jueves, 3 de diciembre de 2020

Japón Imperial: La enjundia militarista (1920-45)

Legado del ejército imperial japonés 1920-45

W&W

El 16 de agosto de 1945, el Mayor Sugi Shigeru condujo a unos 100 jóvenes soldados de la escuela de entrenamiento de señales aéreas del ejército en la prefectura de Ibaraki a Tokio para proteger al emperador de la inminente ocupación aliada. La División de la Guardia, que era responsable de defender el palacio, los ahuyentó, pero el grupo se congregó en el Parque Ueno y finalmente ocupó el museo de arte. Más llegadas de la escuela aumentaron su número a alrededor de 400 jóvenes armados y emocionados. Sugi ignoró las órdenes de los oficiales superiores de disolverse, y al día siguiente, el mayor Ishihara Sadakichi, un oficial de la División de Guardia y amigo de Sugi, fue enviado para convencerlo de que se fuera. Mientras los dos hablaban, un subteniente asignado a la escuela de entrenamiento se acercó y mató a tiros a Ishihara. Sugi a su vez disparó y mató al teniente. Los asesinatos rompieron el hechizo de una misión de rescate imperial y las tropas desilusionadas se alejaron. Esa noche, Sugi y otros tres oficiales subalternos se suicidaron. El escenario de la decisiva victoria del ejército en 1868 sobre los partidarios del shogunato Tokugawa se convirtió en el telón de fondo de la violenta llamada a la cortina del ejército imperial en 1945.


Jóvenes reformadores radicales habían creado el nuevo ejército de 1868 y habían forjado intensas relaciones personales como jóvenes en guerra unidos por el peligro. Sus lazos personales crearon una red de conexiones informales que trascendieron las instituciones políticas, militares y burocráticas emergentes. La primera generación de líderes no solo tenía las distintas palancas del poder estatal, sino que también sabía cómo utilizarlas. También poseían una autoafirmación que atraía adeptos y repelía a los oponentes.

Las experiencias formativas del ejército lo dejaron dividido con facciones internas rivales dominadas por fuertes personalidades rivales que tenían visiones diametralmente opuestas de un ejército futuro. La reacción al dominio de Chōshū-Satsuma de los altos rangos militares produjo incondicionales anti-Yamagata como Miura y Soga, quienes simultáneamente representaban una facción francesa que se oponía a la camarilla prusiana de Yamagata y Katsura. Las discusiones sobre los méritos de las diferentes estructuras de fuerzas y las funciones de un estado mayor consumieron la mayor parte de la década de 1880. Aunque el ejército adaptó con éxito las formaciones divisionales y las organizaciones de personal, no logró institucionalizar el proceso de toma de decisiones más alto y formalizar los arreglos de mando y control.

Al carecer de ese aparato, los líderes del ejército tuvieron que confiar en el emperador para resolver los desacuerdos y autorizar la política. De principio a fin, el ejército dependía de su relación con el trono en cuanto a autoridad y legitimidad, y consagró su conexión única con el emperador en la Constitución Meiji. Aunque el ejército aumentaba constantemente su poder, seguía siendo una de las muchas instituciones gubernamentales (que simultáneamente estaban expandiendo su influencia) compitiendo por la certificación imperial. Inicialmente, los líderes del ejército usaban los símbolos del trono para promover el nacionalismo o un sentido de nacionalidad, pero a principios de la década de 1900 estaban manipulando la institución imperial para asegurar estructuras de fuerza y ​​presupuestos más grandes. En la década de 1930 utilizaron apelaciones al trono para justificar actos ilegales en el país y agresiones en el extranjero.

El período formativo realizó su objetivo inmediato, que era la preservación del orden doméstico. Si Japón hubiera caído en el caos civil durante las décadas de 1870 o 1880, la nación podría haber compartido un destino similar al de China. Al sofocar los disturbios civiles y aplastar las insurrecciones armadas, el ejército garantizó el orden interno y se convirtió en la piedra angular del gobierno oligárquico. A partir de entonces, una serie de objetivos de rango medio llevaron a Japón a través de dos guerras regionales limitadas. En cada uno de ellos, el ejército buscó inicialmente proteger las ganancias previamente adquiridas en el continente asiático, y las sucesivas victorias trajeron nuevas adquisiciones que a su vez requirieron protección y fuerzas militares cada vez más grandes.

Entre 1868 y 1905, el ejército jugó un papel importante en el logro del objetivo estratégico nacional nebuloso pero compartido de crear "un país rico y un ejército fuerte". Al menos, el lema sugería un enfoque general para modernizar Japón con el fin de defenderse de enemigos potenciales. El ordenado mundo colonial del imperialismo occidental del siglo XIX encajaba con el enfoque conservador de los oligarcas y líderes militares de Japón, que a menudo eran los mismos individuos. Trabajando en un sistema internacional bien definido, hombres como Yamagata desarrollaron con cautela la estrategia del ejército como reacción a los acontecimientos.

Los sucesores construyeron sobre la base de Yamagata, modificaron las instituciones del ejército para cumplir con los nuevos requisitos e institucionalizaron la doctrina, el entrenamiento y la educación militar profesional. El sistema de reclutamiento en constante expansión adoctrinó a los jóvenes, quienes a su vez transmitieron valores militares a sus comunidades, ya que el ejército se convirtió en una parte aceptada de la sociedad en general. Pero la segunda generación de líderes enfrentó el problema de perpetuar el consenso oligarca, una tarea imposible debido al surgimiento de otras élites fuertes en competencia (la burocracia, los partidos políticos, las grandes empresas) cuyas demandas por sus cuotas de poder e influencia cambiaron inevitablemente las prioridades nacionales. y políticas internacionales.

Además, una vez que la nación había logrado los objetivos de la Restauración Meiji, se requería un nuevo consenso estratégico. Nunca se materializó. El ejército respondió con planes estratégicos que reflejaban intereses de servicio estrechos, no nacionales. La cultura del ejército protegió cada vez más a la institución militar a expensas de la nación. Se podría decir que el ejército siempre se había puesto a sí mismo en primer lugar, pero después de 1905 la tendencia se vio exacerbada por la ausencia de un oponente común acordado, un eje estratégico de avance y requisitos de estructura de fuerzas.

Hasta la Guerra Ruso-Japonesa, se produjeron feroces debates dentro del ejército sobre el futuro de Japón. ¿Debería el gobierno estar satisfecho con ser una potencia menor defendida por un pequeño ejército territorial, o debería Japón, apuntalado por un ejército y una armada expandidos, aspirar a un papel dominante en Asia? La sanción imperial a la política de defensa imperial de 1907 puso a Japón en el último curso debido a los temores de una guerra de venganza rusa, el creciente sentimiento antijaponés en los Estados Unidos y la obsesión por preservar los intereses continentales adquiridos a un gran costo en sangre y tesoros. Las presiones internacionales ayudaron a dar forma al ejército, pero quizás el debate interno, la división y la disensión fueron decisivos en su evolución general. En otras palabras, la formulación de la estrategia, la doctrina y la política interna del ejército decidieron el destino del ejército y de la nación.

Las aspiraciones de Japón de seguridad regional posteriores a 1905 ampliaron las responsabilidades del ejército para abarcar las tareas de guarnición y pacificación en Corea y la zona ferroviaria de Manchuria. El énfasis del ejército en la política de defensa imperial de 1907 tenía como objetivo proteger esos intereses recién adquiridos mediante la realización de operaciones ofensivas contra una Rusia resurgente. La marina, con la intención de expandirse hacia el sur, identificó a Estados Unidos como su oponente potencial. Los objetivos militares no estaban enfocados y la formulación de una estrategia militar a largo plazo fracasó cuando el ejército se comprometió internamente en cuestiones de estructura de la fuerza y ​​externamente con la marina sobre la participación presupuestaria y el eje estratégico de avance.

Con demasiada frecuencia, después de 1907, se sacrificó la planificación estratégica a largo plazo por objetivos específicos de servicio a corto plazo para proteger los presupuestos y resolver las diferencias doctrinales y filosóficas internas. La planificación estratégica formalizada reflejaba los intereses de los servicios parroquiales, no los nacionales, y la estrategia militar dependía habitualmente de planes poco realistas que la nación no podía permitirse. La estrategia militar nunca se integró en una estrategia nacional integral y nunca se coordinó completamente desde arriba. El último consenso del gabinete fue a favor de la guerra con Rusia en 1904, pero incluso entonces no hubo acuerdo de servicio sobre cómo pelear la campaña. La toma de decisiones tuvo menos que ver con la unanimidad nacional que con la ausencia de una estrategia nacional consensuada.

Incapaces y no dispuestos a resolver diferencias fundamentales, los servicios siguieron caminos estratégicos separados y produjeron requisitos operativos y de estructura de fuerza cuya implementación habría llevado a la nación a la bancarrota. Reconociendo esto, la Dieta y los partidos políticos rechazaron sistemáticamente las propuestas más radicales del ejército de mayores asignaciones a principios de la década de 1920. En un momento de flujo global sin precedentes, las fisuras internas plagaron la planificación y las operaciones del ejército, mientras que las fricciones externas con la legislatura, la corte imperial y el público interrumpieron las esperanzas de expansión del servicio.

La austeridad económica intensificó las amargas disputas entre facciones sobre estrategia y estructura de fuerza que estallaron entre Tanaka Giichi, Ugaki Kazushige y Uehara Yusaku. Estos no fueron desacuerdos ociosos sobre números abstractos de divisiones, sino expresiones fundamentales de enfoques sustancialmente diferentes para la guerra futura. Dicho de otra manera, el ejército había pasado de sus camarillas basadas en la personalidad del siglo XIX a grupos de base profesional dirigidos por oficiales que tenían visiones competitivas e incompatibles de la guerra futura. Los tradicionalistas argumentaron que no había necesidad de igualar la tecnología de Occidente porque la próxima guerra de Japón sería en el noreste de Asia, no en Europa Occidental. La dependencia excesiva de la tecnología restaría valor a los valores marciales tradicionales y al espíritu de lucha. Y las propuestas divergentes se convirtieron en opciones de suma cero; el ejército financió al personal o la modernización.

Los importantes realineamientos internacionales después de la Primera Guerra Mundial, particularmente en el noreste de Asia, revitalizaron la misión del ejército. Bajo la estructura internacional revisada de la posguerra, Japón enfrentó un creciente nacionalismo chino, una Unión Soviética resurgente en el norte de Asia y un debilitamiento del control occidental sobre Asia. Las nuevas ideologías del comunismo, la democracia y la autodeterminación nacional amenazaron los valores centrales del ejército al cuestionar la legitimidad del trono imperial. Durante y después de la Primera Guerra Mundial, los requisitos cambiantes para la seguridad nacional reescribieron las reglas que rigen las relaciones internacionales. Las alianzas que habían sido la base de la estabilidad internacional eran sospechosas. Los tratados para reducir armamentos o garantizar oportunidades comerciales aparecieron antijaponeses. Sobre todo, la guerra moderna significaba una guerra total, cuyos preparativos tenían que extenderse más allá de las fronteras nacionales, lo que hacía imposible seguir una política exterior conservadora en un marco internacional bien ordenado y simultáneamente lograr los objetivos militares de autosuficiencia necesarios para librar una guerra total.

Los nuevos teóricos de la guerra de Japón consideraron que la adquisición de los recursos de China eran intereses nacionales vitales y, por lo tanto, elevaron a China a un lugar central en la estrategia del ejército. Los oficiales del ejército se volvieron más agresivos y asertivos hacia China y tomaron decisiones radicales, a menudo unilaterales, sobre seguridad nacional que convirtieron una estrategia tradicionalmente defensiva en una agresiva y adquisitiva. Esta alteración estratégica decisiva puso a Japón en un curso que desafió el orden internacional de posguerra. La acción unilateral de los oficiales del ejército fracasó en China en 1927 y 1928, pero la asombrosa "Conspiración en Mukden" del ejército en 1931 hizo que Manchuria y el norte de China fueran intereses nacionales esenciales. En lugar de que el ejército sirviera a los intereses del estado, el estado pasó a servir al ejército.

Sin embargo, los líderes superiores del ejército no pudieron ponerse de acuerdo sobre los límites de la expansión continental o el tipo de ejército requerido para las formas cambiantes de la guerra. Los amargos enfrentamientos entre Araki y Nagata sobre el momento de la guerra con la Unión Soviética y la modernización del ejército no se resolvieron, solo se llevaron a cabo como disputas entre Ishiwara y Umezu sobre la política de China, el rearme y una estrategia de guerra corta o guerra larga. Del mismo modo, el ministerio de guerra y el estado mayor a menudo se encontraron en desacuerdo sobre decisiones estratégicas durante la Expedición Siberiana, el Incidente de China y la decisión de 1941 de la guerra con la Unión Soviética. Continuaron discutiendo sobre estrategia durante la Guerra de Asia y el Pacífico, en desacuerdo sobre los méritos de mantener un perímetro defensivo extendido, operaciones en Birmania y defensa nacional, entre otros. Las disputas internas fueron enmascaradas por un frente único adoptado contra la Marina, la Dieta, los partidos políticos y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Por mucho que a los líderes del ejército les disgustara, incluso en tiempos de guerra tuvieron que lidiar con estas élites en competencia, comprometerse con ellas y negociar para lograr sus fines.

