martes, 25 de marzo de 2025

Argentina: El indulto de Roca al soldado Evaristo Sosa

El día que Roca rescató a un hombre condenado a muerte media hora antes de la ejecución

El general era presidente y le otorgó el indulto a un militar preso por haber atacado a un superior que lo había maltratado. Los detalles de la decisión

Por Luciana Sabina || Infobae




Evaristo Sosa, el soldado “salvado” por Julio A. Roca


En enero de 1902 el país estuvo en vilo durante días al conocerse la condena a muerte del soldado Evaristo Sosa, un militar de origen humilde quien, luego de ser sometido a malos tratos, atentó contra la vida de un superior. La prensa reflejó el rechazo social que generó esta sentencia cuyo desenlace fue digno de una novela de suspenso.

El 3 de enero de 1902 Sosa, soldado voluntario, con seis años de servicio en el ejército nacional, fue arrestado ebrio en un almacén, hecho que agravó, según las crónicas de la época, "promoviendo desórdenes". El hombre fue trasladado inmediatamente a Campo de Mayo. Allí quedó a cargo del alférez Ramírez, cuyo nombre de pila, curiosamente, no mencionan los escritos de aquellos años. Como sanción se le impuso un "plantón" -la obligación militar de permanecer en guardia sin relevo- de seis horas, aunque sólo cumplió tres.


El “Caso Sosa” tuvo una gran repercusión en su época

Una vez que cumplió su castigo y quedó libre, el condenado Sosa enfureció.  Entonces tomó su arma reglamentaria y, durante la madrugada del 4 de enero, se dirigió a la habitación del alférez, quien dormitaba en una silla hamaca. Casi sin mediar palabras, descargó sobre él su carabina mauser con la que le destruyó parte del rostro. Sosa fue encarcelado sin oponer resistencia y declaró que hirió al oficial que lo cuidaba porque éste lo castigó en "forma deprimente". Ramírez, en tanto, fue trasladado al Hospital Militar donde logró recuperarse. Por aquel ataque el agresor terminó engrillado y puesto ante el tribunal militar que lo condenó a muerte.

La sentencia fue dictada el 17 de enero y debía cumplirse al día siguiente. Pronto, la sociedad se movilizó para evitarlo, conscientes de que la reacción de Sosa era producto de consabidos malos tratos que recibían los miembros inferiores del Ejército. Un grupo de damas porteñas llegó por aquellos días a solicitar el perdón al entonces presidente, Julio Argentino Roca. Pero no obtuvieron respuesta.
 


Mientras tanto, la prensa denunciaba esta situación a nivel nacional y señalaba lo aberrante que resultaba. A pesar de que la pena de muerte era legal en el país, causaba un rechazo inmenso a nivel social.

Las horas pasaban mientras la impotencia de muchos aumentaba. Aquella noche Evaristo Sosa no durmió. A las 5 de la mañana fueron a buscarlo para comenzar con el calvario rutinario al que eran expuestos los reos antes de ser fusilados. Su entereza no decayó, a pesar de la terrible noche que había pasado bajo el peso de la condena.

Se lo colocó "en capilla" bajo una carpa, un concepto que merece una explicación. El término refiere al espacio que cualquier condenado a muerte ocupaba mientras esperaba ser ejecutado. Como señala el historiador Carlos Riviera, proviene "de una tradición de la antigua Universidad de Salamanca [España], en la que los doctorandos, el día antes de defender su tesis ante el tribunal, debían encerrarse durante un día entero en la capilla de Santa Bárbara de la vieja catedral salmantina para pedir la iluminación al Espíritu Santo. Allí debían prepararse en completa soledad, pues incluso la comida les era pasada por un pequeño ventanuco".


Sosa fue puesto “en capilla” durante la noche que esperaba para ser ejecutado

Volviendo a Sosa, media hora después de ser "colocado en capilla", recibió la visita de un religioso que celebró misa junto a la carpa. El soldado comulgó, ya hondamente conmovido, impresionando con su aspecto a las pocas personas que presenciaron el acto. Poco después recibió a algunos compañeros para despedirse y recibir consuelo ante el inminente fin. Uno de ellos rasgueó en su guitarra cierta canción triste y entonó además sus estrofas, algo que puso más nervioso al reo.

Mientras la emoción se apoderó de aquel pequeño grupo de soldados y arrancó lágrimas a todos, a su alrededor todo era ruido y movimiento. La revista Caras y Caretas cubrió con profundidad la noticia. Entre otras cosas señaló que entonces el comandante Rostagno, secretario militar del Presidente de la República, llegó "trayendo una nota para el jefe superior de las fuerzas".

"'¡El indulto!', murmuró entonces la mayoría, corriéndose la voz por todo el campamento, por más que continuaran los preparativos del acto incomunicándose a Sosa", reconstruyó la revista.

No se equivocaban, Julio Argentino Roca decidió, a último momento, otorgar el añorado perdón. Pero el soldado comprendió lo contrario y exclamó con desesperación: "¡Tengo media hora de vida!".


