¿Cómo pudo suceder Vietnam? Una autopsia
Desde el comienzo de la Administración de John Kennedy en este quinto año de la presidencia de Lyndon Johnson, sustancialmente el mismo pequeño grupo de hombres ha presidido el destino de los Estados Unidos. En ese momento han llevado al país de una participación limitada en Vietnam a una guerra que es brutal, probablemente imposible de ganar, y, para un creciente cuerpo de opinión, calamitosa e inmoral. ¿Cómo podría pasar?El presidente Lyndon Johnson confiere con el Secretario de Defensa Robert McNamara en 1964. AP
James C. Thomson | The Atlantic
Como un estudio de caso en la elaboración de la política exterior, la Guerra de Vietnam fascinará a los historiadores y científicos sociales durante muchas décadas por venir. Una pregunta que seguramente se formulará: ¿Cómo crearon los hombres de capacidad superior, buena formación y altos ideales -políticos estadounidenses de la década de 1960- una política tan costosa y divisiva?
Como alguien que vio el proceso de toma de decisiones en Washington de 1961 a 1966 bajo los presidentes Kennedy y Johnson, puedo sugerir una respuesta preliminar. Puedo hacerlo enumerando brevemente algunos de los factores que me parecieron dar forma a nuestra política de Vietnam durante mis años como especialista en Asia Oriental en el Departamento de Estado y la Casa Blanca. Trataré en gran medida con Washington como lo vi o presentí, y no con Saigón, donde he pasado solo unos escasos tres días, en el séquito del Vicepresidente o con otros centros de decisión, las capitales de las partes interesadas. Tampoco trataré con otras partes importantes del registro: la historia de Vietnam anterior a 1961, por ejemplo, o el curso general de las relaciones de Estados Unidos con Vietnam.
Sin embargo, un primer ingrediente central en estos años de decisiones en Vietnam involucra historia. El ingrediente fue el legado de la década de 1950, me refiero a la llamada "pérdida de China", la Guerra de Corea y la política del Lejano Oriente del Secretario de Estado Dulles.
Este legado tuvo un subproducto institucional para la Administración Kennedy: en 1961, el establecimiento del este de Asia del gobierno de los Estados Unidos fue, sin duda, el más rígido y doctrinario de las divisiones regionales de Washington en asuntos exteriores. Esto fue especialmente cierto en el Departamento de Estado, donde la Administración entrante encontró que la Oficina de Asuntos del Lejano Oriente era la más difícil de descifrar. Era una oficina que había sido purgada de su mejor experiencia en China, y de hombres visionarios y desapasionados, como resultado del macartismo. Sus miembros estaban generalmente comprometidos con una línea política: la estrecha contención y aislamiento de China continental, el hostigamiento de naciones "neutralistas" que buscaban evitar la alineación con Washington o Pekín, y el mantenimiento de una red de alianzas con clientes anticomunistas estados en la periferia de China.
Otro aspecto del legado fue la especial vulnerabilidad y sensibilidad de la nueva Administración Democrática en asuntos de política del Lejano Oriente. El recuerdo de la era de McCarthy todavía era muy agudo, y el margen de victoria de Kennedy era demasiado bajo. El debate televisivo de las Islas Offshore de 1960 entre Kennedy y Nixon le había mostrado al presidente electo los peligros del "nuevo pensamiento". La Administración era inherentemente recelosa de moverse demasiado rápido en Asia. Como resultado, la Oficina del Lejano Oriente (ahora la Oficina de Asuntos de Asia Oriental y el Pacífico) fue la última en ser revisada. No fue sino hasta que Averell Harriman fue nombrado secretario adjunto en diciembre de 1961, que se intentaron cambios importantes en el personal, y le tomó varios meses a Harriman dejar una profunda huella en la oficina debido a su preocupación necesaria con el asentamiento de Laos. Una vez que lo hizo, prácticamente no hubo ningún esfuerzo por devolver a los expertos en Asia Oriental purgados o exiliados.
Hubo otros subproductos importantes de este "legado de los años cincuenta":
La nueva administración heredó y de alguna manera compartió una percepción general de China-en-la-marcha: un sentido de la inmensidad de China, su número, su beligerancia; un sentido revivido, tal vez, de la Horda de Oro. Esta fue una percepción alimentada por la intervención china en la Guerra de Corea (una intervención realmente basada en comunicaciones espantosamente malas y errores de cálculo mutuos por parte de Washington y Pekín, pero el desentrañar cuidadosamente esa tragedia, que los eruditos han logrado, aún no se había convertido en parte de la sabiduría convencional).