Entre 1916 y 1945, seis generales del ejército se desempeñaron como primer ministro. Solo uno, Tōjō Hideki, mostró la capacidad de controlar a los subordinados y administrar el gabinete, pero su intento de consolidar el control generó enemigos poderosos dentro del ejército que colaboraron para asegurar su caída. Un ministro de guerra dominante como Terauchi Masatake fue víctima de los disturbios del arroz, Tanaka Giichi renunció después del fiasco de Zhang Zuolin, y Hayashi Senjūrō ​​renunció tan pronto después de asumir el cargo de primer ministro que los expertos lo apodaron el gabinete de "come y corre". Abe Nobuyuki sirvió brevemente con poca distinción, y Koiso Kuniaki dimitió tras las derrotas en Filipinas e Iwo Jima, incapaz de coordinar la estrategia militar y nacional.

El estallido de la guerra a gran escala en China en 1937 puso fin a los ambiciosos planes de modernización y rearme del ejército. Pero el ejército no se preparó para la última guerra. Planeó bien para la próxima guerra, solo contra el oponente equivocado. Japón no podía permitirse prepararse simultáneamente para que el ejército luchara contra la Unión Soviética en Manchuria y la marina para luchar contra Estados Unidos en el Pacífico. Dicho de otra manera, los servicios produjeron consistentemente una estrategia militar que la nación no podía permitirse. Solo Estados Unidos tenía los recursos y la capacidad industrial para suscribir una estrategia militar marítima y continental global. Japón fue a la guerra contra el único oponente que nunca pudo derrotar. Los llamamientos al espíritu guerrero para compensar la superioridad material estadounidense enfrentaron a hombres despiadados contra máquinas impersonales en una guerra salvaje que terminó en destrucción atómica.

Las tácticas suicidas, la lucha hasta el último hombre y la brutalidad durante la Guerra de Asia y el Pacífico se convirtieron en el legado del primer ejército moderno de Japón. Sin embargo, el concepto de luchar literalmente hasta la muerte no ganó aceptación popular hasta finales de la década de 1930 y no se institucionalizó hasta 1941. Después de la Guerra Civil Boshin y la Rebelión de Satsuma no hubo suicidios masivos por parte de los rebeldes derrotados. Los suicidios colectivos de dieciséis miembros de la Brigada del Tigre Blanco durante la Guerra Boshin representaron una tragedia de proporciones tan inusuales que el evento quedó consagrado en la memoria popular. Es cierto que los líderes Meiji impusieron crueles castigos a los rebeldes e instigadores de alto rango, pero el nuevo gobierno se esforzó por reintegrar a la sociedad a la mayoría de los ex insurgentes. La propaganda del gobierno y la deificación de los héroes de la guerra durante la Guerra Ruso-Japonesa se cruzaron con una reacción popular a los valores occidentales que revivieron los ideales samuráis derivados como de alguna manera representativos del verdadero espíritu japonés para crear nuevos estándares de conducta en el campo de batalla. Este cambio de actitud finalmente se convirtió en una doctrina táctica y operativa que prohibía la rendición, obligaba a los soldados a luchar hasta la muerte y, en última instancia, respaldaba las tácticas kamikaze de la desesperación de 1944-1945.

Los soldados ordinarios no lucharon sin piedad hasta el amargo final debido a un acervo genético samurái común o una herencia militar. La gran paradoja es que los únicos samuráis en los que los nuevos líderes Meiji confiaron fueron ellos mismos. Las apelaciones a un espíritu guerrero mítico eran dispositivos del gobierno y del ejército para promover la moral de una fuerza de reclutas que ni los líderes civiles ni los militares tenían en gran estima.

En términos macro, los soldados lucharon porque el sistema educativo inculcó un sentido de identidad nacional y responsabilidad hacia el estado, patriotismo y reverencia por los valores imperiales que el ejército a su vez capitalizó para adoctrinar a los reclutas dóciles con valores militares idealizados. A nivel micro, continuaron luchando cuando toda esperanza se había ido por diversas razones institucionales y personales. Los psicólogos del ejército identificaron el entrenamiento duro, la organización sólida, el adoctrinamiento del ejército y el liderazgo de unidades pequeñas como factores para mantener la cohesión de la unidad in extremis. Las reacciones personales fueron tan variadas como las de los reclutas. Algunos lucharon por defender el honor de la familia (generalmente hijos de veteranos), otros simplemente para sobrevivir un día más y la mayoría para apoyar a otros. Según una investigación preliminar reciente, parece que la solidaridad vertical entre los líderes subalternos (tenientes y sargentos superiores) y los reclutas que dirigían desempeñó un papel más importante en la motivación del combate que en los ejércitos occidentales.

Cualquier generalización sobre el desempeño del ejército en Asia-Pacífico durante la guerra requiere salvedades. Las batallas o campañas que terminaban en la destrucción casi total de unidades del ejército solían ocurrir cuando estaban rodeadas, como sucedió en Nomonhan, o defendiendo atolones aislados como Peleliu e islas más pequeñas como Attu, Saipan e Iwo Jima, donde la retirada era imposible. Por el contrario, en Guadalcanal, Nueva Guinea, Luzón y China, las grandes fuerzas del ejército japonés llevaron a cabo retiros tácticos y operativos para preservar la integridad de la unidad. Es cierto que esos ejércitos sufrieron grandes pérdidas, pero la mayoría ocurrió después de que sus sistemas logísticos colapsaron. También hubo ocasiones, como en Leyte, en las que la retirada era una opción, pero la terquedad de los comandantes superiores y la docilidad de los soldados corrientes tuvieron resultados predecibles y desastrosos. La campaña de Mutaguchi en Birmania es probablemente el ejemplo más notorio, pero incluso su ejército maltrecho no luchó hasta el último hombre.

Una evaluación del ejército japonés debe abordar su brutalidad. La conducta del ejército en la Guerra Boshin, la Rebelión Satsuma y la Expedición a Taiwán fue a veces censurable y reflejó una combinación de prácticas militares japonesas tradicionales de la clase samurái y políticas de pacificación colonial occidental de fines del siglo XIX contra los pueblos indígenas. Sin embargo, en 1894, la masacre de chinos del Segundo Ejército en Port Arthur superó los estándares internacionales aceptados, y el ejército reaccionó protegiendo sus intereses, no castigando a los perpetradores. Solo unos años más tarde, durante la Expedición Boxer, los soldados japoneses fueron modelos de buen comportamiento, operando bajo una disciplina draconiana diseñada para impresionar a los aliados occidentales con las fuerzas militares ilustradas y civilizadas de la nación. Al menos, la experiencia sugiere que el ejército podría imponer una estricta disciplina de campo cuando lo encontrara a su favor. La conducta del ejército durante la guerra ruso-japonesa fue igualmente ejemplar; los prisioneros de guerra fueron bien tratados, los residentes europeos de Port Arthur no sufrieron daños y se observaron las reglas internacionales de guerra terrestre. Una década más tarde, los prisioneros alemanes capturados en Tsingtao fueron igualmente bien tratados. La conducta del ejército durante la intervención siberiana fue en ocasiones atroz, pero quizás comprensible, como consecuencia de la desagradable guerra de guerrillas en el páramo.

Un cambio radical en las actitudes sobre los civiles y los presos parece remontarse a la década de 1920. Las nociones de guerra total convirtieron a los civiles en un componente esencial de la capacidad bélica general del enemigo y, por lo tanto, en objetivos legítimos en un grado u otro de todas las potencias militares importantes. La actitud endurecida del ejército durante la década de 1930 sobre ser capturado complementó un creciente desprecio por los enemigos que se rindieron. La violencia permisible que inundó extraoficialmente los cuarteles se basó en conceptos de superioridad para endurecer a los reclutas, mientras que la militarización gradual de la sociedad japonesa, instigada por un sistema educativo nacional que glorificaba los valores marciales, contribuyó a un sentido de superioridad moral y racial. Los estereotipos populares de los chinos tortuosos se abrieron paso en los manuales de campo, y cuando estalló una guerra a gran escala en China en 1937, los oficiales de todos los niveles toleraron o conspiraron en el asesinato, la violación, el incendio provocado y el saqueo.

Los crímenes de guerra pueden afligir a todos los ejércitos, pero el alcance de las atrocidades de Japón fue tan excesivo y los castigos tan desproporcionados que ninguna apelación a la equivalencia moral puede excusar su barbarie. Entre julio de 1937 y noviembre de 1944 en China, por ejemplo, el ejército sometió a consejo de guerra a unos 9.000 soldados por diversos delitos, la mayoría relacionados con delitos contra oficiales superiores o deserción, lo que indica que la disciplina interna le importaba más al ejército que la brutalidad externa.

A fines de la década de 1930, el ejército japonés se basó en la violencia para aterrorizar a los oponentes chinos y a los civiles hasta someterlos. El ejército fue tan despiadado con los ciudadanos japoneses (siendo el caso de Okinawa) como con las poblaciones indígenas bajo su ocupación porque anteponía el prestigio de la institución y justificaba actos ilegales para protegerla. Primero fácilmente observable después de la masacre de Port Arthur, la tendencia se aceleró a fines de la década de 1920 con la insubordinación en el campo (1927 Shandong), el asesinato (1928 Zhang Zuolin), las conspiraciones criminales (1931 Manchuria, 1932 Shanghai y 1936 Mongolia Interior) y el saqueo de China, que comenzó en julio de 1937 y continuó hasta agosto de 1945. El gobierno, el ejército y la marina ignoraron los informes de maltrato a prisioneros de guerra aliados y crímenes contra civiles para perpetuar la institución, no la nación.

La violencia era idiosincrásica, dependiendo de las actitudes y órdenes de los comandantes. Con demasiada frecuencia, los oficiales japoneses superiores ordenaron la ejecución de prisioneros y civiles, la destrucción de pueblos y ciudades y condonaron o alentaron el saqueo y la violación. Los oficiales subalternos siguieron las órdenes (o actuaron seguros sabiendo que no les esperaba ningún castigo), y las filas de alistados siguieron el ejemplo permisivo y descargaron su frustración y enojo en los indefensos. No todos los soldados japoneses participaron en crímenes de guerra, y los que lo hicieron no pueden ser absueltos porque estaban siguiendo órdenes o haciendo lo que todos los demás en su unidad estaban haciendo. Eran los "hombres ordinarios" en circunstancias extraordinarias que se volvieron capaces de lo peor.

Entre el alto el fuego del 15 de agosto y la rendición formal de Japón el 2 de septiembre, el gabinete ordenó a todos los ministerios que destruyeran sus registros, órdenes que pronto se extendieron a las oficinas del gobierno local en todo Japón. El ejército imperial trató de ocultar su pasado, particularmente su largo historial de atrocidades en toda Asia. Una hoguera de una semana consumió los documentos más delicados y probablemente más incriminatorios del Ministerio de Guerra y del Estado Mayor. El cuartel general imperial también transmitió mensajes de quemar después de leer a las unidades en el extranjero ordenándoles que destruyeran los registros relacionados con el maltrato de los prisioneros de guerra aliados, que transformaran a las mujeres de solaz en enfermeras del ejército y quemar cualquier cosa "perjudicial para los intereses japoneses". Por último, los ex oficiales del ejército ocultaron material significativo a las autoridades estadounidenses ocupantes para que pudieran escribir un relato "imparcial" de lo que llamaron la Guerra del Gran Este de Asia después de que terminó la ocupación.

A lo largo de la guerra, el ejército habitualmente había matado de hambre y golpeado a los prisioneros y había asesinado a decenas de miles de prisioneros caucásicos y cientos de miles de cautivos asiáticos. Preocupado por la avalancha de tales revelaciones en la posguerra, a mediados de septiembre, el canciller Shigemitsu Mamoru transmitió su pensamiento sobre el asunto a los diplomáticos japoneses en las naciones europeas neutrales. "Dado que los estadounidenses han estado levantando un escándalo recientemente por la cuestión de nuestro maltrato a los prisioneros, creo que deberíamos hacer todo lo posible para explotar la cuestión de la bomba atómica en nuestra propaganda". En lugar de enfrentar el tema de los crímenes de guerra, Shigemitsu trató de desviar la atención de él, un precedente que el gobierno japonés ha seguido desde entonces.

La red de los aliados para los criminales de guerra japoneses cubrió la mayor parte de Asia oriental e identificó y castigó a los japoneses por los crímenes de guerra cometidos en toda el área de la conquista japonesa. Además de los veintiocho líderes designados criminales de guerra de Clase A (un número que incluía a catorce generales del ejército) por planear una guerra de agresión, 5.700 súbditos japoneses fueron juzgados como criminales de guerra de Clase B y C por crímenes convencionales, violaciones de las leyes de la guerra, violación, asesinato, maltrato de prisioneros de guerra, etc. Aproximadamente 4.300 fueron condenados, casi 1.000 condenados a muerte y cientos a cadena perpetua.

Otros escaparon a la justicia. El ejemplo más notorio fue la Unidad 731, una unidad de guerra biológica en Manchuria que realizó experimentos humanos en prisioneros para probar la letalidad de los patógenos que fabricaban. Al final de la guerra, la unidad destruyó su cuartel general e instalaciones de guerra bacteriológica cuando su comandante, el teniente general Ishii Shiro, y sus oficiales superiores escaparon del avance de los ejércitos soviéticos y regresaron a Japón. Ishii luego cambió su caché de documentos al Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas (SCAP), Japón, a cambio de inmunidad de procesamiento como criminal de guerra.

