viernes, 7 de junio de 2024

Argentina: Los nombres indígenas de los territorios

"La Argentina indígena."





República Argentina, país bicontinental, bioceánico y multicultural. En la imagen me falta la Antártida, que no me entraba en este formato. La confección del presente mapa ha sido posible gracias a información obtenida, ya sea mediante fuente primaria directa (trabajos de campo), ya sea por otras vías (documentos, etc.), de los paisanos Wichí, Qom, Lule, Sanavirón, Moqoit, Mby’á y Avá Guaraní, Pazioca-Cacán, Hênîa-Kâmîare, Huarpe, Charrúa, Chaná, Timbú, Het, Günün a künnä, Huarpe, Pewenche-Chikillán, Aönik’enk-Mech’arn, Shelk’nan, Pitte’laalé’ec, Tapy’y, Nivaclé, Rankülche, Kolla, Omaguaca, Iyojwa’ja e Iyo’wujwa, Ocloya, Tonokoté, Uakambalelté, Avipón, Tilián, Chicha, Quechua, Tastil, Reche, y los que se me escapan, disculpas, en afán de citarlos a todos por mis omisiones. Hecho en base a caminar y palpar los territorios, a la confianza de abuelitas y abuelitos informantes con una gran sabiduría, cacique Wüsüwül Wirka a Pana y hermano americano de Abya Yala Ciro Chónik.
En muchas provincias pluriétnicas, tuve que reducir y tomar alguna decisión arbitraria y discutible para elegir el nombre. Perdón.
No obstante, este mapa no deja de ser controversial, pues la división política y la conformación de la Nación no se condicen con ello, pero es lo que tenemos para agarrarnos y sentirnos todos argentinos, y es lícito también osar en redefinir conceptos.
Gracias de nuevo a quienes hicieron posible este atrevimiento cartográfico para derribar ghettos y construir a base de amor y laburo.
Por: Luis Blaugen-Ballin
Compartian: Elda Irma Pignaton - Diego G. Piedrabuena -

jueves, 6 de junio de 2024

Guerra Antisubversiva: Ataque a la Brigada Aérea Policial

Ataque a la Brigada Aérea Policial


El 11 de enero de 1976 un grupo de 15 a 20 terroristas trató de copar el cobertizo de la Brigada Aérea Policial, en la escuela Juan Vucetich, en La Plata. Al ser sorprendidos por los guardias se inició un tiroteo que terminó sin víctimas, y con la huida de los criminales.
Probablemente el propósito de los terroristas era destruir los aparatos que estaban en el cobertizo con explosivos. Otro caso de ataque terrorista que pudo haber terminado con víctimas, pero gracias a la rápida acción de las fuerzas, no hubo que lamentarlas.
Desde CELTYV exigimos Justicia por todos los ataque terroristas llevados a cabo en los años ’70, con o sin víctimas, ya que en cada ataque repelido, las fuerzas cumplían con su deber de proteger a la sociedad.


miércoles, 5 de junio de 2024

Argentina: La inmigración ucraniana y el té

El ucraniano del té misionero




Se cumplen 101 años del té argentino y todo fue por un ucraniano que huía de la guerra.
En 1923, Wladimiro Hnatiuk comenzó a producir en Misiones un producto que hoy se vende a 40 países.
POSADAS, Misiones.- El té argentino cumple en 2023 nada menos que 100 años de historia, gracias a la llegada de un inmigrante ucraniano que se asentó en Tres Capones, un pueblito muy chico de esta provincia, cercano a la frontera con Brasil.
Hacia allí llegó Wladimiro Hnatiuk, inmigrante ucraniano que escapaba de las guerras y tensiones permanentes, principalmente con Rusia.
Hnatiuk se asentó en una chacra en Tres Capones en 1910 y empezó a plantar de todo, hasta que en 1923 su hermano, el pastor Tijón, le trajo unas semillas de té. Así arrancaron las primeras plantaciones de té y la primera industria tealera, muy rudimentaria. Un sector que fue creciendo imparable hasta convertirse hoy en un gran exportador a más de 40 países y especialmente a los Estados Unidos, donde el té argentino tiene incluso mayor inserción que el té proveniente de China o India.
El periodista especializado en temas del agro, Carlos Vedoya, trabajó rescatando la historia muy poco conocida de este inmigrante ucraniano y desde fines del año pasado impulsa un proyecto de ley para que el Congreso Nacional declare a 2023 el año del Té Argentino, una iniciativa que ya fue presentada por el diputado nacional Diego Sartori.
La ley tiene como objetivo “rememorar correctamente lo que sucedía hace 100 años atrás y así mantener viva la memoria de quien fuera el primer plantador y elaborador de té del país: Don Wladimiro Hnatiuk”, dice el proyecto presentado por el legislador.
“Hantiuk fue más inmigrante que inversor, más colono que refugiado, hizo su chacra, hizo plantas de mango y nísperos, hizo té hace 100 años, y las primeras plantas semi industriales del país en Misiones, cuando la provincia de la yerba apenas si tenía yerba y todavía se administraba como un Territorio Nacional”