Roca decidió indultar al reo

Pero el pánico duró minutos y se repuso al ver llegar a su carpa un séquito de jefes y oficiales. "Eran los portadores de la buena nueva -señala Caras y Caretas-, que al pronto se limitaron a dejar entrever alguna esperanza para evitar lo que era de temerse (…) dieron paso al teniente García para notificar al reo la conmutación—como un día antes le había enterado de la sentencia—el pobre soldado se desplomó sobre un banco presa de una terrible crisis de nervios que alarmó a los médicos haciéndoles temer un síncope cardíaco, 120 pulsaciones por minuto tuvo en el primer momento, bajando después tan rápidamente, que fue indispensable aplicarle inhalaciones de éter para que reaccionara".

"Enseguida se hizo desalojar la carpa y Sosa pidió que le dejaran solo un momento. Poco después dormía con sueño de plomo. Entre tanto, el campamento entero daba visibles muestras de satisfacción, contándose entre los jefes, oficiales y soldados el grato suceso. Más de quinientas personas de la capital y de los pueblos, vecinos se habían trasladado al Campo de Mayo y todas ellas llevaron la impresión feliz que se desprendía de aquel ambiente, poco antes, preparado para la fúnebre ejecución", detalló la publicación.



Evaristo, oriundo de la provincia de Mendoza, estaba casado con Teresa Espíndola y tenía un pequeño hijo de nueve años. Es fácil imaginar la felicidad de todos.

Sin duda alguna el mayor sorprendido con la noticia de la conmutación de la pena fue el mismo condenado, que presentó un episodio de enajenación mental pocas horas más tarde.

El país entero preveía la nota de Roca. Porque, si bien el accionar de Sosa fue criminal, todos consideraron como una reacción natural contra el maltrato que sufrían los soldados entonces. Además, el Consejo Supremo militar que dictó la sentencia desconoció la Intromisión del Ministerio de Guerra, señalando que no era de su jurisdicción. Esto que significó una verdadera cachetada al Poder Ejecutivo.



A pesar de recibir la noticia con alivio, la opinión pública fustigó a Roca ya que pudo haberse anticipado aún más y no esperar hasta último momento. "Hubiera sido humanitario proceder así -señaló entonces Caras y Caretas-, pues el reo, como decimos al principio, trabajado por tantas emociones y convencido de que su falta no iba a obtener misericordia, ha experimentado un notable decaimiento físico y moral. Inequívocas muestras de enajenación presentó desde días atrás, y en la mañana del viernes, luego de conocida la conmutación, fue indispensable trasladarlo al Hospital Militar".

Efectivamente, ante semejante sufrimiento Sosa enloqueció y pasó meses internado. Deliraba diciendo que tenía balas en el pecho, creyendo que había sido fusilado.

Una vez recuperado, se lo encarceló. En 1909 fue trasladado al presidio militar de Ushuaia, donde trabajó como arriero. Entonces su nombre se pierde entre las páginas del olvido.



Pero este no fue el único mendocino al que Roca indultó en 1902. Hacia el mes de julio tuvo lugar otro episodio singular. En Mendoza se encarceló a Juan Rodríguez, cuyo delito fue asesinar a una mujer embarazada y a su marido para robarles una suma ínfima de pesos. El hecho, sucedido en el departamento de Rivadavia, tuvo gran resonancia. Desde la presidencia llegó un telegrama aprobando la ejecución del acusado, con apoyo del gobernador y la justicia mendocina. Fue verdaderamente indescriptible la sorpresa en Mendoza y en el resto de la nación, cuando a través de otra comunicación el mismo general Roca declaró apócrifo aquel telegrama. Se supo posteriormente que el autor del mismo había sido su propio hijo y secretario personal, doctor Julio A. Roca. La censurable informalidad del procedimiento puso en la mira al primer magistrado y al gobernador mendocino. Rodríguez salvó así su vida.

Más allá de estos casos en particular, es importante destacar el fuerte rechazo que la pena de muerte causaba en la sociedad. A principios del siglo XX la prensa liberal refiere a ésta como "un acto de barbarie, lejano a la sociedad civilizada que aspiramos ser entonces". Años más tarde los socialistas, especialmente Alfredo Palacios, se sumaron a la lucha por su abolición.

Finalmente en 1922, con la modificación del Código Penal, la pena de muerte desapareció en el país.

domingo, 23 de marzo de 2025

Malvinas: La IMARA en Monte Longdon



Infantes de Marina en Monte Longdon







Eran las 22hr en monte Longdon, los infantes de marina pertenecientes a la compañía de ametralladoras 12,7 mm montaban guardia. A esa hora fue cuando el soldado Bogado, que estaba de guardia con el soldado Almirón, se acercó al cabo segundo Roldan y le advirtió: Cabo, hay gente que avanza. Los vi con el visor. Al mismo tiempo, un cabo de Ejército que estaba con una ametralladora unos quince metros hacia la izquierda y más abajo de Roldán, envió de sus conscriptos para avisarle que los ingleses se aproximaban por el norte y por la retaguardia.  El cabo segundo José Roldán, era  jefe del 1° grupo de 12,7mm formado por tres máquinas y sus respectivas dotaciones de cuatro conscriptos. Roldán, con la máquina N°2, estaba con los soldados  Scarano, Bogado y Almirón.