A pesar de todas las fanfarronadas sobre la responsabilidad de uno de emular los valores samuráis, solo unos 600 oficiales se suicidaron para expiar su papel en llevar a Japón a la derrota y al desastre. Ese número incluía solo 22 de los 1,501 generales del ejército. Otros oficiales generales desarmaron a sus tropas en Asia y el Pacífico de acuerdo con la notificación de Tokio del 17 de agosto a los principales comandos de que los soldados que se rendían no debían ser considerados prisioneros de guerra y que se mantendrían el orden y la disciplina de la unidad.

Los problemas militares inmediatos fueron la repatriación de japoneses en el extranjero y la disolución del ejército. Incluso con la cooperación japonesa, estas fueron tareas asombrosas. Más de 6,6 millones de japoneses estaban fuera de las islas de origen (más de la mitad de ellos soldados y marineros), y hubo un millón de chinos y coreanos traídos a Japón como trabajadores forzados durante la guerra que tuvieron que ser devueltos a casa. Aproximadamente dos millones de japoneses estaban en Manchuria, un millón en Corea y Taiwán, y alrededor de un millón y medio en China. Otros estaban esparcidos por el sudeste asiático, el suroeste y el Pacífico central y Filipinas. La enorme migración masiva se llevó a cabo entre 1945 y 1947, utilizando barcos de la Armada de los Estados Unidos y japoneses, muchos tripulados por marineros japoneses. La repatriación y la desmovilización transcurrieron sin problemas, y Gerhard Weinberg ha notado la paradoja entre la agitación en Asia que siguió a la derrota de Japón y, a pesar de las condiciones desesperadas, la relativa tranquilidad en el propio Japón.

A mediados de septiembre de 1945, la SCAP disolvió el cuartel general imperial y encargó a los ministerios de guerra y marina la desmovilización de las fuerzas armadas. En diciembre de 1945, los ministerios habían disuelto todas las fuerzas militares en las islas de origen japonesas. Luego, SCAP convirtió los ministerios en juntas de desmovilización que continuaron reuniendo a los veteranos que regresaban al extranjero hasta octubre de 1947, cuando las juntas también fueron desactivadas. Después de una generación de insubordinación, conspiración e iniquidad, en una de las grandes sorpresas de la Segunda Guerra Mundial, los oficiales japoneses obedecieron órdenes y presidieron la disolución de su ejército. Quizás nada le convenía tanto al ejército como su desaparición autoadministrada

El rápido ascenso del primer ejército moderno de Japón fue un logro notable que tuvo éxito contra todo pronóstico. Los líderes del ejército enfrentaron opciones difíciles cuyos resultados nunca fueron seguros. Sus elecciones pusieron al ejército en un rumbo cuya dirección fue golpeada por amenazas extranjeras, alterada por personalidades y cambiada por desarrollos internos. Lo que sigue definiendo al ejército, sin embargo, es su caída, un descenso a la crueldad y la barbarie durante la década de 1930 cuyas repercusiones todavía se sienten hoy en gran parte de Asia. Ese legado siempre perseguirá al antiguo ejército.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Medioevo: La guerra pirata de 1402-1404 (1/4)

La guerra pirata, 1402–1404 

Parte I || Parte II || Parte III || Parte IV
W&W








La piratería había sido endémica en el Canal y el Golfo de Vizcaya durante siglos, pero el destructivo crucero del conde de Crawford en 1402 fue diferente. Estaba más organizado, era de mayor escala y claramente contaba con el apoyo de hombres influyentes en el gobierno francés, si no del propio consejo del rey. Los allanamientos dejaron un rastro de reclamos insatisfechos por parte de comerciantes y armadores que habían perdido sus propiedades y un legado de malestar entre los dos gobiernos. Cada uno respondió de la manera tradicional autorizando represalias contra la propiedad del otro en un ciclo creciente de violencia. Estas operaciones fueron principalmente obra de corsarios ingleses, franceses y flamencos. Inauguraron la primera gran época del corso atlántico y el nacimiento de una tradición que continuaría hasta el siglo XVIII. En una época posterior, el jurista holandés Hugo Grocio clasificaría tales operaciones como guerra privada legítima, pero algunos de los involucrados podrían llamarse piratas. El límite entre la guerra y el crimen, entre la violencia pública y privada, era tan incierto y permeable en el mar como en tierra.

El corso, una práctica que fue sancionada por el derecho internacional hasta mediados del siglo XIX, era un método de hacer la guerra que había sido desarrollado en gran parte por los ingleses desde el siglo XIII y que ya había alcanzado un alto grado de organización. Los gobiernos emitieron cartas de compromiso a los comerciantes alegando haber sufrido pérdidas a manos de nacionales de un príncipe extranjero, lo que les autorizó a recuperar sus pérdidas mediante "represalias", es decir, confiscando barcos y cargamentos de los súbditos del príncipe extranjero en el mar. En tiempo de guerra, las cartas de marca solían emitirse en términos más generales, que no se limitaban a incautaciones a modo de represalia. Autorizaron a las personas nombradas a capturar los buques mercantes y los cargamentos de enemigos declarados para su propio beneficio, siempre que dejaran en paz la propiedad neutral. El tratado anglo-francés de 1396 había prohibido la emisión de las cartas de marca y, con algunas excepciones, se había respetado la prohibición. Pero a partir de 1402 empezaron a emitirse de nuevo, y la mayoría de los corsarios tenían al menos la autoridad tácita de sus soberanos aunque no tuvieran comisiones formales. "Know you", declaraba un documento típico en inglés,

que le hemos dado permiso a nuestro querido Henry Pay para que navegue y atraviese los mares con tantos barcos, barcazas y balingers de guerra, hombres de armas y arqueros, todos completamente equipados, como pueda reclutar en para hacer todo el daño que pueda a nuestros enemigos declarados, así como para su destrucción y para la salvaguardia y defensa de nuestros fieles señores.



El Rey ordenó a sus almirantes y a todos sus oficiales en las áreas costeras que dieran cualquier consejo o asistencia que Pay pudiera requerir. Esta fue evidentemente una empresa autorizada oficialmente.

A principios del siglo XV, los ingleses habían comenzado a ampliar el alcance de sus operaciones de corsario apuntando no solo a los barcos enemigos, sino a los barcos neutrales que transportaban cargamentos enemigos. Las recompensas eran altas y los corsarios sin duda necesitaban poco aliento. Pero parece claro que la iniciativa vino del gobierno. Bloquear el comercio marítimo de un enemigo era un arma de guerra muy eficaz. Pero también fue extremadamente abrasivo y provocó amargas quejas en el siglo XV, tal como lo haría en la época de Blake o Nelson, ya que requería que los barcos neutrales se sometieran a ser detenidos y registrados en el mar y llevados a puertos ingleses si los encontraban. llevar mercancías sospechosas. Esta podría ser una experiencia aterradora. A principios de 1403, el Christopher del puerto Hanse de Danzig fue capturado en el Canal por cuatro barcos de Londres y Dartmouth que operaban desde Calais. Enrique IV entrevistó personalmente a sus maestros para descubrir los hechos antes de defender a sus súbditos en una carta al Gran Maestre de la Orden Teutónica. Esto revela muy claramente lo que el rey esperaba de los corsarios que ocupaban su cargo. El barco alemán, dijo, navegaba sin marcas nacionales. Cuando los ingleses desafiaron a la tripulación a declarar su nacionalidad, no respondieron, llenaron de hombres armados los castillos superiores, soltaron todas las velas y trataron de escapar. Los ingleses abrieron fuego con bombardas montadas en sus castillo de proa. Alcanzaron al barco que huía y lo abordaron, venciendo y capturando a la tripulación después de una larga y sangrienta lucha cuerpo a cuerpo. Se descubrió que llevaba vino de La Rochelle y la llevaron a Southampton, donde finalmente la entregaron a sus captores. Las ciudades hanseáticas habían perdido ocho barcos de esta manera durante 1402, además de otros cuatro que fueron saqueados y luego se les permitió partir. Castilla, otro importante neutral, perdió diecisiete.

La distinción entre propiedad enemiga y neutral no siempre fue fácil de aplicar. La propiedad a menudo era incierta. Los barcos enemigos podían navegar con colores neutros. Las cargas enemigas podrían transportarse en cascos neutrales y viceversa. Los manifiestos de los barcos no siempre eran honestos. No siempre estuvo claro si existía una tregua en el momento de la captura. Por supuesto, los corsarios no eran particularmente exigentes con los límites de su autoridad. Pero su comercio no fue tan libre como a veces se supone que fue. Se había desarrollado un elaborado cuerpo de práctica y derecho para decidir sobre el derecho al premio, que era administrado en parte por el canciller y el consejo del rey, en parte por los almirantes y sus diputados, mariscales, sargentos y secretarios locales. Su trabajo ha generado una gran cantidad de documentos en los registros supervivientes notablemente completos del gobierno inglés. Muestran que las denuncias de violaciones de la tregua, actos de guerra no autorizados o ataques a propiedades neutrales se tomaron en serio y se investigaron de forma rutinaria. Los corsarios, por muy favorecidos que fueran, podían ser citados ante el consejo o los oficiales de los almirantes para demostrar su derecho a la presa "como exige el derecho del mar". Había un flujo regular de órdenes para restaurar mercancías o cascos neutrales o para pagar una compensación a los armadores y comerciantes alemanes o castellanos arruinados. En un caso notable, el almirante de Inglaterra preparó especialmente un escuadrón de barcos para capturar al famoso pirata de Rye William Long, quien fue sacado de su barco en el mar y consignado a la Torre de Londres. Si algunos hombres desobedecían al rey y se salían con la suya, era de esperar de los procesos inciertos y los poderes policiales limitados del estado medieval. Pero hubo otros que pagaron sus transgresiones con su propiedad y unos pocos con su libertad o con su cuello.



El crecimiento del corso patrocinado oficialmente a principios del siglo XV reflejó la retirada progresiva de los gobiernos del costoso negocio de construir y operar los propios buques de guerra. En Francia, el gran arsenal estatal de Rouen, que había producido buques de guerra a remo desde el siglo XIII, había dejado de construir y reacondicionar barcos a finales de la década de 1380 y, aparte de breves rachas de actividad en 1405 y 1416, nunca se reinició. En Inglaterra, el último de los grandes barcos de Eduardo III, la carraca Dieulagarde de 300 toneladas, había sido regalada a un cortesano en 1380. En los primeros años de su reinado, Enrique IV poseía solo un velero además de cuatro barcazas que parecen haber Se ha utilizado principalmente para mover el equipaje de la casa real a lo largo del Támesis. Solicitar barcos no era mucho menos costoso que poseerlos, ya que el alquiler tenía que pagarse por tonelada y el salario de la tripulación por día. Principalmente por razones de costo, el gobierno inglés había confiado desde 1379 gran parte del trabajo rutinario de mantener el mar para contratar flotas levantadas por sindicatos comerciales en Londres y West Country. Los corsarios y las flotas contratadas tenían sus limitaciones. Eran indisciplinados. Pusieron al Rey en colisión con países neutrales. Tenían poco interés en sus objetivos estratégicos más amplios. Eran particularmente malos en el trabajo defensivo, como el deber de convoyes y patrullar el Canal contra los invasores costeros, que ofrecían perspectivas limitadas de botín. Un ambicioso intento de traspasar todo el trabajo de "mantener los mares" a los operadores comerciales en 1406 a cambio de las ganancias del tonelaje y las cuotas de carga resultó ser desastroso por todas estas razones, y los arreglos tuvieron que terminarse anticipadamente. Pero para las operaciones ofensivas contra el comercio enemigo y los asentamientos costeros, los corsarios desplazaron en gran medida a las flotas reales durante el reinado de Enrique IV. Operaron bajo su propio riesgo y gasto y no costaron nada en salarios, alquiler o mantenimiento. Por tanto, eran el recurso natural de los gobiernos mezquinos.

A principios del siglo XV existían sindicatos de corsarios activos en Londres, Hull, Cinque Ports y Guernsey. Pero West Country ya era el centro principal de este tipo de bucaneros, ya que lo seguiría siendo durante siglos. Dartmouth, Plymouth y Fowey eran importantes bases corsarias. Según un estatuto de Ricardo II, Dartmouth había "sobre todo los lugares del reino durante mucho tiempo y sigue siendo fuerte en el transporte marítimo y, por lo tanto, ha causado grandes estragos en los enemigos del rey en tiempo de guerra". Los corsarios ingleses más famosos, la familia Hawley de Dartmouth, padre e hijo, eran un testimonio vivo de la riqueza que se podía obtener de los premios. Hawley el mayor pudo haber sido un pirata a los ojos de los franceses y ocasionalmente a los ingleses, pero era un hombre de cierta posición social en casa, el dueño de Hawley's Hall, la casa más grande de Dartmouth, catorce veces alcalde de la ciudad y regresó dos veces al Parlamento. Fundó la Iglesia de San Salvador en Dartmouth, donde todavía se puede ver su gran bronce conmemorativo, que muestra a un caballero idealizado con armadura completa. Su hijo, que llevaba a cabo el negocio familiar, adquirió extensas propiedades en West Country, se casó con la hija de un presidente del Tribunal Supremo de King’s Bench y se sentó doce veces en el Parlamento de Dartmouth. Los Hawley estaban cerca de los gobiernos de Ricardo II y Enrique IV y comúnmente actuaban bajo comisiones reales.