WLADIMIRO HNATIUK
Primer plantador y elaborador de té (tipo India). Venta de semillas de té. Tres Capones. Colonia Azara. (MISIONES)”, indicaba el packaging impreso con el que enviaba sus hebras artesanales cosechadas a mano en las cuatro hectáreas que cultivaba en Tres Capones. Fuente: Frontera Jesuita/Carlos Vedoya Recio
El periodista reconstruyó la historia del té misionero a partir del testimonio de Jorge Cheroki, nieto de Hnatiuk y otras fuentes como el historiador Alfredo Poenitz y Esteban Snihur y el también periodista y descendiente de ucranianos, Jorge Balanda.
“Es muy poco lo que se sabe de esa historia”, explicó a LA NACION Liliana Rojas, del Centro de Investigaciones Históricas del Instituto Antonio Ruiz de Montoya.
Rojas y otros historiadores han recopilado decenas de testimonios de inmigrantes de Europa Oriental que llegaron el siglo pasado a esta provincia y fundaron ciudades e industrias. Pero sin embargo, pocos conocen en detalle la historia de Hnatiuk, según pudo comprobar este medio tras consultas a especialistas, empresarios del sector e historiadores.
Lo curioso es que Tres Capones, donde hoy está enterrado Hnatiuk, sigue siendo un pueblito tan chico como hace 100 años, mientras la industria próspera del té hizo crecer a ciudades y pueblos como Oberá, Campo Viera, Campo Grande y Alem, en la llamada zona centro de Misiones.
Tres Capones es apenas un pueblo de cinco cuadras donde predomina una iglesia ortodoxa del Manto Sagrado de María, vistosa y algo fuera de lugar. Cerca de ahí está el cementerio, donde está enterrado el héroe ucraniano.
A tan sólo 300 metros está el viejo establecimiento que hacía las veces de hogar y fábrica y que quedó detenida en el tiempo, como todo el pueblo. Sin dudas la iglesia y la historia lo convierten en un lugar con mucho potencial para el turismo, algo que podría recibir un impulso importante si se rescata esta historia centenaria y se divulga
Según reconstruyó Vedoya Recio, Wladimiro arribó a Tres Capones junto a su hermano Emanuel en 1910 desde la región de Volynia, -siempre disputado por unos y otros, territorio que hoy se reparten Ucrania, Polonia y Bielorrusia-, para acompañar a su otro hermano, el sacerdote ortodoxo Tijón Hnatiuk quien ya estaba en la tierra colorada trabajando con la comunidad local.
Tijón, que sería un actor de reparto fundamental en la historia, había llegado el 30 de agosto de 1908 desde Kiev.
El pastor vuelve a Ucrania cuando estalló la Primera Guerra Mundial hasta 1923, cuando regresa a reencontrarse con su hermano casi 10 años después. Ese viaje dio origen al comienzo del té porque Tijón trajo consigo semillas de té de Crimea, otro territorio codiciado ya por ese entonces por los rusos, que Vladimir Putin volvió a anexarse en 2014.
El Ministerio de Agricultura le reconocería en 1937 a Wladimiro Hnatiuk que el té reunía las características organolépticas adecuadas. El ministro Miguel Cárcano le envió luego un Diploma de Honor reconociéndole la proeza de traer el té a la Argentina. “Los plantines ya tenían 15 años y no menos de 10 zafras consecutivas”, dice Vedoya Recio.
El té argentino hoy
Al igual que la yerba mate, el té argentino solamente se produce en Misiones y Corrientes. Y también como el llamado oro verde, la tierra colorada tiene la enorme mayoría de la producción: 95 por ciento de la Camellia sinensis.
La gran mayoría se exporta a más de 40 países y el principal mercado es el de los Estados Unidos. Las exportaciones de té argentino al país del norte, que lo consume como bebida fría, son aún mayores que las de China.
Según datos del Ministerio del Agro de Misiones, durante 2021 se exportaron 72.703 toneladas de té negro y 2415 de té verde. Misiones viene desarrollando fuerte el té orgánico certificado y busca darle mayor agregado a sus envíos, donde predominan los productos de bajo precio por ahora.
Cuando se habla de exportaciones de té, todos mencionan a las cuatro grandes firmas: Don Basilio, Urrutia, Casa Fuentes/Finlays y El Vasco. Pero también hay más de 20 industrias tealeras de diversos tamaños dedicadas a la exportación. Las exportaciones alcanzaron su máximo volumen en 2014 con 110 millones de dólares, pero desde entonces el sector se estancó.
Hoy está atravesando las dificultades del atraso cambiario, sin la posibilidad de poder volcar el grueso de la producción al mercado interno.

