miércoles, 20 de febrero de 2013

Guerra del Paraguay: Orígenes

La Guerra del Paraguay 
Parte I

Orígenes
Aunque muchos historiadores remontan comúnmente el inicio de la guerra a 1862, algunas raíces de este conflicto estaban presentes desde el período colonial. Portugal y España habían disputado la región del Plata (Uruguay, noreste de la Argentina actual y sur del Brasil) dado que la animosidad de las dos metrópolis emergió en Europa en el siglo XVII. Cuando los países coloniales conquistaron su independencia en el principio del siglo XIX, heredaron los conflictos del límite de esas dos naciones.

 
La lucha para la hegemonía implicó primero a gobierno de Buenos Aires (capital de Argentina) y del imperio brasileño. Después de muchas escaramuzas de límite, ambos fueron a la guerra sobre el disputado Uruguay. En 1827, una fuerza combinada de Argentina-Uruguay derrotó al ejército imperial en la batalla de Passo do Rosário o como la llaman en Argentina, Ituzaingó. Sin embargo, en el mar la armada imperial impuso su predominio sobre los enemigos. Gracias a este dilema, y a la falta de recursos de los territorios del Plata para seguir la guerra, Uruguay obtuvo la independencia en 1828.




Tropas brasileñas en su camino a Uruguay a principios del siglo XIX. Retrato de Jean Baptiste Debret


Buenos Aires también tenía sus propios problemas con las provincias argentinas del interior. De hecho, nunca habían aceptado la hegemonía de Buenos Aires en la confederación. Emprendieron la guerra varias veces. La única cosa que podría mantenerlos juntos era su odio común hacia el imperio brasileño.


Amenazado por las pretensiones de Buenos Aires de incorporarla a la Argentina, Paraguay conquistó su independencia después de la batalla de Tacuarí en 1811. Sin embargo, Paraguay no estaría libre de las amenazas encubiertas por casi cincuenta años. El imperio brasileño también tenía contenciones contra Paraguay sobre la región del río de Apa.

Finalmente, estaba Uruguay, que tuvo que jugar a un juego peligroso para guardar su independencia, rodeada de los dos gigantes de Suramérica: Brasil y Argentina.
En tal enjambre de intereses contradictorios, la cautela debe ser una virtud, principalmente por los dos países más pequeños de la región. Carlos Antonio López, padre de Solano López, era consciente de ella. Había decidido un plan de acción no-intervencionista, incluso cuando el Brasil pidió su ayuda para retroceder una alianza contra el dictador argentino Juan Manuel Rosas en 1852.

Cuando Solano López asumió el poder después de la muerte de su padre en 1862, se acercó lo más cerca posible de la facción del partido Blanco de Uruguay. Cuando Brasil intervino en la distensión habitual entre las alas de Blanco y de Colorado en beneficio del último en agosto de 1864, López lo asumió como amenaza a los intereses de Paraguay. Envió un consejo al gobierno de Rio de Janeiro para no romper el tenue equilibrio del plan de la política interna de Uruguay.

El 16 de octubre de 1864 la flota imperial bloqueó Montevideo (capital de Uruguay) y cruzó el límite de Brasil y Uruguay con 4.000 tropas. Esto representó un casus belli para Solano López.

Historiografía
Uno de los aspectos más polémicos de la Guerra de la Triple Alianza es la identificación de sus causas, existiendo relevantes diferencias de interpretación. Algunos historiadores (el caso del británico Pelham Box, la corriente liberal argentina o el paraguayo Cecilio Báez) centran su análisis causal en la conducta del régimen de Francisco Solano López, presentándolo como un gobierno poco prudente respecto de su política en el Río de la Plata. De este modo, López sería el responsable del estallido de la Guerra de la Triple Alianza. Otros, en cambio, (el revisionismo argentino con José María Rosa y Miguel Angel Scenna) responsabilizan de la guerra al Imperio del Brasil -y particularmente a los intereses ganaderos de Río Grande- por su política intervencionista en el Uruguay, causa eficiente del conflicto con Paraguay pues el intervencionismo brasileño en Uruguay, respaldado por la Argentina, afectaba el equilibrio del área rioplatense que el régimen de Solano López estaba dispuesto a defender. La línea de este razonamiento implica que López decidió intervenir en la crisis oriental temiendo una futura intervención conjunta argentino-brasileña en territorio paraguayo. Otra causa alegada por el revisionismo es la existencia de problemas limítrofes pendientes de Paraguay con la Argentina y Brasil, disputas territoriales no solucionadas y que tenían clave económica (el reclamo argentino en Misiones y el Chaco Central, el del Imperio en el norte y noreste de Paraguay, áreas ricas en yerbales)- agravadas por el problema de la fortaleza de Humaitá para la libre navegación del río Paraná. También figura en el enfoque revisionista como factor causal de la guerra la presión de la diplomacia británica para que López abriera su economía, que llevó al ministro británico en Buenos Aires y Asunción, Edward Thornton, a dar luz verde a la política mitrista contra López y los blancos uruguayos. Otro factor que aparece en los revisionistas argentinos y en historiadores como el oriental Luis Alberto de Herrera o el paraguayo Cecilio Báez como un detonante de la Guerra de la Triple Alianza es la crisis oriental, y, en el caso específico de Báez, el poder de sugestión de la diplomacia oriental sobre Solano López para que éste adoptase una actitud intervencionista en la crisis entre blancos y colorados, respaldando a los primeros en nombre de la defensa del equilibrio en el Río de la Plata. De acuerdo con esta línea argumental que centra su causalidad en la crisis uruguaya, ante la intervención argentino-brasileña a favor de los colorados, los blancos que estaban en el gobierno uruguayo decidieron ir en busca de López, quien intervino como garante del equilibrio amenazado en el área rioplatense. (1) Finalmente, Halperín Donghi y McLynn desechan las argumentaciones anteriores como causas directas de la Guerra de la Triple Alianza. Para ellos, el expansionismo brasileño, los recelos del régimen paraguayo de Francisco Solano López, la crisis interna oriental expresada en la lucha entre blancos y colorados, los intereses económicos de Río Grande, serían más bien factores estructurales que operaban en el panorama rioplatense. Pero el gatillo que hizo estallar el conflicto fue para ambos autores la actitud de la diplomacia mitrista respecto de Paraguay, vinculando la Guerra de la Triple Alianza con el proceso de formación y consolidación del Estado nacional argentino, objetivo éste al que Mitre apuntó. (2)

Las primeras etapas
El 12 de noviembre de 1864, Solano López evaluó a esa intervención brasileña en Uruguay como desdén hacia su país. Él también estuvo inclinado en creer que ni Brasil ni Argentina tomaban en cuenta los intereses de Paraguay. Consecuentemente, concluyó que para desempeñar un papel más importante en la región, Paraguay tendría que incurrir en en una política exterior ofensiva. Tal objetivo lo determinó a apoyar al gobierno Blanco comandado por Anatasio Aguirre.

El 12 de diciembre, declaró guerra contra el Brasil y el 16, puso en marcha rápidamente un ataque invadiendo la provincia de Mato Grosso al oeste del Brasil. El éxito de esta operación llevó Solano López a concluir que sus fuerzas eran superiores a las tropas del enemigo. Prestó pequeña atención al hecho de que enviaron las tropas paraguayas a una provincia mal defendida, lejos del suelo uruguayo y sin la importancia estratégica para operaciones futuras de la guerra.
Antes de fin de año López decidió golpear a la fuerza principal del Brasil en la provincia meridional de Rio Grande do Sul, aislando a las fuerzas del imperio en Uruguay de su base en el Brasil. Recolectó a algunas de las mejores tropas de Paraguay bajo el mando del coronel Antonio de La Cruz Estigarribia para cruzar la provincia de Argentina de Corrientes y atacar las posiciones brasileñas. El 18 de marzo de 1865 creyendo que la Argentina seguiría siendo por lo menos neutral, puesto que muchas provincias de Argentina estaban contra una alianza con el Brasil, el ejército paraguayo acometió contra la ciudad de Corrientes previendo que los hombres fuertes locales se le unirían. En lugar de ello, la acción fijó el escenario para que en mayo de 1865 se firmara por Argentina, Brasil, y Uruguay el Tratado de la Triple Alianza.


Bajo el tratado, estas naciones hicieron voto a destruir al gobierno de Solano López.


Vapor "25 de Mayo". Dibujo de Murature

Vapor "Gualeguay". Dibujo anónimo.


Lo que sigue es parte de las memorias del Capitán de Fragata Constantino, publicadas en folleto en 1906, ya que el autor dispuso que si las creían de alguna importancia las publicasen después de su muerte. Falleció el 22 de Agosto de 1905.

