Mostrando entradas con la etiqueta tratado de límites. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tratado de límites. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2025

Crisis del Beagle: La Navidad del 78 y la actividad de Samoré

Diciembre de 1978, una Navidad al borde de la guerra entre Chile y Argentina


Las dictaduras de Pinochet y Videla casi provocan un conflicto por el canal de Beagle que podría haber tenido alcance continental.

La Nueva Tribuna


Augusto Pinochet y Jorge Videla



 

Cuarenta y cinco años después de que Argentina y Chile estuvieran al borde de la guerra por unos islotes en el canal de Beagle, en el pequeño pueblo de pescadores de Puerto Almanza, del lado argentino del canal, todavía se pueden ver una serie de cañones abandonados, mudos testigos de un conflicto que estuvo a solo unas horas de desatarse, enfrentando a las dos dictaduras más espantosas del Cono Sur. Hoy, ese lugar es un punto turístico apreciado por las magníficas centollas que se pescan en el lugar. Y permite ver al otro lado del canal la pequeña localidad chilena de Puerto Williams. Un paisaje maravilloso, pero que 45 años atrás estuvo a punto de transformarse en un infierno.

Cañón abandonado en Puerto Almanza, del lado argentino del canal de Beagle. (Imagen: Gabriela Máximo)

Las 22.00 del día 22 de diciembre de 1978, un viernes, era el momento en que debería comenzar el ataque argentino a la isla Nueva, una de las tres en disputa con Chile, en la desembocadura del canal de Beagle -las otras dos son Picton y Lennox-, iniciando lo que el régimen militar de Argentina bautizó como Operación Soberanía. El conflicto llevó a la mayor movilización de tropas en la historia de ambos países. La cancillería argentina llegó a enviar telegramas secretos a sus embajadores en el que se les informaba que en 24 horas debían comunicar a los países respectivos que Argentina estaba en situación de guerra con Chile.

La flota argentina había partido horas antes, estando compuesta por un portaaviones, un crucero, cuatro destructores, dos corbetas y cuatro submarinos. Los esperaban tres cruceros, cuatro destructores, tres fragatas y tres submarinos chilenos, desplegados en el área de operaciones. Los chilenos que sintonizaban el día 19 el noticiario matinal de Radio Minería, escucharon cómo el canciller argentino decía que se había agotado el tiempo de las palabras y comenzaba el tiempo de la acción en las relaciones con Chile.

“Atacar y destruir cualquier buque enemigo en aguas territoriales chilenas”, dijo el jefe de la Armada, José Toribio

El vicealmirante chileno Raúl López Silva, a cargo de la Escuadra Nacional de su país, había recibido un mensaje del almirante José Toribio Merino, jefe de la Armada y uno de los 4 miembros de la Junta Militar, afirmando: “Prepararse para iniciar acciones de guerra al amanecer, agresión inminente”. Horas después recibiría esta orden, escueta, de solo diez palabras: “Atacar y destruir cualquier buque enemigo en aguas territoriales chilenas”. El embajador de EEUU en Chile había entregado al canciller Cubillos fotografías satelitales mostrando el avance de tropas argentinas hacia Chile en todas las zonas de frontera, norte, centro y sur.

Un audio del comandante del destructor Portales, el capitán de navío Mariano Sepúlveda se conocería tiempo después: “Se estima que la escuadra argentina llegará al objetivo en las primeras horas de mañana 20. ¡Que cada uno de nosotros cumpla con su deber!”.

Las condiciones del mar eran absolutamente desfavorables, con olas gigantescas y una lluvia torrencial, que hacía imposible llevar a cabo la misión. El movimiento del mar impedía que los 15 aviones que llevaba el portaaviones argentino 25 de Mayo pudieran despegar. Por tanto el portaaviones debía ser custodiado por naves que pasaban de ofensivas a defensivas. Pero, además, acababan de dar fruto las negociaciones para que el Papa Juan Pablo II interviniera. Es por eso que a las 18.30 los buques argentinos recibieron la orden de cambiar de rumbo y regresar a sus bases. Faltaban solo tres horas y media para que se iniciara la Operación Soberanía, cuando los argentinos empezaban a dar la vuelta. El radiograma firmado por el general Roberto Viola ordenando suspender las acciones, informaba que se aceptaba la mediación papal “momentáneamente”. Un fallo en el sistema de comunicación hizo que las unidades que debían invadir por tierra territorio chileno desde la provincia de Neuquén, no recibieran el mensaje y a las 20.00 tropas de la X Brigada de Infantería penetraron en territorio enemigo. Hubo que enviar helicópteros para parar esta incursión.

“En una misa con un capellán nos dieron la extremaunción y nos repartieron las chapas de identificación para nuestros futuros cadáveres, con grupo sanguíneo, y a la vez firmamos un testamento para nuestras familias”, le dijo años después a la BBC Marcelo Jorge Kalen, entonces un soldado argentino de 19 años, comando paracaidista. 

Para Chile no era una novedad ir a la guerra con alguno de sus vecinos por conflictos limítrofes, pero con Argentina no se había llegado a un enfrentamiento armado

Para Chile no era novedad ir a la guerra con alguno de sus vecinos por conflictos limítrofes. Entre 1879 y 1883, libró la Guerra del Pacífico. Y entre 1836 y 1839, se enfrentó a la Confederación Peruano-Boliviana. Pero con Argentina, a pesar de los numerosos litigios fronterizos no se había llegado a un enfrentamiento armado.

A esta situación de 1978 se llegó después de que Argentina no acató la resolución adoptada por una Corte formada por juristas internacionales, bajo el arbitrio de la Corona Británica, que declarara las islas territorio chileno. Los dos países se habían sometido voluntariamente al arbitraje, pero el gobierno militar argentino declaró el fallo “insanablemente nulo”.

A partir de ahí Argentina comenzó a prepararse para la guerra. En el centro de control aeronáutico situado en el cerro Renca, cerca de Santiago, empezaron a detectar cazas argentinos entrando a territorio de Chile. Los aviones se retiraban en cuanto los chilenos despegaban para interceptarlos.


Cañón abandonado. (Imagen: Gabriela Máximo)

A lo largo del mes de noviembre de este 1978, Argentina convocó a los soldados que habían concluido el año anterior el servicio militar, para sumarse a los que todavía estaban prestando servicio y en diciembre hubo una concentración inédita de tropas en el sur y en toda la frontera con Chile. Junto a la movilización, hubo ejercicios de oscurecimiento en ciudades como Mendoza, próxima a la frontera, y también en Buenos Aires. Una ruta de la provincia de San Juan, fronteriza con Chile, fue ensanchada para permitir el aterrizaje de aviones. Hubo algunos comandos de ambos países que se infiltraron en territorio enemigo, llegando a producirse tiroteo. Un capitán argentino fue detenido en la ciudad chilena de Puerto Natales. Buques argentinos ingresaban a aguas que los chilenos consideraban suyas, maniobras que eran interpretadas por Chile como intentos de provocar incidente.

La mayor parte de la prensa argentina contribuyó al clima bélico. Numerosos ciudadanos chilenos fueron detenidos y deportados, sobre todo en Trelew y Comodoro Rivadavia. Había 350.000 chilenos viviendo en la Patagonia argentina y 200.000 en otras ciudades. Turistas del país vecino fueron hostilizados.

La Operación Soberanía contemplaba que los argentinos invadirían las islas en disputa, al tiempo que 15.000 efectivos y 200 tanques del V Cuerpo del Ejército cruzarían la frontera para apoderarse de Puerto Natales y de ahí seguir hacia Punta Arenas. Unos 1.500 paracaidistas debían saltar sobre Punta Arenas y otros tantos sobre las islas en conflicto. Efectivos del III Cuerpo, al mando del general Luciano Benjamín Menéndez, ingresarían a Chile a la altura de Temuco, Valdivia y Puerto Montt, para llegar a Valparaíso, el principal puerto del país. Y en el norte, al frente de los hombres del I Cuerpo de Ejército, estaba preparado para intervenir el general Leopoldo Fortunato Galtieri –el mismo que cuatro años más tarde, como jefe de la Junta Militar, desataría la guerra de las Malvinas.

“Cruzaremos los Andes, les comeremos las gallinas, violaremos a las mujeres y orinaré en el Pacífico”, aseguró el general Luciano Benjamín Menéndez

Los argentinos se jactaban de que iba a ser un paseo. Tenían una importante superioridad aérea, con varias bases cerca de la cordillera, con lo que podían ingresar a territorio chileno en cuestión de minutos. El general Luciano Benjamín Menéndez, el principal promotor de la guerra, soñaba con desfilar por las calles de Santiago e hizo varias declaraciones incendiarias, como que el brindis de fin de año lo harían en el Palacio de La Moneda “y después iremos a orinar el champagne en el Pacífico”. A los 40 años del conflicto, el general Martín Balza dijo, en un artículo en Infobae, que la frase de Menéndez fue todavía más brutal: “Cruzaremos los Andes, les comeremos las gallinas, violaremos a las mujeres y orinaré en el Pacífico”, habría dicho el comandante.

Los chilenos fueron mucho más discretos. En Chile también se movilizaron tropas, pero de noche, para no alarmar a la población. Los medios chilenos, contrariamente a lo que sucedía en Argentina, mantenían la reserva. El general Fernando Matthei, miembro de la Junta, diría años más tarde: “Decidimos mantener la boca cerrada, cuidar nuestro lenguaje, no hacer declaraciones altisonantes, patrioteras ni chauvinistas”. El entonces canciller, Hernán Cubillos, diría  dos décadas después que “estaba seguro que tras una prolongada guerra, las fuerzas chilenas llegarían a invadir Buenos Aires”.

El propio dictador Augusto Pinochet, que asumió personalmente el manejo del conflicto, le dijo a la periodista María Eugenia Oyarzún que el ejército chileno tuvo 10.000 hombres dispuestos a llegar hasta la ciudad argentina de Bahía Blanca -poco más de 600 kilómetros al sur de Buenos Aires- y desde ahí cortar todos los pasos hacia el sur, dividiendo a la Argentina en dos. Reconoció que un triunfo militar sobre Argentina habría sido muy difícil: “Se habría tratado de una guerra de montonera, matando todos los días, fusilando gente, tanto por parte de los argentinos como por la nuestra”.

Si la guerra hubiera estallado, se habría podido convertir en un conflicto a nivel continental con costos altísimos para los dos países. Según el periodista argentino Bruno Passarelli, autor de El delirio armado (Sudamericana, 1998). El embajador norteamericano en Buenos Aires, Raúl Castro, le advirtió al general argentino Carlos Suárez Mason: “No va a ser una guerrita circunscripta a la posesión de las islas, sino una guerra total en la que los muertos de ambas partes, solo en la primera semana, se ha calculado que serán unos 20.000”.