Acerca De Las Fotos:


* Wladimiro Hnatiuk y su familia en Tres Capones. Crédito: Frontera Jesuita


* WLADIMIRO HNATIUK. Primer plantador y elaborador de té (tipo India). Venta de semillas de té. Tres Capones. Colonia Azara. (MISIONES)”, indicaba el packaging impreso con el que enviaba sus hebras artesanales cosechadas a mano en las cuatro hectáreas que cultivaba en Tres Capones. Fuente: Frontera Jesuita/Carlos Vedoya Recio



* Wladimiro y su familia en Tres Capones. Crédito: Frontera Jesuita


* La vistosa Iglesia Ortodoxa de Tres Capones, un pueblo que no llega a las cinco cuadras donde comenzó la historia del Té Argentino hace 100 años
* Wladimiro Hnatiuk el inmigrante ucraniano y su familia, en Tres Capones, a comienzos del siglo pasado. Foto: Frontera Jesuita
* Carlos Vedoya Recio, periodista, investigador y difusor del té. Creó el sello COMI en Misiones y la feria Selva Adentro


* Wladimiro Hnatiuk y su tumba, muy cerca del campo donde se plantaron las primeras semillas de té. (Frontera Jesuita)
Por: Martín Boerr * Para El Diario La Nación Del 11 de enero de 2023
(boerr.martin@gmail.com)


* Corresponsal en Misiones TEMAS: Misiones, Formosa, Economía, sector forestal, yerba, etc. UBICACIÓN: Misiones Argentina
BIOGRAFÍA: Estudié comunicación en la Universidad Austral, egrese de la promoción fundadora con un promedio de 8,03 en 1995. Hice la pasantía en La Nación y luego me incorporé a la sección Economía hasta 1998. Me fui a trabajar a Misiones, sin tener ningún vínculo con esa provincia, como una aventura de vida y para conocer el interior de mi país (soy de Buenos Aires). Luego volví a la Capital y a mi principal especialización en periodismo: economía y finanzas. Me incorporé a la agencia Bloomberg. Fui conductor de Bloomberg Televisión, donde ganamos premios por la cobertura de la crisis de 2001-2002 en un programa que se emitía en vivo desde la Bolsa de Comercio (realicé la famosa nota al presidente uruguayo Jorge Battle, en la que dice que "los argentinos son todos ladrones"). Luego me fui a trabajar a Infoba como editor de Finanzas, y más tarde fui jefe de redacción en la transición entre el anterior dueño (Daniel Hadad) y el siguiente (Sergio Spolski). Trabajé para ayudar a salvar un diario que estaba en una profunda crisis y más tarde me fui por diferencias con la línea editorial que planteaba el nuevo dueño. Casado con una misionera, me fui a Misiones. Actualmente soy editor de Economis, un diario de economía, empresas y política de Misiones que arrancó en 2017 (3 millones de lecturas este año). Participó en programas de radio y televisión. Mi gran sueño es poder aportar un granito de arena para ayudar a que los medios de Buenos Aires entiendan (y visibilicen) mejor los problemas del interior del país. Estoy convencido de que los lectores de La Nación quieren más historias -y nuevos enfoques-, del interior y de nuestra amada Argentina.
Idiomas:
Español, Inglés, Portugues
Vita Golenko
Gracias por contar esa historia. Yo y mi familia llegamos a Argentina en el 1998 y pensabamos que no hay mas ucranianos que nosotros. Y ahora gracias a la comunidad ucraniana en Buenos Aires y a su canal, ahora vemos que somos muchos aca. Gracias a Dios. Muy buen emprendedor fue Volodimir Hnatyuk! Gracias por las fotos. Muy interesante la historia y las fotos 
Ricardo Padron
GRACIAS POR COMPARTIR
UN PUEBLO QUE VISITE PERO NO CONOCIA TODA ESTA HISTORIA
MUCHISIMAS GRACIAS AMIGO
Petra Maillo
Extraordinaria historia; gracias por compartir
Sandra Olexyn
Gracias por compartir esta riqueza de historias, vivencias de nuestros abuelos . Sabe en Campo Viera Misiones se realiza cada año la fiesta Nacional del Te y pensaba Wladimiro Hnatiuk nunca imaginó q habría una fiesta nacional de ese producto fruto d ... Ver más
Elisa Toledo
Gracias x compartir . Muchas gracias.
Diana Troian
Mis abuelos de apellido Pauluk, formaron su familia , en Tres Capones chacra 14, donde nació mi mamá y sus 9 hermanos. Varias veces estuve en el campo, donde había plantas de te y yo cosechaba con mi tío José a mano....hermosos recuerdos. Tambien fui a esa iglesia.
Silvia Diaz
Gracias por compartir una historia tan interesante, de los pioneros de nuestra patria. Los cuáles con simples recursos, construyeron tanto. Porque tenían voluntad y no le tenían miedo al esfuerzo para lograr superarse.
Sofia Waziuta
Que.historia interesante y sobre.todo relacionada.con.un ucraniano todo un.orgullo.!
Sonia Zubilewicz
Te hacen recordar historias q nos contaban nuestros padres de sus llegadas, y todo lo q hicieron p q este pais sea la Argentina hermosa q heredamos, q se hizo con mucho trabajo y dedicacion. GLORIA Y HONOR P NUESTROS PADRES Y ABUELOS INMIGRANTES!
Ana Maria Demczuk
Hermosa historia. Mis abuelos y mis padres vinieron de Ucrania y se radicaron en la provincia del Chaco (Las Breñas) y ahí trabajaron la tierra cosechando algodón



martes, 4 de junio de 2024

Argentina: ¿Quién fue María Remedios del Valle?

Quién fue María Remedios del Valle, la heroína que estará en los billetes de $10 mil


Los soldados la llamaban “la madre de la Patria”
.
 