Habian comenzado a caer iluminantes y a pesar de la neblina se podía observar a los primeros británicos que, avanzaban en una línea. —iVamos a recibirlos como corresponde! —exclamó Roldán y la 12,7 mm empezó a vomitar su mortífera munición, cabe destacar que estas ametralladoras de 12,7mm están diseñadas para derribar helicópteros,  destruir vehículos ligeros, el lector debe imaginar lo que le puede hacer a un cuerpo humano estos proyectiles. Durante un buen tiempo la ametralladora mantuvo a raya al enemigo, que cuerpo a tierra, a unos 150 metros de distancia, tuvo que detener su avance.




Así mismo, las tres máquinas que le quedaban al teniente de navio Dachary  (jefe de los infantes de marina) ya estaban en línea, tirando hacia esa posición. Despues de un largo rato de combate la 12,7 mm del cabo segundo Roldán comenzó a recibir un intenso fuego, probablemente motivado por la emisión del visor nocturno. Por un instante dejaron de disparar, pero de pronto la luz de una bengala les permitió observar que un grupo paracaidistas avanzaban hacia ellos, serian unos veinte o treinta hombres que se venían al ataque  gritando y disprarando. Roldán giró un poco la ametralladora hacia la derecha y comenzó a tirarles en abanico, hasta que la máquina se trabó. De todas formas vieron como caían algunos ingleses y otros retrocedían. Un sargento de los morteros de 120 mm del Ejército que se replegaba herido, se acercó a Roldán y le dijo: —Los estamos aguantando. No pueden acercarse a más de 150 metros. —Sí, ya no tenemos la ametralladora pero seguiremos tirando con fusil. — contesto Roldan.



Tengan cuidado, puede haber enemigos vestidos con uniformes de propia tropa.
 Los ingleses aumentaron la actividad de sus dos baterías de campaña. El fuego era infernal, de una precisión notable, ya que tiraban a sólo cincuenta metros más allá de su primera línea de avance, demostrando un perfecto adiestramiento para esa clase de tiro. Con todo, no progresaron. La efectividad de las 12,7 quedó demostrada a cada momento. Aparte, los hombres del RI-7 una vez pasada la sorpresa del ataque  británico, formaron una barrera de fuego difícil de romper. El mayor Carrizo decidió lanzar dos contraataques por ambos lados del monte, en dirección al Oeste: uno, a cargo del teniente primero Enrique E. Neirotti, por el lado Sur; otro, con una Sección de ingenieros al mando del teniente Hugo A. Quiroga, por el Norte en esta acción se destaco el cabo principal Lamas que con sus soldados bajo el fuego enemigo movió una de las pesadas 12,7mm para apoyar el contraataque lanzado por los hombres del ejército. Los dos intentos si bien recuperaron algo del terreno perdido,  fracasaron en la misión de desalojar a los ingleses del monte, pese al heroísmo de estos hombres, pues el fuego de apoyo inglés era una barrera infranqueable. Como los británicos presionaban cada vez más y lograban avanzar lentamente, Carrizo se comunicó con el jefe del RI-7 y le pidió refuerzos y fuego de artillería sobre el Norte y el Oeste, llego la sección del teniente Castañeda que avanzo cubierta por el fuego de las ametralladoras que aun le quedaban al teniente de navío Dachary. La sección de Castañeda recupero mucho terreno y resistió hasta la madrugada pero la situación era insostenible y
A las cinco de la madrugada, el mayor Carrizo, jefe de la Compañía Bravo RI-7, decidió el repliegue. Dachary avisó a sus hombres y trató de juntarlos. Dachary decidió, para no arriesgar sin sentido la vida de su gente, abandonar las ametralladoras y replegarse hasta las primeras posiciones del RI-7, llevando sólo el armamento portátil. Cuando pasó lista, se le formó un nudo en la garganta: le quedaban trece de los veintitrés hombres que había tenia originariamente.




sábado, 22 de marzo de 2025

JAR: "Roca hizo más que San Martín"

“Le debemos más a Roca que a San Martín”, dijo Pallarols, quien vendrá para reparar el monumento

El legendario platero y orfebre argentino viajará a Bariloche en breve para evaluar el daño que tiene la estatua de Roca del Centro Cívico, y encarar una restauración “ad honorem”. Dijo que hay que pensar en una protección para que no vuelvan a vandalizarla.
Bariloche 2000



Pallarols va a restaurar el monumento de Roca, vandalizado y deteriorado por años



Juan Carlos Pallarols, uno de los artistas argentinos más reconocidos del mundo, será el encargado de restaurar el monumento del general Julio A. Roca del Centro Cívico, luego de décadas de vandalismos e incluso un intento de derrumbarlo.

“Le debemos más a Roca que a San Martín, en kilómetros cuadrados, tengo una admiración profunda por San Martín. No sé de dónde aparecen esas ideas tontas de borrar estas figuras, que nos han hecho crecer, darnos cuenta del país que tenemos”, sostuvo.

Dijo que hará el trabajo en forma gratuita, por el “orgullo” que significa para él que le confíen la tarea, para gloria de su familia de tradición platera, y “del país grandioso que tenemos y debemos aprender a cuidar más”.