El 1ro de Abril salimos de Buenos Aires, a bordo del vapor nacional “25 de Mayo” con destino a Corrientes. Llegamos a ese puerto el día 11 donde se encontraba también el vapor “Gualeguay”. El día 13 del mismo mes (Jueves Santo) a las 6 de la mañana encontrándome sobre cubierta pues estaba de guardia, avisté cinco vapores que venían en dirección a nosotros. Tomé el anteojo para ver mejor y por este medio dime cuenta de que eran vapores paraguayos armados a guerra y tripulados por 3000 hombres más o menos, vestidos de colorado y bien armados. Se dirigían al puerto de Corrientes. Al llegar frente al vapor “25 de Mayo”, el jefe de la escuadra paraguaya hizo señal de cambiar la línea y prepararse a combate. Esto lo comprendí porque el libro de señales de ellos era igual que el nuestro. Al ver esta evolución avisé inmediatamente al 2do Comandante, capitán Domingo Olivieri, que me ordenó hiciera cargar la batería a bala y metralla y tuviera la infantería lista, preparando también una mecha en la Santa-Bárbara por si el enemigo venía al abordaje y no nos diera tiempo a defendernos. Sin embargo, a pesar de la maniobra que habíamos visto, saludamos con la bandera al enemigo, pero éste no contestó a nuestro saludo, lo que nos convenció de las intenciones hostiles con que se presentaba, y de la verdad de los díceres que corrían, de que así iba a suceder. Sin esperar más, mandamos enseguida a llamar al comandante de nuestro buque, D. Carlos Mazzin, que se hallaba en tierra, viniendo éste inmediatamente a bordo, pues casualmente venía cuando le avisaron. Una vez a bordo, nos ordenó que nos desarmáramos pues el no tenía ninguna instrucción respecto a este incidente, y nos dijo también que el señor Gobernador Lagraña le había manifestado que no tuviese cuidado con la escuadra paraguaya, puesto que ésta no tenía nada que ver con nosotros. Pero cuando se le dio cuenta de las maniobras que habíamos visto hacer comprendió que habíamos sido traicionados y que nosotros seríamos la carnada, y así sucedió!. Para cualquier maniobra de nuestra parte, era ya tarde; puesto que acto contínuo cargaron sobre nosotros dos vapores paraguayos, el Legoré y otro cuyo nombre he olvidado, uno a babor y otro a estribor. Los demás hicieron fuego a tierra y al vapor argentino “Gualeguay” que estaba atracado a la costa con planchada a tierra, por lo que pudieron salvarse los oficiales y tripulantes de este buque, abandonándolo por completo. La autoridad Provincial también abandonó la ciudad quedando por consiguiente sólo nosotros en poder de la escuadra pirata. Como dije antes, vinieron al abordaje de nuestro buque, vapor “25 de Mayo”, dos vapores paraguayos, el Legoré con 300 hombres y el otro con 200, y sin darnos tiempo a nada, que aunque lo hubiéramos tenido nada hubiéramos podido hacer, pues sólo éramos 80 hombres desarmados. Subieron a bordo y lo primero que hicieron fue ultrajar el pabellón argentino, lo arriaron y pisotearon, gritando viva López “mueran los porteños” y así tomaron posesión del vapor, matando a todos los que se encontraban por delante o que quisieran hacer resistencia. Enseguida bajaron a la cámara y sacaron de allí a palos a los tenientes Calvo y Leitón y los subieron sobre cubierta. Al ver esto nuestra tripulación, una parte de ella y tres oficiales se tiraron al agua y allí perecieron todos, los unos ahogados y los otros fusilados en el agua misma. En vista de este triste espectáculo, en que se mataban a hombres indefensos, pedí al comandante del Legoré, Avelino Cabral, que contuviera a su gente e hiciera respetar la vida de los pocos que aún quedábamos, contestándome que no podía contenerlos. Lo único que hizo, que tal vez haya sido mucho en esos momentos, fue agarrarnos entre él y sus oficiales y echarnos al vapor Legoré, salvando de este modo nuestras vidas del furor de esos salvajes o fieras sedientas de sangre. Allí nos pusieron incomunicados, siguiendo viaje la escuadra enemiga a Itapirú, llevando la presa humana como también los dos vapores argentinos, el nuestro y el Gualeguay, éste sin gente.
El Capitán Constantino permaneció prisionero de las fuerzas paraguayas durante 4 años, 4 meses y cinco días. 

TRATADO DE LA TRIPLE ALIANZA CONTRA PARAGUAY
(1° de mayo de 1865)


  • Art. 1. La República Oriental del Uruguay, Su Majestad el Emperador del Brasil, y la República Argentina contraen alianza ofensiva y defensiva en la guerra provocada por el gobierno del Paraguay.
  • Art. 2. Los aliados concurrirán con todos los medios de que puedan disponer, por tierra o por los ríos, según fuese necesario.
  • Art. 3. Debiendo las hostilidades comenzar en el territorio de la República Argentina o en la parte colindante del territorio paraguayo, el mando en jefe y la dirección de los ejércitos aliados quedan a cargo del presidente de la República Argentina y general en jefe de su ejército, brigadier don Bartolomé Mitre. Las fuerzas navales de los aliados estarán a las inmediatas órdenes del Vice Almirante Visconde de Tamandaré, comandante en jefe de la escuadra de S.M. el Emperador del Brasil. Las fuerzas terrestres de S.M. el Emperador del Brasil formarán un ejército a las órdenes de su general en jefe, el brigadier don Manuel Luis Osorio. A pesar de que las altas partes contratantes están conformes en no cambiar el teatro de las operaciones de guerra, con todo, a fin de conservar los derechos soberanos de las tres naciones, ellas convienen desde ahora en observar el principio de la reciprocidad respecto al mando en jefe, para el caso de que esas operaciones tuviesen que pasar al territorio oriental o brasileño.
  • Art. 4. El orden interior y la economía de las tropas quedan a cargo exclusivamente de sus jefes respectivos. El sueldo, provisiones, municiones de guerra, armas, vestuarios, equipo y medios de transporte de las tropas aliadas serán por cuenta de los respectivos Estados.
  • Art. 5. Las altas partes contratantes se facilitarán mutuamente los auxilios que tengan y los que necesiten, en la forma que se acuerde.
  • Art. 6. Los aliados se obligan solemnemente a no deponer las armas sino de común acuerdo, y mientras no hayan derrocado al actual gobierno del Paraguay, así como a no tratar separadamente, ni firmar ningún tratado de paz, tregua, armisticio, cualquiera que ponga fin o suspenda la guerra, sino por perfecta conformidad de todos.
  • Art. 7. No siendo la guerra contra el pueblo paraguayo sino contra su gobierno, los aliados podrán admitir en una legión paraguaya a todos los ciudadanos de esa nación que quisieran concurrir al derrocamiento de dicho gobierno, y les proporcionarán los elementos que necesiten, en la forma y condiciones que se convenga.
  • Art. 8. Los Aliados se obligan a respetar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República del Paraguay. En consecuencia el pueblo paraguayo podrá elegir el gobierno y las instituciones que le convengan, no incorporándose ni pidiendo el protectorado de ninguno de los aliados, como resultado de la guerra.
  • Art. 9. La independencia, soberanía e integridad territorial de la República , serán garantizadas colectivamente, de conformidad con el artículo precedente, por las altas partes contratantes, por el término de cinco años.
  • Art. 10. Queda convenido entre las altas partes contratantes que las exenciones, privilegios o concesiones que obtengan del gobierno del Paraguay serán comunes a todas ellas, gratuitamente si fuesen gratuitas, y con la misma compensación si fuesen condicionales.
  • Art. 11. Derrocado que sea el gobierno del Paraguay, los aliados procederán a hacer los arreglos necesarios con las autoridades constituidas, para asegurar la libre navegación de los ríos Paraná y Paraguay, de manera que los reglamentos o leyes de aquella República no obsten, impidan o graven el tránsito y navegación directa de los buques mercantes o de guerra de los Estados Aliados, que se dirijan a sus respectivos territorios o dominios que no pertenezcan al Paraguay, y tomarán las garantías convenientes para la efectividad de dichos arreglos, bajo la base de que esos reglamentos de política fluvial, bien sean para los dichos dos ríos o también para el Uruguay, se dictarán de común acuerdo entre los aliados y cualesquiera otros estados ribereños que, dentro del término que se convenga por los aliados, acepten la invitación que se les haga.
  • Art. 12. Los aliados se reservan concertar las medidas más convenientes a fin de garantizar la paz con la República del Paraguay después del derrocamiento del actual gobierno.
  • Art. 13. Los aliados nombrarán oportunamente los plenipotenciarios que han de celebrar los arreglos, convenciones o tratados a que hubiese lugar, con el gobierno que se establezca en el Paraguay.
  • Art. 14. Los aliados exigirán de aquel gobierno el pago de los gastos de la guerra que se han visto obligados a aceptar, así como la reparación e indemnización de los daños y perjuicios causados a sus propiedades públicas y particulares y a las personas de sus ciudadanos, sin expresa declaración de guerra, y por los daños y perjuicios causados subsiguientemente en violación de los principios que gobiernan las leyes de la guerra. La República Oriental del Uruguay exigirá también una indemnización proporcionada a los daños y perjuicios que le ha causado el gobierno del Paraguay por la guerra a que la ha forzado a entrar, en defensa de su seguridad amenazada por aquel gobierno.
  • Art. 15. En una convención especial se determinará el modo y forma para la liquidación y pago de la deuda procedente de las causas antedichas.
  • Art. l6. A fin de evitar discusiones y guerras que las cuestiones de límites envuelven, queda establecido que los aliados exigirán del gobierno del Paraguay que celebre tratados definitivos de límites con los respectivos gobiernos bajo las siguientes bases: La República Argentina quedará dividida de la República del Paraguay, por los ríos Paraná y Paraguay, hasta encontrar los límites del Imperio del Brasil, siendo éstos, en la ribera derecha del Río Paraguay, la Bahía Negra. El Imperio del Brasil quedará dividido de la República del Paraguay, en la parte del Paraná, por el primer río después del Salto de las Siete Caídas que, según el reciente mapa de Mouchez, es el Igurey, y desde la boca del Igurey y su curso superior hasta llegar a su nacimiento. En la parte de la ribera izquierda del Paraguay, por el Río Apa, desde su embocadura hasta su nacimiento. En el interior, desde la cumbre de la sierra de Mbaracayú, las vertientes del Este perteneciendo al Brasil y las del Oeste al Paraguay, y tirando líneas, tan rectas como se pueda, de dicha sierra al nacimiento del Apa y del Igurey.
  • Art. 17. Los aliados se garanten recíprocamente el fiel cumplimiento de los acuerdos, arreglos y tratados que hayan de celebrarse con el gobierno que se establecerá en el Paraguay, en virtud de lo convenido en este tratado de alianza, el que permanecerá siempre en plena fuerza y vigor, al efecto de que estas estipulaciones serán respetadas por la República del Paraguay. A fin de obtener este resultado, ellas convienen en que, en caso de que una de las altas partes contratantes no pudiese obtener del gobierno del Paraguay el cumplimiento de lo acordado, o de que este gobierno intentase anular las estipulaciones ajustadas con los aliados, las otras emplearán activamente sus esfuerzos para que sean respetadas. Si esos esfuerzos fuesen inútiles, los aliados concurrirán con todos sus medios, a fin de hacer efectiva la ejecución de lo estipulado.
  • Art. 18. Este tratado quedará secreto hasta que el objeto principal de la alianza se haya obtenido.
  • Art. 19. Las estipulaciones de este tratado que no requieran autorización legislativa para su ratificación, empezarán a tener efecto tan pronto como sean aprobadas por los gobiernos respectivos, y las otras desde el cambio de las ratificaciones, que tendrá lugar dentro del término de cuarenta días desde la fecha de dicho tratado, o antes si fuese posible. En testimonio de lo cual los abajo firmados, plenipotenciarios de S.E. el Presidente de la República Argentina , de S.M. el Emperador del Brasil y de S.E. el Gobernador Provisorio de la República Oriental , en virtud de nuestros plenos poderes, firmamos este tratado y le hacemos poner nuestros sellos en la Ciudad de Buenos Aires, el 1º de Mayo del año de Nuestro Señor de 1865.
    Carlos de Castro – F. Octaviano de Almeida Rosa – Rufino de Elizalde.
De Corrientes a Paso de la Patria
Por último mayo y junio principios de 1865, el ejército de Estigarribia capturó algunas aldeas y pequeñas ciudades en Rio Grande. São Borja, una ciudad de una cierta importancia, cayó a sus tropas con poco combate. Parecía que el plan de López sería alcanzado con éxito otra vez. Sin embargo, las cosas habían cambiado desde la decisión de López de invadir Rio Grande. El 22 de febrero, la capital de Montevideo, Uruguay, cayó bajo las fuerzas combinadas del ejército brasileño y del partido Colorado bajo el mando del General Venancio Flores. Este hecho solamente debe ser bastante para demostrar la carencia de previsión del plan de López. EL Supremo, sin embargo, prosiguió con sus objetivos. Él no se daría por vencido.