La nueva Administración heredó y aceptó brevemente una concepción monolítica del bloque comunista. A pesar de predicciones e informes mucho más tempranos de analistas externos, los hacedores de política no comenzaron a aceptar la realidad y posible finalidad de la división sino-soviética hasta las primeras semanas de 1962. El impacto inevitablemente corrosivo de los nacionalismos rivales sobre el comunismo fue ignorado en gran medida.
La nueva Administración heredó y en cierta medida compartió la "teoría del dominó" sobre Asia. Esta teoría fue el resultado de una profunda ignorancia de la historia asiática y, por lo tanto, de la ignorancia de las diferencias radicales entre las naciones y las sociedades asiáticas. Fue el resultado de una ceguera al poder y la resistencia de los nacionalismos asiáticos. (También puede ser el resultado de un sentido subconsciente de que, dado que "todos los asiáticos se parecen", todas las naciones asiáticas actuarán de la misma manera). Como teoría, la falacia del dominó no era meramente inexacta sino que también insultaba a las naciones asiáticas; sin embargo, ha continuado hasta nuestros días para engañar a los hombres que deberían saber mejor.
Finalmente, el legado de los años cincuenta se vio agravado por una incómoda sensación de un desafío comunista mundial a la nueva administración después del fiasco de Bahía de Cochinos. Una primera manifestación fue la traumática reunión del Presidente en Viena con Jrushchov en junio de 1961; luego vino la crisis del verano en Berlín. Todo esto creó una atmósfera en la que el presidente Kennedy indudablemente se sintió bajo presión especial para mostrar el temple de su nación en Vietnam, si los vietnamitas, a diferencia del pueblo de Laos, estaban dispuestos a luchar.
En general, el legado de los años cincuenta dio forma a movimientos tan tempranos de la nueva Administración como las decisiones de mantener una SEATO de alta visibilidad (enviando al propio Secretario de Estado en lugar de a algunos subordinados a su primera reunión en 1961), para alejarse de reconocimiento diplomático de Mongolia en el verano de 1961, y lo más importante, para expandir la asistencia militar estadounidense a Vietnam del Sur ese invierno sobre la base del compromiso mucho más tentativo de Eisenhower. Debería agregarse que el creciente compromiso con Vietnam también fue impulsado por una nueva generación de estrategas militares y científicos sociales académicos (algunos de los cuales habían ingresado en la nueva Administración) que habían desarrollado teorías de guerra de contraguerrillas y estaban ansiosos por verlos puestos a la prueba. Para algunos, la "contrainsurgencia" parecía una nueva panacea para hacer frente a la inestabilidad mundial.
Tanto por el legado y la historia. Cualquier administración nueva hereda problemas complicados y vistas simplistas del mundo. Pero seguramente entre los legisladores de las administraciones Kennedy y Johnson había hombres que advertirían sobre los peligros de un compromiso abierto al atolladero de Vietnam.
Esto plantea una pregunta central, en el corazón del proceso de políticas: ¿dónde estaban los expertos, los escépticos y los disidentes? ¿Estuvieron allí y, de ser así, qué les sucedió?
La respuesta es compleja pero instructiva.
En primer lugar, el gobierno estadounidense carecía de experiencia real en Vietnam o Indochina. Originalmente tratado como un adjunto de la Embajada de París, nuestra embajada de Saigón y la Oficina de Vietnam en el Estado fueron en gran parte atendidos desde 1954 por personal del Servicio Exterior de habla francesa de experiencia estrechamente europea. Esos diplomáticos estaban aún más estrechamente restringidos que el oficial de la embajada, por pensamiento y lenguaje, a los contactos con las élites urbanas de habla francesa de Vietnam. Por ejemplo, los lingüistas del Servicio Exterior en Portugal pueden hablar con el campesinado si salen de Lisboa y eligen hacerlo; no así los hablantes de francés de Embassy Saigon.
Además, la sombra de la "pérdida de China" distorsionó los informes de Vietnam. Los oficiales de carrera en el Departamento, y especialmente aquellos en el campo, no habían olvidado el destino de sus colegas de la Segunda Guerra Mundial que escribieron con franqueza desde China y luego fueron ridiculizados por los comités del Senado por comentarios críticos sobre los nacionalistas chinos. Los informes francos sobre los puntos fuertes del Viet Cong y las debilidades del gobierno de Diem fueron inhibidos por la memoria. También fue inhibido por algunos altos funcionarios, especialmente el Embajador Nolting en Saigón, que se negó a firmar con tales cables.