Los chilenos temían que la ocasión fuera aprovechada por los vecinos Bolivia y Perú, con los cuales tenían viejas pendencias limítrofes. Es lo que en la jerga militar se conocía como HV3, Hipótesis Vecinal 3, conflicto armado con los tres vecinos, de manera simultánea. El 17 de marzo de 1978 el dictador boliviano Hugo Banzer había roto relaciones diplomáticas con Chile, iniciando una ofensiva en la ONU y la OEA a favor de una salida al mar para su país. En octubre de ese mismo año, el dictador argentino Jorge Videla se reunió con el general Pereda, que acababa de derrocar a Banzer y firmaron un comunicado apoyando el pedido de salida al mar de Bolivia, así como la soberanía argentina en el Atlántico Sur, incluyendo Malvinas y el Beagle.

En Perú, el gobierno militar encabezado por el nacionalista de izquierda Juan Velasco Alvarado, que había mantenido buenas relaciones con el gobierno socialista chileno de Salvador Allende, se venía preparando para el conflicto con Chile para recuperar Arica, y tenía armamento soviético que lo colocaba en una situación favorable, frente al embargo de armas que venía sufriendo la dictadura de Chile desde 1976. Pero a esta altura Velasco estaba ya muy enfermo y su sucesor, el general Francisco Morales Bermúdez dio un golpe de timón al centro.

“La situación en la base de Punta Arenas era una verdadera pesadilla. Los aviones estaban a la intemperie y sin protección de ninguna especie", reconoció años más tarde el general chileno Matthei

En 1978, Chile tenía una población de 11,1 millones de habitantes y Argentina de 26,4. La economía argentina era cuatro veces la chilena. El gasto militar era de 750 dólares por habitante en Chile y 1.600 en Argentina. El general Matthei reconocería años más tarde que la Fuerza Aérea chilena no estaba preparada para la guerra, con los pocos efectivos disponibles concentrados en el norte, ante la perspectiva de la guerra con Perú. “La situación en la base de Punta Arenas era una verdadera pesadilla (…) Los aviones estaban a la intemperie y sin protección de ninguna especie, de manera que cualquier aparato argentino podía verlos y ametrallarlos. Pero esto no quiere decir que el resultado de la guerra estaba decidido".

Ese 1978, los militares argentinos vivían un momento de euforia. La selección de fútbol que dirigía César Luis Menotti -con Kempes, Passarella, Alonso, Ardiles y Bertoni entre sus jugadores más destacados- acababa de ganar el mundial celebrado en el propio país, apenas se hablaba de la represión y los desaparecidos y la condena internacional no era tan unánime.

En Chile, el régimen estaba con tensiones internas. Pinochet convocó un referéndum en enero para conseguir un respaldo a su persona, tras las sucesivas condenas de la comunidad internacional por violaciones a los derechos humanos. La presión de los EE.UU. por el asesinato en Washington de Orlando Letelier se hizo insoportable. El hallazgo de restos de campesinos enterrados clandestinamente en una mina de cal en Lonquén, desmentía la teoría oficial que negaba la existencia de desaparecidos. Y el general Gustavo Leigh, que venía siendo cada vez más crítico con Pinochet y sus planes políticos y económicos, acabó perdiendo el pulso que mantenía con Pinochet y fue expulsado de la Junta. Eso tuvo como consecuencia que Pinochet afianzara su posición, concentrando todo el poder en su persona, cosa que no sucedía en Argentina, con Videla teniendo que lidiar con el resto de la Junta y con unas FF.AA. divididas entre “blandos” y “duros”.  

LA MEDIACIÓN DEL VATICANO

El último esfuerzo diplomático para evitar la guerra lo hizo Chile. El 12 de diciembre, el canciller Hernán Cubillos viajó a Buenos Aires para entrevistarse con su homólogo argentino, Washington Pastor. Ambos llegaron al acuerdo de solicitar la mediación papal, pero horas más tarde el acuerdo fue desconocido por la Junta argentina. Inmediatamente después de este encuentro hubo una reunión de la cúpula militar argentina en el edificio Cóndor, con la ausencia de Videla y del canciller, donde se le puso fecha y hora a la guerra: 22 de diciembre a las 22.00. Durante diez prevaleció la lógica de la guerra, pero el sector más duro de los militares argentinos terminaron por aceptar la mediación papal.


Antonio Samoré.

El papel de la Iglesia de ambos países y del Vaticano fue decisivo. Juan Pablo II había llegado al papado en agosto de 1978. El nuncio en Buenos Aires, Pío Laghi le informó inmediatamente de los planes de guerra de los militares argentinos. Juan Pablo II recibiría en secreto al cardenal Raúl Primatesta, presidente de la Conferencia Episcopal, que le dijo que Videla solo estaba dispuesto a detener la guerra si el papa intervenía personalmente. Antes, cuando asumió el papado Juan Pablo I, que murió el 28 de septiembre de ese año tras menos de un mes en el cargo, el cardenal chileno Raúl Silva Henríquez también le pidió su mediación. En la ceremonia en la que todos los cardenales saludaban al nuevo papa, el chileno estuvo largo rato arrodillado besándole el anillo, y pidiéndole su intervención. Juan Pablo I llegó a mandar una carta a los dos gobiernos pidiendo la paz.

Tras conseguir parar la máquina de la guerra, el papa envió al cardenal Antonio Samoré para que mediase el acuerdo. El italiano tendría por delante un arduo trabajo. Argentina llegó a plantear reclamaciones sobre diez islas. “En la larga historia de los conflictos y controversias limítrofes era la primera vez que un país reclamaba, como soberano, un lugar donde jamás había puesto un pie”, le dijo Samoré al obispo argentino Justo Laguna. La mediación ya llevaba tres años cuando Argentina inició la guerra de Malvinas contra el Reino Unido. La falta de acuerdos llevó a Samoré a decir que “no aguantaba más”, amenazando con su renuncia. El proceso solo se destrabó cuando Argentina recuperó la democracia, en 1983. Pero Samoré no llega a verlo, porque murió el 4 de febrero de ese año.

POR FIN, UN ACUERDO

La decisión fue que las tres islas del Beagle quedarían para Chile, pero Argentina lograba el reconocimiento de una gran zona marítima y se mantenía el principio del Atlántico para Argentina y el Pacífico para Chile. Raúl Alfonsín, el primer presidente argentino tras el fin de la dictadura, decidió darle mayor fuerza al acuerdo celebrando un referéndum no vinculante, que fue respaldado por el 81,13 % de los votantes, con 17,24 % de votos negativos. Hubo una participación del 70,17 %, pese a que no era una consulta de participación obligatoria.


HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL CONFLICTO
Las diferencias entre Argentina y Chile por los límites en el Beagle pudieron ser  solucionadas por los distintos tratados que firmaron ambos países a lo largo de más de un siglo. En 1826 y 1855 se comprometieron a respetar los territorios que ambas naciones tenían antes de su emancipación. Chile estableció en su Constitución que el país abarcaba desde los Andes hasta el Pacífico y desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos. Pero la cordillera no llega hasta el Cabo de Hornos, se desplaza hacia el Pacífico a la altura de la provincia argentina de Santa Cruz y acaba sumergiéndose bajo el océano cerca del Estrecho de Magallanes. Para la Tierra del Fuego sería necesario trazar una frontera relativamente arbitraria.

En el libro de Alberto R. Jordán, El Proceso, se afirma que en 1843 Chile comienza su expansión hacia el este con la fundación de un fuerte en pleno Estrecho de Magallanes, que después dará lugar a la ciudad de Punta Arenas: “A pesar de las protestas argentinas, esta expansión prosigue en los años siguientes y se cristaliza, ya a fines de la década de 1870, en una suerte de colonización de nuestra actual provincia de Santa Cruz. Desde allí Chile lanza expediciones y captura buques extranjeros que navegan por el Atlántico, indicando así, con hechos concretos, que no pensaba limitar su soberanía a la estrecha franja comprendida desde los Andes hasta el Pacífico”. Una circunstancia favoreció en esos años a Argentina: la decisión chilena de despojar a Bolivia de su salida al mar obligó a los chilenos a retirarse de la Patagonia, ante la imposibilidad de mantener abiertos dos frentes de guerra.

En 1876 se empezó a gestar el Tratado General de Límites en el que Chile sugirió dividir la Patagonia por el paralelo 45º, a la altura de la provincia argentina de Chubut: todas las tierras situadas al sur serían chilenas. Propuesta rechazada por Argentina, que sostuvo que el límite de los Andes debía seguirse hasta donde fuera posible y que en la Tierra del Fuego debía seguirse una línea más o menos vertical. Se impuso la propuesta del entonces ministro argentino de Relaciones Exteriores Bernardo de Irigoyen, reservando la Patagonia para Argentina, reconociendo a Chile el derecho sobre la vía que comunica los dos océanos y repartiendo en partes iguales la Isla Grande de la Tierra de Fuego. Pero las islas e islotes al sur quedaron sujetos a interpretaciones opuestas.

En 1902, durante el gobierno del general Julio Argentino Roca, se acordó que los pleitos serían sometidos a la corona británica. Posteriormente Argentina consideró que el país europeo no era un árbitro adecuado, teniendo en cuenta el factor Malvinas.

En 1971 ambos países vuelven a someterse al arbitraje británico. En Chile esta Allende en la presidencia, mientras en Argentina el presidente de facto era el general Alejandro Agustín Lanusse. El arbitraje británico era puramente formal. La soberana, Isabel II, se limitaba a recibir el fallo de los cinco jueces de diversas nacionalidades de tres continentes - Estados Unidos, Francia, Nigeria, Reino Unido y Suecia- entregando al final la decisión a las partes, sin ninguna intervención en el contenido. 

El 18 de febrero de 1977 la Corte emitió su dictamen y la soberana británica lo entregó a Chile y Argentina el 2 de mayo. El fallo recogió la tesis argentina de que el Canal de Beagle, entre la Isla Novarina y la Tierra de Fuego, debía ser dividida por su línea media, contra la pretensión de Chile de que se le reconociese la posesión total del canal, desde una orilla a la otra, en lo que se denominó la “costa seca”. Pero el laudo otorgaba a Chile la posesión total de las tres islas en disputa.