El 11 de junio, la marina de guerra brasileña tuvo éxito en vencer a las naves paraguayas en la batalla de Riachuelo en el río de Paraná. Estigarribia ahora estaba atrapado entre las tropas brasileñas colocadas en Rio Grande y el Paraná. Un repliegue hubiese sido recomendable. No obstante, los paraguayos no retrocedieron. En lugar de ello, avanzaron y capturaron Uruguaiana el 5 de agosto. Para hacer las cosas peor, el 17 de agosto, a la segunda columna del ejército paraguayo bajo el mando del Mayor Pedro Duarte (una fuerza de 2.700 hombres) era derrotada en la batalla de Yatay en Corrientes. La vanguardia de los aliados fue ordenada por presidente Venancio Flores (4.500 argentinos; 2.440 uruguayos y 1.450 brasileños). Mientras que la mayor parte de los hombres de Duarte escapó al Paraguay cruzando el río, muchos fueron capturados. Los aliados tuvieron 83 muertos y 257 heridos. Para mediados de septiembre, cuando casi lo cercaron y los abastecimientos disminuían rápidamente, Estigarribia se rindió a los aliados. Una fuerza militar fuerte 5.200 (construida de paraguayos, de Blancos y de algunas tropas de Corrientes) dejó de existir. Dom Pedro II, el emperador mismo, atendió a la rendición de los paraguayos. Las mejores tropas de López se rindieron por casi nada. De este punto la guerra se convirtió en una lucha desesperada para la supervivencia de Paraguay. No estaban preparados los aliados, a pesar de ello, para cruzar el río Paraná al suelo paraguayo inmediatamente. Tardó meses antes de que intentaran irrumpir en Paraguay desde Corrientes. El grave problema era el terreno alrededor de Corrientes y de Passo de La Pátria (en el lado paraguayo del río de Paraná). Estaba inundado. Además, la marina de guerra brasileña, aunque era poderosa, no era conveniente para apoyar un desembarque en las aguas del Paraná. Los buques fueron proyectados para operaciones de mar; su navegación no estaba libre de problemas en las aguas del Paraná. Había otro problema. Antes de que los aliados pusieran de pie en la fortaleza de Itapirú, una posición de la artillería de la plaza fuerte, situada en un punto estratégico del banco de río en el lado paraguayo. Tuvo que ser tomado para asegurar un cruce seguro. Mientras que diversas escaramuzas entre el ejército paraguayo y de la Triple de Alianza ocurrieron en Corrientes y el área próxima, entre septiembre de 1865 y marzo de 1866, los comandantes aliados bajo el mando del general Bartolomé Mitre, presidente de Argentina, evaluaban esos problemas y preparaban un plan de emprender guerra en suelo de Paraguay. Solamente en marzo de 1866, después de meses de reuniones y de formulaciones de planes, decidieron enviar a las tropas a desembarcar al norte de Itapirú para tomarlo de la parte posterior.

Mientras tanto las naves dispararían sobre las posiciones paraguayas. Después de que hubiera sido tomada, más tropas cruzarían el río. Una flota grande fue recolectada en aguas del Paraná próximas a Corrientes. Consistió en una diversidad de las naves, cuatro de las cuales eran encorazados. El 16 de abril de 1866 general Manuel Luís Osório caminó en Passo de La Pátria con 15.000 hombres. Marchó inmediatamente hacia Itapirú. Sus tropas encontraron una cierta oposición de paraguayos, pero era débil a lo sumo. Mientras tanto, Itapirú estaba bajo fuego de la flota aliada. Los paraguayos se las arreglaron para atacar las naves usando todo que tenían a su disposición (barcos, buques de vapor capturados). Aprovechando de la maniobra limitada de los buques aliados, infligieron un cierto daño a las naves y bajas a los aliados; pero no podrían vencer la superioridad de los aliados en equipo y números y pronto se replegaron. A lo largo del río los aliados tuvieron como objetivo algunas posiciones estratégicas que les permitirían enviar el fuego en Itapirú. Uno de estos puntos era un pequeño banco apenas en el medio del cruce y casi delante de los cañones paraguayos. El destacamento del teniente coronel Antonio Cabrita del ejército imperial dirigió para desembarcar en el banco. Tan pronto como alcanzó el lugar, él y sus hombres se encontraron bajo fuego de las posiciones paraguayas. También tuvieron que soportar asaltos del enemigo que intentaba expelerlos de allí. Después de un combate feroz y largo, y gracias a las naves que vinieron en su socorro, hombres de Cabrita tomaron la posición.
Ambos lados experimentaron grandes bajas.

Solamente en el combate por el banco los aliados sufrieron 57 muertos, 102 heridos y 3 perdidos. Los paraguayos, según una fuente brasileña, tuvieron 600 bajas. El 18 de abril, el ejército de Mitre de 60.000 hombres desembarcó en Paraguay. Saldrían el suelo paraguayo de solamente una década después. El Itapirú fue abandonado el día siguiente por las fuerzas paraguayas.


NOTAS

  1. Ver Luis Alberto de Herrera, La diplomacia oriental en el Paraguay, Montevideo, Barreiro y Ramos, 1908, y Cecilio Báez, Resumen de la historia del Paraguay desde la época de la conquista hasta el año 1880, Asunción, H. Kraus, 1910. Un resumen de estas causas puede apreciarse también en el trabajo de Harris Gaylord Warren, Paraguay and the Triple Alliance. The Postwar Decade, 1869-1878, Institute of Latin American Studies, The University of Texas and Austin, University of Texas Press, 1978, p. 8.
  2. T. Halperín Donghi, op. cit.; F.J. McLynn, "The Causes of the War of Triple Alliance: An Interpretation", Inter-American Economic Affairs, Vol. 33, Nº 2, Autumn 1979.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Independencia de USA: Uniformes americanos

   

UNIFORMES DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA 

Artillería Continental
1777-1783 


Al principio de la revolución americana las fuerzas que sitiaban a los Británicos en Boston eran de artillería muy débil. Había un número de compañías dispersas de la artillería de la milicia, y algunos de éstos pronto fueron combinados para formar unidades importantes y efectivas. En abril de 1775, el Tren Unido de la Artillería de Providence fue formado de la banda del tren de Providence (Rhode Island) de Artillería, Providence Fusileers, y Massachusetts formó a regimiento de seis compañías bajo el coronel Gridley. En junio del mismo año, Philadelphia tenía una compañía de 150 hombres con dos piezas de campaña de seis libras y cuatro de doce libras. Nueva York creó a compañía bajo el capitán John Lamb en julio de 1775, y, en marzo del año siguiente organizaron a una segunda compañía debajo de capitán Alexander Hamilton. Muchas de estas compañías atestiguaron la acción -- Los hombres de Gridley en Bunker Hill, los hombres de la compañía del Lamb en Quebec, y de Hamilton en Trenton. 