“Mi relación con ese monumento magnífico comenzó hace más de 70 años, cuando empecé a viajar a Bariloche, Por eso, que me pidan restaurar esa figura emblemática es un orgullo, que confíen en mí”, dijo al programa La Mañana de Radio Seis, expresando su enojo con los vándalos y funcionarios con ideas heterodoxas: “Sólo a un tonto se le ocurre correr un monumento, no se hace jamás. En España no han corrido los monumentos de Franco, cuando terminó la dictadura y volvió la democracia. Los monumentos no se corren”, afirmó.

Celebró que hayan descartado otras ideas y busquen restaurarlo. “Ahora se lo tomaron en serio”, dijo, y ponderó al artista que lo hizo, Emilio Jacinto Sarniguet.

“Tiene obras tan importantes como esa en Buenos Aires, como El Resero o el Yaguareté en Parque Chacabuco, un montón de figuras hizo”, lo ponderó.

Recordó que “Perón en su primer discurso en 1946, cuando asumió, dijo que no podía calcular la riqueza del país porque el Banco Central estaba lleno de oro, en los pasillos había oro, 35.000 toneladas, los pasillos y las puertas estaban trabadas por lingotes de oro. Eso fue por Roca, después nos gastamos toda esa plata. Es historia pura. Sepamos entender a los próceres que han engrandecido a este país, que lo han hecho sabio, culto, con las mejores universidades”, manifestó.

“Los que piensan en taparlo, les pregunto si le pondrían el arbolito de Navidad arriba de la cabeza de los padres, de la escultura. Es una falta de respeto, eso no se hace en ningún lugar del mundo. Yo tenía un negocio en Estados Unidos, a dos cuadras del monumento a San Martín, nunca vi acá las ofrendas florales que ponen allá. Acá, incluso se han robado un pedacito de la estatua, no sé qué nos está pasando, estamos tontos, es peligroso”, lamentó.

Pallarols aseguró que ya en 1910, cuando el país no llegaba a los dos millones de habitantes, ya se habían construido algunos de los edificios más monumentales de Argentina.

“Entonces y ahora se quedan maravillados todos los visitantes. . Cuando Caruso vino por vigésima vez a cantar, era un lujo hacerlo acá, el Teatro Colón ya estaba construido, igual que el Congreso, la Casa Rosada, toda esa maravilla que hay. Tenemos que estar orgullosos de eso”, agregó.

El trabajo

Pallarols anticipó que en estos días hará un viaje a Bariloche “con gente especializada” para “hacer un estudio profundo, sobre cuál es el daño que tiene y cómo repararlo”.

Estimó que el trabajo podría llevar entre 30 y 60 días, “no más de 70”, y sugirió que hay que ir pensando en protegerlo con una reja.

“Hay que hacerle una protección para que no se pueda acceder fácilmente, no se lo pueda dañar”, pidió, y dijo que hará el trabajo totalmente ad honorem.

“Hace 30 años un estúpido le pegó un martillazo a la Piedad una obra de Miguel Angel, murió en un psiquiátrico. Esas cosas hay que prevenirlas”, añadió.

“Sólo habrá que pagar los gastos de traslados, materiales, muy pocos. No le cobraría a nuestra patria por algo que se debe hacer. Este es mi trabajo, está en mi alma. A veces me preguntan ‘¿cuánto cobró por tal cosa? Me miran con lástima cuando respondo. Al Estado no le vendo nada, no tengo un currito, tengo clientes acá y en el exterior, vivo de eso, tengo un trabajo muy lindo”, explicó.

Consideró que desde la revolución francesa “hubo muchos cambios, cosas desgraciadas para el mundo entero, en 1918 los rusos necesitaron 70 años para sacarse la peste de encima”.

“Pienso que no es algo de derecha ni izquierda, sino sentido común, hay que preservar el arte, no se puede serruchar caprichosamente, solo porque a alguien se le ocurre destruirla”, señaló.

“Siento responsabilidad de mantener, cuando Dios me llame a ese viaje desde donde no se vuelve, lo que tengo quede en manos de mis hijos para mantener. Que sepan mantener, preservar, conservar. Para gloria de nuestra familia y para gloria de la patria. El país que tenemos es un chiche, es hermosísimo, y tenemos que estar más preocupados por cuidarlo”, expresó.

jueves, 20 de marzo de 2025

CIA: Hitler vivió en Argentina desde 1955

Documentos de JFK muestran que la CIA escuchó rumores de que Adolf Hitler escapó a Sudamérica

Noticias CBS



La CIA estaba al tanto y estaba interesada en los rumores de que el líder nazi Adolf Hitler escapó de Alemania al final de la Segunda Guerra Mundial y huyó a Sudamérica, según muestran documentos publicados esta semana por la agencia de inteligencia exterior estadounidense.

Se considera un hecho que Hitler se quitó la vida en un búnker en abril de 1945 mientras las fuerzas aliadas se acercaban, pero un agente de la CIA identificado solo con el apodo de "CIMELODY-3" informó a Washington en 1955 que un contacto de confianza le había informado que Hitler estaba vivo y bien, viviendo entre otros expatriados nazis en Colombia que todavía se referían a él como "der Furher".

