más pequeñas antes de que pudieran concentrarse y dar nuevos golpes. Concretamente, en 1980, los Sahrouis ya operaban varios APC BMP-1, T-55 MBT e incluso dos baterías SA-6 completas, suministradas por Libia, además de numerosas armas más livianas, incluidas AT-3 Saggers, MANPADs SA-7 y RPG-7. De hecho, mientras los marroquíes estaban ordenando un gran número de armas pesadas en los Estados Unidos y Francia, en 1980 la APLS logró aumentar la presión sobre las unidades marroquíes dentro del Sáhara Occidental. Solo en los enfrentamientos con la FARM, los Sahrouis reclamaron un total de varios F-5, cuatro Mirage y dos helicópteros, así como un solo C-130 hasta el momento. Esto obligó a los marroquíes a crear una especie de muro antiguerrilla, que se extendía desde Jebel Ouarksis en el norte, hasta Cap Bojador, en el Océano Atlántico, y consistía en zanjas antitanque, campos de minas, sensores electrónicos de movimiento, como así como una serie de bases de fuego en las que se colocaron unidades más pequeñas con artillería, tanques y helicópteros. Para ofrecer un mejor apoyo aéreo a las tropas, la FARM también amplió el airifield de el-Aouin, pudiendo recibir hasta un escuadrón completo de F-5 o Mirages y una unidad reforzada de helicópteros. El número de tropas marroquíes en el Sáhara Occidental también aumentó a 116,000. La situación cambió completamente: por el contrario, en 1981 la APLS ejecutó también varios ataques contra el-Aouin, y la FARM finalmente se vio obligada a ordenar dos Boeing 707 reconstruidos en tanques y equipados con Beech 1800 reabastecimiento de combustible (montados debajo del wingtips), para poder operar sus cazabombarderos fuera de las bases seguras en casa. Los técnicos de las instalaciones de Aero Maroc equiparon todos los F-5Es y algunos F-5A con sondas de reabastecimiento, comprados en los Estados Unidos.


Restos de un Mirage F.1 de la FARM: durante la guerra contra los ALPS, los marroquíes perdieron al menos siete Mirage F.1CH y F.1EH, mientras que otros seis se perdieron en diferentes percances. (a través de Jesús Pérez)

A mediados de la década de 1980, la FARM se mostró reacia a basar sus cazas en el Sáhara Occidental. Las enormes "paredes" construidas con tanto esfuerzo entre la frontera argelina y el Atlántico y sucesivamente movidas más al sur, demostraron no ser capaces de detener las incursiones de los ALPS hacia el norte. En cambio, para las operaciones de combate, F-5As y F-5Es de la FARM funcionaban principalmente desde la BAM Meknés / Mézgues, mientras que los Mirages tenían su sede en Sidi Slimane. Debido a las enormes distancias que necesitaban cubrir para llegar a los campos de batalla, ambos cazas solían llevar grandes tanques lanzables. Además, los F-5 estaban armados principalmente con bombas de "hierro" y cohetes no guiados, mientras que los Mirage equipados con ECM-pods y dispensadores de chaff / flare los cubrían como escoltas: también se notó que los cazabombarderos construidos en Francia portaban tanques desprendibles RP35, que tenían un Matra Rocker-launchers calibre 128 o 68 mm montado en la nariz.
El problema más grande para los marroquíes en ese momento fue el reconocimiento: no pudieron detectar oportunamente y rastrear adecuadamente los movimientos de los Sahrouis. Por este motivo, el Aero Maroc equipó dos C-130 con radares de aspecto lateral (SLAR), que pronto se vieron en operaciones de patrullaje a lo largo de la frontera argelina, tratando de rastrear al enemigo y conocer los patrones de su movimiento. Con apoyo francés, Aero Maroc también desarrolló un pod de reconocimiento para Mirage F.1EH-200s de la FARM, equipado no solo con cámaras habituales, sino también con una cámara IR y un SLAR pequeño. Estos desarrollos significativos solo fueron parcialmente efectivos: las operaciones de los aviones de reconocimiento FARM tuvieron que llevarse a cabo muy cuidadosamente, ya que las ALPS pronto comenzaron a establecer emboscadas y apuntarlas con SAM. Además, debido a la disminución en el tamaño de la flota C-130 de FARM debido a los dos Hércules que ahora se utilizan para el reconocimiento, aparecieron algunos problemas con la movilidad de las tropas terrestres marroquíes.