A su debido tiempo, sin duda, se descubrió o desarrolló algún talento de Vietnam. Pero un factor recurrente y cada vez más importante en el proceso de toma de decisiones fue el destierro de la experiencia real. Aquí la causa subyacente fue la "política cerrada" de la formulación de políticas a medida que los temas se calientan: cuanto más sensible es el problema, y cuanto más asciende en la burocracia, más completamente se excluyen los expertos mientras los generalistas mayores acosados toman el control (eso es, los Secretarios, Subsecretarios y Asistentes Presidenciales). El roce frenético de los documentos informativos en los asientos traseros de las limusinas no es un sustituto de la presencia de especialistas; Además, en tiempos de crisis, dichos documentos se consideran "demasiado sensibles" incluso para su revisión por los especialistas. Otra causa subyacente de este destierro, a medida que Vietnam se volvió más crítico, fue la sustitución de los expertos, que eran generalmente y cada vez más pesimistas, por hombres que se describían como "hombres capaces", colaboradores leales y enérgicos que carecían de experiencia. A principios de 1965, cuando le confié mis crecientes dudas políticas a un colega de más edad del personal del NSC, me aseguró que lo más inteligente que podíamos hacer ambos era "alejarnos de todo el desastre de Vietnam"; Sin embargo, el caballero en cuestión tuvo la desgracia de ser un "tipo capaz de hacer las cosas" y ahora está muy bien situado en Vietnam, bajo órdenes de resolver el problema.
A pesar del destierro de los expertos, los escépticos internos y los disidentes aparecieron y persisten. Sin embargo, al observar el proceso, tales hombres fueron efectivamente neutralizados por una sutil dinámica: la domesticación de los disidentes. Tal "domesticación" surgió de una doble necesidad de club: por un lado, el deseo del disidente de permanecer a bordo; y, por otro lado, la conciencia del no emisor. En pocas palabras, la disidencia, cuando se reconoce, se hizo sentir en casa. En la escala de importancia más baja posible, debo confesar mi propio sentido de dignidad y aceptación (ambos vitales) cuando mi jefe de la Casa Blanca se refiriera a mí como su "paloma favorita". Mucho más significativo fue el caso del ex Subsecretario de Estado George Ball. Una vez que el Sr. Ball comenzó a expresar dudas, fue cálidamente institucionalizado: se lo animó a que se convirtiera en el abogado interno del diablo en Vietnam. El resultado fue inevitable: el proceso de escalada permitió pedidos periódicos al Sr. Ball para hablar su artículo; Ball se sintió bien, supongo (había luchado por la rectitud); los otros se sintieron bien (habían dado una audiencia completa a la opción de dovish); y había un mínimo de desagrado. El palo se mantuvo intacto; y, por supuesto, es posible que las cosas empeoren más rápido si el Sr. Ball hubiera guardado silencio o se hubiera ido antes de su partida final en el otoño de 1966. También hubo, por supuesto, el caso del último escéptico institucionalizado, Bill Moyers . Se dice que el Presidente saludó su llegada a las reuniones con un afectuoso: "Bueno, aquí viene el Sr. Detengan los Bombardeos ...". Aquí nuevamente la dinámica de la disidencia domesticada mantuvo la relación por un tiempo.
Un punto relacionado -y crucial, supongo, para el gobierno en todo momento- fue la trampa de la "efectividad", la trampa que impide que los hombres hablen, tan clara o frecuentemente como sea posible, dentro del gobierno. Y es la trampa lo que impide que los hombres renuncien en protesta y transmitan su disentimiento fuera del gobierno. El activo más importante que un hombre aporta a la vida burocrática es su "efectividad", una misteriosa combinación de entrenamiento, estilo y conexiones. La queja más ominosa que se puede susurrar de un burócrata es: "Me temo que Charlie está empezando a perder su eficacia". Para preservar su efectividad, debe decidir dónde y cuándo combatir la corriente principal de la política; las oportunidades van desde la conversación de almohadas con su esposa, a bebidas privadas con sus amigos, hasta reuniones con el Secretario de Estado o el Presidente. La inclinación a permanecer en silencio o consentir en la presencia de los grandes hombres -vivir para luchar otro día, para dar este tema para que pueda ser "efectivo" en cuestiones posteriores- es abrumador. Tampoco es la tendencia de la juventud sola; algunos de nuestros funcionarios más importantes, hombres ricos y famosos, cuyo lugar en la historia es seguro, han permanecido en silencio por temor a que se termine su conexión con el poder. En cuanto a la falta de inclinación a renunciar en señal de protesta: si bien no es necesariamente una especialidad de Washington o incluso de los Estados Unidos, parece más cierto que un gobierno en el que los ministros no tienen una bancada parlamentaria para retirarse. En ausencia de tal refugio, es fácil racionalizar la decisión de permanecer a bordo. Al hacerlo, uno puede evitar que sucedan algunas cosas malas y tal vez incluso hacer que sucedan algunas cosas buenas. Salir es perder incluso esas oportunidades marginales de "efectividad".