El fallo no aplacó las declaraciones hostiles de los argentinos. El almirante Massera, jefe de la Armada y miembro de la Junta Militar, exhortó a los infantes de Marina en Tierra del Fuego el 22 de febrero de 1978: “Todo el país está mirando hacia el Sur, seguro de que el gobierno de las Fuerzas Armadas no va a canjear la honra y los bienes de los argentinos por el decorativo elogio de aquellos que enmarcan su debilidad o sus intereses con falaces apelaciones a la paz. Amamos la paz, pero la paz deja de ser un valor moral cuando su precio es la justicia y el derecho. La Argentina de hoy, unida como nunca, sabe que sus Fuerzas Armadas no permitirán que la buena fe sea malversada. Como las unidades del Ejército y de la Fuerza Aérea, todos los componentes del poder naval están listos para cumplir con el mandato de un pueblo que no admite más tergiversaciones. Que nadie lo olvide, se está agotando el tiempo de las palabras”.

Los dictadores de ambos países, Videla y Pinochet, se reunieron dos veces a comienzos de 1978. Primero en Plumerillo (Mendoza, Argentina), en un encuentro que duró 12 horas, el 19 de enero; y el 19 de febrero en Puerto Montt (Chile), durante 13 horas. El general Matthei, comandante de la Fuerza Aérea chilena, recordó la primera reunión como inútil: “Pinochet se encerró durante varias horas con el general Videla, mientras nosotros nos reuníamos con nuestros colegas a discutir diferentes propuestas. En realidad, sentí que tanto ellos como nosotros estábamos haciendo el gesto de juntarnos a conversar, pero que nadie creía que de esa reunión pudiera salir algo realmente útil. Simplemente, las posiciones no coincidían. A mi juicio, esta cita -al igual que la posterior efectuada en Puerto Montt, formó parte de una partitura operática [sic] en que las partes actuaron según su propio libreto, pero a nadie le importaba un rábano lo que se decía”.

Pinochet y Videla

El 25 de enero Argentina declaró el laudo “insanablemente nulo”, considerando que transgredía derechos e intereses permanentes argentinos que jamás habían sido sometidos a arbitraje. De acuerdo a la interpretación argentina, su gobierno no estaba obligado a admitir los términos del fallo. El canciller Oscar Montes, argumentó: “La Argentina, asistida por destacados internacionalistas, ha encontrado en el laudo errores de derecho que son inaceptables. No se trata de una posición caprichosa de un  mal perdedor”. Apuntó también errores históricos y geográficos, “como, por ejemplo, cuando se determina que el océano Atlántico llega hasta la Isla de los Estados y no hasta el cabo de Hornos”.

La reacción argentina fue considerada una “salvajada jurídica” por los chilenos. Y Argentina rompía una tradición jurídica de respeto a los fallos de aquellos árbitros internacionales a los que se había sometido voluntariamente para dirimir anteriores conflictos. Pablo Lacoste, profesor en universidades chilenas y argentinas, observó: “Esta tradición comenzó en la década de 1870: después de la Guerra de la Triple Alianza, la clase dirigente argentina tomó la decisión de renunciar al uso de la fuerza y, en su lugar, emplear mecanismos políticos de solución de controversias para solucionar los temas de límites pendientes con sus vecinos (…) En 1876, en el caso del Chaco Boreal, el presidente de EE.UU. falló a favor de Paraguay y Argentina lo aceptó; en 1895, en el litigio por las Misiones Orientales, el presidente de los EE.UU. falló a favor de Brasil, y la Argentina lo aceptó; en 1899, 1902 y 1966 se produjeron tres fallos arbitrales referentes a la frontera con Chile y la Argentina los volvió a aceptar. Con estas decisiones, Argentina evitó nuevas guerras, mantuvo más de un siglo de paz y construyó una sólida tradición pacifista en su política exterior”.

La segunda reunión entre los dictadores se produjo después de conocerse el fallo británico. Pinochet sorprendió a los argentinos con un discurso que dejó a Videla fuera de juego y sin respuesta: “Ha quedado taxativamente establecido que las negociaciones no configuran modificación alguna de las posiciones que las partes sostienen con respecto al laudo arbitral en la región. Mi gobierno ratificó en forma oficial y pública que, de acuerdo a los compromisos previstos, la delimitación de las jurisdicciones quedó refrendada en forma definitiva en la sentencia de Su Majestad Británica. Por tanto, las negociaciones a realizar en ningún caso afectarán los derechos que en esa área el laudo reconoció para Chile”.

Las palabras de Pinochet causaron “desagrado y sorpresa” en la Argentina, según escribió entonces el diario La Nación. Videla respondió con un discurso de circunstancias que cayó mal a los halcones de Buenos Aires. En el libro Disposición Final, Videla le dice al periodista Ceferino Reato: “Pinochet me planteó un problema. ¿Qué hacer? ¿Retirarme al frente de mi delegación y romper la posibilidad de una negociación que, más allá de ese discurso inesperado (de Pinochet) había quedado plasmada en el documento firmado? Opté por una respuesta de circunstancia sobre la hermandad entre ambos países, la complementariedad comercial... Me pareció lo mejor, no quise romper todo. La comisión que me acompañaba se enojó conmigo, consideró ese discurso como una aflojada. En la Argentina también cayó muy mal, los comandantes se sintieron todos halcones”.

JMG

 

domingo, 15 de agosto de 2021

La Guerra de Independencia de Turquía (1918-1922)

La Guerra de Independencia de Turquía (1918-1922): la venganza de un vencido


El final de la Primera Guerra Mundial en noviembre de 1918 no puso fin al estado de guerra en los antiguos beligerantes. La guerra civil rusa está en pleno apogeo, la Hungría de Bela Kun se enfrenta a Rumanía, Alemania está plagada de insurgencias, Finlandia, los países bálticos y Polonia luchan por su independencia al igual que los nacionalistas irlandeses del IRA.

Entre estos conflictos de la inmediata posguerra, hay uno de particular importancia, aunque en gran parte no reconocido: la Guerra de Independencia de Turquía de 1919 a 1922. Este conflicto, donde las tropas nacionalistas turcas lideradas por Mustafa Kemal enfrentan diferentes adversarios, es parte del movimiento de luchas de liberación nacional que afectan los territorios de Imperios multiétnicos que colapsaron en 1918. Sin embargo, la Guerra de Independencia de Turquía tiene una fuerte originalidad que la distingue de otros conflictos "nacionalitarios". De hecho, los nacionalistas turcos quieren ser los herederos del derrotado Imperio Otomano, incluso si lo conciben centrado solo en la nación turca y desean profundamente modernizarlo.

La nación derrotada en 1918 reanudó las armas contra sus vencedores y, a diferencia de Alemania, logró imponer sus puntos de vista y hacer retroceder a los aliados.


David FRANCOIS || El otro lado de la colina (original en francés)


El desmembramiento del Imperio Otomano.

El 30 de octubre de 1918, el armisticio de Mudros puso fin a la guerra entre las potencias de la Entente y el Imperio Otomano. El texto firmado garantiza a los Aliados el derecho a ocupar los fuertes que controlan los estrechos de los Dardanelos y el Bósforo, así como el derecho a ocupar cualquier parte del territorio otomano en caso de desorden que amenace su seguridad. Los aliados también están dando a conocer que no tienen la intención de cuestionar la integridad del país ni de ocupar Estambul. Pero el 13 de noviembre, una brigada francesa entró en la capital otomana mientras barcos franceses, británicos, italianos y griegos desembarcaban tropas en la zona. Al día siguiente, las tropas francesas y griegas también ocuparon el este de Tracia. Un total de 3.500 soldados franceses, británicos e italianos aterrizan en Estambul.

En el sur de Anatolia, el 1 de diciembre, las tropas británicas de Siria tomaron Kilis. Los franceses, por su parte, entraron en Cilicia. Con la ayuda de la legión armenia, el coronel Raymond llegó a Adana el 25 de noviembre de 1918 mientras las tropas otomanas se retiraban al norte del Tauro. Los franceses aprovecharon esto para tomar rápidamente el control de Antakya, Mersin, Taurus, Osmaniye e Islahiye.

Así, poco a poco, los aliados se están instalando en el país. Los británicos también se están afianzando en las costas del Mar Negro para entrar en contacto con la República Democrática de Armenia. El 1 de diciembre, las tropas británicas ocuparon Kars, que sería tomada por los armenios en mayo de 1919. Los franceses ocuparon los puertos de Zonguldak y Eregli en el Mar Negro y las áreas mineras que los rodeaban y que solo serían evacuados a partir de junio de 1920. .

Griegos e italianos, por su parte, están destrozados por el destino de Anatolia occidental. En diciembre de 1918, el primer ministro griego, Eleuftherios Venizelos, dijo que quería, según las promesas hechas por los aliados durante la Gran Guerra, que su país entrara en el conflicto, Tracia y Asia Menor. Está dispuesto a dejar Estambul a los británicos y propone ceder la provincia de Trebisonda a Armenia. Pero el 28 de marzo de 1919 para adelantarse a los griegos, los italianos, a quienes los aliados prometieron durante la guerra el control del sur de Anatolia, aterrizarán en Antalya y avanzarán hacia Bodrum en el suroeste y Konya en el centro. El 30 de abril, Italia incluso envió un buque de guerra más allá de Esmirna para intimidar a su aliado griego. Pero los británicos, que apoyan las afirmaciones griegas,


 
La división de Turquía según el Tratado de Sèvres (fuente: Wikipedia.org)

El 15 de mayo, 20.000 soldados de la 1ª división del ejército griego desembarcaron en Esmirna. Si son recibidos como liberadores por la población griega y armenia, esta presencia extranjera revive el sentimiento nacional turco y estalla el malestar. Así, un nacionalista turco, Hasan Thasin dispara a los soldados que desembarcan en el puerto antes de ser fusilado él mismo. Para los turcos, este gesto marca el comienzo de la guerra de independencia. Luego, los soldados griegos se dispersaron por la ciudad matando e hiriendo a soldados turcos desarmados, así como a civiles. Los disturbios son reprimidos por las tropas griegas que establecen la ley marcial. El 28 de mayo, los griegos también aterrizan en Ayvalik, al norte de Esmirna, donde son atacados por una unidad otomana regular. Luego ocupan rápidamente la península de Karaburun y toman el control del fértil valle de Menderes. En unas pocas semanas, todo el interior de Esmirna estaba en manos del ejército griego.