El agente escribió varios memorandos a la sede de la CIA, que fueron publicados como parte de la divulgación por parte del gobierno estadounidense de documentos relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy.

El primero de los documentos relevantes al líder nazi es un memorando interno , clasificado como "Secreto" cuando fue enviado el 3 de octubre de 1955. Era de la estación de la CIA en Caracas, Venezuela, y decía que su contacto en Colombia le había mostrado a CIMELODY-3 una fotografía que supuestamente mostraba a otro oficial nazi fugitivo de pie junto a Hitler.

El 29 de septiembre de 1955, se mostró la foto a CIMELODY-3 para obtener su opinión sobre la posible veracidad de esta fantástica historia. Obviamente, CIMELODY-3 no estaba en condiciones de hacer comentarios. Sin embargo, tomó prestada la fotografía el tiempo suficiente para que esta Estación pudiera tomar las medidas que considerara oportunas, dice el memorando.

La granulada fotografía en blanco y negro sin duda muestra a un hombre que se parece al líder del Tercer Reich alemán, pero el escepticismo de la CIA es evidente en los comentarios.

De los documentos se desprende que CIMELODY-3 nunca conoció a la fuente real de la información, un ex soldado nazi de las SS identificado por la CIA como Phillip Citroen.

Citroën supuestamente le dijo a la fuente del agente de la CIA que conoció a "Hitler" en Tunja, Colombia, en 1954, un lugar que describió como "superpoblado por ex nazis alemanes".

Según CITROËN, los alemanes residentes en Tunja siguen a este supuesto Adolf Hitler con una idolatría del pasado nazi, llamándolo 'der Führer' y ofreciéndole el saludo nazi y adulación de soldado de asalto, según un segundo memorando enviado desde la oficina de campo de la CIA en Maracaibo a Washington a finales de octubre de 1955.

El Miami Herald informa que una carta enviada el mes siguiente, también publicada junto con los documentos de JFK, muestra que altos funcionarios de la CIA en Washington habían perdido interés en el asunto.

"Se considera que los enormes esfuerzos dedicados a confirmar los rumores podrían extenderse en este asunto, con escasas posibilidades de establecer algo concreto", cita la carta del Herald. "Por lo tanto, sugerimos que se desestime este asunto".

Según el Herald, esa fue la última mención de "Hitler" en Colombia por parte de la CIA, al menos en los documentos hechos públicos unos 60 años después.




Transcripción (inglés):

Secret
CLASSIFICATION

DISPATCH NO.: HWCA-2592
DATE: 3 October 1955

TO: Chief, WHD
FROM: Acting Chief of Station, Caracas /c/B
INFO: Bogotá
Buenos Aires
Maracaibo

SUBJECT GENERAL: Operational
SPECIFIC: Adolph HITLER

MICROFILMED
JUL 26 1963
DOC. MICRO. SER.

  1. On 29 September 1955, CIMELODY-3 reported the following. Neither CIMELODY-3 nor this Station is in a position to give an intelligent evaluation of the information and it is being forwarded as of possible interest.

  2. CIMELODY-3 was contacted on 29 September 1955 by a trusted friend who served under his command in Europe and who is presently residing in Maracaibo. CIMELODY-3 preferred not to reveal the identity of his friend.

  3. CIMELODY-3's friend stated that during the latter part of September 1955, a Phillip CITROEN (former German SS trooper) stated to him confidentially that Adolph HITLER is still alive. CITROEN claimed to have contacted HITLER about once a month in Colombia on his trip from Maracaibo to that country as an employee of the KNSM (Royal Dutch) Shipping Company. CITROEN indicated that HITLER left Colombia for Argentina around January 1955. CIMELODY-3’s friend stated that he took a picture with HITLER not too long ago, but did not show it. He also commented that, inasmuch as ten years have passed since the end of World War II, the Allies could no longer prosecute HITLER as a criminal of war.



Traducción al español:

Secreto
CLASIFICACIÓN

NÚMERO DE DESPACHO: HWCA-2592
FECHA: 3 de octubre de 1955

PARA: Jefe, WHD
DE: Jefe Interino de Estación, Caracas /c/B
INFORMACIÓN: Bogotá
Buenos Aires
Maracaibo

ASUNTO GENERAL: Operacional
ESPECÍFICO: Adolph HITLER

MICROFILMADO
26 JUL 1963
DOC. MICRO. SER.

  1. El 29 de septiembre de 1955, CIMELODY-3 informó lo siguiente. Ni CIMELODY-3 ni esta Estación están en posición de hacer una evaluación inteligente de la información, por lo que se envía como un posible dato de interés.

  2. CIMELODY-3 fue contactado el 29 de septiembre de 1955 por un amigo de confianza que sirvió bajo su mando en Europa y que actualmente reside en Maracaibo. CIMELODY-3 prefirió no revelar la identidad de su amigo.