Quizás más típico fue el mucho más rudo Harry Pay, el destinatario de la comisión citada anteriormente. Era un pirata profesional con base en Poole, Dorset, que había estado atacando los barcos y puertos de la Castilla neutral durante años antes de recibir una comisión. Sus operaciones en el Canal contra los franceses lo convertirían en un héroe popular en la primera década del siglo XV. Mark Mixtow de Fowey y los hermanos Spicer de Plymouth y Portsmouth eran hombres del mismo sello, aunque en menor escala y por períodos más cortos. Los Spicer habían estado involucrados activamente en la piratería en el Atlántico durante al menos dos años antes de que la ruptura con Francia diera legitimidad a sus operaciones y respetabilidad a sus vidas. Richard Spicer representó a Portsmouth en el Parlamento, sirvió en comisiones de orden y terminó como un caballero de Hampshire. Los piratas del Canal contribuyeron en gran medida a la economía de las deprimidas ciudades costeras del sur de Inglaterra y, como muestran las carreras de hombres como Hawley y Spicer, disfrutaron de un fuerte apoyo popular. Cuando William Long fue finalmente liberado de la Torre, la ciudad de Hythe celebró un banquete en su honor y Rye lo eligió al Parlamento.


Los franceses utilizaron aventureros muy similares. Los bretones eran considerados en Inglaterra como "los más grandes rovers y los más grandes ladrones que han estado en el mar muchos años". Saint-Malo, un enclave del territorio real francés dentro del ducado de Bretaña, fue el principal centro de piratería y corsario en la costa atlántica francesa. Sus marineros fueron responsables de una gran cantidad de las capturas de 1402. En marzo de 1404 se dijo que los corsarios que operaban desde Harfleur, otra base importante, habían tomado cargamentos por valor de £ 100.000 además de exigir rescates exorbitantes a sus prisioneros. Un contemporáneo describió el puerto como la capital de la piratería atlántica, rica en el botín del transporte marítimo inglés. Gravelines, aunque técnicamente formaba parte de Flandes, estaba de hecho bajo el control de los capitanes generales franceses al mando de la marcha de Calais, que lo construyó como otro importante centro corsario.

En Francia, como en Inglaterra, la mayoría de las empresas corsarias eran empresas comerciales, financiadas por hábiles empresarios con fines de lucro. Guillebert de Fretin, un nativo de Calais pálido que había huido después de negarse a jurar lealtad al rey inglés, estableció su base en Le Crotoy en Ponthieu y alcanzó una fama de corta duración como el principal corsario francés de su tiempo. Su carrera de destrucción culminaría con el saqueo de Alderney en junio de 1403 en el que gran parte de los habitantes perdieron la vida. Los cruceros de Guillebert fueron financiados por un sindicato de comerciantes de Abbeville y casi con certeza autorizados por funcionarios franceses. Cuando los franceses retiraron temporalmente su apoyo a los corsarios franceses y lo desterraron, él y uno de sus lugartenientes continuaron sus depredaciones bajo la bandera de Escocia. Igualmente comerciales en su inspiración fueron las campañas de Wouter Jansz, probablemente el corsario flamenco más exitoso de la época, que operaba varios barcos desde Bervliet y Sluys en el noroeste de Flandes. Su hazaña más famosa fue navegar por el Támesis y capturar un carguero inglés cargado con el botín de una incursión reciente en la costa de Flandes, incluido el retablo pintado de Sint Anna ter Muiden. Jansz parece haber sido financiado al menos en parte por un corsario italiano llamado Giovanni Portofino que había aterrorizado el Mediterráneo occidental durante la década de 1390 antes de trasladar sus operaciones al norte de Europa. Los ingleses consideraban a Jansz como un "pirata notorio" y es poco probable que haya ocupado un cargo formal. Pero se hizo útil para las ciudades del estuario de Zwin al proteger las entradas contra las incursiones enemigas y ciertamente tenía protectores bien ubicados.

En julio y agosto de 1402, los embajadores ingleses y franceses se reunieron en Leulinghem para hacer frente a la escalada de violencia en el mar. Fieles a la pretensión cada vez más vacía de que la tregua de 1396 seguía vigente, llegaron a un acuerdo el 14 de agosto sobre un procedimiento de verificación y atención de reclamaciones y sobre medidas para evitar que se repita. Los marineros involucrados en ambos bandos fueron formalmente repudiados y declarados criminales impulsados ​​enteramente por malicia y codicia. Se ordenó la liberación sin pago de todos los prisioneros y cargamentos en sus manos y se cancelaron las cartas de corso pendientes y las represalias. Los piratas que persistieran en atacar a los buques mercantes no serían recibidos en ninguno de los dos países.
El repentino aumento de los combates en el mar despertó a los antiguos fantasmas en Flandes. Flandes era una provincia de Francia, pero como una de las principales regiones comerciales y navieras de Europa, había disfrutado de estrechas relaciones comerciales y políticas con Inglaterra durante siglos. Flandes necesitaba lana inglesa, materia prima indispensable para las grandes industrias textiles de las que dependía gran parte de su población. Inglaterra también fue un mercado importante para el producto terminado. Había una gran comunidad flamenca en Inglaterra, con base principalmente en Londres, y una comunidad mercantil inglesa aún mayor en Brujas y en el puerto holandés de Middelburg al otro lado del estuario del Escalda. Inglaterra y Flandes tenían un interés común en la seguridad de las rutas comerciales del Mar del Norte. No se trataba simplemente de preservar el comercio entre ellos. Como los flamencos habían aprendido a su costa en la década de 1380, el mantenimiento de la paz a través del Mar del Norte era la clave para el negocio bancario y comercial internacional de Brujas y el comercio del condado con las ciudades marítimas italianas de Venecia y Génova y las ciudades bálticas de la Liga Hanseática.7 Había una dimensión política importante en los vínculos de Flandes con Inglaterra. Los reyes ingleses siempre habían tenido aliados en las ciudades de Flandes y oportunidades incomparables de causar problemas allí. Habían sido los patrocinadores de todas las grandes revoluciones urbanas que dividieron a los flamencos y socavaron el poder de sus condes desde finales del siglo XIII. Jacob van Artevelde, el líder de la revolución flamenca de 1339, había sido cliente de Inglaterra y su hijo Felipe, que había dirigido la revolución de Gante durante las guerras civiles de la década de 1380, era un pensionista de Ricardo II. Las flotas y los ejércitos ingleses lucharon en Flandes en apoyo de su causa. Una guarnición inglesa había sido estacionada en Gante tan recientemente como en 1385.

La alianza informal entre Inglaterra y Flandes fue un problema perenne para los condes. Estaban bajo la presión constante de sus súbditos para evitar la guerra con Inglaterra o, si no podía evitarse, al menos sacar a Flandes de la línea del frente. Felipe de Borgoña había heredado estos problemas con el territorio. Los Cuatro Miembros de Flandes, una especie de gran comité que representaba los intereses de Brujas y su distrito y las ciudades industriales de Gante e Ypres, ejercían una influencia política considerable. Presionaron abiertamente por un tratado comercial que permitiera a Flandes permanecer neutral incluso en momentos en que Inglaterra y Francia estaban en guerra. Sus demandas plantearon un incómodo dilema para el duque de Borgoña. Como tío del rey y una figura considerable en su consejo, Felipe no pudo sacar fácilmente un principado francés de la órbita internacional de Francia. Pero tampoco podía ignorar el interés de las poderosas oligarquías comerciales e industriales de Flandes, de las que dependía para su autoridad política y una proporción creciente de sus ingresos.

A principios del siglo XV, cuando Francia se acercó a la guerra con Inglaterra y la guerra en el mar adquirió un impulso propio, estos antiguos dilemas resurgieron. El gobierno inglés generalmente había tratado a Flandes como un estado autónomo y neutral, a pesar de su estatus legal como parte del reino francés. Pero la expansión del corso inglés para apuntar a cargamentos franceses transportados en fondos neutrales supuso un desastre para el importante comercio de transporte flamenco. En el curso de 1402 no menos de veintisiete barcos flamencos fueron capturados en el mar a causa de la disputa de Inglaterra con Francia. Cuando amainaron las tormentas invernales en marzo de 1403 y los corsarios ingleses reanudaron sus cruceros, tomaron otros veintiséis barcos flamencos en el espacio de dos meses. El primer instinto del duque de Borgoña fue tomar represalias contra los comerciantes y mercancías ingleses en Flandes. Pero sus súbditos, aterrorizados por la pelea con su principal socio comercial, se negaron a cooperar. Reunidos en Ypres en julio de 1402, los cuatro miembros resolvieron buscar un acuerdo con Inglaterra. Como dijo uno de sus representantes a los agentes ingleses en Calais, diga lo que diga el duque "la tierra de Flandes no es enemiga del rey de Inglaterra".

Ese otoño enviaron embajadores a Inglaterra y Escocia para iniciar negociaciones por lo que equivalía a un tratado de neutralidad. Estas iniciativas culminaron en un acuerdo con el consejo de Enrique IV en Westminster el 7 de marzo de 1403. Los términos preveían una tregua temporal en espera de una conferencia en Calais en julio, cuando se esperaba llegar a un acuerdo más permanente. Mientras tanto, las mercancías flamencas serían inmunes a la incautación en Inglaterra o en el mar, con el compromiso de los flamencos de no hacer pasar las mercancías francesas como propias. Se confirió la correspondiente inmunidad a los cargamentos ingleses en Flandes. El efecto práctico fue permitir a los comerciantes flamencos excluir los productos franceses del comercio de transporte flamenco como si Francia fuera un país extranjero. Los emisarios flamencos lo entendieron perfectamente. Cuando Felipe los recibió en París después de su regreso, lo presionaron para que permitiera que Flandes "permaneciera neutral en la guerra de los dos reinos". A los pocos días les siguió una delegación de los Cuatro Miembros. Hubo "rumores y temores en todo Flandes", dijeron, de que pronto estallaría la guerra con Inglaterra. La vida del territorio dependía del comercio de telas y lana. Todos se arruinarían si se permitiera que la guerra los interrumpiera.

Dado que uno de los negociadores flamencos en Westminster era su consejero y el otro un canónigo de San Donato en Brujas, el duque de Borgoña debe haber dado al menos su consentimiento tácito a sus tratos con los ingleses. Pero los consideraba una necesidad desagradable. A medida que se acercaba la fecha fijada para la conferencia anglo-flamenca en Calais, Felipe se sometió a regañadientes a las demandas flamencas. A principios de mayo de 1403, durante un intervalo de lucidez, Carlos VI fue inducido a dejar que Felipe negociara un tratado por separado con Inglaterra en su calidad de conde de Flandes. Los términos de su autoridad negociadora fueron acordados entre sus funcionarios y los consejeros de Carlos en París durante el mes de junio. Era un documento notable, que preveía una inmunidad no solo para el comercio anglo-flamenco sino para el propio condado. El duque estaba autorizado a aceptar que, si estallaba la guerra, los flamencos no estarían obligados a tomar las armas por la causa de Francia. No se permitiría que las tropas reales francesas operaran desde Flandes a menos que los ingleses realmente la invadieran, y los barcos de guerra franceses no podrían utilizar los puertos flamencos excepto para visitas breves para tomar agua y víveres. Es obvio que algunas características de este arreglo eran completamente inaceptables para el consejo real francés y se habían incluido simplemente para satisfacer a los cuatro miembros. En un protocolo secreto redactado poco después, Felipe prometió al rey que, a pesar de la amplitud de la autoridad que se le había conferido, no acordaría nada que pudiera impedir que un ejército francés lanzara una expedición a Escocia o una invasión de Inglaterra desde los puertos flamencos.