En el lado opuesto, el ALPS estaba mejor equipado y más activo que nunca. El 12 de octubre de 1981 montó un ataque contra la base marroquí en Guelt Zemmour, desplegando al menos 60 tanques T-54 y T-55, cubiertos por un número de SAM SA-7, SA-6 y SA-9. La FARM se vio obligada a luchar al mismo tiempo contra el enemigo en el suelo y se ocupó de abastecer a la guarnición, lo que causó problemas considerables, ya que los Sahrouis solo esperaban esa oportunidad. Ya en el primer día de la Batalla de Guelt Zemmour, los ALPS derribaron al C-130H "CAN-OH / 4717" de la FARM, que se usó como un puesto de mando aerotransportado. Al día siguiente, la situación se volvió aún más precaria cuando los Sahrouis desplegaron más de sus armas pesadas a lo largo de las líneas del frente: dos Mirage F.1Ehs -al menos uno de los cuales estaba equipado con una cápsula de reconocimiento producida por el Aero Maroc- fueron derribados por Sahrouis SA-6s en camino a 9.200 m a lo largo de la frontera argelina. Esto causó una protesta de Rabat ya que los marroquíes explicaron que los argelinos habían disparado contra los dos cazas: de hecho, esta pérdida causó un gran impacto para la FARM, ya que quedó claro que sus combatientes no estaban equipados para abordar el nuevo hilo. Como reacción a esta pérdida, los Mirage fueron equipados con dispensadores de chaff / flare montados en la base de la aleta en lugar de romper paracaídas.Antes de que tales improvisaciones pudieran ayudar a aliviar la situación, la FARM siguió sufriendo pérdidas, y para fines de octubre también se derribó un helicóptero Puma SA.330 que transportaba tropas marroquíes.

 
 Entre junio de 1981 y enero de 1983, Marruecos recibió un total de 16 F-5Es y cuatro F-5Fs.Los F-5E fueron serializados 79-1920 a 79-1925, y 79-1932 a 79-1941, y el (7) 91291 fue el segundo ejemplo entregado a Marruecos. Se ve aquí durante el tránsito en Francia ... (a través de Tom Cooper)

Problemas de la FARM


A finales de la década de 1980, la FARM comenzó a sentir una mayor presión por parte de un número cada vez mayor de armas de defensa aérea disponibles en manos de los ALP. En realidad, las bajas marroquíes fueron bajas en cuanto a la cantidad de incursiones de combate voladas, pero incluso un solo piloto de combate perdido por una fuerza aérea tan pequeña fue un golpe doloroso. Y los marroquíes perdían aviones constantemente. Durante una de las contraofensivas marroquíes, en enero de 1985, la FARM sufrió nuevamente pérdidas considerables. El 12 de enero de 1985, se confirmó que un F-5E había sido derribado por un SAM cerca de la frontera argelina, y nueve días después también se había perdido un OV-10. El primer Alpha Jet se perdió el 27 de diciembre de 1985 y otro F-5E el 21 de agosto de 1987.



... y aquí lo que quedó de él después de que el "91921" fuera derribado sobre el Sáhara Occidental, en 1985. (vía Jesús Pérez)
 La Fuerza Aérea Argelina desplegó los MiG-21 del 11 ° Escuadrón de Cazas (y, con frecuencia, también destacamentos del 140 ° Escuadrón de Cazas) a Tinduf para poder contrarrestar eventuales incursiones marroquíes en el espacio aéreo argelino. Al final, estos nunca enfrentaron directamente a los combatientes de FARM, incluso si hubo varias situaciones en las que los aviones argelinos y marroquíes operaban a pocos kilómetros uno del otro. (Colección Tom Cooper)A veces, los Sahrouis apuntarían a cualquier cosa que volara sobre ellos. El 24 de febrero de 1984, por ejemplo, también derribaron el Do.228 de la Expedición antártica alemana GANOVEX IV, mientras el avión estaba en marcha entre el punto VOR Nouadibou y el reilais ad-Dakha, matando a una tripulación de tres. Además, el 8 de diciembre de 1988, un DC-7 fletado por una agencia estadounidense de desarrollo internacional fue derribado y otro avión civil, utilizado para rociar insecticidas, sufrió daños. En total, en 1987, la FARM perdió siete Mirages derribados y otros seis se estrellaron debido a diferentes percances. Tres pilotos Mirage cayeron con su avión, tres fueron capturados, uno fue muerto por la guerrilla después de ser expulsado. Varios otros aviones volvieron a sus bases en condiciones muy dañadas: uno recibió una bala de 12,7 mm en la parte delantera de la cabina y salió por el asiento de eyección. Otro regresó con una parte de un SA-7 registrado dentro de la sección de postcombustión del motor. Varios Magisters también fueron derribados, lo que obligó a la FARM a retirarlos de las labores de combate. Sin embargo, la Fuerza Aérea Marroquí nunca sintió una falta de personal capacitado: la gran cantidad de aviones de entrenamiento se utilizaron correctamente, y en ocasiones se enviaron equipos adicionales para entrenar a Francia.