 
El ejército griego entra en Esmirna (fuente: Wikipedia.org)

Frente a la descomposición del estado otomano, violentos disturbios agitaron la región de Pont en marzo de 1919 cuando las poblaciones griegas querían crear su propio estado. La situación empeoró en esta región con el desembarco de 200 soldados británicos en Samsun para evitar la creación de consejos de soldados al estilo soviético en el ejército turco. El ministro del Interior del sultán propuso entonces enviar a Mustafa Kemal para poner orden en la región y, por lo tanto, lo nombró comandante del 9º Ejército estacionado en Erzurum. Cree que el héroe de Gallipoli es el más adecuado para esta tarea. LEl 30 de abril, Mustafa Kemal es nombrado inspector del 9º Ejército con la misión no oficial de reorganizar lo que queda de las unidades militares otomanas en Anatolia. Se convierte así en el líder de las fuerzas otomanas en esta región con la tarea de detener la desintegración del ejército. Como tal, selecciona un personal cuyos miembros vienen clandestinamente desde Estambul y organizan el contrabando de armas entre Estambul y Anatolia.

Comienza el salto nacionalista.

Para cumplir su misión, Kemal puede contar a principios de 1919 con los jefes militares que luchan por evitar la desintegración de los restos del ejército. En Anatolia, el 7. ° Ejército se dispersa rápidamente y solo queda el 2. ° Ejército inconsistente. En el Cáucaso, el 9º Ejército retrasó hasta el 25 de enero de 1919 su retirada detrás de la frontera turco-rusa de 1914 y así salvó la mayor parte de su armamento. En el este, Kazim Karabekir retira el primer cuerpo caucásico del noroeste de Persia y, mientras cruza Batum, recupera armas y municiones japonesas que envía a Trebisonda. El núcleo del futuro ejército nacionalista se está instalando gradualmente.


 
Mustafa Kemal y sus oficiales (fuente: Wikipedia.org)

En las regiones amenazadas por las tropas aliadas, se están creando organizaciones que quieren defender los derechos de los musulmanes pero también organizar la resistencia armada. Estas organizaciones de defensa deben evitar el logro de los diseños aliados mediante la resistencia pasiva o activa. Los oficiales otomanos participan y organizan este movimiento mientras los soldados colaboran con bandas de irregulares para organizar las guerrillas. Las municiones incautadas por los aliados se transportan en secreto desde Estambul al centro de Anatolia.

En mayo de 1919 el movimiento nacional turco puede contar con dos cuerpos de ejército, el 20 comandado por Ali Fouad en Ankara y el 15 en Erzurum bajo el liderazgo de Kazim Karabekir pero también con las unidades irregulares dirigidas por el teniente coronel Ali Cetinkaya y por circasianos como Descanso, Tevfik y Cerkes Ethem. A pedido de Mustafa Kemal, el almirante Rauf Bey coordina la acción de estos diferentes grupos mientras la pequeña ciudad de Ankara se convierte en el centro de la organización de la resistencia nacionalista.

Mustafa Kemal desembarca el 19 de mayo en Samsun y luego se dirige a Havza. Su condición de héroe de la batalla de Gallipoli le dio el prestigio necesario para establecer contactos con los militares y nacionalistas, en particular con Rauf Bey y Ali Fouad, y así estructurar el movimiento de resistencia. El 2 de julio, sin embargo, Kemal recibió un telegrama del sultán pidiéndole que detuviera estas actividades nacionalistas en Anatolia y que regresara a Estambul. Él se niega a cumplir. Oficiales nacionalistas cercanos a él organizaron un congreso en Sivas en junio de 1919 que se fijó el objetivo de reunir las fuerzas necesarias para combatir a los ocupantes aliados. El sultán ordena entonces el arresto de Kemal.Los nacionalistas respondieron en septiembre estableciendo un comité representativo, el embrión de un gobierno real.

En enero de 1920 se reunió la Cámara de Diputados otomana. Dentro de ella se formó rápidamente un grupo nacionalista que pretendía elegir a Mustafa Kemal como presidente de la Cámara. Para poner fin a esta situación, los británicos deciden poner a Turquía bajo su control. Anatolia debe, según ellos, ser occidentalizada por los gobiernos cristianos. El Tratado de Paz de Sèvres refleja esta orientación al colocar parte de Anatolia bajo la autoridad de Grecia, la República de Armenia o los armenios de Cilicia. El 15 de marzo, soldados británicos ocuparon los principales edificios de la capital otomana y arrestaron a los funcionarios nacionalistas que fueron deportados a Malta. El 11 de abril, el último parlamento otomano fue disuelto por orden del sultán.Por lo tanto, el sistema político otomano se derrumbó en unos pocos días y el sultán ahora aparece como un títere en manos de los aliados. Muchos intelectuales, dignatarios y líderes militares se pusieron al servicio de Kemal, quien declaró que el único gobierno turco legal era a partir de ahora el comité representativo de Ankara. Es en esta ciudad que se reúne, en marzo de 1920, el Gran Parlamento Nacional que se elige como presidente Mustafa Kemal e invierte en abril un gobierno provisional turco para liderar la resistencia contra los aliados. Por el momento, Kemal todavía afirma luchar por el sultán y liberarlo de la tutela de los aliados.

La primera tarea de Mustafa Kemal es entrenar un ejército. Para eso se dirige a los bolcheviques rusos, demasiado felices de encontrar un socio para luchar contra el imperialismo occidental. Kemal se encuentra con una delegación encabezada por el general Semyon Boudienny. Los soviéticos solo exigieron el control de los territorios del Cáucaso bajo soberanía rusa en 1914. Pero Kemal respondió que no podía comprometerse mientras no se asegurara la independencia de Turquía. Sin embargo, el apoyo soviético era de gran importancia para él, ya que las armas proporcionadas permitieron organizar un ejército real.

El sultán, para privar al movimiento nacionalista de toda legitimidad, lanza una fatwa contra Kemal, provocando así levantamientos, armados por los británicos, en Anatolia contra los nacionalistas. Las autoridades kemalistas los reprimen violentamente, estableciendo tribunales especiales que condenan a los rebeldes capturados a la horca. También deben enfrentarse rápidamente al ejército del sultán, que tiene cerca de 4.000 soldados y que acude en ayuda de los rebeldes anti-kemalistas. Pero rápidamente estos últimos son aplastados por las tropas circasianas de Ethem. Las fuerzas nacionalistas están esparcidas por toda Anatolia y los británicos envían pequeñas unidades para hacerles frente y evitar que se reagrupen. El 13 de abril de 1920, comenzaron los primeros combates en Düzce y luego se extendieron a Bolu y Gerede. Durante un mes, el noroeste de Anatolia es, pues, escenario de enfrentamientos hasta la batalla cerca de Izmit el 14 de junio. El ejército del sultán y las unidades británicas eran superados en número, pero los soldados del sultán desertaron en masa.Unos días después, las tropas nacionalistas victoriosas se acercan a Estambul. Los británicos están listos para retirarse y volar los depósitos de municiones y armas. Pero los barcos y aviones ingleses abrieron fuego contra las tropas de Kemal, obligándolas a retirarse.

Si el peligro kemalista ha pasado, el pánico se apoderó de la capital otomana tras la derrota de los soldados del sultán. Por lo tanto, el general británico George Milne pidió refuerzos y estimó que necesitaba 27 divisiones para derrotar a los nacionalistas. Pero los británicos no tienen estas divisiones y sobre todo la opinión pública no puede aceptar una intervención militar de esta magnitud cuando la Gran Guerra apenas ha terminado. Sin embargo, los aliados tienen activos: casi 38.000 soldados británicos e indios, 59.000 soldados franceses, incluidas las tropas coloniales, 18.000 soldados italianos, entre 30.000 y 50.000 soldados georgianos formados en unidades irregulares, 20.000 soldados armenios. El contingente griego es el más numeroso y pasa de 80.000 hombres en 1919 a casi 400.000 en 1922. Si los estadounidenses no enviaban tropas, el almirante Mark Bristol se desempeñaba como asesor militar. Pero estas fuerzas están dispersas y actúan independientemente unas de otras. Sobre todo, cada nación establece sus propios objetivos que compiten con los de sus socios.

Conscientes de que el sultán es incapaz de vencer a los nacionalistas , los británicos dispersan su ejército y recurren a una tropa bien entrenada capaz de enfrentarse a los turcos: el ejército griego. El 22 de junio de 1920, con el acuerdo de los ingleses, los griegos se lanzaron a la ofensiva en Anatolia hacia el norte y el este. De este modo, buscan establecer su dominio sobre Asia Menor y rápidamente controlar el oeste y parte del noroeste de Anatolia. En un mes ocuparon la costa egea al norte de Esmirna y la costa sur del Mar de Mármara. Bursa cae el 8 de julio y llegan a Usak al borde de la meseta de Anatolia. También invaden el este de Tracia y toman Edirne el 25 de julio.

Mustafa Kemal y los nacionalistas se encuentran entonces en una situación crítica . Están amenazados por los griegos en el oeste, pero también por los franceses en el sur y los armenios en el noreste. La división que reina entre los Aliados les permitirá revertir la situación.

La guerra contra los franceses en Cilicia.

Bajo los acuerdos Sykes-Picot de 1916, los franceses tomaron el control del Líbano y Siria, pero también querían extender su influencia a las montañas Tauro en Cilicia. Desembarcaron en Mersin el 17 de noviembre de 1918, 15.000 voluntarios armenios y 150 oficiales franceses se apoderaron de Tarso el 19. Antes de finales de 1918, Francia también controlaba las tres provincias de Antep, Maras y Urfa. Para ello, se apoya en las milicias armenias mientras los turcos cooperan con las tribus árabes de la región. Kemal también envía oficiales para organizar una guerra de guerrillas contra los franceses.

 
La Legión Armenia en Cilicia (fuente: Wikipedia.org)

A partir de noviembre de 1919 estallaron los disturbios en Maras, que rápidamente se convirtió en el escenario de una guerra de guerrillas urbana que obligó a franceses y armenios a abandonar la ciudad en febrero de 1920. La rebelión se extendió rápidamente a toda la región. La ciudad de Urfa fue arrebatada a los franceses en mayo de 1920. El 28 de mayo fue capturada la guarnición francesa de Pozanti. Al este, en las montañas Tauro, los turcos tomaron por asalto Fort Hacin el 16 de octubre. Los franceses se ven obligados a retirarse.

Las fuerzas francesas se retiraron definitivamente de Cilicia en enero de 1922 tras la firma de los acuerdos de París celebrados con Mustafa Kemal, pero a finales de 1920 los nacionalistas sabían que no tenían nada más que temer en este frente.

 
Tropas turcas en Cilicia (fuente: Wikipedia.org)

La lucha contra Armenia.