Durante algunos años, Flandes estuvo destinada a seguir dos políticas incompatibles con Inglaterra, la política del Duque y la de los Cuatro Miembros. Los Cuatro Miembros hicieron todo lo posible para hacer cumplir el acuerdo que habían hecho con Enrique IV. Enviaron a sus agentes a todos los puertos del oeste de Flandes, desde Sluys hasta Gravelines, con órdenes de detener el equipamiento de los barcos de guerra contra Inglaterra. Al menos un corsario que desafió sus deseos fue encarcelado. Mientras tanto, Felipe de Borgoña se negó a estar obligado por el acuerdo y en abril de 1403 autorizó la incautación de mercancías inglesas por valor de 10.000 libras esterlinas por parte del alguacil del agua de Sluys en represalia por las últimas incursiones piratas en el Mar del Norte. Philip nombró a sus propios representantes para participar en la conferencia anglo-flamenca en Calais junto con los de los Cuatro Miembros, pero fueron consistentemente obstructivos, planteando una objeción de procedimiento tras otra. Como resultado, la conferencia se suspendió repetidamente sin un acuerdo permanente. No obstante, los arreglos provisionales acordados en Westminster se extendieron de una sesión a otra y se expandieron progresivamente a medida que los ingleses presionaron sus demandas y los flamencos cedieron. En agosto de 1403, los Cuatro Miembros acordaron formalizar la prohibición del transporte de cargamentos franceses en barcos flamencos y la ampliaron para incluir también las mercancías escocesas. También prometieron liberar a los prisioneros ingleses y los cargamentos incautados por los oficiales del duque. Todo esto se hizo bajo su propia autoridad sin ningún respaldo formal ni por parte del duque de Borgoña ni del rey de Francia. El consejo real francés expresó los más fuertes recelos sobre todo el asunto y, en caso de que el acuerdo de agosto nunca fuera ratificado. Pero en general se observó en la práctica y las negociaciones nunca se interrumpieron por completo. El gobierno inglés mantuvo lo que equivalía a una misión diplomática permanente en Calais encargada de la conducción de las relaciones con Flandes bajo la supervisión del vicegobernador de la ciudad de Enrique IV, Richard Aston, y un meticuloso abogado de Oxford llamado Nicholas Ryshton. Pasarían cuatro años de negociaciones continuas y propensas a accidentes antes de que finalmente se concluyera un tratado anglo-flamenco en condiciones políticas muy diferentes en 1407.

martes, 1 de diciembre de 2020

PGM: Francia se recupera en 1918

Francia se recupera 1918

W&W


Cuando, como un viento otoñal, estos susurros de paz comenzaron a moverse por Europa a principios de octubre, despertaron, al principio, más escepticismo que esperanza. Después de todo, había habido tantos falsos amaneceres durante los cuatro años oscuros que habían pasado. El general Debeney, comandante del Primer Ejército Francés que ahora lucha en el sector de St Quentin, le dijo a un visitante estadounidense que su propio poilus incluso se estaba exasperando con los rumores, ya que ya se habían preparado mentalmente para una campaña que duraría todo el invierno. “Era importante que no se abrieran sus esperanzas. . . sólo para ser frustrado por el rechazo de ofertas inaceptables para los Aliados ".

Más difícil de medir fue el estado de ánimo de la nación francesa en general, que fue en parte actor y en parte espectador en el conflicto. Lo que era innegable era que Francia había sufrido mucho más que cualquier otro de los principales combatientes aliados. Desde 1914, diez de sus departamentos del norte, áreas que cubren unas veinticinco mil millas cuadradas, habían sido ocupadas y devastadas en gran parte por el enemigo. Más de una décima parte de su suelo, incluidos algunos de sus mejores huertos, viñedos y tierras cultivables, habían sido destruidos por el impacto de la guerra. Unas cuatrocientas mil casas habían sido arrasadas hasta el suelo. Cientos de sus fábricas estaban fuera de servicio o, peor aún, trabajaban para el invasor, incluidas industrias clave como textiles, azúcar y metalurgia, por no hablar de las minas de carbón y las plantas pesadas de Longwy y Briey.

Dos preocupaciones dominaban la vida cotidiana de la población civil: luchar contra el frío y luchar contra el hambre. Todas las formas de combustible estaban racionadas y eran escasas. La frenética búsqueda de carbón fue resumida gráficamente por un joyero de alto nivel de París que exhibió un trozo en el escaparate de su tienda en lugar de su colección habitual de diamantes y esmeraldas. A estas alturas, la liberación de las minas de Lens, que solían producir tres millones de toneladas al año, había suscitado esperanzas de que las galerías inundadas y dinamitadas pudieran producir al menos algunos miles de toneladas de material precioso. Pero ningún parisino dudaba de que, si la guerra se prolongaba hasta 1919, sería otro invierno de temblores en el apartamento de uno, con los abrigos de la familia puestos y acurrucados en una habitación la mayor parte del tiempo. En ese entorno glacial, la vida social tendía a congelarse. Una invitación a cenar (una rareza en sí misma) no era más bienvenida que una invitación a sentarse junto al fuego.

El problema de la comida no era, en la práctica, tan severo, aunque lo suficientemente agudo y angustioso para un pueblo con tanta veneración por sus estómagos. La vasta y exuberante campiña de Francia, que se extendía al sur de París, sin problemas por la guerra, hasta los océanos Atlántico y Mediterráneo, conoció pocas privaciones graves. Incluso en las ciudades, la fila perpetua para todo lo que no estaba racionado era una dificultad más común que una privación absoluta. Por supuesto, se produjeron graves escaseces. Le saucisson, tan querido por los parisinos, había escaseado tanto que los comerciantes de embutidos de la capital habían estado cerrados tres días a la semana durante ese verano, y las perspectivas no parecían mucho mejores cuando se reunieron para revisar la situación el 5 Octubre. Este quinto otoño de la guerra también había traído escasez de patatas. Sin embargo, en lo que respecta al pan, la principal queja en París se refería a la calidad más que a la disponibilidad: “En una cuarta parte de la ciudad, marrón oscuro; en otro pesado y dorado como el maíz; en otro blanco como el pan nunca ''. Las perspectivas de suministro de bebidas eran aún mayores: 1918 había visto una excelente cosecha de vino, mientras que ahora se declaraba que la cerveza era mejor y más abundante que en el pasado.

Los restaurantes florecieron. Esto se debió en parte a que ignoraron las regulaciones alimentarias y en parte a que, dado que proporcionaban calor y luz además de una comida, a menudo resultaba más barato comer en ellos, a pesar de los altos precios, que en casa. Francia se esforzó por mantenerse fiel a su herencia gastronómica. El Comisionado de Alimentos, Emile Borel, insistió en que todos los restaurantes franceses deberían ofrecer menús a la carta y de mesa, y advirtió a los propietarios que trataran a ambas clases de clientes por igual. El otoño también había visto la apertura de una cadena de restaurantes municipales donde el trabajador podía comprarse una comida completa por solo 1 franco 65 céntimos (poco más de un chelín inglés). En resumen, nadie pasaba hambre y el dinero podía comprar cualquier manjar.

Más importante para la moral de la nación era la sensación de que, con el gran avance de verano de los Aliados desde el Marne, el control alemán sobre el acelerador de París se había liberado para siempre, por mucho tiempo que pudiera llevar aún liberar Picardía y Flandes. La mejor muestra de esta servidumbre fue la liberación de Crépy, al sur de Laon, durante los combates de septiembre. Allí, en una vía muerta, se habían agachado esos enormes cañones alemanes de 210 mm, cada uno de treinta metros de largo y con un peso de más de trescientas toneladas, que, a las 7.16 de la mañana del 23 de marzo, habían arrojado el primero de sus obuses al suburbios del noroeste de París, a una distancia asombrosa de setenta y cuatro millas de distancia. Estos monstruos, ahora expulsados ​​de su guarida, seguramente nunca podrían regresar.

Con su amenaza eliminada (y la de los bombardeos de Zeppelin y Gotha, así como la proximidad del propio ejército alemán), muchos de los medio millón de parisinos que habían abandonado la capital en la primavera estaban regresando. "Las estaciones que desde hace un tiempo estuvieron ocupadas con las salidas están casi tan ocupadas con las llegadas", señaló un observador. Además, las tiendas y los teatros volvían a abrir y las famosas casas de moda volvían a cobrar vida. Los modelos de otoño de 1918 todavía reflejaban las sombras de la guerra. El negro, el color del luto, fue destacado en las colecciones. Una abundancia de vestidos muy largos y pieles tomó nota de la escasez de combustible. Los sombreros incluso incluían "una erección en forma de casco hecha de una tela metálica con pequeñas plumas que sobresalen". Pero aunque las asociaciones aún pueden haber sido militares, la reactivación del comercio del lujo en sí apuntaba hacia la paz.

Sobre todo, los franceses ahora habían recuperado la confianza en sus propios líderes. Había habido una purga completa, aunque tardía, de los derrotistas en sus filas en 1917, el año en que Francia, asolada por escándalos políticos y motines en el ejército, se encontraba a unos pasos vacilantes del colapso. En la primavera y el verano de 1918, la mayoría de los principales culpables comparecieron ante la justicia tras un juicio público. Louis Malvy, ex Ministro del Interior, había sido condenado a cinco años de destierro, después de haber escapado a una pena más severa por los cargos de incitación al motín. Algunos de sus principales secuaces en el mismo juego (financiado con dinero alemán) de difundir propaganda pacifista subversiva fueron menos afortunados y terminaron ante el pelotón de fusilamiento. El derrotista más ilustre de todos, el ex primer ministro Joseph Caillaux, seguía en la cárcel a la espera de juicio, que no llegaría hasta febrero de 1920, por "conspirar contra la seguridad del Estado en el exterior". Era la conciencia negra de la Francia de la guerra. Pero Georges Clemenceau, el republicano radical de setenta y seis años que había asumido ese cargo en desgracia el 17 de noviembre de 1917, pronto se había convertido en su talismán de esperanza. Nada transmitía la transformación mejor que la frase que ahora se escucha a menudo en París: `` Si Clemenceau dice que la victoria está a la vista, entonces debe estarlo ''. En resumen, para el otoño de 1918 Francia, aunque más exhausta y sangrando más que nunca, estaba ya no postrarse.

1918 

11 de noviembre El comandante supremo aliado, el mariscal Ferdinand Foch, dicta las condiciones de un armisticio a los plenipotenciarios alemanes en Rethondes, en el bosque de Compèigne. Los alemanes firman el Armisticio a las 5:10 a.m.

Un alto el fuego que pone fin a la Primera Guerra Mundial entra en vigor a las 11 a.m.

18 de noviembre Las tropas francesas dirigidas por el general Pétain entran en Metz, Lorena.

23 de noviembre Las últimas tropas alemanas se retiran de Alsacia y Lorena.

8 de diciembre El presidente Poincaré, el primer ministro Clemenceau, el mariscal Joffre y los generales Petain, Haig y Pershing visitan Metz para conmemorar el regreso de Lorena a Francia.

El presidente Poincaré entrega al general Pétain la batuta que marca su ascenso a mariscal de Francia.

9 de diciembre El presidente Poincaré, el primer ministro Clemenceau y los jefes militares visitan Estrasburgo para conmemorar el regreso de Alsacia a Francia.

14 de diciembre El presidente Wilson llega a París para asistir a la Conferencia de Paz.

1919 9 de enero El Sena se eleva casi 6 metros sobre el escenario de las inundaciones en París. Los residentes de la Rue LeBlanc son evacuados. Los osos de los Jardins des Plantes son liberados de sus jaulas.

10 de enero El Sena se eleva 6 metros en 3 horas en París. Una línea de transmisión de la estación generadora de electricidad Issy se rompe y deja sin servicio a todo el margen izquierdo.

14 de enero Todos los prisioneros de guerra retenidos por los aliados son liberados.

lunes, 30 de noviembre de 2020

SGM: Ici la resistence? (3/3)

Skyfall o Guerrilla 

Parte I || Parte II || Parte III
W&W



Impresión artística de una reunión del comité central del PCF (Parti communiste français) en Longjumeau, 1943. De izquierda a derecha: Benoît Frachon, Auguste Lecoeur, Jacques Duclos y Charles Tillon.

Aunque las tribulaciones de los comunistas eran obvias, otros elementos de la resistencia interna también fueron frustrados por Londres. Pierre Dalloz, arquitecto del plan original para utilizar Vercors como fortaleza natural para inmovilizar el Eje, que llegó a Argel en noviembre de 1943, escribió un informe sobre el proyecto Vercors que, según afirmó, había sido respaldado tanto por Jean Moulin como por Desestimación. Como los comunistas, no pudo despertar el interés del coronel Passy. Encontró al BCRA "fuertemente infiltrado por fascistas y elementos de Cagoulard" que pensaban que "los franceses que llegaban de Francia eran exaltados" y estaban convencidos de que la única resistencia viable era la organizada por ellos mismos.

El nombramiento de Emmanuel d'Astier como comisario del Interior marcó una cierta diferencia. Para él, el interior significaba una Francia metropolitana que estaba destinada a ser una fuerza importante en la liberación. El "ejército francés del interior" permitiría a los franceses "adquirir un gobierno fuerte, patriótico y de base popular encabezado por el hombre que al principio era sólo un símbolo, pero ahora es el líder de la Patria en el trabajo". Se dio cuenta de que las descargas de armas solo iban a circuitos bajo el control directo de oficiales británicos, desmoralizando enormemente a la mayoría de los maquisards. Se podría sacar legítimamente la conclusión de que "el gobierno británico no desea armar a la Resistencia francesa".