 



María Remedios del Valle estará en el billete de $10 mil que comenzará a comenzar a circular en junio, junto con Manuel Belgrano, en un reconocimiento al rol que jugó durante la independencia del país.

El historiador Oscar Larrosa relató en el programa Nunca es Tarde los hechos claves de la vida de esta mujer, a quien en su tiempo se le llamó “La Madre de la Patria”, por su rol esencial para la emancipación de Argentina.

María Remedios del Valle, de tez morena y esposa de un militar, no solo desempeñó un papel destacado en las luchas independentistas, sino que se convirtió en una figura central en el ejército del norte. A pesar de la pérdida de su esposo e hijos en la Batalla de Huaqui, María Remedios continuó sirviendo, atendiendo a los heridos y cumpliendo múltiples roles cruciales.

Su valentía la llevó a ser nombrada capitana del ejército por Manuel Belgrano después de su destacada participación en la Batalla de Salta.

“Todos escuchamos hablar de las Niñas de Ayohuma. Pues bueno, María Remedios del Valle y dos adolescentes morenas eran esas niñas. Ellas estuvieron toda la batalla, llevándole agua en unas tinajas a los soldados y curando a los heridos. En el medio del combate en medio de los cañonazos y los tiros”, precisó Larrosa.

El historiador señaló que la mujer fue herida de bala y cayó prisionera con algunos oficiales, entre ellos Ramón Estomba, el fundador de Bahía Blanca. Allí ayuda a los oficiales a escapar y los realistas la castigan con azotes en público por nueve días.

“En cuanto tuvo la oportunidad y hubo un descuido, se fugó y se volvió a incorporar al Ejército del Norte y retrocedió con el ejército hasta Salta. Y así se puso a las órdenes del general Martín Miguel de Güemes. Una mujer que en ese momento tendría 40 años”, explicó Larrosa.

Los últimos días de María Remedios del Valle estuvieron marcados primero por la pobreza y luego por el reconocimiento de su labor. “Ella retorna a Buenos Aires de donde era originaria y vive en un estado de miseria. Vendía pastelitos en la plaza mayor, lo que es ahora la plaza de Mayo”.

Después de décadas viviendo en la pobreza finalmente recibió reconocimiento cuando el general Juan José Viamonte la identificó como “La Madre de la Patria” y la nombra sargento mayor del ejército con una pensión de 216 pesos por mes.



lunes, 3 de junio de 2024

Bizancio: Diplomacia y geoestrategia de supervivencia

¡Explore la brillantez estratégica del Imperio Bizantino centrado en Constantinopla! Desde la fundación de Constantino el Grande hasta los desafíos que enfrentó este formidable imperio, profundice en las ventajas geoestratégicas, las tácticas defensivas y la delicadeza diplomática que definieron la supervivencia bizantina. Descubra cómo el Imperio superó las amenazas de los sasánidas, los califatos árabes y los turcos haciendo hincapié en la contención por encima del conflicto abierto, utilizando espías, diplomáticos y guerras no convencionales. Descubra casos legendarios de astucia militar, espionaje y el fascinante choque entre civilizaciones.

domingo, 2 de junio de 2024

Sumeria: La historia de la ciudad de Lagash


Lagash, la ciudad perdida de Mesopotamia




La región histórica de Mesopotamia ha sido considerada durante mucho tiempo como una de las cunas originales de la civilización. Definida por los abundantes ríos Tigris y Éufrates, Mesopotamia dio origen a algunas de las primeras civilizaciones verdaderamente prósperas e innovadoras. La más importante de ellas fue la civilización de Sumeria, muy recordada por sus inventos revolucionarios, como el primer sistema de escritura. Los sumerios eran verdaderamente únicos y se definían por sus poderosas ciudades-estado que a menudo competían por el poder y la riqueza. Una de las ciudades-estado más destacadas se centró en la ciudad de  Lagash , un actor importante e influyente en la política y la economía de Sumeria. Tuvo una historia larga y diversa, pero finalmente se perdió con el paso del tiempo. Lo poco que queda hoy es una auténtica caja de Pandora para los arqueólogos. Las excavaciones han producido numerosos hallazgos importantes y una visión importante de la rica historia tanto de Lagash como de la civilización sumeria en general.


¿Cómo surgió Lagash?