Ningún otro brazo de los servicios debe tanto a un hombre al igual que la artillería a Henry Knox. Coronel designado de general Washington, él asumió el control la artillería de Massachusetts. Bajo liderazgo de Knox el regimiento se convirtió en una unidad bien entrenada de la lucha. Knox fue a la fortaleza Ticonderoga y trajo detrás 59 piezas de artillería para el uso del ejército antes de Boston. Era con estas cañones que las tropas de Washington podían fortificar las alturas de Dorchester y acelerar la evacuación de Boston de general Howe. 

Había cuatro regimientos en la artillería continental. Los destacamentos de estos regimientos lucharon en casi todas las acciones posteriores de la guerra. First Regiment de coronel Charles Harrison de combate en Camden y la colina de Hobkirk en Carolina del Sur, Second Regiment del coronel John Lamb vio acción en las fortalezas Clinton y Montgomery en Nueva York, Fourth Regiment de coronel Thomas Proctor participó en la campaña de Sullivan y en la batalla de Brandywine, mientras que el tercer regimiento de coronel John Crane era regimiento de Massachusetts de Knox. 

Nuestra placa demuestra la artillería en las cubiertas azules hechas frente con rojo, con los botones y los atascamientos amarillos. Este vestido fue adoptado por la tabla de la guerra en 1779. Era el vestido usado cuando los abastecimientos estaban disponibles de Francia. Las cubiertas negras también fueron usadas a veces en lugar de la duro-a-obtención azul marino. 

[REFERENCIAS: Colector e historiador militares. Vol. 3, caída, 1965; Vol. XIV, No. 2, Summer, 1962. La guerra de la revolución. Sala de Christopher L.] 


 
Artillería continental, 1777-1783 

[FUENTE: The American Revolution, 1775-1783. Pinturas de Jean Leffel, basadas en las ilustraciones de H. A. Ogden y Lt. Charles M. Lefferts. Fotolitos impresos en Zurich, Suiza. Descripción históricca por Harry W. Barker, Jr. ] 

Organizaciones de compañías independientes
Guardia a pie del Gobernador, fusileros de Virginia, Minutemen
1774 - 1775 


El fusilero demostrado aquí revestido en una camisa verde de caza era una contribución americana única a la ciencia de la guerra en el siglo XVIII. Su arma era el fusil largo desarrollado por el escopetero de Pennsylvania desde el cañón rayado europeo corta, pesada. Este fusil fue pensado para ser utilizado en un alcance mucho mayor que el mosquete de ánima lisa generalmente. Permitió al tirador seleccionar su objetivo, en vez de disparar ciegamente a una masa de hombres.

El éxito de esta táctica disturbaba absolutamente a los británicos. No obstante es efectivo el fusil estaba en alcances más largos, tenía varias desventajas que lo previnieron que era más ampliamente utilizado. Además de su alto costo, no fue diseñado para utilizar una bayoneta y llevaba más tiempo cargarlo.

El vestido usado por este hombre no es distintivo a los hombres de Virginia; era un vestido común del hombre de la frontera o del guardabosques.

La diferencia entre la compañía de Virginia de Morgan, la compañía de Maryland de Cresap o el batallón de Pennsylvania de Thompson era muy pequeña. Los hombres ellos mismos eran todo el ferozmente independiente y no tenían más no más de deseo de someter a las órdenes en campamento que tuvieron que el rey. Los hombres de Morgan eran especialmente bien sabido. Marcharon a Quebec con Benedicto Arnold y lucharon en las batallas que llevaban a la rendición de Burgoyne.

La figura asentada en el rojo, tan de cerca asemejado el granadero británico o más fusilier, es una pieza de las compañías uniformadas que existieron en Connecticut antes de la guerra. Levantaron a una compañía de los protectores del pie en 1771 y un segundo en 1775. Estas compañías siguen siendo piezas de la legión continental.

La figura derecha en la camisa marrón corta es un miembro de la Tropas de Caballería Ligera de Philadelphia fundada en 1774 bajo mando de Abraham Markoe, un danés. Esta tropa sirvió como escolta a George Washington en su viaje asumir el mando del ejército. También participaron en que invierno terrible en la fragua de la lima hoya, donde estaban sus servicios muy importante debido a su conocimiento del área. Todavía existen hoy como unidad activa del protector nacional de Pennsylvania.

[REFERENCIAS: Colector e historiador militares. Vol. 3, caída, 1965; Vol. XIV, No. 2, Summer, 1962. La guerra de la revolución. Sala de Christopher L.]



[FUENTE: The American Revolution, 1775-1783. Pinturas de Jean Leffel, basadas en las ilustraciones de H. A. Ogden y Lt. Charles M. Lefferts. Fotolitos impresos en Zurich, Suiza. Descripción históricca por Harry W. Barker, Jr. ]



 Regimiento de artillería de Massachusetts, 1775-1776 “Artillería de Knox”


Este regimiento fue formado el 19 de mayo de 1775, consistiendo en diez compañías y 417 hombres bajo el mando del coronel Richard Gridley. El 17 de noviembre de 1775, coronel Henry Knox tomó mando y lo llevó a cabo hasta el 27 de diciembre de 1776, cuando le hicieron general de brigada y jefe de la artillería en el ejército continental. Cuando reorganizaron al ejército en 1776, este regimiento se convirtió en la 3ro artillería continental debajo de coronel John Crane.

Durante el período 1775-1776, los hombres no usaron ningún uniforme excepto lo que podrían conseguir, pero los oficiales adoptaron una cubierta azul hecha frente con rojo y forrada con el paño blanco. Estas cubiertas fueron cortadas adentro cualquier estilo que el individuo eligiera pues no había regla, pero los botones eran ser cerda joven y los ojales y atar iguales. Las cubiertas fueron cortadas con los manguitos apretados y las faldas llenas, en general, siguiendo la manera del día.

En 1778, este regimiento era conocido como uno del mejor alineado en el ejército. Los hombres entonces usaron las cubiertas azules hechas frente con rojo, y forradas con blanco, con los cinturones cruzados blancos, las plumas rojas en sus sombreros, las culatas y los chalecos blancos de la sarga, los guardapolvos de lino blancos o las polainas.

Usaron más adelante el uniforme de regla de la artillería adoptado para toda la artillería de acuerdo con la orden general de Washington de octubre de 1779. Esta orden estaba casi como dado sobre salvo que las cubiertas debían ser hechas frente y ser forradas con rojo, y los ojales limitan con la cinta amarilla para los hombres, y la cerda joven para los oficiales. Los botones para los hombres estaban de peltre con las cartas levantadas los “E.E.U.U. ” en ellos, en este tiempo.

[REFERENCIAS: Cartas de Henry Burbeck, oficial en el regimiento antedicho, escrito en 1845-1848, e impreso en el Herald de Nueva York, 15 de junio de 1913; descripciones de desertores, de la gaceta de Providence, del 19 de julio de 1779, y del Connecticut Courant, el 24 de noviembre de 1778, poste impreso.]


[FUENTE: Uniforms of the Armies in the War of the American Revolution, 1775-1783. Lt. Charles M. Lefferts. Limited Edition of 500. New York York Historical Society. New York, NY. 1926.]



 Primer regimiento de Georgia de infantería de línea continental, 1777 


En la ausencia de autoridad, podemos decir que es dudosa si antes del año 1780 este regimiento usó la ropa uniforme o un vestido regimental. No hay duda que los oficiales, o algunos de ellos, tenían cubiertas azules o negras para el vestido, ajustada o hecha frente con rojo, pero en el campo el vestido de la camisa o del fusil de la oscilación fue usado por los oficiales y los hombres.

Luego de 1777, les suministraron con los guardapolvos o las polainas largos, de lanas en el tiempo frío, y del lino o del pato basto blanco en verano, reemplazando las culatas de cuero demostradas en el retrato. Sus armas estaban en mosquetes británicos generales como se muestra, y sus cinturones también fueron capturados de los Británicos. En el dibujo, demuestran el hombre con los cinturones británicos regulares del ejército usados en ese período.


[FUENTE: Uniforms of the Armies in the War of the American Revolution, 1775-1783. Lt. Charles M. Lefferts. Limited Edition of 500. New York York Historical Society. New York, NY. 1926.]



 Tercer Regimiento de Línea Continental de Nueva York, 1775 

Este regimiento, conocido también como “Ulster regiment,” o “3ro Yorkers,” era uno de los regimientos americanos de los cuatro por la Provincia de Nueva York en el comienzo del verano de 1775, para el servicio continental. Estos cuatro regimientos de Nueva York bajo el mando del general de brigada Montgomery y estaban con él en todos sus movimientos, terminando en el asalto de Quebec.

Cada regimiento tenía una diversa cubierta uniforme coloreada, las distinciones en los colores que eran como sigue:

El 1r regimiento., columna Alexander McDougall, azul, frente en rojo.
El 2do regimiento., Cnel. Goose Van Schaick, azul marrón claro, hecho frente.
El 3ro regimiento., columna James Clinton, gris, hizo frente a verde.
El 4to regimiento., columna James Holmes, marrón oscuro, escarlata hecho frente.

Para finales de agosto, 1775, suministraron todos los hombres las cubiertas uniformes, y aunque hubiera una escasez de armas, de tiendas de campaña, y de muchos artículos de la ropa, muchas de los hombres fueron equipados totalmente, según las indicaciones del dibujo, que puede ser descrito como sigue:

La cubierta regimental del paño basto de los colores dados los arriba, blancas pañuelos o existencias de lino, los chalecos y las culatas de la perforación de Rusia, de lana hogar-hace punto medias, zapatas inferiores, un sombrero de fieltro con la corona inferior y borde ancho armados el percutor para arriba, las mochilas y los haversacks de la lona pintada, y las cantimploras de madera.