Se debe tener en cuenta otro factor: a medida que la controversia de Vietnam se intensificó en el país, se desarrolló una preocupación por las relaciones públicas de Vietnam en oposición a la formulación de políticas de Vietnam. Y aquí, irónicamente, los escépticos internos y los disidentes fueron muy empleados. Para tales hombres, en virtud de sus propias dudas, a menudo se consideraba que eran más capaces de "masajes" de la intelligentsia que dudaba. Mi colega senior de Asia oriental en la Casa Blanca, brillante y humano escéptico que se ocupó de Indochina desde 1954, pasó tres cuartos de sus días trabajando en las relaciones públicas de Vietnam: redactando respuestas presidenciales a cartas de importantes críticos, redactando un lenguaje conciliatorio para discursos presidenciales y reunirse bastante interminablemente con delegaciones de cuáqueros, clérigos, académicos y amas de casa indignados. Sus interlocutores habituales eran los difuntos A. J. Muste y Norman Thomas; los míos eran miembros de la Huelga de Mujeres por la Paz. Nuestras órdenes desde arriba: mantenerlos a raya de los políticos ocupados (que solían ser no dudosos). A propósito, mi tarea más desalentadora en el ámbito de las relaciones públicas fue la preparación de un folleto de la Casa Blanca titulado Why Vietnam, en septiembre de 1965; en un gesto hacia mi conciencia, luché y perdí una batalla para tener el título seguido de un signo de interrogación.
A través de una variedad de procedimientos, tanto institucionales como personales, la duda, el desacuerdo y la experiencia se neutralizaron eficazmente en la elaboración de la política. Pero, ¿qué se puede decir de los hombres "a cargo"? Es patentemente absurdo sugerir que produjeron tal tragedia por intención y cálculo. Pero no es absurdo ni difícil discernir ciertas fuerzas en el trabajo que causaron que hombres decentes y honorables hicieran un gran daño.
Aquí destacaría el papel primordial de la fatiga ejecutiva. Ningún factor me parece más crucial y subestimado en la elaboración de la política exterior. El costo físico y emocional de la responsabilidad ejecutiva en el Estado, el Pentágono, la Casa Blanca y otras agencias ejecutivas es enorme; ese peaje se ve agravado por un servicio extendido. Muchos de los formuladores de políticas de Vietnam de hoy han estado en el trabajo de cuatro a siete años. Las quejas pueden ser pocas, y la salud física puede permanecer intacta, aunque la salud emocional es mucho más difícil de medir. Pero lo que más se erosiona en el mortífero proceso de la fatiga es la frescura del pensamiento, la imaginación, la sensación de posibilidad, un sentido de prioridades y perspectiva, esos recursos raros de una nueva Administración en su primer año o dos de oficina. El cansado hacedor de políticas se convierte en prisionero de su propia visión estrecha del mundo y su propia retórica cliché. Se pone irritable y a la defensiva: falta de sueño, falta de lazos familiares, falta de paciencia. Tales hombres hacen una mala política y luego la componen. No tienen el tiempo ni el temperamento para nuevas ideas o diplomacia preventiva.
Por debajo del nivel de los ejecutivos fatigados en la elaboración de la política de Vietnam era un fenómeno generalizado: la mentalidad de curador en el Departamento de Estado. Con esto me refiero a la inercia colectiva producida por la visión del burócrata de su trabajo. En State, el "oficial de escritorio" promedio hereda de su predecesor nuestra política hacia el País X; él considera que es su función mantener intacta esa política, de vidrio, sin moderación y sin polvo, para que pueda pasarla en dos o cuatro años a su sucesor. Y dicho servicio curatorial generalmente merece promoción dentro del sistema. (Mantenga el status quo, y se mantendrá alejado de problemas.) En algunas circunstancias, la inercia generada por tal perspectiva puede actuar como un freno contra la innovación imprudente. Pero en muchos asuntos, esta inercia mantiene el impulso de la mala política y los compromisos imprudentes, un impulso que de otro modo podría haberse resistido dentro de los rangos. Claramente, Vietnam es un gran problema.