D'Astier se embarcó en una misión para persuadir a los británicos de armar esa resistencia. En una conferencia de prensa en Argel el 15 de noviembre de 1943, anunció que sólo 4.000 a 5.000 de los 30.000 maquisards de la antigua Zona Franca estaban armados. En diciembre de 1943 estaba en Londres y conoció a Waldeck Rochet, quien le hizo prometer que si d'Astier lograba persuadir a los británicos para que hicieran más entregas de armas, algunos de ellos irían al FTP. Volviendo al norte de África, d’Astier consiguió concertar una entrevista el 14 de enero de 1944 con Churchill en Marrakech. Churchill estaba rodeado por gente como Harold Macmillan, el diplomático Duff Cooper (biógrafo del tortuoso Talleyrand) y la hermosa Lady Diana Cooper con "un sombrero de paja con velo, como se ve en Egipto". Churchill lo recibió en su dormitorio y le pareció a d'Astier menos como un bulldog que como un "niño recién nacido que ha envejecido". Después de que Churchill se quejara de lo difícil que era De Gaulle, "¿cómo podemos llevarnos bien? Odia Inglaterra '- le dijo a d'Astier que' Debemos hacer la guerra. Te ayudaremos », y lo invitó a una reunión del Gabinete de Guerra en Londres. D'Astier tuvo el privilegio de asistir a esta reunión el 27 de enero de 1944. A pesar de las objeciones de Lord Selborne, Ministro de Guerra Económica, y Sir Charles Portal, Jefe del Estado Mayor Aéreo, que los británicos simplemente no tenían suficientes aviones para arrojar las armas a los franceses, y al argumento de d'Astier de que `` si el apoyo aéreo no se intensifica rápidamente, será demasiado tarde '', Churchill dictaminó que, como estaba suministrando a Tito, ahora suministraría armas para permitir que el sureste de Francia convertirse en una segunda Yugoslavia.



Las caídas de armas aumentaron, pero no condujeron por sí mismas a un mayor éxito militar. El 14 de febrero de 1944 se lanzó en paracaídas sobre la meseta de Glières un primer suministro de cincuenta y cuatro contenedores de armas. Esto tenía un objetivo práctico, sujetar a los alemanes lejos de las playas del desembarco, pero también simbólico, como una demostración de que el ejército francés, humillado en junio de 1940 y noviembre de 1942, ahora estaba resurgiendo de las cenizas. El 6 de febrero de 1944, Maurice Schumann en la BBC ordenó a los miembros de la Armée Secrète que esperaban unirse al maquis, mientras que al mismo tiempo los trabajadores se declararon en huelga y los opositores sabotearon los ferrocarriles. Para contrarrestar esto, Philippe Henriot, la nueva voz estridente de Radio París, atacó a los "terroristas" que fomentaban la guerra civil. Las fuerzas alemanas y de Vichy se acercaron durante la noche del 9 al 10 de marzo. Los reclutas en bruto pronto fueron detenidos. Jacques Beges, el réfractaire de Lyon, admitió ante la policía haber participado en un ataque de unos 150 maquis en un hotel de Entremont, donde se escondía la policía de Vichy, un ataque en el que murió su líder Tom Morel. El 23 de marzo se lanzó una ofensiva final entre Vichy y Alemania, ya que los pedidos fueron en vano de más armas lanzadas en paracaídas y un bombardeo de posiciones alemanas. El 25 de marzo llegó la orden de dispersarse. Maquisards capturados, como Pierre Pelletier de Vanves e Yves Jeudy de Var, negaron haber disparado un tiro y afirmaron que tan pronto como Vichy y los alemanes lanzaron su ofensiva, los líderes maquis desaparecieron. Estas historias fueron para salvar su propio pellejo, pero se debatió acaloradamente el significado real de los Glières. La propaganda de Vichy se burló de ella como un desastre militar, pero la BBC se defendió a principios de abril, creando una leyenda de que 500 hombres habían mantenido a raya a 12.000 alemanes y habían "traído a Bir Hakeim a Francia".

Estos eventos dieron fuerza a los intensos debates que tuvieron lugar entre los resistentes franceses y los franceses libres sobre la mejor estrategia a adoptar por los franceses. Para los franceses libres que trabajaron en estrecha colaboración con los aliados, las entregas de armas eran pagos a cuenta mientras esperaban el Día D. Las armas debían ser escondidas hasta que llegara el momento de atacar la retaguardia enemiga; moverse demasiado pronto era simplemente invitar a una represión brutal y represalias. Para otros en la resistencia interna, especialmente los comunistas, ese pensamiento era una manifestación de atención, de esperar y ver, que no haría nada para energizar o galvanizar al pueblo de Francia, que había sufrido la ocupación durante casi cuatro años y no quería nada más. que estar arriba y en ellos. Su estrategia fue de acción inmediata, por pequeña que fuera, preparándose para lo que se imaginaba como insurrección nacional y guerra de guerrillas después del desembarco aliado.

Una plataforma para que los comunistas desarrollaran su estrategia fue el Consejo Nacional de Resistencia (CNR) y, sobre todo, su comité militar, la COMIDAC (o COMAC como se convirtió el 15 de mayo de 1944). El motor del Consejo Nacional fue el líder del Frente Nacional, Pierre Villon. Un rebelde informó al comisario del Interior, Emmanuel d'Astier, que el fanatismo de Villon en la causa de la insurrección popular le dio una autoridad carismática. Fue "el verdadero vocero del Partido y el ala comunista de la CGT […] un defensor de la acción directa, enfatizó la necesidad de una insurrección nacional, que atrajo a un gran número de seguidores y le dio una posición muy fuerte". Contra el Coronel Touny de la OCM, quien argumentó que la FFI simplemente debería ejecutar las órdenes aliadas, Villon tenía un plan de acción inmediata y obtuvo una condena formal del atentismo por parte del Consejo Nacional el 15 de marzo de 1944. Villon también fue la fuerza impulsora de COMAC, cuyos otros miembros permanentes fueron Maurice Kriegel para la Zona Sur y Jean de Vogüé para la Zona Norte. Eso le dio un equilibrio de dos comunistas a un no comunista, que parecía estar cada vez más del lado de ellos. Lecompte-Boinet, quien regresó a París desde Argel en febrero de 1944, se sorprendió al escuchar al general Revers, quien se sentó en COMAC como asesor técnico sin poder de voto, que Jean de Vogüé, antiguo colega de Lecompte en Ceux de la Résistance, 'es encontrando difícil hacer frente a los comunistas, que están ganando terreno ”. Villon, por otro lado, consideró que los no comunistas solo podían culparse a ellos mismos. Revers, dijo, “nunca expresó ninguna opinión ni ofreció ningún consejo. Más de una vez simplemente se quedó dormido en su sillón ".

Una segunda plataforma de los comunistas, que se volvió cada vez más importante, fue el Comité de Liberación de París (CPL). Su representante de OCM, Marie-Hélène Lefaucheux, advirtió que las "feroces represalias" infligidas por las Waffen SS y la policía de Vichy y Milice después de levantamientos como el revés de Glières obligaron a reconsiderar la acción inmediata. El lobby comunista tomó la línea opuesta, exigiendo que la guerra de guerrillas continuara y, si fuera necesario, se trasladara de los Alpes a París. Georges Marrane para el PCF "exigió que el gobierno provisional de Argel apoye eficazmente a los maquis y réfractaires para que de ahora en adelante la guerra pueda librarse contra los hunos como en Yugoslavia". Porque el Front National Villon "intervino para subrayar la necesidad de armar a los patriotas y movilizar a las masas en la región de París". Unas semanas más tarde, André Tollet, presidente del Comité de Liberación de París y líder de los trabajadores organizados en la capital, proclamó que 'en la lucha armada debemos confiar en los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados y en los réfractaires, tanto para la acción inmediata como para Día D.'

Para contrarrestar esta oleada comunista de organizaciones de resistencia, el gobierno provisional de Argel trató de reforzar la eficacia de sus propios agentes, tanto militares como civiles. Todavía estaba tratando de ponerse al día y darse cuenta de la unión entre los resistentes internos y el francés libre que se había roto cuando Jean Moulin fue arrestado casi un año antes. La presencia de la resistencia interna era necesaria para demostrar a los aliados cuánto apoyo tenía De Gaulle, pero al mismo tiempo era necesario cortar las alas de una insurrección nacional que los comunistas podrían explotar para sus propios fines.

La primera pieza de este rompecabezas fue el nuevo delegado general del gobierno provisional de marzo de 1944. Alexandre Parodi era un miembro clave del Comité Général d'Études de expertos que estaban eligiendo a los nuevos gobernantes de Francia. Desde la detención de Jean Moulin, el gobierno provisional había luchado por encontrar un delegado general único, eficaz y obediente para hacer su trabajo, pero en Parodi tenía una solución. Este no fue un remedio completo para la situación. El 6 de mayo de 1944, Jacques Bingen, que fue enviado a la antigua Zona Franca para representar a Parodi, escribió una larga carta en la que acusó a Londres y Argel de no apoyar a delegados en el campo como él. Durante seis meses, dijo, no había recibido carta personal ni estímulo oficial o no oficial. Se quejó de "deficiencias escandalosas e inhumanas" en Londres y Argel y de "castración en el campo" que estaba provocando la detención de demasiados agentes. Sin querer criticar a Parodi, lamentó la destitución de Serreulles, que `` era el único que sabía algo sobre algo '', y advirtió a De Gaulle sobre la calidad de los asesores del `` establishment '' con los que se rodeaba: `` Cuidado con los leales dóciles que solo son ambiciosos, diablos astutos sin valor. Podrían derribarlo fácilmente ''. Menos de una semana después, el 12 de mayo, Bingen fue arrestado por la Gestapo en la estación de tren de Clermont-Ferrand y se tragó su cápsula de cianuro en lugar de hablar bajo tortura. Se había perdido otro intermediario clave entre la resistencia interna y externa.
Una segunda pieza del rompecabezas tomó la forma de delegados militares enviados a trabajar con los jefes de resistencia locales y regionales, con el fin de mantenerlos a su lado. Cuando llegaron por primera vez en septiembre de 1943, tenían muy poco respaldo, muy pocas armas para distribuir y se encontraron con grandes catástrofes. Sin embargo, entre marzo y mayo de 1944 llegaron a Francia nueve nuevos delegados militares. El aumento del ritmo y el volumen de las caídas de armas aliadas, sobre las que los delegados militares tenían cierto control, les dio una autoridad mucho mayor frente a los jefes de la resistencia que necesitaban desesperadamente armas. Para coronar la jerarquía, se envió un delegado militar nacional. Se trataba de Jacques Chaban-Delmas, un joven Inspecteur des Finances que había estado trabajando como topo en el Ministerio de Producción Industrial de Vichy y había sido propuesto por Jacques Bingen. Aunque sólo tenía veintinueve años y era subteniente en 1940, se le otorgó el grado de general para tener la autoridad militar necesaria. Este equipo contó con el pleno apoyo del general Koenig, héroe de Bir Hakeim, quien, el 4 de abril de 1944, fue nombrado delegado del gobierno provisional ante el Comando Supremo Aliado en Londres y jefe de las fuerzas de resistencia interna, que en teoría estableció una línea de mando directa de los aliados a los maquis.

La efectividad de este comando dependía del grado en que las fuerzas de resistencia en suelo francés fueran llevadas a una especie de ejército unificado de las sombras. En el período previo al Día D, la resistencia interna sufrió no solo por la falta de armas, entrenamiento y liderazgo, sino por profundas divisiones que fueron políticas y generadas por diferentes puntos de vista sobre lo que podría ser la resistencia. En un extremo estaban los Francs-Tireurs et Partisans, dirigidos por los comunistas, que habían emprendido la lucha armada desde junio de 1941 y estaban comprometidos con la insurrección nacional, pero que se sentían marginados, incluso marginados, por las otras fuerzas de resistencia y por los Aliados. En el otro extremo estaba la Organisation de Résistance de l'Armée (ORA), que era giraudista, si no pétainista, excepto en su negativa a aceptar la violación del armisticio por Alemania en noviembre de 1942. En el medio estaban los Mouvements Unis de la Résistance, compuestos de Combat, Libération y Franc-Tireur, que en febrero de 1944 se amplió hasta convertirse en el Mouvement de Libération Nationale (MLN) para incluir un frente no comunista más amplio, incluida la Défense de la France, que durante mucho tiempo había alimentado la idea de que Pétain se convertiría en patriótico , junto con la filial de Combat en la Zona Ocupada, Ceux de la Résistance.