General Montgomery estuvo satisfecho mucho con su aspecto, y se dice para haber comentado que tenían “detectaron el aire de asiduos.”

Muchos de los sobrevivientes de la campaña canadiense de 1775-1776, oficiales y hombres, servidos en diversos mandos a través de la guerra.

Proporcionaron más adelante estas tropas de Nueva York los chalecos y las culatas del ante, o los guardapolvos de lanas, y las manoplas y los casquillos de lana. Muchos también usaron el vestido del fusil para el servicio.

Sus colores estaban de la seda blanca, amarilla, azul, y verde.


[REFERENCIAS: Gorrón del congreso provincial de Nueva York, I, 59, 75, 385, 505, II, 37; Nueva York en la revolución (F.G. Mather, ed., 1900, p.70; Papeles públicos de George Clinton, IV, 120; Archivos americanos de la fuerza, 4to S., III, 447, 451. Hay una fotografía de la bandera hermosa del regimiento en los colores regimentales de Gherardi Davis en la guerra de la revolución, de la placa VIL.]
Advertencia de derechos reservados 
Copyright el © 2005, Hijos de la revolución en el estado de California

domingo, 10 de febrero de 2013

Ases aliados del combate aéreo nocturno en la SGM


ASES NOCTURNOS ALIADOS

Segunda Guerra Mundial

NOMBRE                                 VICTORIAS           UNIDADES            NACIONALIDAD   ARTILLERO, N/RO, OBSERVADOR             

Burbridge, Branse Arthur                21 (+2 V-1)      85                             Skelton, Bill
Cunningham, John                        19               604,85                         Phillipson, J. R.; Rawnsley, C. F.
Braham, John Robert Daniel              19               29,51.OTU,141                  Ross; Heywood; Gregory, W.S.; 
                                                                                        Jacobs, H.
Owen, Alan J.                           16               600,85                         ?
Hughes, Frederick Desmond               16 [15+1]        264,125,600,604  Irlandés         Dixon, Lawrence
Stevens, Richard Playne                 15 [14+1]        151,253
Kuttelwascher, Karel Miroslav           15               1,23             Chechoslovaco
Reeves, Neville Everard                 14               604,89,239,169,BSDU            O'Leary, Arthur Alexander
Green, Wilfrith Peter                   14 (+14 V-1)     85,410,96,219                  Grimston, A. R.; Oxby, Dougie
Fumerton, Robert Carl                   14               406,89           Canadiense      Bing, L. P. S.
Allan, John Watson                      14               256                            Davidson, H. I.
Topham, John Groves                     13               219,125                        Berridge, H. W.
Shipard, Mervyn Charles                 13               68,89            Australianoo    Oxby, Douglas
White, Harmon Edward                    12               141,BSDU                       Allan, Mike
Turnbull John Howard                    12               125,600          Canadiense      Fowler, Cecil F. J.
Hodgkinson, Arthur John                 12               219,264,23                     Dye, Bertram E.; Woodman, W. A.
Downing, Alwyn Berriman                 12               141,600,169                    Lyons, John P.
Davison, Michael Metcalfe               12               46,108,264                     Willmott, A. C.
Crew, Edward Dixon                      12 (+21 V-1)     604,85,96        Sudafricano Guthrie, Norman; Duckett, Basil
Jameson, George Esmond                  11               125              Nueva Zelanda   Crookes, A. Norman
Crombie, Charles Arbuthnot              11               89,176                         Moss, R. C.
Willson, John Ellis                     10               219                            Burch, D. C.
Stephenson, Leslie                      10               153,219                        Hall, G. A.
Doleman, Robert Daniel                  10 (+2 V-1)      157                            Bunch, D. C.
Boyd, Archibald Douglas McNeill         10               600,219                        Glegg, Alexander Joseph
Benson, James Ghillies                  10 (+6 V-1)      141,157                        Brandon, Lewis
Williamson, Peter Greville Kaye          9               153,219          Australianoo    Lake D. S.; Forrest, F. E.
Read, James Alfred Avory                 9               89,46,108                      ?
Parker, Gartrell Richard Ian             9               219                            Godfrey, D. L.
Mathews, John Owen                       9               157                            Penrose, A.
Mansfeld, Miroslav Jan                   9 [8+1]         68                             Janáček, Slavomil
Kelsey, Howard Charles                   9               141,169,515                    Smith, Edward M.
Chisholm, Roderick Aeneas                9               FIU                            ?
Hoare, Bertie Rex O'Bryen                9               23,605                         Potter, J. F.
Hedgecoe, Edward Richard                 9               85,FIU                         Bamford, N. L.
Graves, Douglas Hail                     9               255,25                         Robbins, F. Milton
Gloster, Michael John                    9               255,219                        Oswald, James F.
Foster, Reginald John                    9               604,108                        Newton, M. F.
Bunting, Edward Nigel                    9               85,488                         Reed, C. P.
Bannock, Russell                         9 (+18+1 V-1)   418,406          Canadiense      Bruce R. R.
Tull, Desmond Trevor                     8               219,FIU                        Cowgill, Peter James
Schultz, Rayne Dennis                    8               410              Canadiense      Williams, V. A.; Christie, J. S.
Rankin, Ronald                           8 [4+4]         272              Australiano    ?
Mellersh, Francis Richard Lee            8               600,96,FIDS                    ?
Kendall, Philip Stanley                  8               255,85                         Hill, C. R.
Hall, Peter Francis Locker               8               488                            Harriott, R. D.
Hall, John Anthony Sanderson             8               488                            Cairns, J. P. W.
Green, Charles Patrick                   8               600                            Gillies, Reginald Joseph
Williams, Ernest Leopold                 7 (+8 V-1)      23,605,FEF       Rhodesian     Hogg, F. E.; Gawitch, A. A.
Wight-Boycott, Cathcart Michael          7               219,29,25                      Hendry, D.; Sanders, E. A.
Wagner, Alan Derek                       7 (+2 V-1)      605,FIU                        Orringe, E. T.
Somerville, James Dean                   7               410,409          Canadiense      Robinson, G. D.
Singleton, Joseph                        7               25                             Bradshaw, Chris; Haslam, W. G.
Raphael, Gordon Learmouth                7               85               Canadiense      Addison, William Nathan
Miller, Reginald Arthur                  7               1435.Flt,604                   Tearle, Francis J.; 
                                                                                        Elliot, S. H. J.; Catchpole, P.
Kipp, Robert Allan                       7               418              Canadiense      Huletsky, Peter
Kinmonth, Michael William                7               89                             Edgar
Horne, Angus William                     7               219,600                        Browne, Rex
Harrington, Archibald Allan              7               410              Americano      ?
Hampshire, Keith MacDermott              7               456              Australiano    Condon, T.
Edwards, Henry Grahame                   7               89                             Phillipson, J. R.
Daniel, Edward Gough                     7 (+4 V-1)      1435.Flt                       ?
Bretherton, Bruce Albert                 7               255              Australiano    Johnson, T. E.
Aitken, John William Maxwel              7               68,46                          ?
Welfare, Denis                           6               239                            Bellis, D. B.
Riley, William                           6 [5+1]         252,272                        Martin
Rees, Stewart William                    6               600              Australiano    Bartlett, D. C.
Ramsey, Charles Maurice                  6               153,264                        Morton
Pring, Arthur Maurice Own                6               89,176                         Phillips, C. T.
Pike, Thomas Geoffrey                    6               219                            ?
Pepper, George                           6               29                             Toone, Joseph H.
Oven, Alan Joseph                        6               600,85                         McAllister, S. V.
Orth, John                               6               VF-9             Americano
Magurie, William Hudson                  6               418,FIU                        Jones, W. D.
LeLong, Roy Emile                        6 (+3 V-1)      605              Nueva Zelanda   McLaren, J. A.
Keele, Brian Rushworth                   6               604,85                         Cowles, George H.; Wright, R.
Joyce, Ernest Leslie                     6               73,243Wg         Nueva Zelanda
Howitt, Geoffrey Leonard                 6               85,456                         ?
Howard, Donald Ridgwell                  6               239,BSDU                       ?
Henry, William E.                        6               VF(N)-41         Americano
Etherton, John Hill                      6               89                             ?
Edinger, Charles Emanuel                 6               410              Canadiense      Vaessen, C. C.
Cowper, Robert Barson                    6 (+1 V-1)      456              Australiano    Farquharson; Watson, Bill
Berkheimer, Jack S.                      6 [5+1]         VF(N)-41         Americano
Baird, Robert                            6               VMF(N)-533       Americano
Woodman, Ronald George                   5               169,85,BSDU                    Kemmis, Pat
Williams, David John                     5 [4+1]         406              Canadiense      ?
Verity, Victor Bosanquet Strachan        5               96,108                         Wage, F. W.; Farquharson
Thwaites, Bernard John                   5               85                             Clemo, W. P.
Thompson, Dennis Alfred                  5               600                            White; Beaumont, Gerald
Thomas, Hugh Brian                       5               85                             ?
Surman, John Clarke                      5               604                            Weston, Clarence E.
Styles, Laurence Hilton                  5               219,153,600                    Smith, L.; Ritchie, J.; Wilmer, H. J.
Stewart, Kenneth William                 5               488              Nueva Zelanda   Brumby, H. E.
Starr, Norman John                       5               23,605                         Lace, George Oswald
Spurgin, Arthur Leslie Mervyn            5               89               Australiano    Horris, D. A.
Smith, Paul A.                           5               422 NFS          Americano      Tierney, Robert E.
Smith, Carroll C.                        5               422 NFS          Americano      Porter, Philip B.
Shead, Harold Frederick William          5               89                             Curtis
Shaw, John Thornhill                     5               3,32
Sage, Paul Christopher Wendover          5               46                             Cockburn, John
Provan, William Wright                   5               29                             ?
Pleassance, Harold Percival              5               25                             ?
Paton, Donald Pearson                    5               600                            ?
Pargeter, Reginald Clive                 5               29                             Fell, R. L.
Pain, Derek Sydney                       5               68,89                          Briggs, John Victor
Newhouse, Peter Saxton                   5               600                            Tate, Gerald
MacLachlan, James Archibald Findlay      5               1
MacFadyen, Donald Aikins                 5               418,406          Canadiense      ?
Lawrence, Arthur George                  5               406,407                        Wilmer, H. J.
Chase, Frederick John Allison            5               264                            Watson A. F.
Humphrey, Robert J.                      5               VF-17            Americano
Hayton, Gilbert McLean                   5               1435.Flt         Nueva Zelanda   Josling, H.
Goucher, Richard Tannatt                 5               85                             ?
Gedded, Keith Irvine                     5               604                            ?
Ernst, Herman Elliot                     5               422 NFS          Americano      Kopsel, Edward H.
Butler, Roy Thomas                       5               46                             Graham, R. F.
Burke, Patrick Lampard                   5 (+2 V-1)      98,264,219,600                 ?
Britten, Ralph Isaac Edward              5               409,604          Canadiense      Fownes, L. E.
Breithaupt, William Ranson               5               239              Canadiense      Kennedy, J. A.
Bobek, Ladislav                          5               68               Checoslovaco  Kovařík, Bohuslav
Beard, Donald Ronald                     5               73
Bailey, James Richard Abe                5               125,600                        ?
Axtell, Eugene D.                        5               422 NFS          Americano      Graham, Robert F.
Allen, Percy Frank                       5               68                             Bennett, G.