A la fatiga y la inercia debe agregarse el factor de confusión interna. Incluso entre los "arquitectos" de nuestro compromiso con Vietnam, ha habido una confusión persistente en cuanto a qué tipo de guerra estábamos luchando y, como consecuencia directa, confusión sobre cómo terminar esa guerra. (La "brecha de credibilidad" es, en parte, un reflejo de tal confusión interna.) ¿Fue, por ejemplo, una guerra civil, en cuyo caso la contrainsurgencia podría ser suficiente? ¿O fue una guerra de agresión internacional? (Esto podría invocar el compromiso de SEATO o de la ONU). ¿Quién fue el agresor y el "enemigo real"? ¿El Viet Cong? ¿Hanoi? ¿Pekín? ¿Moscú? Comunismo internacional? ¿O tal vez "comunismo asiático"? Distintos enemigos dictaron diferentes estrategias y tácticas. Y confundido en todo, de la misma manera, estaba la cuestión de los objetivos estadounidenses; tus objetivos dependían de con quién peleabas y por qué. No olvidaré mi asignación de un Subsecretario de Estado en marzo de 1964: redactar un discurso para el Secretario McNamara que, inter alia, de una vez por todas descarte el canard de que el conflicto de Vietnam fue una guerra civil. "Pero de alguna manera, por supuesto", pensé, "es una guerra civil". "¡No juegues juegos de palabras conmigo!" espetó el Subsecretario.
Confusiones similares acosaban el concepto de "negociaciones" -anathema para gran parte del Washington oficial de 1961 a 1965. No fue hasta abril de 1965 que las "discusiones incondicionales" se volvieron respetables, a través de un discurso presidencial; incluso entonces, el Secretario de Estado enfatizó privadamente a los periodistas que nada había cambiado, ya que las "discusiones" de ninguna manera eran lo mismo que las "negociaciones". Meses después, ese problema fue resuelto. Pero tardó aún más en obtener un acuerdo interno frágil que las negociaciones podrían incluir al Viet Cong como algo más que un apéndice de la delegación de Hanoi. Dada la confusión sobre los motivos y por qué de nuestro compromiso con Vietnam, no es sorprendente, como escribió Theodore Draper, que a los responsables políticos les resulte tan difícil ponerse de acuerdo sobre cómo poner fin a la guerra.
Por supuesto, una fuerza -una constante en el torbellino de compromiso- era la de las ilusiones. Yo mismo participé de ello muchas veces. Lo hice especialmente durante la lucha de Washington con Diem en el otoño de 1963 cuando algunos de nosotros en State creímos que, por una vez, al lidiar con un estado cliente difícil, el gobierno de EE. UU. Podría usar la influencia de nuestra asistencia económica y militar para hacer cosas buenas suceder, en lugar de ser guiados por la nariz por hombres como Chiang Kai-shek y Syngman Rhee (y, en ese caso particular, por Diem). Si pudiéramos probar ese punto, pensé, y me mudé a un nuevo día, con o sin Diem, entonces Vietnam bien valió la pena. Más tarde llegaron las ilusiones de los planificadores de ataques aéreos a fines del otoño de 1964; hubo quienes pensaban que después de seis semanas de ataques aéreos, los vietnamitas del norte vendrían a pedirnos conversaciones de paz. ¿Y qué, alguien preguntó en una de las reuniones del momento, si no lo hacen? La respuesta fue que bombardearíamos durante otras cuatro semanas, y eso sería suficiente. Y unas semanas más tarde llegó un ejemplo de una ilusión que era sintomática de los buenos hombres engañados: en enero de 1965, me encontré con una de las más altas personalidades de la Administración en una cena, lo hice a un lado y le conté mis preocupaciones sobre la opción de ataque aéreo. Él me dijo que realmente no debería preocuparme; era su convicción de que antes de poner en práctica tales planes, un gobierno neutralista llegaría al poder en Saigón que educadamente nos invitaría a salir. Y, por último, estaban las ilusiones recurrentes que nos sostuvieron a muchos de nosotros durante los difíciles meses de 1965-1966 después de que comenzaron los ataques aéreos: que seguramente, de alguna manera, de una forma u otra, estaríamos "en una conferencia en seis meses, "y la espiral de escalada se suspendería. La base de nuestra esperanza: "Simplemente no puede continuar".