Las fronteras entre la República de Armenia y el Imperio Otomano fueron fijadas por el Tratado de Brest-Litovsk en marzo y luego por el Tratado de Batum en junio de 1918. Pero después de la victoria aliada, los armenios exigen la aplicación del punto 14 del presidente Wilson. declaración. Los estadounidenses están entonces a favor de la idea de otorgar a Armenia la soberanía de los territorios donde dominan las poblaciones armenias. En el sur de Anatolia, los franceses también están a favor de dejar Cilicia bajo la dominación armenia.
Pero la región del Cáucaso también despierta las ambiciones de la joven Rusia soviética. El 26 de abril de 1920, el XI Ejército Rojo cruzó Azerbaiyán y capturó Bakú. Armenia estaba entonces directamente amenazada por los soviéticos. Sin embargo, el país gira hacia el oeste para enfrentarse a los turcos.

Fueron los armenios quienes de hecho abrieron las hostilidades en mayo de 1920 al atacar la región minera de Oltu. El gobierno de Kemal está preparando la contraofensiva al nombrar a Kazim Karabekir comandante del frente oriental el 9 de junio. Todos los veranos se producían escaramuzas entre armenios y turcos, pero el 13 de septiembre, 5 batallones turcos del 15º Cuerpo de Ejército entraron en Armenia y tomaron Peniak, lo que obligó a los armenios a retirarse hacia el este. Kemal, al darse cuenta de que los aliados no están reaccionando a este ataque, ordena a Karabekir que continúe su avance y tome Kars. El 28 de septiembre, 4 divisiones del 15º cuerpo marcharon sobre Sarikamis causando pánico en las filas armenias. Pero las unidades armenias logran evitar que se apoderen de Kars. A pesar de las llamadas a Con la ayuda del gobierno armenio, los aliados no intervienen mientras Georgia se declara neutral. 24 de octubre Karabekir lanza 12.000 hombres y 40 cañones contra Kars que los armenios abandonan finalmente el 30. Una semana después las tropas turcas toman Alexandropole (el actual Gümrü). El 6 de noviembre, llegaron a la frontera oriental de la provincia de Kars y continuaron avanzando hacia territorio armenio, tomando el valle de Igdir y el monte Ararat. El 12 de noviembre, la estratégica aldea de Agin cayó en manos de Karabekir y abrió las puertas de la carretera a Ereván. Una semana después, las tropas turcas toman Alexandropole (el actual Gümrü). El 6 de noviembre, llegaron a la frontera oriental de la provincia de Kars y continuaron avanzando hacia territorio armenio, tomando el valle de Igdir y el monte Ararat. El 12 de noviembre, la estratégica aldea de Agin cayó en manos de Karabekir y abrió las puertas de la carretera a Ereván. Una semana después, las tropas turcas toman Alexandropole (el actual Gümrü). El 6 de noviembre llegaron a la frontera oriental de la provincia de Kars y continuaron avanzando hacia territorio armenio, tomando el valle de Igdir y el monte Ararat. El 12 de noviembre, la estratégica aldea de Agin cayó en manos de Karabekir y abrió las puertas de la carretera a Ereván.

Los armenios finalmente acuerdan firmar un armisticio el 18 de noviembre antes de aceptar el 2 de diciembre el Tratado de Alejandrópolis que anula todas las disposiciones del Tratado de Sèvres a su favor. Pero ya es demasiado tarde para este país ya que el 28 de noviembre el XI Ejército Rojo entra en Armenia y la ocupa por completo para transformarla en una república soviética. El 16 de marzo de 1921, turcos y soviéticos firmaron el Tratado de Kars que estableció las fronteras entre las dos partes. El 12 de febrero de 1921, la URSS atacó a Georgia. Los turcos aprovechan esto para ocupar los distritos de Ardahan y Artvin.

La victoria contra los armenios asegura los flancos norte y este de Kemal pero, sobre todo, permite liberar tropas para luchar contra los griegos en el frente occidental.

La ofensiva griega.

Venizelos, con el apoyo de británicos y franceses, está decidido a hacer cumplir las cláusulas del tratado de paz de Sèvres firmado el 10 de agosto de 1920. Este tratado, que pone fin al estado de guerra entre los aliados y el Imperio Otomano, concede la región de Esmirna y Tracia oriental a los griegos. Para los nacionalistas turcos, esta disposición es inaceptable e incluso el sultán se niega a ratificarla. Para convencer a los turcos de que aceptaran el Tratado de Sèvres, los británicos dieron luz verde a los griegos en Anatolia.

Venizelos lanza su ejército en tres direcciones simultáneamente hacia Aydin, Afyonkarahisar y el Mar de Mármara. Los griegos están convencidos de su superioridad tanto como solo encuentran una resistencia débil, los turcos prefieren retirarse antes que arriesgarse a la destrucción en una batalla abierta. Por lo tanto, las pocas tropas nacionalistas turcas de Ali Fouad y las unidades circasianas irregulares de Ethem no pueden detenerlos. Los seguidores del sultán aprovechan entonces la situación para tomar Konya mientras los franceses reanudan su avance en Cilicia. Frente a los griegos, los turcos solo tienen fuerzas irregulares que no colaboran bien con Kemal. Tras el desastre de Gediz el 24 de octubre de 1920, Kemal puso definitivamente a estas milicias en línea y las puso bajo su autoridad.


 
Los frentes de la guerra de independencia (fuente: Wikipedia.org)


En octubre de 1920, el rey de Grecia Alejandro murió de envenenamiento de la sangre. Las elecciones que siguieron a esta muerte supusieron una derrota para los Vénizelos que abandonaron el poder mientras el rey Constantino I encontró su trono perdido en 1917. Los franceses e italianos aprovecharon este cambio a la cabeza del país para retirar su apoyo a Grecia, que ahora puede solo cuente con el apoyo británico. No obstante, el nuevo rey quiere triunfar en Anatolia. Antes de eso, se encarga de depurar el ejército de todos los oficiales partisanos de Vénizelos para reemplazarlos por monárquicos. Pero estos últimos son en su mayor parte inexpertos en combate a diferencia de los veteranos Venizelists de la Gran Guerra.

El ejército griego reanudó el ataque a principios de 1921 para cortar las líneas de comunicación entre Ankara y el resto del país. El 9 de enero de 1921 los turcos, comandados por el coronel Ismet, en posiciones cercanas a la estación de Inönü, fueron atacados y retirados. Kemal luego envía refuerzos mientras los griegos se dan la vuelta considerándose inferiores para enfrentarse a sus enemigos. Lo que los turcos ahora llaman la victoria de Inönü es en realidad solo una escaramuza que solo deja un centenar de muertos pero que galvaniza la resistencia nacionalista.


 
Mustafa Kemal en el frente (fuente: Wikipedia.org)

Para resolver el problema turco, los aliados organizaron una conferencia internacional en Londres. Si invitan a una delegación del Sultán, hacen lo mismo con los nacionalistas que, por tanto, son reconocidos de facto como un gobierno legítimo. Los turcos exigen el regreso a las fronteras de 1914 con Grecia, la evacuación de la región de Esmirna y aceptan el control aliado sobre el Bósforo. Los griegos, que están convencidos de tener la ventaja estratégica sobre el terreno, rechazan estas solicitudes y finalmente fracasan en la conferencia. Pero los turcos no se van de Londres con las manos vacías ya que aprovechan para firmar un acuerdo con Francia el 9 de marzo que prevé la evacuación del sur de Turquía a excepción del distrito de Alexandretta. 12 de marzo, los italianos también acuerdan retirar sus tropas entre abril y julio. Por lo tanto, queda la palabra para las armas contra los griegos, pero Kemal definitivamente ha asegurado su flanco sur y, sobre todo, después del de los soviéticos, ahora puede contar con el apoyo de Francia e Italia.

Los griegos volvieron a la ofensiva en marzo en dirección a Eskisehir y Afyonkarahisar. El general Papoulas, comandante en jefe del ejército griego, atacó de nuevo las posiciones de Ismet en Inönü el 26 de marzo con los 37.000 hombres del 3.er Cuerpo griego contra los 35.000 soldados turcos. Mejor armados, los griegos tomaron Metristepe el día 27 mientras fracasaban las contraofensivas turcas. El 31 de marzo, Ismet contraatacó de nuevo, obligando a los griegos a retirarse.
Kemal luego envía unidades al sur, donde los griegos han capturado la ciudad de Afyonkarahisar. La ciudad se toma el control el 7 de abril. Pero el movimiento de desbordamiento del general Refet finalmente fracasó y los griegos restablecieron su línea alrededor de Doumloupinar. Sin embargo, son detenidos y Kemal aprovecha la oportunidad para reorganizar el ejército y entregar todo el mando a Ismet.

La batalla de Sakarya.

Grecia hizo entonces un esfuerzo final y llamó a nuevos reclutas para aumentar la fuerza de su ejército a 200.000 hombres en Anatolia. El 12 de junio, Constantino llegó a Esmirna y el 10 de julio se lanzó una ofensiva. 126.000 griegos atacan a los 122.000 turcos que se enfrentan a ellos. Pero los primeros tienen una clara ventaja material con 410 cañones contra 160, 4000 ametralladoras contra 700 y 20 aviones contra 4. El ataque más importante se produce en el sur contra Kütahya para cortar la vía férrea que conecta esta ciudad con Afyonkarahisar para luego continúe hacia el norte para tomar el cuartel general turco en Eskisehir.

Por tanto, la batalla tiene lugar en un amplio frente entre Afyonkarahisar y Kutahya. Ismet, cuyo cuerpo principal todavía estaba estacionado al norte hacia Inönü, rápidamente se encontró en dificultades. Después de un gran avance, los griegos tomaron Kütahya el 17 de julio y avanzaron sobre Eskisehir. Los turcos contraatacaron el 21 de julio, pero fue un fracaso. Para evitar el cerco, Kemal ordenó a sus tropas que se retiraran detrás del río Sakarya el 18 de julio.

Al sur, en un recodo del Sakarya, hay unidades de caballería encargadas de proteger a Eskisehir. Son enviados a la estepa al sureste de Bursa y logran cubrir la retirada del flanco izquierdo del ejército turco que abandona Afyonkarahisar a los griegos el 23 de julio. El grueso de las fuerzas en el sector norte escapó así del cerco. Los griegos prevalecen así mientras los turcos pierden 40.000 hombres, incluidos 30.000 desertores. Entonces, Ankara se ve directamente amenazada.

Ante el peligro, Kemal recibe poderes dictatoriales durante tres meses. Luego lidera una brutal política de requisas para proporcionar a las tropas ropa, alimentos, armas y medios de transporte. Las mujeres deben traer este material al frente o reemplazar a los hombres en el campo. Entonces, toda la nación se moviliza para el esfuerzo de guerra.