Lagash, que ocupaba unas 300 hectáreas, era una ciudad-estado de tamaño moderado, pero bastante poderosa e influyente, en Mesopotamia. Este pequeño reino constaba de tres grandes centros urbanos, cada uno de ellos a unos 20 kilómetros de distancia. Se trataba de la ciudad de Lagash propiamente dicha (la moderna  Al-Hiba ), el centro religioso de Girsu (la moderna  Telloh ) y Nina-Sirara (la moderna Zurghul). Las ciudades llamadas  Erim  y  Uruazagga  probablemente también formaban parte del estado de Lagash. En su apogeo, Lagash era una ciudad cercana al mar, ya que el moderno Golfo Pérsico se extendía mucho más hacia el interior de lo que es ahora. Del mismo modo, ciudades como  Ur  y Nina estaban prácticamente en la costa, aunque hoy se encuentran cientos de kilómetros tierra adentro.
No se sabe con certeza el momento exacto en que se fundó la ciudad, pero las inscripciones cuneiformes que se conservan confirman que fue una importante ciudad sumeria en el tercer milenio antes de Cristo. Estaba situada aproximadamente a medio camino entre los ríos Éufrates y Tigris, en lo que hoy es el sureste de Irak. Es probable que el asentamiento original se fundara en algún momento del período Ubaid, que duró aproximadamente entre el 5200 y el 3500 a.C. En la época de los partos, del 247 a. C. al 224 d. C., Lagash todavía estaba habitada hasta cierto punto, lo que da testimonio de su venerable vejez. Sin embargo, debido al paso de varios milenios, el Lagash de los tiempos modernos es apenas perceptible. Sin embargo,   casi en tiempos modernos se identificó un tell (montículo artificial creado por miles de años de ocupación continua), lo que provocó extensas excavaciones arqueológicas.



Cimientos de ladrillos de barro y un zigurat se encuentran entre los restos de la ciudad-estado sumeria de Lagash (Tell al Hiba), del tercer milenio antes de Cristo, al noreste de Nasiriyah, Irak. (David Stanley/  CC POR 2.0 ) 


Los franceses fueron los primeros en realizar excavaciones en el lugar, identificándolo finalmente con la antigua Lagash. Entre 1877 y 1933 se llevaron a cabo varias campañas arqueológicas importantes que arrojaron numerosos hallazgos preciosos. En particular, el sitio arrojó más de 50.000 tablillas de arcilla con textos cuneiformes. Estos escritos fueron el recurso fundamental para armar el rompecabezas de Lagash, sus gobernantes, su historia e influencia en la región. Esto también fue importante para establecer una cronología del desarrollo de Lagash, así como una cronología del arte sumerio y su desarrollo. También fueron importantes las inscripciones dedicatorias descubiertas, que fueron cruciales para establecer una historia más o menos continua e ininterrumpida de  Sumer , que comenzó alrededor del 2500 a. C. y llegó aproximadamente al 2350 a. C., especialmente en lo que respecta a las principales figuras gobernantes y eventos clave.



El nombre Lagash Ki ("País de Lagash") en inscripciones de Gudea, en escritura lineal monumental y escritura cuneiforme sobre arcilla. ( CC POR 4.0 )

Una posición importante dentro de la cuna de la civilización sumeria

Los gobernantes de Lagash se referían a sí mismos como  lugal , que significa "rey". Con ese fin, está claro que consideraban a Lagash un reino, pero, curiosamente, la ciudad-estado nunca figuraba en la " Lista de Reyes " sumeria superviviente. Sin embargo, Lagash jugó un papel decisivo en el trasfondo político y económico de la región, alcanzando prominencia entre 2450 y 2300 a.C. Pasó a primer plano tras el declive parcial de las otras dos ciudades-estado competidoras, a saber,  Kish  y  Uruk , y seguiría siendo el actor principal hasta el colapso de la Tercera Dinastía de Ur a finales del tercer milenio a.C.

Las excavaciones francesas de inscripciones de dedicación fueron cruciales para reconstruir la dinastía gobernante que se estableció en Lagash. Estos gobernantes, ahora conocidos por la historia, lograron traer un período de éxito y prosperidad a la ciudad-estado, que duraría varios siglos. Pero antes de que llegaran a gobernar, se destacó un rey diferente. Fue llamado  Mesilim , rey de Kish, reinó aproximadamente alrededor del 2600 a. C. y tenía poder sobre varias ciudades independientes, incluida Lagash. Esto significó que los primeros gobernantes de Lagash estaban súbditos de sus vecinos. El primer gobernante documentado fue  En-Hegal , un súbdito de la ciudad-estado de Uruk. El siguiente en la fila es  Lugal-sha-Engur , quien era el  ensi  (gobernador) de Lagash y súbdito del rey Mesilim. Sin embargo, por esta época comienza la historia de la independencia de Lagash y su ascenso al poder.



El rey Mesilim era conocido como mediador en disputas fronterizas entre sus súbditos. Una de esas disputas fue entre Lagash y su acérrimo rival, la ciudad de Umma. Su conflicto existiría durante muchas generaciones y a menudo derivaría en guerra. Alrededor del 2500 a. C., se documentó un nuevo gobernante en Lagash, un tal  Ur-Nanshe , que defendería con éxito sus tierras de la rival Umma y posteriormente lograría la independencia de Lagash. Se convirtió en el primer rey y estableció una dinastía real que duraría cinco generaciones. Ur-Nanshe fue un gran constructor y un gobernante poderoso: ordenó la construcción de numerosos templos (en Lagash, Nina y Girsu), canales de irrigación, harenes y otros edificios. Existen numerosas inscripciones relacionadas con él, que indican que estableció la importación de bienes de tierras extranjeras, enfatizó la religión y la construcción de templos y disfrutó de una cantidad considerable de poder.