Como una influencia adicional sobre los responsables políticos, citaría el factor del distanciamiento burocrático. Con esto me refiero a lo que en el mejor de los casos podría llamarse la insensibilidad profesional del cirujano (y de hecho, la jerga médica -el "golpe quirúrgico", por ejemplo- parecía surgir en los eufemismos de los tiempos). En Washington, la semántica de los militares atenuó la realidad de la guerra para los políticos civiles. En habitaciones silenciosas, con aire acondicionado y alfombras gruesas, términos tales como "presión sistemática", "reconocimiento armado", "objetivos de oportunidad" e incluso "recuento de cadáveres" parecían engendrar una especie de desapego de la teoría de juegos. Lo más memorable para mí fue un momento de fines de 1964 cuando la cuestión que se discutía era cuán pesados debían ser nuestros bombardeos y cuán extensos eran nuestros ataques, en algún punto medio del patrón proyectado de presión sistemática. Un Subsecretario de Estado resolvió el punto con las siguientes palabras: "Me parece que nuestra orquestación debería ser principalmente violines, pero con toques periódicos de metal". Tal vez el mayor golpe de mi regreso a Cambridge, Massachusetts, fue la constatación de que los hombres jóvenes, la carne y la sangre que enseñaba y veía en las calles de esta universidad, eran potencialmente algunos de los números en las listas de esos lejanos planificadores. En un sentido curioso, Cambridge está más cerca de esta guerra que Washington.
Existe un factor indemostrable que se relaciona con el desprendimiento burocrático: el ingrediente del criptoracismo. No pretendo implicar ningún desprecio consciente por la pérdida de vidas asiáticas por parte de los funcionarios de Washington. Pero sí quiero dar a entender que el desapego burocrático puede verse agravado por la sensación occidental tradicional de que hay tantos asiáticos, después de todo; que los asiáticos tienen un fatalismo sobre la vida y un desprecio por su pérdida; que son crueles y bárbaros para su propia gente; y que son muy diferentes de nosotros (y todos se parecen?). Y quiero decir que el resultado de tales puntos de vista subliminales es una pregunta subliminal sobre si los asiáticos, y en particular los campesinos asiáticos, y en particular los comunistas asiáticos, son realmente personas, como usted y yo. Para decirlo de otra manera: ¿hubiésemos perseguido políticas así -y tácticas militares similares- si los vietnamitas fueran blancos?
Es imposible escribir sobre la toma de decisiones en Vietnam sin escribir sobre el lenguaje. A lo largo del conflicto, las palabras han sido de suma importancia. Me refiero aquí al impacto de la escalada retórica y al problema del exceso de ventas. En un sentido importante, Vietnam se ha vuelto de importancia crucial para nosotros porque hemos dicho que tiene una importancia crucial. (El problema obviamente se relaciona con la preocupación por las relaciones públicas descrita anteriormente).
La clave aquí es la política interna: la necesidad de venderle al pueblo estadounidense, a la prensa y al Congreso el apoyo a una guerra impopular y costosa en la que los objetivos mismos han estado en constante cambio. Vender significa persuadir y persuadir a los medios de la retórica. Como las dificultades y los costos se han incrementado, también lo ha hecho la definición de lo que está en juego. Esto no quiere decir que la escalada retórica sea un proceso ordenado; la prosa ejecutiva es producto de muchos escritores, y algunos conceptos -la infiltración norvietnamitas, el "honor nacional" de los Estados Unidos, la China Roja como principal enemigo- han entrado en la retórica solo de forma gradual e incluso esporádica. Pero hay una espiral ascendente, no obstante. Y una vez que ha dicho que el Experimento estadounidense en sí mismo se sostiene o cae en el resultado de Vietnam, ha creado una participación nacional mucho más allá de cualquier apuesta anterior.
Crucial en todo el proceso de toma de decisiones de Vietnam fue una convicción entre muchos responsables políticos: que Vietnam planteó una prueba fundamental de la voluntad nacional de Estados Unidos. Una y otra vez los hombres criados en la tradición de Henry L. Stimson me dijeron que todo lo que necesitábamos era la voluntad, y que entonces prevaleceríamos. Implícito en tal punto de vista, me pareció, era una suposición curiosa de que los asiáticos carecían de voluntad, o al menos que en una competencia entre las voluntades asiática y anglosajona, los no asiáticos deben prevalecer. Un corolario de la persistente creencia en la voluntad fue una fascinación por el poder y un asombro frente al poder que Estados Unidos poseía como nación o civilización nunca antes. Se decía que quienes dudaban de nuestro papel en Vietnam se encogían ante las cargas del poder, las obligaciones del poder, los usos del poder, la responsabilidad del poder. Por implicación, tales hombres eran suaves y afectuosos.