  3. El amigo de CIMELODY-3 declaró que a finales de septiembre de 1955, Phillip CITROEN (exsoldado de las SS alemanas) le informó confidencialmente que Adolph HITLER sigue vivo. CITROEN afirmó haber contactado a HITLER aproximadamente una vez al mes en Colombia durante sus viajes desde Maracaibo a ese país como empleado de la Compañía Naviera KNSM (Real Holandesa). CITROEN indicó que HITLER dejó Colombia con destino a Argentina alrededor de enero de 1955. El amigo de CIMELODY-3 mencionó que se tomó una foto con HITLER hace no mucho tiempo, pero no la mostró. También comentó que, dado que han pasado diez años desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los Aliados ya no podrían procesar a HITLER como criminal de guerra.



miércoles, 19 de marzo de 2025

USA: ¿El asesinato de Kennedy relacionado a la CIA, Mossad y la Mafia?

El asesinato del presidente Kennedy fue una conspiración

La evidencia de una conspiración y encubrimiento en el asesinato de JFK es ahora clara e innegable. Las pruebas analizadas recientemente (previas a las revelaciones de Trump), combinadas con lo publicado a lo largo de las décadas, respaldan la historia y contienen pruebas de que el presidente recibió múltiples disparos en la cabeza, tanto frontales como traseros, y de que se inició un masivo encubrimiento con la participación del URSS, el FBI y otros, justo cuando ocurrió el suceso.

La evidencia y las pruebas están expuestas de manera experta en el libro El asesinato del presidente John F. Kennedy: El análisis final, de David W. Mantik y Jerome R. Corsi.



La raíz de la conspiración: un resumen de documentos recientemente desclasificados

Michael E. Colley


La verdad es aún más oscura de lo que pensábamos. El 30 de enero de 2025, nuevas filtraciones de inteligencia destaparon lo que creíamos saber sobre el asesinato de JFK. Los documentos publicados no solo revelan más sobre el encubrimiento, sino que confirman que estábamos ante un golpe de Estado de inteligencia militar a gran escala, con la participación de fuerzas mucho más allá de lo que los historiadores comunes están dispuestos a reconocer.

Los archivos que salieron a la luz revelan una red de fraude tan intrincada y tan cuidadosamente investigada que se vuelve dolorosamente claro: el asesinato de JFK fue una operación de alto nivel planificada previamente y llevada a cabo por inteligencia, bancos globalistas y organizaciones secretas de élite para eliminar a un presidente que ya no seguía sus reglas.

Los archivos recientemente publicados de los Archivos Nacionales y las Bóvedas Negras de la CIA incluyen documentos impactantes e inéditos, y seamos claros: estos son los registros que no querían que se difundan. Estos documentos nunca se pretendió que se hicieran públicos. Describen asesinatos secretos, la destrucción de pruebas importantes y órdenes directas de las más altas esferas del gobierno estadounidense para borrar toda evidencia de quiénes realmente manejaron los hilos ese día en Dallas.

EL PLAN DE AUMENTO DE LA ÉLITE - POR QUÉ JFK DEBE MORIR

Documentos recientes confirmaron lo que muchos sospechábamos desde hacía años: JFK era una amenaza para el Estado Profundo globalista. Llevó al país por un camino que el gobierno en la sombra no podía permitirse. Su asesinato no fue solo una venganza; fue una ejecución calculada para detener sus políticas, evitar un cambio de poder y enviar un mensaje a futuros líderes que se atrevieran a desafiar el sistema.

Los archivos filtrados en 2025 revelan que JFK trabajó activamente para disolver la Reserva Federal y devolver a Estados Unidos una moneda respaldada por oro. Estos documentos mencionan explícitamente la Orden Ejecutiva 11110, firmada por JFK, que desafía directamente a la camarilla de bancos centrales que controla el sistema financiero global. Seis meses después de firmar esta orden, falleció, y Lyndon B. Johnson cambió inmediatamente su política y garantizó que la Reserva Federal mantuviera el control total.

NUEVO DESCUBRIMIENTO: El "Memorando sobre el Impacto del JFK" de la Reserva Federal
Uno de los documentos más incriminatorios desenterrados en la última filtración de desclasificación es un memorando de la Reserva Federal de 1963, previamente desinformado, titulado "Directiva Alfa", que describe los "riesgos de desestabilización económica" que implicaba la búsqueda por parte de JFK de una moneda soberana libre del control del banco central. El documento fue enviado a agentes clave de Wall Street y la CIA, advirtiendo que "no controlar la situación" podría llevar a un "cambio irreversible del control monetario estadounidense". Semanas después, JFK falleció.

Este memorando se guardaba en una sección clasificada de los Archivos Nacionales, completamente prohibido incluso para los investigadores que trabajaban bajo la Ley de Registros JFK. Ahora sabemos por qué.

ESCUADRÓN SECRETO DE LA MUERTE DE LA CIA - OPERACIÓN EXECUTE

Olvídense de Oswald. Olvídense del mito del "Artillero Solitario". Las últimas filtraciones revelan directamente la participación de la CIA en un programa de asesinatos encubiertos, llamado "Operación Ejecución", cuyo objetivo era eliminar a líderes mundiales que amenazaban los intereses de inteligencia estadounidenses.