Relieve de Ur-Nanshe. Arriba crea los cimientos para un santuario, abajo preside la dedicación. (Museo del Louvre /  Dominio público )

Una edad de oro bajo el rey Eannatum

Su nieto fue aún más famoso: fue  Eannatum , el tercer rey de Lagash. Este gobernante impulsó los logros de su abuelo: expandió enormemente sus territorios e influencia, subyugando ciudades en gran parte de Sumeria. Estos incluían a Ur, Larsa, Uruk, Nippur y Akshak. También sometió a la civilización vecina de Elam, destruyendo su ciudad capital, Susa. Además, puso fin al amargo conflicto entre Lagash y Umma al derrotar a esta última y llegar a un acuerdo con su nuevo gobernante. Sus logros quedaron bien documentados en inscripciones y tablillas de arcilla. Una de esas dedicatorias en piedra dice:

“Eannatum, el ensi de Lagash, a quien Enlil le concedió poder, quien constantemente es alimentado por Ninhursag con su leche, cuyo nombre había pronunciado Ningirsu, quien fue elegido por Nanshe en su corazón, el hijo de Akurgal, el ensi de Lagash, Conquistó la tierra de Elam, conquistó Urua, conquistó Umma, conquistó Ur. En ese momento, construyó un pozo hecho de ladrillos cocidos para Ningirsu, en el amplio patio de su templo. El dios de Eananatum es Shulutula. Entonces Ningirsu amaba a Eannatum".

Umma y Lagash estuvieron en constante disputa desde el reinado del rey de Kish, Mesilim. Se pelearon por sus fronteras, principalmente por la posesión de una llanura fértil, Gu Edin. Tras la muerte de Mesilim, un gobernante de Umma,  Ush , destruyó los mojones en una revuelta, instando a Lagash a un nuevo conflicto. Eannatum, uno de los gobernantes más destacados de su tiempo, aplastó decisivamente a las fuerzas de Umma, mató a Ush y obligó a su sucesor a pedir la paz. Sus numerosos logros quedaron inmortalizados en la reliquia más famosa de Lagash: la  Estela de los Buitres.





Símbolo del 'Águila de Lagash' encontrado en el bajorrelieve votivo de Dudu en el Museo del Louvre. (Museo del Louvre /  CC BY-SA 2.0 )

Aún así, Urukagina fue conocido como el último gobernante de la primera dinastía de Lagash. Su reinado terminó desastrosamente a manos de Lugalzaggesi, un ambicioso rey de Umma que conquistó gran parte de Sumer. Está documentado en tablillas de arcilla que arrasó y saqueó ciudades y templos de Lagash, y que lo más probable es que Urukagina sobreviviera a estos acontecimientos, tal vez en el exilio.

Sin embargo, la era de independencia tanto de Umma como de Lagash -y de la mayoría de las demás ciudades sumerias- terminó con el abrupto ascenso de la ciudad-estado de  Acad . Su gobernante más destacado, el famoso  Sargón de Acad  , que reinó aproximadamente entre 2334 y 2279 a. C., conquistó ambas ciudades y casi toda Mesopotamia, estableciendo el imperio acadio, de corta duración. Aunque poderoso e históricamente significativo, este imperio cayó aproximadamente 180 años después de su fundación. Así como surgió, también cayó: a través de la conquista. Los acadios fueron sometidos al pueblo montañés de Gutium, que conquistó muchas ciudades en toda Sumeria. Sin embargo, su gobierno también fue breve. Después de menos de un siglo, fueron expulsados ​​por el rey Ur-Namma, fundador de la Tercera Dinastía de Ur. Y esa fue una nueva oportunidad para que Lagash buscara una vez más su independencia e influencia.

Así fue que después de 150 años de perder ante Umma, Lagash disfrutó una vez más de un renacimiento. Este período vio el surgimiento de la Segunda Dinastía de Lagash, cuyos primeros representantes, como Lugal-Ushumgal y Puzer-Mama, eran simples gobernadores. Es probable que Lagash no tuviera reyes después, pero aun así gozó de mucha independencia e importancia. Alcanzó su cenit absoluto, su edad de oro, bajo el reinado de  ensi  Ur-Baba, y luego de su sucesor, ensi Gudea, quien probablemente reinó entre 2080 y 2060 a.C.

La regla de Gudea y el cenit absoluto de Lagash

Gudea está documentado en numerosas inscripciones y sobreviven alrededor de 26 estatuas suyas de alta calidad. Aunque los gutianos todavía no fueron expulsados ​​durante su reinado, logró una gran independencia para Lagash. Se sabe que negoció con países extranjeros, importando lujosa madera de cedro del Líbano y de las montañas Amanus, costosa diorita de tierras de Arabia, cobre y oro importados, y piedra caliza, esteatita y alabastro. En ese momento Lagash estaba en conflicto con Elam, al este. La ciudad-estado en realidad tenía su sede en su centro religioso de Girsu en ese momento, y en total contenía alrededor de 17 ciudades en total, de las cuales Girsu y Lagash eran probablemente las más grandes. Una estimación afirma que durante el reinado de Gudea, Lagash era la ciudad más grande del mundo.