Papel argelino

Los argelinos estaban monitoreando los desarrollos en el Sáhara Occidental con crecientes preocupaciones. Oficialmente, no estuvieron involucrados en la guerra. En-oficialmente, ellos estaban apoyando al POLISARIO con bases, armas y equipo para la extensión. Aunque no se permitió a las fuerzas armadas argelinas apoyar activamente a los ALPS por ningún medio, la asistencia argelina permitió que los Sahrouis tuvieran tanto éxito, ya que siempre podían retirarse para salvar bases detrás de la frontera con Argelia, mientras que las bases marroquíes, incluso las más profundas el frente - siempre estuvieron bajo amenaza, y los marroquíes no estaban en posición de atacar a Argelia sin arriesgar una guerra que no podían ganar.

Los informes frecuentes sobre la Fuerza Aérea Argelina (QJJ) que participan en esta guerra -al menos con la ayuda de sus unidades de defensa antiaérea (los principales SAM) - no eran verdad, como los rumores de que en algún momento incluso los españoles se involucraron directamente en la guerra, en el lado marroquí, y atacando a los argelinos. Los argelinos estaban más bien equipados y ayudaron a entrenar a los Sahrouis con diferentes unidades pesadas en lugar de usarlos directamente contra los marroquíes. Al mismo tiempo, es verdad que durante la década de 1980 y nuevamente a principios de la década de 1990, los MiG-25RB de la QJJ operaban a lo largo del espacio aéreo español sobre el Mediterráneo, una movida que ciertamente causó considerable consternación en España. Las razones de estos vuelos siguen siendo desconocidas, pero desde que la Fuerza Aérea Española (EdA) tomó medidas para mejorar sus capacidades para contrarrestar objetivos potenciales como los MiG-25 de alto vuelo.

Por supuesto, una y otra vez la QJL también tomó algunas medidas para poder enfrentar mejor la tensa situación a lo largo de sus fronteras occidental y meridional. Durante la década de 1970, solo tenía un escuadrón de MiG-17 estacionados en Tindouf AB, que está cerca de la frontera de West Saharn. Pero cuando la guerra se intensificó también un escuadrón de MiG-21s fue enviado a la misma base aérea. Esta unidad tenía dos cazas en alerta permanente en un sitio de dispersión cerca de Tinduf. La idea en el caso de una eventual penetración del espacio aéreo argelino por parte de aviones marroquíes era mezclar dos MiG-17 y luego usarlos como cebos, lo que arrastraría a los intrusos frente a dos MiG-21. Los pilotos de QJJ nunca llegaron tan lejos como para probar esta idea, ya que, tan pronto como los marroquíes detectaron la llegada de los MiG-21 en la zona, la FARM detuvo todos los vuelos a lo largo de la frontera. Un oficial de la Fuerza Aérea Argelina observó:

- Jugamos algunos "juegos mentales" muy interesantes con los marroquíes una y otra vez, y es allí donde realmente podemos apreciar a nuestros hombres y material. En al menos dos casos, nuestros MiG-25 volaron incluso sobre Marruecos. La primera vez fue en 1982 o 1983, no recuerdo la fecha exacta.