Umphres, Donald E.                       4               VF-83            Americano
Trousdale, Richard Macklow               4               255,409                        ?
Smith Kenneth D.                         4               VF(N)-90         Americano
Scott, Desmond James                     4 [3+1]         3                Nueva Zelanda
Robinson, Douglas Neville                4               488              Nueva Zelanda   ?
Rayment, K. G.                           4               153                            Lanning; Ayliffe, H. D.; Bone
Player, John Haward                      4               255              Nueva Zelanda   Lammer, A.
O'Sullivan, Kevin Thomas Anthony         4               255,125                        Hood, W. G.
Morris, Douglas Griffith                 4               406                            Rix, A. V.
Miller, Charles Michael                  4               29,85                          ?
McDonald, Philip T.                      4               VF(N)-91         Americano
Kirkwood, Walter Gordon                  4               409,406          Canadiense      Matheson, C. N.
Joll, Ian Kenneth Sefton                 4               604                            O'Leary M.
Hughes, Dennis Lawrence                  4               239                            Perks, Richard Haslewood
Head, Norman Sidney                      4 (+7 V-1)      96                             Andrews, Arthur Charles
Hanuš, Josef                             4               600,68,125       Checoslovaco  Eyles, Ernest; Thompson, Niven; 
                                                                                        Finlay, Harry
Eliot, Hugh William                      4               255,256                        Ibbotson, D. R.
Dungan, Fred L.                          4               VF(N)-76         Americano
Dear, John W.                            4               VF(N)-76         Americano
Deanesly, Edward Christopher             4               256                            Scott, W. J.
Dalton-Morgan, Thomas Frederick          4               43
Cosby, Ivor Henry                        4 (+1 V-1)      264                            Murphy, E. R.
Bowman, Robert L.                        4               VF-6             Americanoo
Bodien, Henry Erskine                    4               151                            ?
Benn, Michael Julius Wedgewood           4               153                            Lunan, W. R.
Bennett, Cyril Victor                    4               256, 515                       Smith, Robert Arthur
Ward, Donald Leslie                      3 (+12 V-1)     68,96                          Eyles, Ernest Derek
Smith, Irving Stanley                    3               151              Nueva Zelanda   ?
Scherf, Charles Curnow                   3               418              Australianoo    ?
Selby, John Beauchamp                    3               73,23                          ?
Reynolds, Robert Edward                  3               255                            Wingham M.
Park, Geoffrey Roger                     3               256                            ?
Parker-Rees, Alastair                    3 (+9 V-1)      96,501                         Bennett
Miller, Wilfred Handel                   3               125,169                        Bone, F. C.
McMullen, Desmond Annersley Peter        3               151
Humphrey, Andrew Henry                   3               266
Howard, Basil                            3 (+5 V-1)      456              Australiano    Condon, Thomas
Herrick, Michael James                   3               25               Nueva Zelanda
Heglund, Svein                           3               85               Noruego     Symon, Robert
Hayley-Bell, Dennis                      3               93,68                          ?
Goodman, Geoffrey Horace                 3               29,151                         Wall, R. C. B.
Dygrýn-Ligotický, Josef                  3               1                Checoslovaco
Constable-Maxwell, Michael Hugh          3               604                            ?
Brooke Peter de Leighton                 3 (+5 V-1)      264                            Hutchinson, J.
Boardman, Hubert Stanley                 3               153                            Mordan, James Roy
Berry, Joseph                            3 (+35 V-1)     225                            Watson, I.
Bennell, Richard James                   3               418              Canadiense      Shield, F.; Dickey, E. R.
Beaumont, William Reginald Lancelot      3               219                            Andrews, Ralph Leslie
Barwell, Eric Gordon                     3               125                            ?
Barnwell, David Usher                    3 [2+1]         MNFU
Barbour, Robert Lyle James               3               264                            Paine, George
Atcherley, David Francis William         3               25                             ?
Alington, William James                  3 [2+1]         25, 264                        Keith D. B.
Alexandrowič, Antoni                     3               219                            Domanski, Z. J.
Wykeham, Barnes Peter Guy                2               23                             ?
Ward, Derek Harland                      2               87,73
Walker, Derek Ronald                     2               30
Vopálecký, Josef                         2               68               Checoslovaco  Husár, Rudolf
Veselý, Vlastimil                        2 [1+1]         68               Checoslovaco  Nečas, Zbyšek
Simpson, John William Charles            2               245
Roediger, Keith Alexander                2 (+9 V-1)      456              Australiano    Dobson, R. J. H.
Rabone, Paul Wattling                    2               96,515           Nueva Zelanda   Johns, F. C. H.
Morton, James Storrs                     2               219                            Bailey, C.
MacKenzie, Kenneth William               2               247              Irlandés
Chudleigh, Richard Neil                  2 (+15 V-1)     153                            Ayliffe
Haine, Richard Cummins                   2               488                            ?
Haddon, John Arthur Munro                2               153                            McIlvenny, Robert J.
Gough, William John                      2 (+6 V-1)      68,96                          Matson
Clerke, Rupert Francis Henry             2               125                            Wheldon, J. R.
Boulton, Kenneth Frank                   2               153                            Hoile, T. S. 'Castor'
Booth, John Stanley                      2               239                            Dear, Kenneth
Blackwell, Leslie Robert                 2               89                             Melrose, A. A. W.
Blackburn, Joseph R.                     2               46                             ?
Beverley, Robert Lewis                   2 (+2 V-1)      264                            Sturley, Philip Charles
Beveridge, Massy Williamson              2               418              Canadiense      Bays, B. O. R.
Beauchamp, kenneth Henry Patrick         2               157                            Monoy; Scholefield
Beattie, Alexander Campbell              2               153                            Dickinskon, John
Bays, Henry James                        2               46                             Baptiste, C. W. W.
Atkins, John Cyril Edwin                 2               219                            Mayo, Douglas Roy
Ashfield, Glyn                           2               FIU, 157                       Beale, Douglas David
Arnold, Douglas William                  2               456              Australia     Stickley, John Bromiley
Anderson, Thomas George                  2               418              Canadiense      Huletsky, Peter
Anderson, Clifford Arthur Stevenson      2               410              Canadiense      Bodard, George Philip Alcide
Adam, Josef                              2               68               Checoslovaco  Gemrod, Fridolín
Yarra, John William                      1               185              Australiano
Wright, Allan Richard                    1               29
Welsh, Terence Deane                     1               264                            Hayden, L. H.
Tuck, Robert Roland Stanford             1               257
Truscott, Keith William                  1               76 RAAF          Australiano
Towswnd, Peter Wooldridge                1               85
Thorn, Edward, Rowland                   1               264                            Barker James
Šerhant, Jan                             1               68               Checoslovaco  Nečas, Zbyšek
Šeda, Karel                              1               68               Checoslovaco  Hradský, Drahomír
Stones, Donald William Alfred            1 [0+1]         MNFU
Stone, Cedric Arthur Cuthbert            1               3
Smart, Thomas                            1               65
Sheen, Desmond Frederick Burt            1               72               Australiano
Robertson, Frederick Neal                1               261
Robb, Robert Landry Thomas               1 (+3 V-1)      85,501
O'Neill, John Anthony                    1               89                             ?
O'Brien, Joseph Somerton                 1               23
Miller, B. F.                            1 (+7 V-1)      605,FIU,501                    Williams, J. C.
McDowell, Andrew                         1               602
Marshall, Alfred Ernest                  1               25                             ?
Malan, Adolf Gisbert                     1               74
MacDonald, Harold Kennedy                1               603
Luma, James Forrest                      1               418              Americano      Eckert, Al
Leathart, James Anthony                  1               89                             Glass, G. J.
Krátkoruký, Bedřich                      1               1                Checoslovaco
Johnstone, Alexander Vallace Riddell     1               602
Jameson, Patrick Geraint                 1               46               Nueva Zelanda
Hamilton, Claud Eric                     1               261
Demozay, Jean Francis                    1               1                Francés
Davidson, Robert Trehayne Pillsbury      1               30               Canadiense
Cooke, Charles Alfred                    1               264                            ?
Comely, Peter Woodruff                   1               87
Coleman, GeorgeByrne Stanislaus          1               MNFU                           ?
Cleveland, Howard Douglas                1               418              Canadiense      Day, F.
Clerke, Rupert Francis Henry             1               157                            ?
Caldwell, G. L.                          1 (+6 V-1)      96                             ?
Caine, John Todd                         1               418              Canadiense      ?
Brooker, Richard Edgar Peter             1               1
Boyd, Adrian Hope                        1               501              
Blomeley, David Henry                    1               605                            Birrell
Blatchford, Howard Peter                 1               257              Canadiense
Beynon, Ronald                           1               29                             Pearcy
Běhal, František                         1               1                Checoslovaco
Baumberger, Stanley Herbert              1               153                            Michaels, D.
Bastow, Richard                          1               125                            ?
Barton, Robert Alexander                 1               249              Canadiense
Ball, George Eric                        1               19
Astbury, Joseph George                   1               89                             Ashworth
Armour, John Ormonde                     1               FIU                            ?
Appleton, Charles Henry                  1               604              Rodesiano     Jackson,  Derek Ainslie