NOMBRES RECIENTEMENTE DESCUBIERTOS RELACIONADOS CON EL ASESINATO DE JFK

Según los archivos filtrados de enero de 2025, este programa contaba con operadores asignados a varios puntos alrededor de Dealey Plaza ese día, trabajando bajo órdenes directas de altos funcionarios de Langley. Entre ellos:

William King Harvey, especialista en operaciones encubiertas de la CIA, se le describe en el PM recientemente publicado como "un recurso para garantizar la continuidad del poder en escenarios extremos". Este hombre realizaba patrullas antiterroristas en Europa y fue llevado de vuelta a Estados Unidos meses antes del asesinato de JFK.

E. Howard Hunt - El conocido agente de la CIA vinculado al caso Watergate estuvo presente en Dallas, según registros de comunicación por radio filtrados y recuperados en 2025. Sus notas personales, halladas en los archivos clasificados, confirman su convicción de que «la misión fue limpia y se completó correctamente».

David Atlee Phillips: jefe de operaciones de la CIA en el hemisferio occidental, que tenía vínculos personales con Lee Harvey Oswald durante su misterioso viaje a la Ciudad de México apenas unas semanas antes del asesinato.

George H. W. Bush - Sí, el expresidente. Un memorando del FBI obtenido recientemente lo sitúa en Dallas la mañana del 22 de noviembre de 1963, a pesar de décadas de negación.

NUEVA EVIDENCIA EXPLOSIVA: LA FALSA CONSPIRACIÓN DE OSWALD DE LA CIA

Otro documento, enterrado durante décadas, confirma que se utilizaron varios cadáveres de Oswald para crear una pista falsa, asegurando que los verdaderos perpetradores pudieran incriminarlo y silenciarlo antes de que tuviera la oportunidad de hablar. La "Directiva de Falsificación de Oswald", filtrada, describe cómo una unidad de identidad dirigida por la CIA desplegó agentes en México, Nueva Orleans y Dallas para garantizar que los movimientos de Oswald coincidieran con la versión oficial, independientemente de si estuvo allí o no.

JFK SABÍA QUE LO IBAN A MATAR

JFK no ignoraba las fuerzas que actuaban en su contra. Los archivos filtrados contienen varios testimonios de primera mano de asesores de la Casa Blanca y grabaciones secretas realizadas en el Despacho Oval, donde Kennedy confronta directamente a sus asesores más cercanos sobre amenazas de asesinato.

GRABACIÓN DE AUDIO DE JFK RECIÉN LANZADA: SUS ÚLTIMAS PALABRAS SOBRE EL ESTADO PROFUNDO

Uno de los descubrimientos más aterradores en este último conjunto de documentos es una cinta de audio inédita, grabada apenas unos días antes del viaje de JFK a Dallas. JFK dice: «Pronto vendrán a por mí. La maquinaria de guerra es demasiado poderosa. Pero si caigo, que la historia sepa que intenté advertirles».

Esta evidencia explosiva estuvo oculta durante décadas para sostener el encubrimiento. Pero ahora ha salido a la luz: prueba de que JFK SABÍA que sus días estaban contados.


Documentos en los que JFK habla de desmantelar la CIA







Traducción del documento al español:

SECRETO

30 de junio de 1961

MEMORANDO PARA EL PRESIDENTE

ASUNTO: Reorganización de la CIA

Presento las siguientes opiniones como alguien que trabajó en el OSS durante la guerra y que ha servido como consultor periódico de la CIA en los años posteriores.

En términos generales, el historial de la CIA ha sido probablemente muy bueno. Por la naturaleza de las operaciones clandestinas, los triunfos de una agencia de inteligencia son desconocidos; todo lo que el público escucha (o debería escuchar) son sus errores. Pero, nuevamente, por la naturaleza del caso, una agencia dedicada a la actividad clandestina puede permitirse cometer muy pocos errores visibles.

Lo importante que hay que reconocer hoy, en mi juicio, es que la CIA, en su estado actual, prácticamente ha agotado su margen de error. El margen para futuros errores es prácticamente inexistente. Un fracaso más de la CIA sacudirá considerablemente la confianza en la política de EE.UU., tanto en el país como en el extranjero. Y hasta que la CIA sea visiblemente reorganizada, será (como en el caso de Argelia) ampliamente culpada por desarrollos en los que es completamente inocente.

El argumento de este memorando es que los problemas de la CIA pueden rastrearse hasta la autonomía con la que se ha permitido que opere la agencia, y que esta autonomía se debe a tres causas principales: (1) una doctrina inadecuada de operaciones clandestinas; (2) una concepción inadecuada de la relación entre operaciones y política; (3) una inadecuada...

(El documento parece estar incompleto en la imagen).





CONSEJO AMERICANO PARA EL JUDAÍSMO

19 de febrero de 1963

Estimado miembro:

A medida que nos acercamos al 20.º aniversario del nacimiento del Consejo Americano para el Judaísmo, creemos que estarás sumamente interesado en estos sorprendentes acontecimientos, en los cuales has desempeñado un papel a través de tu apoyo al Consejo:

  1. El Consejo Sionista Americano (brazo coordinador de acción política de todas las organizaciones sionistas de EE.UU.) fue requerido el mes pasado por el Departamento de Justicia para registrarse como "agente extranjero" del Estado de Israel. (El AZC, hasta hace poco, recibía $1,500,000 anuales de la United Jewish Appeal).