La primera tarea del MLN fue reunir a todas las fuerzas militares bajo su control - Armée Secrète, Free Corps y las diversas unidades de maquis - en algo llamado Liberation Free Corps (CFL). Era más fácil emprender este tipo de unificación en teoría que sobre el terreno. Serge Ravanel tenía solo veinticuatro años y, aunque era politécnico, en realidad no había combatido en 1940. Sin embargo, fue enviado en tren nocturno a Toulouse el 7 de abril de 1944 con órdenes de Alfred Malleret, jefe del Estado Mayor del Cuerpo Libre de Liberación. , para unificar las unidades militares de resistencia rivales allí. Hubo un enfrentamiento entre Aubier, el líder de Armée Secrète, que no era un hombre local, y el líder maquis, un pequeño noble del Tarn llamado Albert Sarda de Caumont, que carecía del toque común. Ni Aubier ni Sarda tenían mayoría y el MLN no tenía poder para decidir entre ellos. Para romper el punto muerto, Ravanel finalmente se sugirió a sí mismo como líder provisional. Tomó el tren de regreso a París, confiando plenamente en que Malleret lo vistiera con elegancia. En cambio, Malleret dijo con "una mirada traviesa:" Lo que has hecho es muy inteligente ". El liderazgo provisional de Ravanel en la CFL en Toulouse fue aceptado y pronto se convirtió en permanente.
La segunda etapa consistió en reunir el Cuerpo Libre de Liberación, los Francs-Tireurs et Partisans y la ORA en las Forces Françaises de l'Intérieur francesas o Fuerzas del Interior francesas (FFI) que se crearon en febrero de 1944 para completar este trabajo de unificación de extrema izquierda a extrema derecha. Esto implicó tratar tanto con los comunistas como con los ex soldados del Ejército del Armisticio. En la zona de Toulouse, un ex oficial del Ejército del Armisticio, el mayor André Pommiès, había formado un Cuerpo Libre después de noviembre de 1942. No había podido reunir a todos los ex soldados del Ejército del Armisticio, ya que muchos preferían unirse al Ejército de África, que era más convencional y menos arriesgado, o 'querían ignorar todo lo que pasaba más allá del estrecho horizonte de la vida familiar'. . En mayo de 1944, sin embargo, el Cuerpo Libre contaba con unos 9.000 hombres que estaban bien provistos de armas y vehículos pertenecientes al antiguo Ejército del Armisticio y de lanzamientos en paracaídas de los aliados. Pommiès se apegó a lo que llamó la "línea dura" de la actividad puramente militar, el sabotaje y el acoso a los alemanes, se negó a tener nada que ver con lo que él llamaba política y rechazó cualquier orden que no viniera de un superior jerárquico. Por lo tanto, no aceptaba órdenes de Ravanel, a quien veía como su inferior jerárquico y un animal político para rematar, y se sorprendió al verse criticado por ser giraudista, vichyista, realista o incluso fascista. A pesar de su eficacia militar, Ravanel pensó que Pommiès "nunca entendió que porque la Resistencia tenía que luchar contra Vichy tenía que usar argumentos políticos e involucrarse en política". Igualmente difíciles de contactar y gestionar fueron los Francs-Tireurs et Partisans, con su "férrea disciplina bolchevique". Ravanel intentó utilizar a Jean-Pierre Vernant, que dirigía la CFL en Haute-Garonne, y era comunista pero con el MLN, como puente hacia el FTP. Él y Vernant eran graduados de grandes écoles y Ravanel se estaba moviendo políticamente hacia la izquierda, pero no pudo persuadir al líder de FTP que provenía de una clase y cultura diferente. Ravanel reflexionó que el líder de FTP tenía "un terrible complejo de inferioridad" basado en la sensación de ser excluido por los Aliados y la Francia Libre. Además, dijo con condescendencia: "Tuve una educación de la que él carecía. Siempre fue un prole. No estaba a gusto conmigo, pensó que lo iban a joder ".

Lo que estaba sucediendo en una región como Toulouse era una cosa, pero lo que realmente importaba era el mando nacional del FFI y la medida en que compartía una visión y obedecía las órdenes de Londres y Argel. El primer comandante nacional de las Forces Françaises de l’Intérieur, Pierre Dejussieu ("Pontcarrel"), un soldado profesional, fue detenido en mayo de 1944 y deportado a Buchenwald. Habría sido ideal para el gobierno provisional si este mando hubiera estado en manos de Koenig, pero en este caso el comité militar del Conseil Nacional, COMAC, tenía las riendas del poder. Decidió nombrar a Alfred Malleret ("Joinville"), comunista y jefe del Estado Mayor del Cuerpo Libre de Liberación. Esto dio a los comunistas el poder de nombrar a los hombres que favorecían para los comandos regionales de las FFI. Las consideraciones políticas triunfarían sobre las preocupaciones militares convencionales, la juventud triunfaría sobre la edad y los comunistas derrotarían a los no comunistas. El jefe regional de la FFI de la región de París, Pierre Lefaucheux, que había venido de Renault y OCM, no era del gusto de los comunistas. La COMAC lo interrogó el 17 de mayo por los comentarios hostiles que presuntamente había hecho sobre el Comité de Liberación de París, sobre los cuales su esposa luchó por defender un punto de vista no comunista. En junio, Lefaucheux fue arrestado fortuitamente por los alemanes, lo que abrió el camino para su reemplazo por un comunista, Henri Tanguy, ahora conocido como "Rol-Tanguy". Jugaría un papel fundamental en la liberación de París dos meses después.

A medida que se acercaba el Día D, la tensión entre dos modelos de liberación aún no se había decidido. El modelo favorecido por los aliados y el gobierno provisional era que la resistencia interna quedara totalmente subordinada a los desembarcos aliados y las prioridades estratégicas, a fin de evitar la liberación repentina de presiones que pudieran generar una insurrección nacional y una posible toma del poder comunista. El modelo favorecido por los comunistas era que los desembarcos debían provocar efectivamente una insurrección nacional y que ésta debía ser apoyada por el gobierno provisional y los aliados. No estaba claro si el plan implicaba una toma del poder por parte de los comunistas, pero ciertamente preveía una aceptación del poder por parte del pueblo y la eliminación de las viejas élites e instituciones en una especie de mundo nuevo y feliz. El modelo que triunfaría estaría determinado por la tormenta de fuerzas en el trabajo en las semanas posteriores al Día D.

jueves, 26 de noviembre de 2020

SGM: El desastre de Tallin

Desastre de Tallin

W&W



El crucero soviético Kirov protegido por el humo durante la evacuación de Tallin en agosto de 1941.


Las bombas comienzan a caer cerca de los barcos amarrados en Tallin para la evacuación.
Reval Hafen 1.9.1941 (Tag der Eroberung)


El puerto de Tallin el 1 de septiembre de 1941 después de haber sido tomado por los alemanes.


Almirante Vladimir F. Tributs.

Convoy soviético de Tallin a Kronstadt: noche del 27 al 28 de agosto de 1941


Las principales pérdidas de buques de guerra y transporte soviéticos se produjeron en agosto en una de las acciones de convoyes menos conocidas, aunque la peor, de toda la guerra. Los soviéticos buscaron trasladar buques de guerra más pequeños de Tallin a Kronstadt y evacuar a la mayor cantidad de personal por barco antes de que los Panzer llegaran a la capital de Estonia. En el ataque alemán al convoy soviético formado apresuradamente, la Armada Soviética perdió 18 pequeños buques de guerra y 42 mercantes y buques de tropas, la mayoría en un encuentro nocturno con un denso campo de minas. Al día siguiente, cuando todos los principales buques de guerra huyeron del convoy, los bombarderos en picado de la Luftwaffe se tambalearon y dejaron al descubierto los buques de tropas y los transportes. Solo dos sobrevivieron. La pérdida total de vidas fue de al menos 12.000.

La evacuación de las tropas soviéticas de la capital de Estonia, Tallin, es probablemente la mayor destrucción causada por las minas marinas en una sola operación. La fuerza dragaminas soviética era demasiado débil y logró despejar sólo un canal estrecho a través del bombardeo "Juminda". En la zona entre Point Juminda y Kalbådagrund había 3 000 minas. Para evitar que los dragaminas barren los canales en este bombardeo, también había una batería de 150 mm en Point Juminda. Fuerzas ligeras amenazaron a los convoyes de evacuación del norte. Los alemanes también tenían una supremacía aérea total. La Flota Roja del Báltico había utilizado anteriormente durante el verano una ruta cercana a la costa de Estonia, pero ahora se vio obligada a llegar al centro del Golfo de Finlandia. Los barcos de la Armada y los buques de transporte debían viajar a través de un solo canal estrecho de 150 millas.

Tres grandes convoyes transportaron a la mayoría de las tropas. Un cuarto convoy estaba formado por embarcaciones más pequeñas. Muchos barcos más pequeños navegaron solos. El número total de buques de guerra y pequeñas embarcaciones fue de 153 y el número de transportes y otros buques fue de 75. Los buques y embarcaciones debían estar listos para zarpar por las carreteras frente a Tallin entre el bombardeo neto y la defensa de la barrera a las 22.00 horas del 27 de agosto . Un viento del noreste de fuerza siete retrasó el inicio de la operación durante más de 12 horas. Los cazadores de submarinos, lanchas, dragaminas y otras embarcaciones pequeñas no podían navegar en ese clima. Como resultado, la flota de evacuación tuvo que abrirse paso a través de los bombardeos de la mina en la oscuridad. Los barcos de las Flotas Rojas del Báltico formaron tres grupos de trabajo; la fuerza principal, fuerza de cobertura y retaguardia. La fuerza principal era proteger el primer y segundo convoyes de transporte en la sección más peligrosa de la ruta, desde Point Juminda hasta la isla Suursaari. La fuerza de cobertura debía proteger el segundo y tercer convoyes entre las islas de Keri y Vaindlo. La retaguardia debía proteger al tercer y cuarto convoyes desde la retaguardia. Los pequeños submarinos M 98 y M 102 fueron enviados a patrullar áreas al sur de Helsinki.







Estaba previsto que el primer convoy partiera el 27 de agosto a las 22.00 horas. Un plano de convoy muestra tres pares de dragaminas al frente, seguidos por un dragaminas y los mercantes en una sola línea, tres submarinos siguieron a los mercantes y los dos destructores fueron los últimos. Los flancos estaban cubiertos por patrulleras costeras, lanchas patrulleras tipo MO y un remolcador.

Buscaminas Nr. 71, Krab Primera pareja de barredoras

Buscaminas Nr. 72, Dzherzhinski Primera pareja de barredoras

Buscaminas Nr. 57, Viesturs (ex letón) Segunda pareja, también T 298

Buscaminas Nr. 91, Lyapidevskiy Segunda pareja

Buscaminas Nr. 52, Buyok Tercer par

Buscaminas Nr. 56, tercer par barométrico

Base móvil Leningradsoviet

Sede del barco Vironia, antiguo mercante estonio 2026 brt

Transporte VT-524 (antiguo comerciante letón Kalpaks) 2190 brt

Transporte VT-547 (antiguo mercante estonio Järvamaa) 1363 brt

Rompehielos Kristjanis Voldemars 1932 brt

Taller flotante Serp-i-molot

Transporte VT-511 (antiguo mercante estonio Alev) 1446 brt

Transporte VT-530 (antiguo mercante estonio Ella) 1523 brt

Transporte VT-563 (antiguo mercante letón Atis Kronvaldis) 1423 brt

Submarino Щ 307

Submarino Щ 308

Submarino M 79

Destructor Svirjepyi

Destructor Surovyi

Buque de patrulla costera Bayan Flanco izquierdo, dragaminas sin equipo de barrido

Lancha patrullera MO-507 Flanco izquierdo

Buque de patrulla costera Ametist (ex Sulev de Estonia) Flanco izquierdo

Remolcador OLS-7 Flanco derecho

Lancha patrullera MO-208 Flanco derecho

Buque de patrulla costera Kasatka Flanco derecho

El submarino Щ 301, barredoras a motor KTЩ-1201, KTЩ-1206, KTЩ-1208, KTЩ-1209, KTЩ-1210 y KTЩ-1211, transporte VT-505 (Ivan Papanin), buque de salvamento Neptun, goleta Urme (a remolque ) también se incluyeron en el primer convoy, un total de 36 buques. Una lista de referencia sólo 32 buques, no ha incluido Щ 301, Ivan Papanin y Urme. En lugar de Neptun, enumera el buque de salvamento Saturno. Una referencia difiere en la lista de barredoras de minas a motor, KTЩ-1201, -1203, -1204, -1205, -1206 y la lista de lanchas patrulleras, MO-204, MO-207.

El plano del segundo convoy muestra tres pares de dragaminas al frente, seguidos por Azimuth, Moskva y mercantes en una sola línea y el Tshapaev como último. Los flancos estaban cubiertos por lanchas patrulleras tipo MO y barredoras de minas a motor.

Buscaminas No. 43 LVP-12 Primer par de barredoras

Buscaminas No. 44 Izhorets-38 Primer par de barredoras

Buscaminas No. 42 Segunda pareja

Buscaminas No. 47 Izhorets-69 Segunda pareja

Motor dragaminas KTЩ-1510 Tercer par

Buscaminas a motor KTЩ-1511 Tercer par

Azimut de capa de red

Cañonera Moskva

Transporte VT-523 (Kazhakhstan)

Transporte VT-584 (antiguo mercante estonio Naissaar) 1892 brt

Goleta a motor Atta (ex estonia)

Transporte VT-505 (Ivan Papanin) 3374 brt

Transporte VT-537 (antiguo mercante letón Ergonautis)

Netlayer Vjatka

Transporte VT-550 (antiguo comerciante lituano Shauliai)

Netlayer Onega

Transporte Everita

Buque de patrulla costera Tshapaev

Lancha patrullera MO-214 Flanco izquierdo

Motor dragaminas KTЩ-1512 Flanco izquierdo

Lancha patrullera MO-200 Flanco derecho

Motor dragaminas KTЩ-1514 Flanco derecho

El transporte VT-543 (Vtoraya Pyatiletka), remolcador KP-12 que remolca TK-121 y remolcador Tasuja remolcador barredora No 86 (Izhorets-33), patrullero Shors, barredoras No 84 (Izhorets-28), No 88 ( Izhorets-31) y No. 121 (Izhorets-71), las barredoras de minas KTЩ-1203, KTЩ-1204, KTЩ-1205 y KTЩ-1509 también se incluyeron en el segundo convoy. El transporte VT-505 (Ivan Papanin) está incluido en el plan de convoy, pero figura en el primer convoy. El Buscaminas No. 42 está incluido en el plan de convoy, pero no está en la lista. El segundo convoy tenía aproximadamente 34 buques, pero una referencia enumera solo 21. Dos listas de referencias coinciden con los buques más grandes, pero algunos buques más pequeños no figuran en la lista.