Wright, G. C.                            0 (+8 V-1)      605                            Insall, J. G.
Worthington, John Colin                  0 (+2 V-1)      605              Nueva Zelanda   Friar, F. A.
Williams, Brian                          0 (+5 V-1)      605                            Hardy, Stephen
Walton, R. C.                            0 (+6 V-1)      605                            Pritchard, F.
Thornton, Cyril Brooking                 0 (+3 V-1)      501
Porter, D. A.                            0 (+4+1 V-1)    501
Polley, William F.                       0 (+2 V-1)      501
Musgrave, John Gothorp                   0 (+11 V-1)     605                            Samwell, F. W.
McLardy, W. A.                           0 (+6+2 V-1)    96                             Devine
May, N. S.                               0 (+5 V-1)      418              Canadiense      Ritch, T. D.
Leggat, P. S.                            0 (+5 V-1)      418              Canadiense      Cochrane
Chisholm, John Henry Matkellar           0 (+7 V-1)      157                            Wylde, E.
Goode, J.                                0 (+6+1 V-1)    96                             Robinson
Evans, Colin James                       0 (+7 V-1)      418              Canadiense      Hublestone, Stan
Dobie, Ian Alexander                     0 (+13 V-1)     96                             Johnson, E. A.
deLeuze, R. C.                           0 (+7 V-1)      501                             
Bryan, J.                                0 (+7 V-1)      96                             Jeager
Birbeck, Clive Robert                    0 (+2 V-1)      501
Bensted, B. G.                           0 (+8 V-1)      605                            Couchman, C. R.; Burrage, C. L.




jueves, 7 de febrero de 2013

Biografías: Walter Model (Alemania)

Walter Model 


Otto Walter Model (1891 - 1945) fue un Mariscal de Campo del Ejército Alemán que prestó servicio durante la Segunda Guerra Mundial. Se destacó por sus brillantes estrategias defensivas durante la segunda fase de la guerra, tanto en el frente ruso como en el frente occidental. Model era un general muy allegado a Adolfo Hitler y fue considerado el mejor estratega defensivo de este conflicto armado. 

Otto Moritz Walter Model nació en Genthin, provincia de Sajonia, Alemania, el 24 de enero de 1891. Su padre era director y profesor de musica. En 1908, ingresó a la escuela de cadetes del ejérctio de Neisse. Fue un estudiante destacado y en 1910 se graduó como Teniente, siendo destinado al 52º Regimiento von Alvensleben. Al estallar la Primera Guerra Mundial, Model fue destinado junto con su regimiento al frente occidental donde luchó valientemente. En 1915 fue herido de gravedad cerca del pueblo francés de Arras y fue condecorado con la Cruz de Hierro 1ª Clase. Luego de recuperarse de sus heridas pasó a formar parte del Estado Mayor del Ejército Alemán, siendo ascendido al rango de Capitán. 

Luego de la Gran Guerra, Model permaneció en el ejército y al promediar la década de 1920 se encontraba destinado en la 3ª División de Infantería. En 1938 fue ascendido a Mayor General (General de División). Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Model era jefe del Estado Mayor del IV Cuerpo del Ejército Alemán durante la campaña de Polonia. En mayo de 1940, durante la batalla de Francia, era comandante del 16º Ejército. Ese año fue ascendido nuevamente al grado de Tte General y destinado como comandante de 3ª División Panzer. 



A partir del 22 de junio de 1941, durante la Operación Barbarroja (la invasión de la Unión Soviética), la 3ª División Panzer formó parte de la punta de lanza en el ataque al río Dniéper, ganandose de esta manera la confianza de Adolfo Hitler, tanto por su valentía y audacia en el campo de batalla como por sus fuertes convicciones nacionalsocialistas. En octubre de 1941, fue nombrado comandante del 41º Cuerpo Panzer (41. PzK), y a principios de 1942 pasó a comandar el 9º Ejército. Para 1943, Hitler lo consideraba su mejor general y en 1944 lo nombró Mariscal de Campo. Hitler lo utilizó siempre en los sectores más comprometidos, tanto en el frente ruso como en el frente occidental. 

A partir de junio de 1944, Walter Model pasó a ser comandante del Grupo de Ejércitos B, destinado en el frente occidental. Participó de la batalla de Normandía, salvando a divisiones enteras del Bolsón de Falaise. En septiembre de 1944, Model evitó que los aliados cruzaran los ríos Rin, Maas, y Waal, causando muchas bajas aliadas y haciendo fracasar la Operacíon Market Garden. También participó de la ofensiva de las Ardennas entre diciembre de 1944 y enero de 1945. La falta de combustible, logística, y sobre todo supremacía aérea, el avance de sus ejércitos quedó estancado. 

El 21 de abril de 1945, Walter Model se suicidó de un disparo en la cabeza cuando su grupo de ejércitos B fue rodeado por los ejércitos anglo-norteamericanos en el llamado Bolsón del Ruhr. 


Historia, Guerras y Armas

domingo, 3 de febrero de 2013

Guerra del Guano: El ataque al Callao

El ataque al Callao: El 2 de mayo de 1866 


Mucho se dice que el Perú le debía su independencia a otras naciones hermanas y no deja de ser del todo cierto, pero esa deuda fue saldada en el combate de Abtao y en la jornada del 2 de mayo, poniendo fin a las incursiones españolas en el Pacífico. 

El doctor Juan del Campo, nos a facilitado un fragmento de su relato sobre las guerras entre la Alianza y España desde 1864 y 1866. Al cual le hemos adicionado material gráfico de la colección del conocido investigador Rómulo Rubatto. 

Después de bombardear el puerto de Valparaíso, la Escuadra española pone proa al norte rumbo al Callao para batirse en duelo con las defensas peruanas del puerto. 

La escuadra española finalmente arribó al primer puerto peruano el 25 de abril. Al día siguiente representantes del cuerpo diplomático acreditado en el Perú se entrevistaron con el comodoro español para manifestarle que se consideraría como un abuso de fuerza el incendio o destrucción de los almacenes de depósito de mercaderías y otros edificios consagrados a la industria, el comercio o el servicio de neutrales. Méndez Núñez prometió no atacar el puerto por un tiempo prudencial. En un Manifiesto firmado a bordo de la Numancia el día 27, el marino español señaló que: 

"El gobierno de su Majestad Católica, que supo guardar la más digna neutralidad en la contienda civil que ha surgido en el Perú la Dictadura, sabe también la obligación indeclinable que le impone la honra e intereses de su país, y en tal concepto, ha ordenado a su representante en el Pacífico, imponga al de la Dictadura el castigo que motu propio se ha buscado, llevando a cabo contra las fuerzas de su mando, todas las hostilidades que a este fin pueden conducir. En tal virtud, esas fuerzas van a obrar sobre el Callao y sus fortificaciones y para que los súbditos extranjeros residentes en dicha población puedan ponerse a salvo con sus intereses, ha dispuesto darles un plazo de cuatro días contados desde esta fecha, declarando al mismo tiempo culpable de las pérdidas que las hostilidades puedan ocasionarles, al gobierno de Lima, que hollando hasta los principios más elementales del derecho de gentes, ha dado a España justo e incontrastable derecho de llevarlas a cabo". 


Desde el mar, la Batería Maypú con 6 cañones de 32 libras, al centro la Batería Chacabuco con otros 5 cañones de 32 libras. A la derecha la Batería Santa Rosa con 2 cañones Blackely de 500 libras. 

Sin embargo, se procedió a diferir la fecha por un día, para el dos de mayo, por ser aquel una efemérides de gloria para España. Para cumplir con su objetivo Méndez Nuñez disponía de la flota más grande organizada por España desde el Combate de Trafalgar, la misma que incluía cuatro fragatas a hélice, una fragata blindada y una corbeta, es decir, la Numancia, Blanca, Restauración, Berenguela, Villa de Madrid, Almansa y Vencedora, que en su conjunto contaba con casi 250 cañones de diferente calibre. 