Hubo un gran ejercicio que involucró a la Fuerza Aérea de Marruecos y de los EE. UU., y en el momento los cazas de la Fuerza Aeronáutica Real Marroquí (FF.AA) volaron a menudo muy cerca de nuestras fronteras, y de una manera muy ofensiva. Estaban organizando incursiones simuladas sobre un área que es excepcionalmente difícil (por no decir imposible) para defendernos. Nunca entraron en nuestro espacio aéreo, pero se volvió muy frustrante para nosotros verlos tan cerca de la frontera. Por consiguiente. Desplegamos un solo MiG-25 de la BAM Ain Oussera en Tinduf, a bajo nivel y por la noche, y luego decidimos hacer un pequeño espectáculo al día siguiente. Estábamos monitoreando las operaciones marroquíes y de la USAF durante días, y sabíamos cuándo terminarían. Entonces, cuando sus cazas finalmente aterrizaron, revolvimos nuestro MiG.

Ahora, la pista en Tinduf está apuntando directamente en la dirección de la frontera. Debido a esto, todos nuestros cazas, excepto los MiG-21, deben girar bruscamente después del despegue, para no violar el espacio aéreo marroquí. A su vez, sin embargo, se hizo común que los marroquíes vieran a nuestros cazas despegar hacia su frontera. Por supuesto, siempre nos alejamos, pero en este día el MiG aceleró en línea recta, aumentando la altitud y la velocidad mientras volaba - sobre Marruecos y el Océano Atlántico, luego dio media vuelta y regresó.

No hubo reacción: no revolvieron ni un solo luchador propio. Ni siquiera sus sitios de defensa aérea fueron activados. Pero, posteriormente, su vuelo a lo largo de nuestras fronteras se volvió mucho más "diplomático".

A veces, la aeronave marroquí se vio obligada a operar cerca de la frontera argelina y hubo pocos casos en los que los marroquíes y los argelinos se enfrentaron directamente. En 1986, por ejemplo, durante otra batalla alrededor de una de las bases marroquíes avanzadas, dos FARM Mirages intentaron atacar una de las columnas de ALPS, que se retiraba a Argelia. Uno de los Mirages penetró en el espacio aéreo argelino y dos MiG-21bis de la QJA fueron codificados para interceptar. Cuando el marroquí se acercó al cercano sitio SAM de la QJA, el comando terrestre ordenó que los dos MiG se mantuvieran fuera de la lucha, para evitar un posible enfrentamiento con el fratricidio. El sitio SAM adquirió el Mirage, pero no disparó. Sin embargo, forzó al piloto a comenzar una serie de maniobras difíciles


Fin de la Guerra, pero no de Lucha

La guerra continuó rugiendo hacia atrás y hacia adelante hasta agosto de 1988, cuando Marruecos, debido a una mejor relación con Argelia y los costos exorbitantes de la guerra, calmó sus demandas de control del Sahara Occidental. Aunque se acordó un cese al fuego, hasta hoy la situación de los Sahrouis no se resolvió: una y otra vez los marroquíes lograron arruinar todos los planes para un referéndum y negaron a Sahra Occidental la posibilidad de obtener la independencia y convertirse en un país reconocido internacionalmente. país.

Desde el final oficial de la guerra, los marroquíes intentan reforzar su fuerza aérea. Ya en 1985 hubo conversaciones con los EE. UU. para F-20 Tigersharks, y con Francia, para Mirage 2000s. Sin embargo, incluso con la ayuda financiera de los saudíes, tampoco había posibilidad de comprar. Por lo tanto, en 1989, se adquirieron 12 F-5E, todos ex aviones "Aggressor", del US Mavy.

Para 1991, Marruecos estaba en una situación tan mala que tuvo que rechazar incluso una oferta muy interesante de los EE. UU. Para unos 20 F-16A / Bs de segunda mano. Todo lo que se pudo hacer durante toda la década de 1990 fue enviar a los 25 supervivientes Mirage F.1CH / EH a Francia para su remodelación. Cuán gravemente se necesitó para esa época, también se registraron frecuentes accidentes de caza FARM, como el de un Mirage, el 12 de abril, y un F-5E, el 13 de junio de 1995, que se perdieron debido a defectos del motor.