El plan del tercer convoy era de dos pares de dragaminas al frente, seguidos por Amgun, los mercantes en una sola línea y Kolyvan como último. Los flancos estaban cubiertos por lanchas patrulleras tipo MO y barredoras de minas a motor.

Buscaminas Nr. 58, Osetr Primer par de barredoras

Buscaminas Nr. 33, Olonka Primera pareja de barredoras

Buscaminas Nr. 35, Shuya Segunda pareja

Buscaminas Nr. 83 Segundo par

Cañonera Amgun

Transporte VT-518 (Luga)

Transporte VT-512 (Tobol) 2758 brt

Transporte VT-581 (antiguo comerciante estonio Lago de los Lucerna) 2317 brt

Petrolero TN-12

Transporte VT-581 (Balhash)

Transporte VT-546 (antiguo mercante estonio Ausma) 1791 brt

Transporte VT-574 (antiguo mercante estonio Kumari) 237 brt

Transporte VT-543 (Vtoraya Pyatiletka) 3974 brt

Transporte VT-529 (Skrunda)

Buque de salvamento Kolyvan

Lancha patrullera MO-501 Flanco izquierdo

Motor dragaminas KTЩ-1104 Flanco izquierdo

Motor dragaminas KTЩ-1109 Flanco izquierdo

Lancha patrullera MO-502 Flanco derecho

Motor dragaminas KTЩ-1101 Flanco derecho

Motor dragaminas KTЩ-1106 Flanco derecho

El tercer convoy incluía también al dragaminas Jastreb. El transporte VT-543 (Vtoraya Pyatiletka) en el plan de convoy figura en los barcos del segundo convoy. Según, y el tercer convoy tenía 21 buques, incluido el Vtoraya Pyatiletka. Buscaminas Jastreb no está en la lista de una referencia, pero hay un velero Hiiusaar.

El cuarto convoy estaba formado por 11 buques más pequeños. Tenía.

Buque de patrulla costera Ost

Buque de patrulla costera Razhvedtshik

Remolcador armado cañonera I-8

Buscaminas 5M2 (Piksha)

Buscaminas 8M1 (Povodetsh)

Buscaminas a motor KTЩ-1503

Buscaminas a motor KTЩ-1504

Buscaminas a motor KTЩ-1505

Buscaminas a motor KTЩ-1506

Buque de salvamento Saturno

Remolcador LP-5

Transporte de torpedos en barcaza TT-1

Una referencia agrega a esta lista un gran número de embarcaciones: Submarino Щ 301, barredoras de minas Izhorets-12, Izhorets-17 y TЩ-86, barredoras de minas a motor Jastreb, Vaindlo, Voronin, KTЩ-1208, -1209, -1210, - 1211, lancha torpedera a motor TKA-121, buques de reconocimiento Sekstant y Vostok, remolcadores Esro, Kaja, Paldiski, Venta, Vilma, KP-6, KP-17 y S-101, velero Atta, VR-6, buques costeros Vaindlo y Vormsi, transporte Everita y rompehielos Tasuja. Había 38 embarcaciones.

La principal flota de batalla soviética bajo el mando del vicealmirante V. Tributs, partió del puerto de Tallin a las 14.52 horas. El crucero Kirov era el buque insignia de Tributs.

Crucero Kirov

Líder de la flotilla de Leningrado

Destructor Gordyi

Destructor Jakov Sverdlov

Destructor Smetlivyi

Submarine Kalev (ex estonio)

Submarine Lembit (ex estonio)

Submarino S 4

Submarino S 5

Rompehielos Suur Tõll (ex estonio) 2417 brt

Barredora de minas T-204 (Fugas)

Barredora de minas T-205 (Gafel)

Barredora de minas T-206 (Verp)

Barredora de minas T-207 (Shpil)

Barredora de minas T-217

Las embarcaciones pequeñas de la fuerza principal eran lanchas torpederas a motor No. 37, 73, 74, 84, 103, 113 y 114, lanchas patrulleras clase MO No. 112, 131, 133, 142, 202 y 204. El submarino Щ 405 puede haber estado en la fuerza principal.

La fuerza de cobertura navegó bajo el mando del contralmirante Pantelejev.

Líder de flotilla Minsk

Destructor Skoryi

Destructor Slavnyi

Submarino Щ 322

Submarino M 95

Barredora de minas T-203 (Patrón)

Barredora de minas T-210 (Gak)

Barredora de minas T-211 (Rym)

Barredora de minas T-215

Barredora de minas T-218

Las embarcaciones pequeñas en la fuerza de cobertura eran lanchas torpederas a motor No. 33, 53, 91 y 101, lanchas patrulleras de la clase MO No. 207, 212, 213 y 510. Los submarinos M 98 y M 102 estaban en la fuerza de cobertura, pero fueron enviados a patrullar al sur desde Helsinki.

El grupo de retaguardia estaba formado por viejos destructores y pequeñas patrulleras. El grupo de retaguardia estaba bajo el mando del contralmirante Rall.

Destructor Artyom

Destructor Volodarskiy

Destructor Kalinin

Buque de patrulla costera Burja

Buque de patrulla costera Sneg

Buque de patrulla costera Tsiklon

Las embarcaciones pequeñas en el grupo trasero eran lanchas torpederas a motor No. 51 y 61, lanchas patrulleras clase MO No. 5, 195, 197, 204, 210, 211 y 232.

El primer convoy de transporte zarpó entre las islas Naissaar y Aegna a las 12.15 horas. Una mina explotó en el tren de barrido del primer par de barredoras a las 13.09 horas, cuatro millas al noroeste de la isla de Aegna. El segundo convoy pasó por Naissaar y Aegna a las 15 horas y el tercer convoy 20 minutos después. El cuarto convoy zarpó a las 14:15. La fuerza principal de la Flota Roja del Báltico levó anclas y partió del puerto de Tallin a las 14.52 horas. Tomó la delantera con el crucero Kirov como buque insignia.

Los barcos y convoyes de la Armada formaron una línea de 15 millas de largo. El primer convoy pasó por la isla de Keri a las 16 horas y estaba frente a la península de Juminda a las 18.00 horas. Poco después, los barcos navegaron directamente a las minas. El vapor Ella fue el primero en hundirse. Luego comenzaron los ataques aéreos alemanes, el fuego de artillería de las baterías costeras finlandesas y más tarde, en la noche, los ataques con torpedos por parte de Schnellboots alemanes y lanchas patrulleras finlandesas. Todo esto causó confusión, el tren de barcos se estiró y navegar por el canal barrido de 200 m de ancho se hizo imposible. El equipo de barrido de muchos barredores resultó dañado por explosiones y las minas a la deriva desprendidas de los amarres eran un gran peligro. La puesta de sol era a las 20.40 horas ya las 22 horas la visibilidad era de solo un cable. Los buques de guerra no brindaban mucha protección a los buques mercantes, ya que estaban completamente ocupados con minas a la deriva.
En la tarde del 28 de agosto se perdieron los siguientes barcos:

A las 18.05 VT-530 (Ella) del primer convoy chocó contra una mina y se hundió.

A las 18:20 el remolcador LP-5 (S-101) del cuarto convoy que intentaba rescatar a la gente de Ella chocó contra una mina y se hundió.

A las 18.30, el rompehielos Kristjanis Voldemars del primer convoy fue hundido por las bombas.

A las 19.40 el dragaminas Nr. 71 (Krab) navegando en el primer par de barredoras del primer convoy chocó contra una mina y se hundió.

A las 20.11, el submarino S 5 chocó contra una mina y se hundió en 40 segundos.

A las 20.20, el barco de rescate Saturno que remolcaba a Vironia chocó contra una mina y se hundió.

A las 21.45 Vironia chocó contra una mina y se hundió. Vironia del primer convoy resultó dañado por el ataque aéreo a las 18.30 y remolcado por Saturno desde el cuarto convoy.

A las 20.30, la cañonera I-8 chocó contra una mina y se hundió.

A las 20.48, el submarino Щ 301 chocó contra una mina y se hundió.

A las 20:50, el destructor Jakov Sverdlov golpeó una mina y se hundió a los 5-6 minutos.

A las 21.57, el transporte Everita del segundo convoy chocó contra una mina y se hundió. El barco se había desviado demasiado hacia el sur desde el carril barrido.

A las 22.05 horas el dragaminas Nr. 56 (Barometr) navegando en el tercer par de barredoras del primer convoy chocó contra una mina y se hundió.

A las 22.15 horas, el barco de patrulla costera Tsiklon del grupo de retaguardia chocó contra una mina y se hundió.

A las 22.30, el destructor Skoryj de la fuerza de cobertura golpeó una mina y se hundió mientras remolcaba al líder de la flotilla dañado Minsk.

A las 22.45, el destructor Kalinin del grupo de retaguardia chocó contra una mina y se hundió.

A las 23.00 horas, el destructor Volodarskiy del grupo de retaguardia chocó contra una mina y se hundió.

A las 23.05 horas, el destructor Artyom del grupo trasero chocó contra una mina y se hundió.

A las 23.00 horas, el VT-518 (Luga) del tercer convoy chocó contra una mina. Como no era posible remolcar, el capitán decidió hundir el barco.

La barcaza TT-1 chocó contra una mina y se hundió.

El remolcador armado OLS-7 desapareció durante la noche.

Otros barcos perdidos el 28.8. son:

VT-547 (Järvamaa) chocó contra una mina y se hundió a las 21.00 cerca de Suursaari, o fue minado y se hundió 29.8. a las 17 horas al oeste de Suursaari.

Hiiusaar fue bombardeado.

La goleta Atta fue torpedeada por el finlandés VMV-17.

Antes de la medianoche, los cuatro convoyes tuvieron que anclar en medio del bombardeo. La fuerza principal había navegado a través del bombardeo de la mina y anclado al norte de Vaindlo. Los líderes de la flotilla, cuatro destructores y pocos transportes de los convoyes I, II y IV estaban al norte del faro de Mohni y la mayor parte de los transportes de los convoyes II y III al norte de Juminda. En la mañana del 29 de agosto, los barcos continuaron su camino. Los bombarderos atacaron nuevamente y hundieron varios barcos de transporte. Sin cobertura aérea y cañones antiaéreos y su posibilidad de maniobra limitada por las minas, eran objetivos fáciles. Durante ese día se perdieron los siguientes barcos:

A las 05.30 horas el remolcador I-18 fue capturado por patrulleras finlandesas.

A las 05.30 horas el remolcador Paldiski fue capturado por patrulleras finlandesas.

A las 06.51 un buque se hundió en la explosión de una mina, podría haber sido el buque de salvamento del tercer convoy, Kolyvan.

A las 07.43, el barco patrullero costero Sneg chocó contra una mina y se hundió 30 minutos después.

A las 08.39 el mío hundió un barco.

A las 08.41 el mío hundió otro barco. Estos dos barcos pueden haber sido transportes Naissaar y Ergonautis del segundo convoy.

A las 09.06 VT-501 (Balkhash) del tercer convoy chocó contra una mina y se hundió.

A las 12.30 VT-512 (Tobol) fue hundido por bombas.

A las 13.00 horas el VT-546 (Ausma) fue hundido por bombas.

A las 15.00 horas el VT-524 (Kalpaks) fue hundido por bombas.

a las 15.07 VT-520 (Evald) fue hundido por bombas.

A las 17.40 VT-563 (Atis Kronvaldis) fue hundido por bombas.

A las 18.10, el petrolero No 12 fue hundido por bombas a 8 kilómetros al este de Suursaari.

El VT-529 (Skrunda) fue alcanzado a 5 millas al noroeste de Vaindlo y el barco fue hundido el 30.08.

El VT-511 (Alev) fue dañado por bombas y se hundió a pocos kilómetros al oeste de Lavansaari.

VT-543 (Vtoraya Pyatiletka) fue hundido por bombas.

Varios barcos quedaron varados en Suursaari durante el 29 de agosto:

El taller flotante Serp-i-molot fue dañado por bombas y varado en el extremo sur.

El VT-505 (Ivan Papanin) fue alcanzado por bombas y el barco encalló en la costa oeste de Suursaari.

El VT-581 (lago de Lucerna) encalló en el extremo sur de Suursaari después del daño de una bomba.

VT-550 (Shauliai) fue alcanzado por una bomba y remolcado al puerto de Suurkylä en Suursaari.

Las principales fuerzas navales llegaron a Kronstadt en la tarde del 29.8. El único transporte que sobrevivió fue Kazajstán. El barco resultó dañado por la bomba 29.8. a las 07:15 cerca de Vaindlo y llegó a Kronstadt 2.9.

Zubkov resume las pérdidas durante la evacuación de Tallin como:

22 buques de la Armada, estos fueron 5 destructores, 3 buques guardacostas, 2 dragaminas, 2 submarinos, una cañonera, una lancha torpedera a motor y 8 lanchas patrulleras.

Otras 43 embarcaciones, incluidos 19 transportes, un petrolero, un rompehielos, un taller flotante, 7 remolcadores y dos embarcaciones de rescate.

por Jari Aromaa.