Finalmente, ninguna discusión sobre los factores y las fuerzas que operan sobre los responsables políticos de Vietnam puede ignorar el hecho central de la inversión del ego humano. Los hombres que han participado en una decisión desarrollan una participación en esa decisión. A medida que participan en otras decisiones relacionadas, su participación aumenta. Pudo haber sido posible disuadir a un hombre de fuerte autoconfianza en una etapa temprana de la escalera de la decisión; pero es infinitamente más difícil en etapas posteriores, ya que un cambio de mentalidad generalmente implica un repudio implícito o explícito de una cadena de decisiones previas.
Para decirlo sin rodeos: en el corazón de la calamidad de Vietnam hay un grupo de hombres capaces y dedicados que han estado regularmente y repetidamente equivocados, y cuya posición con sus contemporáneos, y más importante, con la historia, depende, tal como lo ven, de siendo probado correcto. Estos no son hombres a quienes se les puede pedir que se liberen del error.
Los diversos ingredientes que he citado en la elaboración de la política de Vietnam han creado una variedad de resultados, la mayoría de ellos bastante obvios. Aquí hay algunos que me parecen más centrales:
A lo largo del conflicto, ha habido persistentes y repetidos errores de cálculo por parte de prácticamente todos los actores, en los niveles más altos y bajos, ya sea la paloma, el halcón o cualquier otra cosa. Para citar un ejemplo simple entre muchos: a fines de 1964 y principios de 1965, algunos planificadores de la paz en el Estado que se opusieron enérgicamente al proyectado bombardeo del Norte instaron a que, en cambio, las fuerzas terrestres estadounidenses fueran enviadas a Vietnam del Sur; esto, dijeron, aumentaría nuestra influencia negociadora contra el Norte -nuestras "fichas" - y nos daría algo de qué negociar (la retirada de nuestras fuerzas) en una conferencia de paz temprana. Simultáneamente, la opción de ataque aéreo fue impulsada por muchos militares que estaban en contra de la participación estadounidense en "otra guerra de tierras en Asia"; a ellos se unieron otros civiles buscadores de paz que querían bombardear a Hanoi en las primeras negociaciones. A fines de 1965, habíamos terminado con el peor de los mundos: ataques aéreos ineficaces y costosos contra el Norte, fuerzas de tierra en espiral en el Sur, y ninguna negociación a la vista.
A lo largo del conflicto también, ha habido un constante ceder a las presiones para una solución militar y solo esfuerzos mínimos y esporádicos en una solución diplomática y política. En parte, esto se debió a la confusión (citada anteriormente) entre los civiles: confusión con respecto a los objetivos y la estrategia. Y, en parte, esto fue el resultado de la naturaleza de auto-ampliación de la inversión militar. Una vez que se introdujeron los ataques aéreos y particularmente las fuerzas terrestres, nuestra inversión en sí misma había transformado las apuestas originales. Se necesitaba más poder aéreo para proteger las fuerzas terrestres; y luego más fuerzas de tierra para proteger las fuerzas de tierra. Y no hace falta decir que la mente militar desarrolla su propio impulso en ausencia de directrices claras de los civiles. Una vez que se le pidió salvar a Vietnam del Sur, en lugar de "asesorarlo", el ejército estadounidense no pudo sino presionar por la escalada. Además, es triste informar que varios distritos electorales militares, una vez involucrados en Vietnam, han tenido una serie de casos para probar: por ejemplo, la utilidad no solo de la fuerza aérea (la Fuerza Aérea) sino también de la potencia aérea basada en superdeportistas (la Marina ) Además, la política de Vietnam ha sufrido de un subproducto irónico del establecimiento de control civil del Secretario McNamara en el Pentágono: ante tal control, la rivalidad entre servicios ha dado paso a un frente unido entre los militares, reflejado en el fenómeno nuevo pero recurrente de JCS unanimidad. Junto con los aliados tradicionales del Congreso (en su mayoría senadores y representantes del sur) un frente unido de este tipo plantearía un problema formidable para cualquier presidente.