Conclusión

Si se considera la tesis, mientras tanto popular, de que las fuerzas convencionales están perdiendo una guerra antiguerrilla mientras no sean decisivamente ganadoras, mientras tanto 25 años de guerra duradera en el Sáhara Occidental es una brillante ilustración de cómo un guerrillero bien equipado puede vencer incluso una fuerza convencional fuertemente armada a pesar de carecer de una mejor cobertura en el desierto y sin apoyo aéreo propio.

De hecho, debido a estar equipados con una amplia gama de modernos sistemas de defensa aérea, y entrenados adecuadamente para usarlos, y también enfrentando a un enemigo que inicialmente no equipó adecuadamente a su aeronave con las contramedidas necesarias, el ALPS logró negar el espacio aéreo sobre su unidades - que operaban en el desierto abierto - al poder aéreo enemigo. De esta forma, y ​​dado que obviamente nunca se dejó que la FARM se desarrolle de la manera que debería, principalmente para comprar sistemas más capaces y desarrollar contramedidas y doctrinas tácticas adecuadas, el poderío aéreo no pudo desempeñar un papel lo suficientemente decisivo como para que Marruecos gane la guerra.



Fuentes y Bibliografía


Excepto por su propia investigación, Tom N., "Mirage", Jesús Peres y otros miembros del foro ACIG.org proporcionaron detalles adicionales.

También se usaron las siguientes fuentes de referencia general:

- "AIR WARS AND AIRCRAFT: Un registro detallado del combate aéreo, 1945 hasta el presente", por Victor Flintham, Arms and Armor Press, 1989, Reino Unido (ISBN: 0-85368-779-X)

- "Der Spiegel", semanario alemán, diferentes volúmenes entre 1983 y 1989.

domingo, 6 de octubre de 2019

Revolución Libertadora: Teisaire, el vicepresidente que se volvió decente

Alberto Teisaire, el vice de Juan Domingo Perón que apoyó a la Revolución Libertadora: "Él no gobernaba, ordenaba"

Apenas derrocado el gobierno en 1955, aportó un extenso testimonio en contra del peronismo: "El sistema cerraba toda posibilidad de rebeldía, crítica o disentimiento"

Por Vidal Mario || Infobae

  La revista PBT anuncia la reelección de Alberto Teisaire como titular del Senado de la Nación


"Como tenía que ser, por peronista probado, presidente del Senado, reeligieron a Teisaire".

Así se refería la revista PBT del 9 de mayo de 1952 a la reelección de Alberto Teisaire como titular del Senado de la Nación.

Este "peronista probado", marino de profesión, era un buen y leal compañero.

El personaje cobró notoriedad cuando, tras el golpe militar de junio de 1943 encarado por el GOU, la dupla Farrell-Perón lo nombró ministro de Marina.


Tres años después fundó la agrupación política Partido Independiente y la puso a las órdenes de Perón para las elecciones presidenciales de febrero de 1946. Gracias al triunfo del coronel él obtuvo una banca en el Senado de la Nación.

En abril de 1954 fue elegido vicepresidente en reemplazo del fallecido Hortensio Quijano. Lo trajo como secretario privado a uno que unos cuantos años después sería particularmente famoso: el periodista Bernardo Neustadt.

En tres oportunidades fue presidente la república (por ausencia de Perón) y simultáneamente presidente del Senado y del Partido Peronista Masculino. En esos tiempos la residencia presidencial estaba en un espléndido parque rodeado por las calles Agüero, Alvear (hoy Libertador) y Austria, en el barrio de La Recoleta.

En una de las ocasiones en que ejerció la presidencia provisional, el 13 de febrero de 1953 firmó un decreto que disponía el traslado de la residencia presidencial para levantar en su lugar un gigantesco –nunca concretado- monumento a Eva Perón.

A lo largo de su carrera de senador presentó diez proyectos de leyes sobre homenajes y otorgamientos de honores a Perón.

Por todo ello, nadie esperaba que hiciera lo que hizo: apenas asilado Perón, reveló públicamente todo cuanto sabía de las miserias de ese gobierno que acababa de caer. "Perón nos obligó a esto", alegó en su declaración.

La cuestión es que hace 64 años un golpe militar terminaba con el gobierno de Perón.

  Eduardo Lonardi

Entre las voces que en los días posteriores se escucharon figuraban las de Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo, Ricardo Balbín, Arturo Frondizi y Cipriano Reyes. Pero la que conmocionó al país fue la declaración del contraalmirante Teisaire.