El rey Constantino, con la fuerza de su éxito, ahora quiere que sus tropas se apoderen de Ankara para quebrar definitivamente a los nacionalistas. Pero sus hombres avanzan por terrenos difíciles, entre montañas y estepas desérticas, sufriendo la sequía del verano sin suficientes suministros de agua mientras el ejército de Kemal espera al enemigo en el río Sakarya.


 
La batalla de Sakarya vista por la propaganda griega (fuente: Wikipedia.org)


El día 20, los griegos dejaron Eskisehir para dirigirse a Ankara. Papoulas intenta entonces rehacer la maniobra de cerco realizada en Kutahya. Mientras un cuerpo de ejército avanza hacia el este a lo largo de la línea ferroviaria hasta Ankara, dos cuerpos marchan hacia el sur a través de la estepa de Anatolia central para atacar el flanco izquierdo turco. Los kemalistas cavaron trincheras en la meseta de Haymana al sureste de Ankara. Por lo tanto, dominan las alturas que los griegos deben tomar por asalto.

Las posiciones turcas siguen el curso del río Sakarya de norte a sur hasta la confluencia del Ilacaözü donde se inclinan hacia el este y forman un ángulo recto. Papoulas quiere abrirse paso en la base de este ángulo y avanzar hacia el noreste hacia Haymana y Ankara. 100.000 soldados griegos atacaron a 90.000 turcos. La lucha es muy violenta y algunas alturas cambian de manos varias veces. Los griegos siguen avanzando. Kemal luego planea preparar una nueva línea de defensa en las afueras de Ankara y da la orden de defender cada metro de tierra.

Pero Papoulas tiene miedo de ir más lejos y por eso pide detener el ataque el 12 de septiembre. Los combatientes están realmente agotados por la ferocidad de la lucha. Los griegos también enfrentan problemas de suministro debido a la distancia de su base de operaciones y los soldados comienzan a quedarse sin comida y municiones.

Los griegos se retiran en orden y logran sin dificultad volver a su posición inicial. La batalla de Sakarya duró 21 días al final, resultando en 3.700 muertos y 18.000 heridos en el campo turco y respectivamente 4.000 y 19.000 entre los griegos.

La derrota griega.

Mientras que el ejército turco fue reconstruido a finales de 1921 y principios de 1922 para llegar a 200.000 hombres, la moral de las tropas griegas se derrumbó. Papoulas dimite en favor del general Georges Hatzianestis, un incapaz que está tan seguro de hacer retroceder a los turcos que no duda en despojarse de su frente para enviar tres regimientos a Tracia, donde el ejército marcha hacia Estambul. Pero los franceses y los británicos refuerzan la defensa de la ciudad y obligan a los griegos a retirarse.

En Anatolia, el ejército griego tiene 225.000 soldados para oponerse a los 208.000 combatientes turcos. Si los griegos están mejor equipados, los turcos tienen la ventaja en el campo de la artillería pesada y, sobre todo, tienen una caballería más grande. Luego, los griegos tienen un frente de 640 km que abarca el noroeste de Anatolia desde Gemlik en el mar de Mármara hasta las posiciones al este de Eskisehir, Kütahya y Afyonkarahisar, donde el frente gira hacia el suroeste a lo largo del valle de Menderes hasta el mar Egeo. El ejército griego está organizado en 3 cuerpos de ejército, el 3º en el norte, el 2º en el centro y el 1º en el sur.

El plan de ataque de Ismet exige un empujón desde el sur contra los griegos que sostienen el Afyonkarahisar sobresaliente. El objetivo es aislar al enemigo dentro y alrededor de este saliente. El sector elegido es muy montañoso pero los turcos tienen el pico más alto, el Kocatepe, que se eleva a 2000 m. Los griegos están atrincherados en posiciones fortificadas. Para atacar estas posiciones, los turcos deben descender a los estrechos valles y debilitar al enemigo con fuego de artillería. Solo tienen la intención de asestar un golpe ya que la operación parece arriesgada. La principal fuerza turca es el 1er ejército de Nurettin Pasha reforzado por elementos del 2º ejército en el norte. Desde el sureste llega el 5º Cuerpo de Caballería de Farettin Pasha.

El 26 de agosto, una ráfaga de fuego se centró en el sector sur de Afyonkarahisar. Los cañones griegos guardan silencio y la infantería turca avanza sobre las posiciones enemigas que se oponen a una fuerte resistencia. Las peleas son feroces y las posiciones cambian de manos varias veces. Los turcos progresan pero no logran abrirse paso. El día 27, el 4º cuerpo del 1º ejército comandado por el coronel Kemalettin Sami finalmente rompió las líneas enemigas y tomó la cima de Erkmentepe, a 1.650 metros de altura. La caballería de Fahrettin encontró un camino a través de las montañas y apareció detrás de las líneas griegas. Habiendo perdido el bastión de la montaña que cubre su flanco derecho, el general Trikoupis al mando del 1er ejército se retira de Afyonkarahisar para llegar a la llanura. Dos divisiones del general Frangou luego se retiran hacia el oeste y perder así contacto con el 1er cuerpo. Las comunicaciones se cortan con la parte trasera y Smyrna, Hatzianestis ordena una contraofensiva cuando solo una retirada en buen estado puede salvar al ejército.

El 1er y el 2º cuerpo griego están entonces alrededor de Doumloupinar, una pequeña ciudad en un estrecho valle que controla el ferrocarril de Afyonkarahisar a Izmir. El 1º ejército turco llega desde el sur y el oeste, el 2º desde el norte mientras que la caballería llega desde el oeste para rodear a los griegos. Pero este último puede contar con una división y con el 3er cuerpo griego que aún están intactos y que, en el norte, amenazan el flanco derecho turco. A pesar de este peligro, los turcos decidieron rodear Doumloupinar mientras las fuerzas más débiles tenían que acosar a los griegos en el norte. El día 29, la ciudad fue rodeada. El 30 de agosto, sometidos a fuego de artillería turca y cargas de bayoneta, los griegos fueron derrotados. El 1er y 2do cuerpo de Trikoupis y Dighenis luego intentan escapar hacia el noroeste a través de las laderas norte de Murat Dagi, pero luego son destruidos como fuerzas de combate, mientras que los soldados que escapan de la captura quieren huir de Anatolia. El 2 de septiembre, los turcos retoman Eskisehir. En el norte,el 3er Cuerpo Griego se está preparando para retirarse al Mar de Mármara.

Los turcos deciden que los ejércitos 1 y 2 persigan a las unidades griegas en retirada para evitar que formen una nueva línea de defensa con refuerzos de Tracia. El 2 y 3 de septiembre, los generales Trikoupis y Dighenis cayeron en una trampa mientras descendían por las laderas del monte Murat: se rindieron con 5.000 hombres y 500 oficiales. Entonces la moral griega se derrumbó. A pesar de todo, el grueso de las fuerzas griegas logró llegar a la costa del Egeo. El 5 de septiembre, una nueva división aterrizó en Esmirna para ayudar a mantener la ciudad contra los turcos, pero los soldados se amotinaron. Los días 6 y 7, el ejército de Kemal se apoderó de Balikesir, Bilecik y Aydin. La situación es desesperada para el ejército griego que abandona Nif, que domina la última brecha de la barrera montañosa al este de Esmirna, para moverse hacia la península de Urla al suroeste de la ciudad para ser evacuados de Anatolia. El día 9 los turcos finalmente tomaron Esmirna mientras que el día 16 los últimos soldados griegos abandonaron la península de Urla.

 
El ejército turco entra en Esmirna (fuente: Wikipedia.org)

La estrategia de Kemal de detener y destruir al ejército griego en el santuario de Anatolia fue un éxito perfecto. Al evitar operaciones imprudentes, redujo las pérdidas al mínimo, ya que en tres años el ejército turco había perdido frente a los griegos sólo 13.000 oficiales y soldados y 35.000 heridos.

Después de la entrada de las tropas turcas en Esmirna, estallaron los disturbios en la ciudad. De hecho, los soldados turcos comienzan a masacrar a los cristianos a pesar de las órdenes contrarias de Kemal. El 13 de septiembre, un gran incendio devastó la ciudad y obligó a los habitantes a huir al paseo marítimo para ser evacuados por barcos aliados. La antigua presencia de los griegos en esta ciudad llega a su fin. Los turcos lo están reconstruyendo con el nuevo nombre de Izmir.

Después de Esmirna, el ejército turco victorioso se apoderó de Bursa y se dirigió a Estambul y Tracia. Lloyd George se niega a cruzar el estrecho neutral. Pero si los británicos quieren detener a los nacionalistas por la fuerza, los franceses y los italianos no quieren un enfrentamiento con los turcos a cualquier precio, como también ocurre con la opinión británica que rechaza la idea de una nueva guerra. Los griegos acuerdan entonces, a petición de los británicos, evacuar Tracia detrás del río Maritsa. Kemal aprovechando la situación y un cambio de gobierno en Grecia, comienza su demostración de fuerza enviando 40.000 soldados a Çanakkale, 50.000 a Izmit, 40.000 a Estambul y 20.000 a Tracia.

El general británico Harington comienza a negociar con Kemal. El armisticio, firmado en Madanya, otorga a los turcos el derecho a ocupar el este de Tracia. En Londres, la caída de Lloyd George trajo a la cabeza del país Bonar Law a un conservador que quería zanjar la cuestión turca a toda costa. Para ello, está convocando una conferencia internacional en Lausana.

El nacimiento de la Turquía moderna.

En la conferencia de Lausana, se decidió que el Estrecho volvería a estar bajo el control turco a cambio de la libertad de navegación. En cuanto a la cuestión de las minorías nacionales y religiosas en Turquía, se planean intercambios de población: las poblaciones griegas abandonan definitivamente Asia Menor y Tracia oriental, un movimiento que ya ha comenzado en gran parte antes de 1923, mientras que los turcos de Grecia abandonan el reino helénico. La cuestión de la frontera con Grecia en Tracia está resuelta mientras que los turcos abandonan Mosul, que permanece bajo mandato británico en Irak. Se firmó un tratado de paz el 24 de julio de 1923, el único en el que el punto de vista de los aliados no prevaleció por completo, a diferencia de otros tratados de paz que concluyeron el final de la Gran Guerra. El Tratado de Lausana del 23 de octubre de 1923 reconoció a la República Turca como estado sucesor del Imperio Otomano. Mustafa Kemal ahora tiene las manos libres para transformar fundamentalmente Turquía.