Gudea de Lagash (gobernó c. 2144-2124 a. C.).  Estatua de diorita encontrada en Girsu.  (Museo del Louvre / Dominio público)

Gudea de Lagash (gobernó c. 2144-2124 a. C.). Estatua de diorita encontrada en Girsu. (Museo del Louvre /  Dominio público )

Pero apenas unas décadas después de Gudea llegó el surgimiento de la Tercera Dinastía de Ur. Los invasores gutianos fueron expulsados ​​definitivamente y el rey Ur-Nammu estableció su vasto estado, conocido también como el  Imperio neosumerio . Lagash se convirtió así en una de sus provincias más importantes y ricas, pero perdió su independencia como ciudad-estado. Sin embargo, siguió siendo un importante centro regional, con artes y cultura prósperas y un gran desarrollo artístico. Gracias a estudios y excavaciones arqueológicas, se sabe que Lagash contaba con numerosos templos, incluido el "Templo de las Siete Puertas" y el E-Ninnu, la "Casa de los Cincuenta", la sede del gran dios Enlil, la deidad patrona de Lagash. Uno de los logros arquitectónicos más notables de Lagash fue una presa y un regulador que probablemente tenía compuertas que ayudaron a conservar los preciosos suministros de agua en los grandes embalses.

Una ciudad en decadencia abandonada a merced de la historia pasajera

Tras la caída de la Tercera Dinastía de Ur a manos de los invasores elamitas alrededor de 2004 a. C., es probable que Lagash y Girsu comenzaran a perder importancia. La historia de Mesopotamia avanzó a lo largo de los siglos, siempre turbulenta y cambiante, y la región vio el surgimiento de nuevas dinastías, nuevos reinos, ciudades y nuevos pueblos. Amorreos, casitas, hititas y otros dieron forma al futuro de Mesopotamia.

Lagash desapareció gradualmente de los registros históricos. A lo largo de los siglos, a medida que se convirtieron en milenios, la región de Mesopotamia cambió por completo. Y la historia hizo lo que mejor sabe hacer: esta ciudad que alguna vez fue exuberante y en expansión se convirtió silenciosamente en la nada, se perdió. En los lugares donde alguna vez se alzaron con orgullo magníficos edificios, ahora sólo se pueden ver montículos y paisajes áridos.

Imagen de portada: Símbolo del 'Águila de Lagash' encontrado en el bajorrelieve votivo de Dudu en el Museo del Louvre. Fuente: Museo del Louvre /  CC BY-SA 2.0