A lo largo del conflicto, se han perdido oportunidades, grandes y pequeñas, para desvincularnos de Vietnam en términos cada vez más desagradables pero aún aceptables. De los muchos momentos desde 1961 en adelante, citaré solo una, la última y más importante oportunidad que se perdió: en el verano de 1964, el Presidente instruyó a sus asesores principales que prepararan para él la más amplia gama de opciones de Vietnam posible para la postelección consideración y decisión. Él explícitamente pidió que se presentaran todas las opciones. Lo que sucedió después fue, en efecto, la Bahía de Cochinos a cámara lenta de Lyndon Johnson. Para los asesores convergieron de manera tan efectiva en una sola opción, yuxtapuestos contra otras dos opciones falsas (en efecto, volar el mundo o huir), que el presidente se enfrentó a la unanimidad para bombardear al Norte de toda su confianza consejeros Si hubiera tenido más confianza en asuntos exteriores, si hubiera estado profundamente informado sobre Vietnam y el sudeste asiático, y si hubiera planteado algunas preguntas difíciles que la unanimidad había sumergido, este presidente podría haber utilizado el mayor mandato electoral de la historia para desescalarse en Vietnam, en la clara expectativa de que, en el peor de los casos, un gobierno neutralista llegaría al poder en Saigón y nos invitaría educadamente. Hoy, muchas vidas y dólares después, tal alternativa se ha convertido en una posibilidad elusiva e infinitamente más cara.
En el transcurso de estos años, otro resultado de la toma de decisiones en Vietnam ha sido el abuso y la distorsión de la historia. Los formuladores de políticas y sus voceros han reescrito la historia vietnamita, del sudeste asiático y del lejano oriente para cumplir con la presunta necesidad de nuestra presencia en Vietnam. Se han importado analogías sumamente dudosas de nuestra experiencia en otros lugares: la venta de "Munich" y la "contención" de Europa, la insurgencia malaya y la Guerra de Corea desde Asia, para justificar nuestras acciones. Y los eventos más recientes se han adaptado al lecho de Procusto de Vietnam. En particular, el cambio de poder en Indonesia en 1965-1966 se ha atribuido a nuestra presencia en Vietnam; y prácticamente todo el progreso en la región del Pactfic -el ascenso del regionalismo, las nuevas formas de cooperación y las crecientes tasas de crecimiento- se ha explicado de manera similar. La acusación de Indonesia es indudablemente falsa (traté de probarlo, durante seis meses de cuidadosa investigación en la Casa Blanca, y tuve que confesar el fracaso); la alegación regional es evidentemente indemostrable en cualquier dirección (excepto, por supuesto, por el hecho claro de que las economías de Japón y Corea se han beneficiado enormemente de nuestras adquisiciones relacionadas con Vietnam en estos países, pero esa es una forma costosa y altamente dudosa de ayuda externa).
Hay un resultado final de la política de Vietnam que citaría que conlleva un peligro potencial para el futuro de la política exterior estadounidense: el surgimiento de una nueva clase de ideólogos estadounidenses que ven a Vietnam como la prueba definitiva de su doctrina. Tengo en mente a aquellos hombres en Washington que han dado nueva vida al impulso misionero en las relaciones exteriores estadounidenses: quienes creen que esta nación, en esta era, ha recibido una dotación triple que puede transformar el mundo. Según lo ven, esa dotación se compone, primero, de nuestro poder militar insuperable; segundo, nuestra clara supremacía tecnológica; y tercero, nuestra benevolencia supuestamente invencible (nuestro "altruismo", nuestra riqueza, nuestra falta de aspiraciones territoriales). Juntos, se argumenta, esta triple dotación nos brinda la oportunidad y la obligación de facilitar a las naciones de la tierra hacia la modernización y la estabilidad: hacia una Pax Americana Technocrática en toda regla. Alcanzando este objetivo, Vietnam es vista como la última y crucial prueba. Una vez que hemos tenido éxito allí, el camino por delante es claro. En cierto sentido, estos hombres son nuestra contraparte de los visionarios de la izquierda radical del comunismo: son los propios maoístas de la tecnocracia. Ellos no gobiernan Washington hoy. Pero su doctrina cabalga alto.
Mucho antes de ingresar al gobierno, me contaron una historia sobre Henry L. Stimson que me pareció pertinente durante los años que vi la tragedia de Vietnam y participé en esa tragedia. Me parece más pertinente que nunca a medida que avanzamos hacia las elecciones de 1968.
En sus últimos años, Stimson fue interrogado por un ansioso interrogador: "Señor secretario, ¿cómo diablos podemos traer la paz al mundo?". Se dice que Stimson respondió: "Empiezas trayendo a Washington un pequeño grupo de hombres capaces que creen que el logro de la paz es posible.
"Trabajas hasta el hueso hasta que ya no creen que es posible.
"Y luego los echas, y traes a un grupo nuevo que cree que es posible".