Nadie esperaba que justamente él pudiera haber sido capaz de semejante actitud.

Su testimonio público duró 12 minutos y, entre muchas otras cosas, reveló:

"La conducta de Perón como gobernante y su deslealtad para los que en él creyeron, su cobarde y vergonzosa deserción frente al adversario que lo hizo abandonar al gobierno y a sus colaboradores, me habilitan para la actitud que asumo.

Estimo que no tengo por qué guardar respeto ni consideraciones para quien no las tuvo con nadie, ni siquiera con el país, de cuyos destinos dispuso a su antojo.

Algunos se preguntarán cómo fue que viendo tanta podredumbre moral e infamia ya no acusase en su momento al responsable directo de ese estado de cosas.

Mi respuesta es que el sistema cerraba toda posibilidad de rebeldía, crítica o disentimiento a quienes no comulgaban incondicionalmente con sus ideas y sus planes.

Todo el que levantara su voz contra Perón era marcado como traidor o vende patria y perseguido en todos los terrenos, conjuntamente con su familia.

Disentir era quedar expuesto a la cárcel y a la persecución, que se extendía a amigos y familiares.

Disentir o rebelarse comprometía la libertad, el honor y los bienes propios y familiares.

  Alberto Teisaire

Discrepar con Perón fuera del peronismo era peligroso y disentir con él dentro del partido o del gobierno era exponerse a todos los peligros imaginables.

Por eso muchos de los hombres que ocuparon posiciones prominentes en el régimen y después fueron arrojados por la borda sin explicaciones guardaron prudente y cauteloso silencio acerca de lo que les había sucedido.

Yo también podría haberme ausentado del país o asilarme en alguna embajada extranjera.

Me quedé para no seguir el desgraciado ejemplo de Perón, quien después de utilizarnos, engañarnos y entregarnos se fugó en un barco de guerra extranjero. Lo suyo fue una traición a sus partidarios, a sus compatriotas y al país.

Perón, que hizo derramar sangre de obreros, de soldados y de ciudadanos terminó huyendo en el momento más crítico y cuando todavía las cosas no estaban decididas.

Mientras los trabajadores daban "la vida por Perón" él tuvo miedo de dar su vida por los obreros, y huyó.

Abandonó al partido peronista que siempre le acompañó con lealtad y sacrificio. No fue leal ni se sacrificó por su partido, y también abandonó a las mujeres partidarias, que tanto creían en él aunque él nunca creyó en ellas.

Se asiló bajo bandera extranjera, hecho único en la historia nacional. Los dos únicos presidentes constitucionales derrocados por una revolución (Yrigoyen y Castillo) afrontaron la situación con entereza, asumiendo la responsabilidad de su magistratura frente a quienes encabezaron aquellas sediciones.

Sin embargo, Perón, que tantas manifestaciones de hombría, de coraje y de valor había hecho, tuvo miedo y huyó.

Bonito ejemplo nos dejó el "conductor", el "líder", el "libertador" que nosotros idealizamos y ensalzamos con un candor y buena fe realmente increíbles.

Digo todo esto con la esperanza de que no vuelva a haber en el futuro, en un pueblo sano y bien intencionado como el nuestro, ídolos tan falsos como Perón.

Frente a su deserción considero que hablar es para mí un deber inexcusable. Con esto no eludo ninguna responsabilidad ni busco atenuar las que me alcancen, pero tampoco eludiré manifestar la verdad, aunque esta verdad sea dura y amarga.
 
El tirano pedófilo Perón

Para someter al pueblo, a las instituciones y a los hombres Perón creó un sistema calcado de los regímenes totalitarios, organizando un aparato de represión de alcances inauditos.

Fingiendo ideales democráticos construyó un sistema de dominación que no tiene antecedentes.

No compartió el poder con nadie, de modo que las responsabilidades de su gobierno son pura y exclusivamente suyas y de los que se prestaron por sumisión, ignorancia o complicidad, a fraudes o dolos administrativos de toda clase.

Nadie puede llamarse a equívocos, hay un solo responsable de todo: Perón. Uno sólo inspiraba y ordenaba: Perón. No consentía ni admitía a nadie que lo aconsejase o ayudase. Por lo tanto, a nadie puede culparse del desastre sino a él.