Por  Aleksa Vučković




sábado, 1 de junio de 2024

Argentina: Los caballos y los indios

Los caballos y los indios






La introducción de caballos domésticos transformó las sociedades indígenas en las zonas de pastos de Argentina y conllevó el surgimiento de culturas equinas especializadas en el sur del continente. La introducción no está bien documentada en los registros históricos. Técnicas de arqueozoológicas y biomoleculares aplicadas a restos equinos del yacimiento de Chorrillo Grande 1 sugieren que los cazadores-recolectores de las tribus aónikenk/tehuelche empleaban los caballos en actividades pastoriles y como alimento antes del asentamiento europeo permanente en el siglo XVII. El ADN analizado sugiere el consumo de caballos y yeguas. Los residuos cerámicos también muestran el uso de productos de guanaco. Los análisis de isótopos de los dientes equinos revelan un origen en la Patagonia austral y un movimiento de animales entre las cuencas del Río Coig y Río Gallegos. Los resultados evidencian una rápida dispersión de los caballos inducida por indígenas y que produjeron transformaciones económicas y sociales.
Por: Crónica de Arqueología
Fan destacado
Carlos Daniel Gallardo
Los investigadores llegaron a esta conclusión a partir del análisis y datación radio-carbónica de restos óseos de caballos hallados en lo que ha sido interpretado como un antiguo campamento Tehuelche, ubicado sobre un gran cañadón en la orilla norte del Río Gallegos (Provincia de Santa Cruz). En el sitio, denominado Chorrillo Grande 1, también se encontraron restos de guanacos, así como artefactos metálicos o confeccionados sobre vidrio o rocas correspondientes a distintos siglos. Uno de los cuatro especímenes datados con radiocarbono -de los nueve que se encontraron en total- reveló ser con seguridad anterior a 1800 y otro muy probablemente anterior a 1700. Varias décadas antes del primer registro histórico documentado de la presencia de caballos en la región (1741).
Carlos Daniel Gallardo
Se estima que, en el área del Río de la Plata, los caballos fueron traídos nuevamente cuando se produjo la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires en 1536, a cargo de Pedro de Mendoza. Cuando este proceso de colonización fracasó debido a la hambruna y los conflictos con los indígenas de la región, los españoles se trasladaron hacia Asunción, y tanto los caballos como el ganado quedaron abandonados. Cuando Juan de Garay fundó Buenos Aires por segunda vez en 1580, los caballos asilvestrados formaban parte del paisaje y se habían extendido hacia el sur de los Andes a través de la colonización española de la costa del Pacífico.
Carlos Daniel Gallardo
(https://acortar.link/LX2YO9)
Estudio internacional revela nuevos hallazgos sobre la historia de los caballos en Sudamérica
COCONICET DialogaEstudio internacional revela nuevos hallazgos sobre la historia de los caballos en Sudamérica
Estudio internacional revela nuevos hallazgos sobre la historia de los caballos en Sudamérica
Ramón Javier Aparicio
Tengo entendido que en América del Norte existían caballos antes de la llegada de los conquistadores, pero se habían extinguido. Y que las tribus indígenas se hicieron con ejemplares cimarrones, de ahí la cultura ecuestre con la que contaban
Bruno Pafumi
Ramón Javier Aparicio no el caballo actual
Tatiana Memeliberta
Ramón Javier Aparicio si, tengo entendido lo mismo, pero eran más.pequeños.
Borja Allende Eulate
Ramón Javier Aparicio cultura ecuestre antes de llegar los españoles ninguna.
Noria Ki
Ramón Javier Aparicio los caballos americanos se extinguieron mucho tiempo antes de que los humanos pudieran domesticarlos
Xico Durán
Ramón Javier Aparicio hubo caballos en América pero se extinguieron a finales del pleistoceno, luego de su reintroducción por parte de los europeos lo que pasó fue que se dispersaron hacia el norte de manera silvestre llegando a esas regiones antes que los propios europeos.
David Eleazar
en este estudio participaron investigadaroes de la UNPA Río Gallegos, mi ciudad
un orgullo de la educación pública
Sergio Smith
El caballo a la patagonia recién se introduce en el siglo XVIII
Bruno Pafumi
Se dice que el caballo llegó con el primer intento de la fundación de Buenos Aires, donde se asentaron los primeros españoles, pero está fortaleza llegó a su fin ya que fue asediada y saqueada por pueblos pampas
Jose Chavete Rodriguez
si realmente es un descubrimiento arqueológico no hay nada que decir. Pero también es cierto que los indigenas desconocián este animal., por los textos de los conquistadores. Eso solo implica que los caballos tuvieron que extinguirse. Lo que no se dice es del ADN de los caballos actuales que hay en America. Eso sí proporcionaría datos de su origen, si es distinto al que hasta ahora se decía.
Julio Lorente Goñi
Todo llevado por España
Nora Paradela
Julio Lorente Goñi hubo un intercambio. Europa no conocía el tomate ni el maíz, por ejemplo
Sebastián Apesteguía
Por eso dice que primero los tuvieron los aonik. Eso explica su rápido predominio x casi toda la Patagonia.
Rotxo Torres
Sebastián Apesteguía quiero creer que coincidís con éste trabajo de investigación??? Es indiscutible.
Si. Existían y siguieron coincidiendo y mezclándose con los traídos x los españoles. Aún hoy queda su sangre. En Sudamérica no.
Pablo Dominguez
Sebastián Apesteguía usted dice q se mezclaron caballos europeos con los hipidion????
Sebastián Apesteguía
Pablo Dominguez no Hippidion. Son Equus norteamericanos.
Angel Ernesto Martinez
En 1580, Juan de Garay , hacía a caballo el trayecto entre Santa Fe de la Veracruz y Asunción, con batallones de soldados y carruajes , para traer obreros a fundar pueblos… obviamente, eran vigilados por tribus selváticas, que al menor descuido, robaban provisiones , o caballos , si tenían la oportunidad…y también, los caballos, podían escapar, reproducirse libremente y luego caer en manos de los pobladores de distintas etnias … pretender que los caballos solamente eran montados por españoles, es una utopía…con el acceso a los caballos, las mujeres Aonikenk y Gununa Qüna, encargadas del arme , desarme y traslado de los toldos de cuero y las mantas, simplificaron los viajes entre la costa atlántica, en invierno, para no sufrir el duro clima de la estepa…. Y obviamente, las cacerías , que fueron durante siglos a pie, y por agotamiento de las presas, tuvieron en los caballos, un aliado formidable, para ampliar su radio de acción…
Liliana Monetti
Leí el artículo original hace no mucho, vale la pena.
Bruno Pafumi
Quisiera aprovechar a crónica de arqueología, para preguntar por uso de las boleadoras herramienta empleada para la cacería de guanaco y ñandú, cuál sería origen? Ya que es única por lo menos en la región...
Sergio Smith
Bruno Pafumi la boleadoras tienen un uso casi global, solo que en pampa y patagonia toman caracteres casi únicos que las hicieron sobrevivir hasta la fecha (ya que aún hoy día en ciertas comunidades la siguen usando como herramienta de caza).
Bruno Pafumi
Sergio Smith global! Había leído una vez algo similar... Gracias igual
Raul Sanchez
carne de potro todavía se consume, acá en el pueblo de la meseta patagonica donde vivo por ejemplo.
Pedro Maguiña
Los caballos fueron extinguidos por los indígenas norteamericanos hace miles de años ¿También existían en Sudamérica?
Sergio Smith
Pedro Maguiña si hubo dos especies equinas extintas pero que no se relaciona con los caballos actuales
Carlos Daniel Gallardo
entonces: desde 1536 se trajeron nuevamente caballos a estas tierras. Y lamentablemente el informe de conicet no aclara el margen de tiempo de los estudios C14.

viernes, 31 de mayo de 2024

Guerra de Crimea: Highlanders del 72° Regimiento

Hombres del 72º Highlanders y veteranos de la Guerra de Crimea vestidos de batalla, c. 1854: William Noble, Alexander Davison y John Harper.