  2. Un subcomité del Comité de Relaciones Exteriores del Senado ha iniciado una investigación sobre los gastos en Estados Unidos de la Agencia Judía para Israel (Nueva York), que ya está registrada como "agente extranjero". La Agencia Judía (Nueva York) recibe fondos de la United Jewish Appeal y de la Agencia Judía (Jerusalén). Ambas agencias son la misma que la Organización Sionista Mundial, y ambas reciben sus fondos de la UJA a través de una tercera entidad, Jewish Agency, Inc. en Nueva York.

  3. El Departamento de Estado acaba de negarse a reconocer a la Jewish Agency, Inc. (una corporación de Nueva York) como una organización elegible para recibir excedentes de productos básicos. Una de las razones dadas fue que nuestro Gobierno no quiere estar vinculado al programa de la Agencia Judía de fomentar la inmigración a Israel, descrito por nuestro Gobierno como un factor que contribuye a las tensiones en Medio Oriente.

  4. La Agencia Telegráfica Judía fue rechazada para asistir a una sesión informativa del Departamento de Estado el 28 de enero, con el argumento de...

(El documento parece estar incompleto en la imagen).





RELACIONES EXTERIORES DE LOS ESTADOS UNIDOS, 1961-1963, VOLUMEN XVIII, CERCANO ORIENTE, 1962-1963

252. Telegrama del Departamento de Estado a la Embajada en Israel

Washington, 18 de mayo de 1963, 6:57 p.m.

"Estamos preocupados por los efectos perturbadores en la estabilidad mundial que acompañarían el desarrollo de una capacidad de armas nucleares por parte de Israel. No puedo imaginar que los árabes se abstuvieran de recurrir a la Unión Soviética en busca de ayuda si Israel desarrollara una capacidad de armas nucleares, con todas las consecuencias que esto conllevaría. Pero el problema es mucho más amplio que su impacto en Medio Oriente. El desarrollo de una capacidad de armas nucleares por parte de Israel casi con toda seguridad llevaría a otros países más grandes, que hasta ahora se han abstenido de tal desarrollo, a sentir que también deben hacerlo."

"Atentamente,
John F. Kennedy"





Orden Ejecutiva 11110

Orden ejecutiva de EE.UU. de 1963 emitida por el presidente John F. Kennedy

La Orden Ejecutiva 11110 fue emitida por el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, el 4 de junio de 1963.

Esta orden ejecutiva enmendó la Orden Ejecutiva 10289 (fechada el 17 de septiembre de 1951)[¹], delegando en el Secretario del Tesoro la autoridad presidencial para emitir certificados de plata bajo la Enmienda Thomas de la Ley de Ajuste Agrícola, enmendada por la Ley de Reserva de Oro.

La orden permitió al Secretario del Tesoro emitir certificados de plata, si fueran necesarios, durante el período de transición bajo el plan del presidente Kennedy para eliminar los certificados de plata y utilizar billetes de la Reserva Federal.[²]

Antecedentes

El 28 de noviembre de 1961, el presidente Kennedy detuvo las ventas de plata por parte del Departamento del Tesoro. El aumento en la demanda de plata como metal industrial había provocado un incremento en su precio en el mercado, superando el precio fijo del gobierno de Estados Unidos...

Revolución Libertadora: Desfile de M4 Sherman Firefly durante el 25 de Mayo de 1960

Sherman Firefly el 25 de Mayo de 1960





Foto de la 2da Sección con Vehículos Blindados Combate Sherman M4A4 Firefly del Escuadrón de Caballería del Colegio Militar de la Nación, con cañón largo de Cal 76,2 mm, durante el desfile del 150° Aniversario de la Revolución de Mayo, por la Avenida del Libertador en la Capital Federal (actual de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) - Año: 25 de mayo de 1960.
(Créditos a Marcos Zambrana)



Reseñas

El "SHERMAN FIREFLY" (luciérnaga en inglés) fue un tanque medio utilizado por el Reino Unido en la Segunda Guerra Mundial. Estaba basado en el M4 Sherman estadounidense, pero equipado con el potente cañón antitanque británico QF de 17 libras como armamento principal, cuyo calibre era 76,2 mm. Aunque originalmente fue concebido como un recurso provisional hasta que futuros diseños de tanques británicos entrarán en servicio, el Sherman Firefly se convirtió en el vehículo más común en usar el cañón QF de 17 libras durante la guerra.



Características de los tanques Sherman M4A4:
Peso: 35,3 ton.
Longitud: 5,89 mts.
Ancho: 2,64 mts.
Altura: 2,74 mts.
Tripulación: 4 (comandante, artillero, cargador/operador de radio, conductor).
Blindaje: 89 mm (mantelete de la torreta).

Arma primaria

Cañón de Cal 76,5mm (con 77 proyectiles).

Arma secundaria

1 (una) ametralladora M2HB de Cal 12,7 mm (con 300 proyectiles).
1 (una) ametralladora Browning M1919A4 coaxial de Cal 7,62 mm (con 5.000 proyectiles).
Motor: Chrysler A57 Multibank de 6 cilindros, o motor radial de 21 litros, 425 CV.

Velocidad máxima

32 km/h (sostenida).
40 km/h (en emergencias).