Mucha gente humilde y de buena fe creyó en su lealtad al pueblo, en su sinceridad, en su honradez. Es a esa gente que me dirijo para advertirles del error en que vivían, de la mentira en que creyeron y de la estafa de que han sido víctimas.

Muchos recién se dieron cuenta del engaño cuando se fugó del país cuando todavía estábamos en medio de la batalla defendiéndolo.

En cuanto a la crisis con la Iglesia, nació del despecho que le produjeron los éxitos de público en los actos estudiantiles de Córdoba frente al fracaso de los mitines de la UES, institución creada por él como instrumento político. Perón fabricó la conocida leyenda de la intromisión clerical en la política, y para ello inventó hechos imaginarios y pruebas que a la postre resultaron ser falsas.

Engañados, hicimos un acto en el Luna Park donde algunos oradores creyendo en su palabra y en sus afirmaciones censuramos la intromisión de la Iglesia en la política. Después supimos que todo había sido un fraude preparado por Perón.

Seguidamente intentó arrancar de las dos Cámaras una ley de expropiación de la Catedral, para lo cual le hizo presentar un proyecto al ministro Méndez San Martín.

Juan Domingo Perón junto a Alberto Teisaire

Varios nos opusimos a ese proyecto y evitamos la consumación de otro atropello contra la Iglesia.

Igualmente, quiso eliminar al Partido Conservador y al Partido Socialista del panorama cívico argentino sólo porque no concurrieron a las elecciones de 1954.

En cuanto a la Alianza Libertadora Nacionalista, era una fuerza de choque para ejercer violencia no sólo contra adversarios sino también contra los propios partidarios.

Sobre la forma en que ejercía el poder, él manejaba absolutamente todo.

Nada de lo que su gobierno hizo o dejó de hacer se concretó sin su consentimiento.

Él no gobernaba, ordenaba.

Ya en los últimos tiempos de nuestro gobierno se dedicó más a los estudiantes de la UES, al deporte y a los artistas, y nadie se ocupaba de los asuntos de gobierno.

Nada se resolvía, todo se atrasaba y todo se dejaba para después porque nada podía hacerse sin su visto bueno.

Por otra parte, Perón carecía absolutamente de sentimientos. No tenía sentimientos ni para la madre, ni para la esposa, ni para el hermano, ni para nadie.

Cometió la más grande estafa a su pueblo porque lo estafó en sus sentimientos, en sus ilusiones y en su decoro.

Los obreros deben saber que las mejoras que obtuvieron fueron un derecho, no favores de Perón; fueron conquistas merecidas y legítimas de la clase trabajadora.

Otro tema: los permisos de importación y de exportación estaban exclusivamente en manos de estas tres personas: Jorge Antonio, Tricerri y Aymar.

Premiaban con permisos de exportación a gente ajena al comercio y la industria: actores o actrices, deportistas y paniaguados del ex presidente, quienes recibían dichas órdenes en pago o recompensa de elogios a su persona.

Cuando los acontecimientos lo cercaron y él sintió los impactos negativos de la opinión pública, conmovida por la quema de la bandera y de los templos, lanzó su penúltima farsa: ofrecer su renuncia tanto al partido como a la CGT.

Allí terminó de recibirse, definitivamente, de modelo de hipocresía y simulación.

Su decisión de renunciar precipitó mi renuncia y la de otros funcionarios y magistrados.

Creíamos que con ello le evitaríamos a la Argentina los trágicos días que se veían venir.

Renunciamos porque sinceramente creímos que Perón iba a hacer lo mismo.

Todos creímos en la sinceridad de su decisión de renunciar por el bien del país.

Pero apenas horas más tarde él pronunció la violenta arenga del 31 de agosto.

Los que estábamos ahí nos quedamos fríos cuando en lugar de hablar de renunciar dijo que debíamos matar cinco adversarios por cada uno de nosotros.

Los argentinos debemos extraer de la dura lección que acabamos de pasar la idea de mirar hacia adelante pero ya despojados de idolatrías de ninguna especie".

Semejante sinceramiento no impidió que el ex vicepresidente Teisaire fuera juzgado y enviado a la Isla Martín García, donde permaneció hasta el año 1958. Quienes lo juzgaron también lo privaron de su grado y del uso de su uniforme.