 
Fortaleza Independencia (Real Felipe) 1866 

Como contraparte, los fuertes y baterías del Callao eran de un poderío legendario, a tal punto que aquel era considerado el puerto mejor protegido de la costa occidental de América Latina. Su principal fortificación era el Real Felipe, construido por los españoles durante el siglo XVIII en el mismo lugar donde antiguos fortines enfrentaron y respondieron ataques de figuras legendarias como Sir Francis Drake y John Hawkins (aunque para 1866 se encontraba casi en desuso como defensa y estaba artillado con cañones de 32 lb, años más tarde se le rearmaria con artillería pesada en sus torres) 

Alertado sobre las intenciones de Méndez Núñez, el presidente Prado había procedido a reforzar las defensas con potentes cañones recientemente adquiridos en Gran Bretaña por una misión militar dirigida por el coronel Francisco Bolognesi. La movilización de las fuerzas militares y la población civil fue masiva. Se construyeron rápidamente nuevas defensas con el material disponible. 

 
Batería Pinchincha con cañones de 32 libras. 

Aquellas consistían en una serie de baterías localizadas de norte a sur. Las baterías del norte, comandadas por el coronel José Joaquín Inclán, consistían en la Torre Junín, el Fuerte Ayacucho, la batería Independencia y el reducto del sol. Las posiciones del sector sur bajo el coronel Manuel de la Cotera estaban compuestas por el Fuerte Santa Rosa, la Torre de la Merced, el reducto improvisado Pichincha y las baterías Abtao, Chacabuco, Provisional, Zepita, Maipú y el Cañón del Pueblo. En total los peruanos disponían de cincuentidos cañones, incluyendo cinco potentes Blackely de 500 libras y cuatro Armstrong de 300 libras, dispersos en los fuertes, las baterías de arena y las torres artilladas. Los proyectiles de los Blackely tenían 48 centímetros de longitud por 27.5 de diámetro, mientras que los de los Armstrong tenían 40 centímetros de longitud por 25 centímetros de diámetro. Los barcos de guerra ubicados en la bahía, al mando del capitán Lizardo Montero, disponían de ocho cañones adicionales. Consistían en los vapores Colón, el Tumbes (buque insignia) y el Sachaca y los monitores Loa y Victoria, cuya función era reforzar las defensas del norte. Las tropas comandadas por el general Juan Buendía se ubicaron en las Chacritas, mientras que la caballería lo hizo en Bellavista. El ministro de guerra, el brillante político liberal José Galvez estableció la sede de su comando en la Torre de la Merced. 


A las 09:00 horas, los oficiales de las naves españolas hicieron formar a sus tripulaciones y leyeron la siguiente proclama del almirante Méndez Núñez: 

"Marineros y soldados: Después de una larga y ardua campaña, hoy se nos presenta la ocasión de cerrarla dignamente, castigando cual se merece la osadía y perfidia de un enemigo que nada ha dejado de poner en práctica para vilipendiar a nuestra querida España que hoy espera de nosotros que la venguemos dignamente. Un mismo deseo nos anima a todos, y yo no puedo dudar que, con nuestro valor, decisión y entusiasmo, lo vereis satisfecho, volviendo al seno de vuestras familias después de consignar una página de gloria en la historia de la Marina moderna, dejando su honra a la altura que nuestra patria tiene derecho a esperar de nosotros. ¡Viva la Reina!". 

 
Batería Independencia 

Alrededor de las 10:00 horas, el impresionante escuadrón español se dividió en dos grupos y formó una línea de ataque en forma de V. Un flanco, compuesto por la Numancia, Almansa y Resolución, con un total de 137 cañones, tomó posición en el norte del Callao, mientras que el otro flanco, con la Villa de Madrid, Berenguela y Reina Blanca, con 122 cañones, se desplazó hacia el sur del puerto. Los transportes y otros barcos de guerra como la cañonera Vencedora, permanecieron en la retaguardia, lejos del alcance de tiro de las defensas peruanas. A las 12:15 horas, habiéndose completado la maniobra, la majestuosa Numancia, buque insignia de Méndez Nuñez, disparó los dos primeros tiros. El Fuerte Santa Rosa respondió de inmediato y se dio inicio al duelo naval. Diez minutos después la Numancia recibió el impacto de una granada peruana, que la obligó a batirse sólo con los cañones ubicados en la banda opuesta de la nave. Sin embargo, al ejecutar dicha maniobra, el buque insignia español fue alcanzado por otros dos proyectiles que le dañaron el casco e hirieron al valeroso almirante Méndez Nuñez. 

 
Fragata blindada "Numancia" 

 
Fragata a hélice "Blanca" 

 
Fragata a hélice "Villa de Madrid" 

El fuego se suspendió durante quince minutos y cuando se reanudó, uno de los cañones peruanos Blackelys fue silenciado. Otro proyectil español alcanzó la Torre de la Merced y ocasionó una explosión interna que mató a todos sus ocupantes, incluyendo al ministro de guerra José Galvez. 

 
Torre de La Merced con 2 Armstrong de 300 libras. 

El combate sin embargo, aún no había concluido. Por el contrario, el duelo se hizo más rabioso y en ambos bandos se dieron prodigiosas muestras de coraje y honor. La Numancia, el centro de los disparos peruanos, fue alcanzada por varias granadas más. En las posiciones del norte, la fragata Villa de Madrid recibió el impacto mortal de un proyectil proveniente de un Blackely de 450 libras que mató a treinticinco tripulantes y destruyó los tubos de conducción de vapor. La cañonera Vencedora la debió remolcar fuera de la línea de fuego. La fragata Almansa recibió un proyectil que mató trece tripulantes y causó una explosión en los depósitos de pólvoras. La Berenguela igualmente tuvo mala suerte. Una proyectil peruano de 300 libras atravesó la fragata y casi la hundió. La nave no tuvo más remedio que abandonar la lucha. 

 
Batería Ayacucho con Blackely de 450 libras 

El combate se prolongaría casi cinco horas. Las baterías peruanas lograron asertar 185 tiros dañando seriamente a la mayoría de naves españolas. Para las 15:00 horas sólo se mantenían en la contienda la Numancia, la Resolución, la Almansa y la Vencedora. Finalmente a las 17:00 horas cesaron los fuegos, luego que se replegaran las dos últimas naves peninsulares que sostenían el épico duelo, es decir la Vencedora y la Numancia. El monitor peruano Victoria y la batería Santa Rosa efectuaron los últimos disparos de la contienda. 

 
Blindados peruanos 

Los barcos españoles habían sufrido fuertes averías y sin haber logrado apagar todas las baterías peruanas se vieron forzados a retirarse lentamente hacia la isla de San Lorenzo al tiempo que lanzaban vivas a la reina. La Reina Blanca recibió 30 impactos, la Resolución 30, la Numancia 51, la Almansa 72 y la Vencedora 2. Casi cincuenta marinos españoles resultaron muertos. Ochentitrés fueron heridos y otros 68 sufrieron contusiones menores. El almirante Méndez Nuñez fue herido nueve veces. Dos de las fragatas debieron ser remolcadas hacia la isla San Lorenzo. Los peruanos tuvieron 65 muertos y 99 heridos los daños al puerto no fueron tan significativos. Los barcos peruanos de guerra recibieron un total de trece proyectiles, pero sólo el Tumbes registro bajas: dos muertos y tres heridos. Pese a que el almirante Méndez Nuñez declaró victoria, el resultado fue sin dudas un triunfo peruano. 

Las discrepancias sobre este asunto quedaron dilucidadas en los Partes Oficiales de los barcos de guerra extranjeros que presenciaron el duelo. En su Informe, el comandante T.H. Nelson, del buque insignia norteamericano USS Powhatan, escribió: 
"Los peruanos se cubrieron de gloria y su heroica resistencia destruyó de un solo golpe todos los falsos juicios con respecto a su patriotismo y valor y los coloca en su verdadera posición en el mundo. Los buques extranjeros, considerando la victoria decisiva, se preparan a colocarse en el fondeadero, cerca del muelle". 
Por su parte, el comodoro norteamericano G.F. Pearson, comandante en jefe del escuadrón naval norteamericano del Pacífico, escribió al Ministro Kilpatrick desde el Powhatan, la siguiente comunicación de fecha 4 de mayo: 
"El combate comenzó a mediodía y terminó a las cinco con la completa retirada de la escuadra española a la isla de San Lorenzo. Se desplegó gran valor por parte de los españoles. El combate ha sido glorioso para ambos, pero especialmente para los peruanos, que han probado que con cañones de grueso calibre no se debe temer a las escuadras poderosas. Los blindados peruanos ayudaron a las baterías y acertaron muchos tiros en esa importante y heroica acción. Difícil es estimar las pérdidas habidas de ambas partes, pero por los datos que tengo presumo que sean aproximadamente iguales. Sobre si la escuadra española hará o no otra tentativa nada se sabe. Yo sin embargo me inclino a creer que, en las actuales circunstancias, no se decidirán a ello". 
Asimismo, el comandante de una nave de guerra europea escribió el 4 de mayo: 
"Los españoles han sido batidos. El almirante recibió cuatro heridas. Creo que ha habido muchos muertos y heridos a bordo de la escuadra y han recibido tan calorosa acogida de parte de los peruanos que el honor de España quedará más que satisfecho". 
A través de esta batalla, la antigua colonia sudamericana reafirmó su independencia y dio una lección de coraje y honor frente a una potencia imperialista. El conflicto sin embargo, aún no había concluido. 

 
La Escuadra Española repara sus averías y entierra a sus muertos en la isla de San Lorenzo. Luego de algunos días se dispusieron a dejar el Pacífico para jamás volver. 

(*) Extraído del libro BATALLAS LEGENDARIAS DEL PERU Y DEL MUNDO, de Juan del Campo.
Publicado originalmente en Warbooks (c)