Diez días después de la firma del tratado de paz, las tropas aliadas se retiran definitivamente de Estambul y de toda Turquía. La victoria turca en esta guerra de independencia permite afianzar el prestigio del país en el escenario internacional y otorga a Kemal la autoridad necesaria para iniciar la occidentalización del país. Sobre la base de estos éxitos, abolió el Sultanato Otomano el 1 de noviembre de 1922 y el último Sultán salió de Estambul el 17 en un barco británico.

El movimiento nacional turco logró, después de más de tres batallas, hacer retroceder a los aliados y anular el "diktat" de Sèvres. Se borró la catástrofe de 1918 y se fortaleció el sentimiento nacional. En 1922, ya no existía un irredentismo turco como el que existía entonces en Alemania y del que Hitler se alimentaría para tomar el poder y llevar a su país y Europa a una nueva guerra. Turquía, modernizada por Mustafa Kemal Ataturk, puede, con su victoria en la guerra de la independencia, tomar un camino diferente al de los ex derrotados de 1918, evitando la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial.

Bibliografía:

Andrew Mango, Mustafa Kemal Atatürk , Coda, 2006. Hamit Bozarslan, Historia de Turquía: desde el Imperio hasta la actualidad , Tallandier, 2013. Jacques Benoist-Méchin, Mustafa Kémal o la muerte de un imperio , Albin Michel, 1954.



jueves, 13 de mayo de 2021

Guerra mexicano-estadounidense: El día que México fue partido a la mitad

El día que México perdió la mitad de su territorio y la leyenda negra que se desató contra Santa Anna


El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, por el que México “vendió” la mitad de su territorio a Estados Unidos

Han pasado más de 150 años, pero los efectos de lo ocurrido ese día cambiaron para siempre la historia de México. El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, por el que México “vendió” la mitad de su territorio a Estados Unidos.

Con ese acuerdo los actuales estados de California, Arizona, Nevada, Utah, así como parte de Colorado, Nuevo México y Wyoming pasaron a formar parte de EE.UU.

La firma de ese tratado también significó el fin de la Intervención de Estados Unidos en nuestro país y el término de uno de los capítulos más dolorosos en la historia de México.

México fue obligado a ceder a Estados Unidos 2 400 000 kilómetros cuadrados – poco más de la mitad de su territorio- a cambio de 15 millones de pesos. Pero las tropas de ocupación no abandonaron la ciudad en esa fecha: el canje de ratificación tardó en llegar y no fue sino hasta el 12 de junio cuando los norteamericanos salieron definitivamente de la Ciudad de México”, se lee en el libro Érase una vez México, de Alejandro Rosas.

La historia de esa pérdida fue solo el punto final de una serie de problemas relacionados con el abandono de los territorios del norte de México tras la Independencia del país y los constantes conflictos políticos que sumieron a la nación en un caos.

Tras la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, México perdió la mitad de su territorio (Fotos: Wiki Commons)

A diferencia de lo que se piensa, no fue Antonio López de Santa Anna quien firmó ese tratado, sino el entonces presidente de México, Manuel de la Peña y Peña.

El presidente de la Peña no hizo público el tratado hasta la nueva reunión del congreso mexicano el y 7 de mayo de 1848. La tragedia era ya inevitable.

Uno de los conflictos fue, por ejemplo, la unión de Coahuila a Texas en 1824. Aunque una década después se habían resuelto en su mayoría, quedaban pendientes los temas como la esclavitud y la instalación de aduanas.

A ciudadanos estadounidenses se les había permitido instalarse en los territorios de Texas con comodidades y se les dejaba mantener esclavos, algo que no podían hacer los mexicanos.

Desde entonces, miles de personas en Texas comenzaron un movimiento para que el estado se anexara a Estados Unidos.

“La fiebre texana se había apoderado de los ánimos de los norteamericanos y se habían formado clubes texanos para enganchar voluntarios, reunir dinero y comprar armas para la lucha por la libertad”, dice el libro “México frente a Estados Unidos: un ensayo histórico”.

En 1836 Texas declaró su independencia de México, pero los rebeldes fueron reprimidos por Santa Anna. En años siguientes los deseos expansionistas de EEUU se hicieron evidentes y en debido a la tensión en la frontera, el presidente James Folk declaró la guerra contra México en 1846.

El resultado final fue la invasión norteamericana en México, con la bandera de Estados Unidos ondeando en la capital y la pérdida de la mitad del territorio.

“La bandera de Estados Unidos fue izada sobre Palacio Nacional. Su ejército ocupó la Ciudad de México del 14 de septiembre de 1847 al 12 de junio de 1848... Con la presencia del ejército invasor, el paisaje urbano de la capital del país cambió radicalmente”, se lee en el libro de Rosas.

No fue Santa Anna quien firmó el tratado

El historiador británico Will Fowler realizó una investigación de más de 17 años sobre el papel de Santa Anna en aquella decisiva etapa en la historia de México.

Gracias a su trabajo, que quedó plasmado en el libro Santa Anna ¿héroe o villano?, se pudieron echar abajo varios mitos y oscuras leyendas que han perseguido al general desde hace más de un siglo.

Según Fowler, en una entrevista publicada por el periódico El Financiero en mayo de 2018, la acusación de “traidor” contra Santa Anna es totalmente injusta.

De hecho es falso que Santa Anna haya perdido la guerra contra Estados Unidos a cambio de dinero.

“Era un hombre sumamente nacionalista y patriota que defendió al país de los españoles y los franceses. Lo que pasa es que las cosas le salieron mal: perdió la guerra y, para variar, fue un corrupto. De traidor, no tiene nada”.

De acuerdo con el autor, el mito de que Santa Anna vendió la mitad de México se comenzó a gestar cuando el diputador Ramón Gamboa dio inicio a la difusión de tales acusaciones. Fue ya durante el gobierno de Benito Juárez que se estableció más la imagen de “traidor” de Santa Anna.


miércoles, 15 de enero de 2020

Tratado de Pirineos: ¿Fracaso o éxito?

Paz de los Pirineos, ¿fracaso o jugada maestra?

El tratado firmado en 1659 con la Francia del cardenal Mazarino evidenciaba la posición débil de España, pero esta exprimió al máximo sus posibilidades. 

Luis de Haro tras Felipe IV, en la entrevista que las cortes española y francesa mantuvieron con motivo del Tratado de los Pirineos. (Dominio público)


Francisco Martínez Hoyos || La Vanguardia

La Paz de los Pirineos se ha presentado tradicionalmente como un hito en la decadencia española. La antigua potencia más poderosa del mundo pasaba el testigo de la hegemonía a Francia, gobernada por un joven y dinámico Luis XIV muy diferente del envejecido Felipe IV. Sin embargo, en las últimas décadas, varios estudios académicos han cuestionado esta visión pesimista.

Tras la etapa gris de Felipe III, Felipe IV y su valido, el conde-duque de Olivares, habían intentado restablecer la fortaleza española en Europa. Durante los primeros años del reinado se sucedieron los éxitos, como la rendición de Breda, pero llegó un momento en que la Francia del cardenal Richelieu se involucró directamente en las guerras europeas. Para los Borbones galos, el predominio de los Habsburgo constituía una grave amenaza.

Llegó un momento en que todo se torció para Olivares. En 1640, una rebelión en Cataluña y otra en Portugal estuvieron a punto de provocar el colapso hispánico. Poco después, en Rocroi (1643), los legendarios tercios sufrían una derrota humillante. Sin embargo, para los franceses las cosas tampoco iban sobre ruedas. Richelieu murió en 1642, y el país quedó en manos de un Luis XIV todavía niño.

Si persistía en el empeño, la existencia de la propia monarquía estaría en juego

El jovencísimo soberano tuvo que enfrentarse a la revuelta nobiliaria de la Fronda, mientras los españoles aprovechaban para sembrar discordias y recuperar Cataluña. En Valenciennes (1656), los tercios aún lograron una gran victoria contra los franceses. Pero el joven hijo de Felipe IV, Juan José de Austria, iba a ser derrotado en las Dunas dos años después. Este fracaso, más que el de Rocroi, señaló el declive militar español.

Competición de pompa

El gobierno de Madrid estaba entonces bajo el control de un pariente de Olivares, Luis de Haro. Su gran objetivo es la reconquista de Portugal, pero en 1659 las tropas castellanas fracasan estrepitosamente en Elvas. La monarquía queda entonces en una posición internacional débil. En París, pocos meses después, se firma un tratado de paz desfavorable que ha de ratificarse en Madrid.

En el Consejo de Estado, el influyente duque de Medina de las Torres propone la aceptación de las condiciones de paz impuestas por el enemigo. Después de tantos años de lucha, era imposible que España hiciera frente sola a contrincantes tan numerosos. Si persistía en el empeño, la existencia de la propia monarquía estaría en juego.

Tras un largo tira y afloja, las delegaciones de los dos países se encontraron en la frontera. Cada una procuraba brillar más que la contraria en cuestiones de protocolo y ostentación, tanto por el número de sus integrantes como por la riqueza de su vestuario. De lo que se trataba era de intimidar al enemigo para obligarle a permanecer a la defensiva.

Luis Méndez de Haro y Guzmán, sexto marqués del Carpio, grabado de Joannes Meyssens. (Dominio público)

¿Quién, finalmente, se impuso en este duelo de apariencias? Cada país pretende que su séquito es más impresionante. Por lo que parece, lo que sí es cierto es que el de los franceses destacaba por su tamaño.

La habilidad de Haro

La Paz de los Pirineos no fue, en su conjunto, favorable a España, pero sí mejoró su situación respecto a lo pactado poco antes. Representó, en ese sentido, un éxito diplomático. De un acuerdo impuesto por Francia se había pasado a una negociación entre iguales. Por ello, los franceses se extrañaron cuando Haro exigió la destrucción de los ejemplares del acuerdo de París. ¿No demostraba su existencia el buen trabajo realizado por el aristócrata?

Como ha mostrado el historiador británico Lynn Williams, no era esa la lógica del español. Este, al igual que su rey, deseaba a toda costa hacer desaparecer algo que había sido deshonroso para su país. Haro había realizado una gran labor. Su biógrafo Alistair Malcolm, en El valimiento y el gobierno de la Monarquía Hispánica (Marcial Pons, 2019), afirma que supo arrancar una victoria diplomática “de las fauces de una derrota militar”.
Logró que Francia dejara de apoyar a Portugal, un reino que se esperaba en vano recuperar para la monarquía

Sus habilidades sociales le ayudaron a cumplir su misión, puesto que sabía cómo y cuándo dar un golpe de efecto que le concediera una ventaja psicológica. Al cardenal Mazarino, primer ministro francés, le entregó veinte magníficos caballos andaluces justo antes de una sesión diplomática. Ello predispuso a su rival a su favor.

Una salida aceptable

España renunció al Rosellón, un territorio que en esos momentos ya no controlaba, pero consiguió desalojar a los franceses del sur de los Pirineos. Por otra parte, logró que Francia dejara de apoyar a Portugal, un reino que se esperaba en vano recuperar para la monarquía.

Además, el príncipe de Condé, un aristócrata galo que había luchado junto a los españoles, se vio rehabilitado por Luis XIV. Esto era importante, porque Madrid esperaba, tal como señala el historiador Rafael Valladares, que Condé actuara como una quinta columna “en el corazón del enemigo”.

Retrato del cardenal Mazarino, por Pierre Mignard. (Dominio público)

A cambio de sus servicios, Felipe IV otorgó a su hombre de confianza el ducado de Montoro, la categoría de grande de primera clase y dos mil vasallos. Haro murió poco después, en 1661. Fue el único valido español que falleció mientras ejercía su cargo.

Naturalmente, por más que las dos partes dijeran que la paz de los Pirineos era “perpetua”, la realidad fue muy diferente. Francia y España se vieron involucradas en numerosos enfrentamientos durante el resto del siglo XVII, en los que la primera acostumbró a llevar ventaja. No obstante, la monarquía hispánica resistió con dignidad y llegó a 1700 con unas pérdidas territoriales mínimas.

martes, 2 de octubre de 2018

Guerra del Pacífico: Seis claves para entender el fallo de La Haya

Seis claves para entender el conflicto entre Bolivia y Chile por la salida al mar, a un día del fallo de La Haya 

Este lunes se conocerá la decisión de la Corte Internacional de Justicia que podría dar inicio a negociaciones formales entre los gobiernos de Evo Morales y Sebastián Piñera. Cuáles son los puntos centrales y los antecedentes de este enfrentamiento diplomático que lleva más de 100 años

Infobae




El presidente de Bolivia, Evo Morales, y su par chileno Sebastián Piñera (biobiochile.cl)


Bolivia y Chile se preparan para escuchar este lunes en La Haya, Holanda, el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que determinará si habrá o no negociaciones formales para hallar una solución al encierro marítimo boliviano.

La lectura del fallo estaba pautada de antemano para el 1 de octubre de este año, poniendo fin a un proceso jurídico iniciado por La Paz en 2013 que se presenta también como un posible paso capital en un conflicto que enfrenta a ambos países desde fines del siglo XIX.

En concreto, la llamada Guerra del Pacífico, en la que Chile salió victorioso frente a una alianza entre Bolivia y Perú, significó tras su conclusión en 1883 en la pérdida de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio boliviano.

Las nuevas fronteras fueron selladas en un tratado en 1904, rubricando definitivamente la pérdida de Bolivia del acceso al Océano Pacífico y convirtiéndolo en un país mediterráneo.





Desde entonces los diferentes gobiernos bolivianos han intentado llevar a Chile a la mesa de negociaciones para restituir estos territorios, a lo que Santiago se ha negado invocando el antecedente legal de 1904 y alegando que no puede ser forzado a ceder su soberanía. Pero el fallo de la CIJ, si es positivo para La Paz, podría cambiar esta situación y incitar a ambos países a comenzar un proceso para la resolución del conflicto. De lo contrario, será un duro golpe a las aspiraciones bolivianas.

A continuación, seis claves para entender un enfrentamiento histórico que ha marcado las relaciones diplomáticas en Sudamérica durante los últimos 100 años.


1-La Guerra del Pacífico

En el año 1879 el ejército de Chile invadió territorio boliviano en la zona de Antofagasta, luego de que Santiago acusara a La Paz de violar el Tratado Limítrofe de 1874, que ponía una restricción a los impuestos que Bolivia podía cobrar a empresas chilenas en la región.

Perú, que había firmado un tratado defensivo con Bolivia y mantenía una serie de disputas con Chile, movilizó a sus fuerzas aunque se mantuvo en un comienzo neutral, hasta que finalmente Santiago le declaró la guerra a ambos aliados en lo que llegaría a conocerse como la Guerra del Pacífico.




El ejército chileno en Antofagasta

Chile se impuso en este contienda que culminó en 1883, dejando un saldo de miles muertos y heridos y una reconstitución territorial que aún afecta a las relaciones diplomáticas entre los tres países.

Al año siguiente Bolivia y Chile firmaron la tregua, aceptando la anexión por parte de Santiago de una franja de territorio al norte de su frontera y en torno a Antofagasta: la salida al mar boliviana.

En 1904 un tratado selló el traspaso de soberanía de estos territorios a Chile, aunque, en un intento de mitigar la pérdida estratégica boliviana, se entregó a La Paz el derecho al tránsito irrestricto y libre en los puertos de Antofagasta y Arica, que entonces quedaron del lado chileno.

2-Reclamo histórico

El gobierno de Bolivia nunca dejó de reclamar la recuperación del acceso al mar, y durante gran parte del siglo XX intentó llevar a Chile a una mesa formal de negociaciones.




El general Hugo Banzer Suárez, presidente de Bolivia entre 1971 y 1978 (de facto), y de nuevo entre 1997 y 2001 (constitucional)


Entre 1947 y 1950 se realizaron diferentes conversaciones entre los gobiernos del presidente boliviano Enrique Hertzog Garaizabal y del chileno Gabriel González Videla, ensayando diferentes soluciones, incluyendo la creación de un corredor, aunque ninguna prosperó.

En las décadas posteriores ambos países iniciaron diálogos y rompieron relaciones asiduamente, pero el reclamo boliviano permaneció en lo más alto de la agenda de La Paz. Los generales Augusto Pinochet y Hugo Banzer, al mando de Chile y Bolivia, respectivamente, mantuvieron encuentros y ensayaron soluciones, reflotando la posibilidad del corredor hacia el mar, sin alcanzar tampoco resultados.

Con la llegada de Evo Morales al poder, el reclamo tomó nuevo impulso y se convirtió una vez más en el punto principal en la agenda en relaciones exteriores de Bolivia, que entonces comenzó a recurrir a los tribunales internacionales.

3- La importancia de la salida al mar

En total, Bolivia perdió 120.000 kilómetros de territorio y 400 kilómetros de costa sobre el Océano Pacífico luego de la guerra, convirtiéndose en una de la dos únicas naciones latinoamericanas mediterráneas, junto a Paraguay.


El puerto de Antofagasta, uno de los ejes del conflicto

Se trata del llamado Departamento del Litoral, ahora extinto, que incluía las localidades de Cobija, Mejillones y Antofagasta, entre otras, hoy del lado chileno.

En "El libro del Mar", documento publicado por el gobierno boliviano en 2014, La Paz destaca las penurias que a su juicio el país ha sufrido tras la pérdida de esta conexión marina estratégica.

En concreto, se habla de la pérdida de acceso a recursos como la pesca, el salitre, el guano, la plata, el cobre y el litio presentes en el territorio cedido. Así como también, claramente, las dificultades y trabas impuestas al libre tránsito de las exportaciones e importaciones bolivianas.

Según el documento, los altos costos incurridos en los puertos de Antofagasta y Arica hacen a los productos bolivianos un 55,7% más caros que los chilenos y 60% que los peruanos. Y eso ha tenido un impacto en el desarrollo económico de Bolivia, uno de los países más pobres del continente.


El presidente Evo Morales dio nuevo impulso al reclamo por la salida al mar (Reuters)

4- Una causa tomada por Evo Morales

Desde la llegada del presidente Evo Morales al poder en 2006, el reclamo tomó fuerza y desde La Paz se avanzó en una campaña diplomática activa para iniciar negociaciones con Santiago.

Específicamente, Morales reclamó que las disposiciones de libre e irrestricto acceso a los puertos de Antofagasta y Arica contemplados por el Tratado de 1904 no estaban siendo cumplidos por Chile.

Ese mismo año Morales y su par chilena, Michelle Bachelet, acordaron una agenda de 13 puntos para potenciar la cooperación y el diálogo, con miras a generar confianza mutua y avanzar en una misma dirección, aunque sin acordar una negociación por la salida al mar.

Finalmente, en 2013 Bolivia decidió presentar el caso ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya, Holanda, para intentar llevar a Chile a la mesa de negociaciones a través de tribunales internacionales. El ex presidente Carlos Mesa fue designado por Morales a cargo de este reclamo.




La Corte Internacional de Justicia de La Haya, que se expresará sobre el conflicto (Getty)

La Paz argumenta ante la Corte que Santiago se ha comprometido a iniciar negociaciones para alcanzar una salida al mar para Bolivia a través de acuerdos, compromisos, conversaciones y otras prácticas diplomáticas dentro de lo conocido como "costumbre internacional" durante los últimos cien años, citando diferentes antecedentes en especial el de los diálogos entre Pinochet y Banzer.


Por tanto, pide a la CIJ que declare a Chile obligado a sentarse a negociar un acuerdo que otorgue a Bolivia la salida al mar de buena fe y en un plazo razonable.

5- La posición chilena

La postura oficial de Santiago es que la cuestión está resuelta por el Tratado de 1904, que ambas partes firmaron libremente, y que no está obligado por tanto a ceder su soberanía, más allá de diálogos y encuentros informales en el pasado que no generan ningún compromiso.

Además, argumenta que la salida al mar de Bolivia está cubierta por disposiciones del mismo instrumento, aunque esa salida no sea soberana, y niega haber incumplido este punto.


 
Chile basa su posición en la legalidad del Tratado de 1904, firmado con Bolivia luego de la guerra

Finalmente, Chile ya ha adelantado que podría solicitar la incompetencia de la CIJ en este asunto, ya que el Tratado de 1904 es anterior al Pacto de Bogota de 1948, que confiere jurisdicción no retroactiva al tribunal internacional.

6- Que pasará después

Si la Corte falla a favor de la postura boliviana, La Paz habrá dado un paso trascendental en su intención de negociar aunque el tribunal no tendrá medios, como suele ocurrir en litigios internacionales, para forzar a Santiago a cumplir con su resolución.

Chile puede aceptar el veredicto y el comienzo de las negociaciones con Bolivia, pero puede también buscar la incompetencia de la Corte o sencillamente desconocer el fallo.

Si en cambio la Corte falla a favor de la postura chilena se mantendrá el status quo y Bolivia habrá recibido un duro golpe. Tampoco significa que La Paz abandonará su reclamo, aunque sí deberá cambiar de estrategia.