jueves, 24 de julio de 2025

Chile: La independencia gracias a los rioplatenses


El “Abrazo de Maipú” entre José de San Martín y Bernardo O’Higgins, luego de la victoria e la batalla de Maipú.

La independencia de Chile: una gesta compartida con el Río de la Plata, y un posterior repliegue




La independencia de Chile, formalmente alcanzada en 1818, no fue un proceso puramente interno ni aislado del contexto regional. Muy por el contrario, fue parte de un esfuerzo conjunto en el marco más amplio de las guerras de independencia sudamericanas, y no podría haber tenido éxito sin la intervención decisiva de las fuerzas provenientes del Río de la Plata. Sin el Ejército de los Andes, organizado, financiado y conducido desde Mendoza por José de San Martín, es muy poco probable que los patriotas chilenos hubieran podido derrotar por sí solos al ejército realista.

El proceso independentista chileno se inicia en 1810, al igual que en otras regiones del continente, tras conocerse la noticia de que Napoleón había depuesto al rey español Fernando VII. En Santiago, una junta de gobierno reemplazó al gobernador realista y comenzó a implementar reformas, abriendo los puertos al libre comercio y desplazando a las autoridades coloniales. Sin embargo, esta primera etapa del proceso se vio empañada por profundos conflictos internos entre los sectores radicales, encabezados por José Miguel Carrera, y los moderados, liderados por Bernardo O’Higgins. Entre 1811 y 1814, esta lucha fratricida debilitó enormemente al movimiento patriota.

Los realistas aprovecharon esta división y, desde el Virreinato del Perú, lanzaron una ofensiva contundente. El punto culminante de esa reacción monárquica fue la batalla de Rancagua en octubre de 1814, donde las fuerzas patriotas fueron completamente derrotadas. Las tropas realistas retomaron Santiago y reinstauraron el control colonial. O’Higgins y otros patriotas chilenos se vieron obligados a cruzar los Andes y refugiarse en Mendoza, donde encontraron apoyo en el entonces gobernador de Cuyo, José de San Martín.

San Martín tenía un objetivo estratégico claro: liberar el Perú, centro neurálgico del poder realista en Sudamérica. Para llegar a Lima, comprendió que primero debía asegurar el control de Chile, que ofrecía una salida al Pacífico y una base de operaciones clave. Con ese fin, y con el aval del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, comenzó a preparar un ejército profesional y disciplinado en territorio cuyano. Este ejército, conocido como el Ejército de los Andes, estaba compuesto por soldados provenientes mayoritariamente del actual territorio argentino, además de exiliados chilenos.


Batalla de Maipú, pintada en 1837

En enero de 1817, alrededor de cinco mil hombres emprendieron la arriesgada travesía de los Andes, en una campaña que pasaría a la historia no solo por su audacia militar, sino también por su coordinación logística y su significado político. La victoria en la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, permitió la entrada triunfal de las tropas patriotas en Santiago. Aunque aún quedaban focos de resistencia realista, la ofensiva ya era irreversible.

San Martín rehusó asumir el poder político en Chile y lo dejó en manos de O’Higgins, quien fue nombrado Director Supremo. Mientras tanto, el Ejército de los Andes continuó preparándose para el enfrentamiento definitivo. Éste se produjo el 5 de abril de 1818 en la batalla de Maipú, donde las fuerzas patriotas vencieron rotundamente al ejército realista. La victoria aseguró la independencia de Chile. El “abrazo de Maipú” entre San Martín y O’Higgins se convirtió en un símbolo de unidad y fraternidad entre los pueblos del Río de la Plata y Chile.


Generales José de San Martín (izquierda) y Bernardo O’Higgins (derecha) durante el cruce de los Andes.


Es importante destacar que esta independencia no hubiera sido posible sin el accionar decisivo del Ejército de los Andes, formado y sostenido desde el territorio de las Provincias Unidas. No solo proveyeron la conducción militar y los soldados, sino también los recursos económicos, la logística, el armamento y el proyecto político que articulaba estas campañas en una estrategia continental.

Una vez consolidada su independencia, sin embargo, Chile adoptó una posición marcadamente más cauta —algunos dirían pasiva— frente a la continuación de la lucha por la libertad en el resto de Sudamérica. Si bien fue desde territorio chileno, y con el respaldo de su naciente marina comandada por el británico Lord Cochrane, que San Martín organizó la expedición al Perú, la colaboración de las autoridades chilenas fue limitada. Chile, concentrado en su organización interna y en consolidar su soberanía, no participó activamente con tropas ni recursos significativos en la campaña peruana.

Esto contrastó con el papel continuo que jugaron las Provincias Unidas del Río de la Plata, donde pese a sus propias divisiones internas, sectores importantes siguieron comprometidos con la causa de la independencia continental. El aislamiento relativo de Chile frente a esta lucha mayor se interpretó en algunos círculos como una forma de retraimiento, que marcó una diferencia sustancial respecto al espíritu integrador que había caracterizado los años de 1817 y 1818.

Batalla de Maipú

Desde el punto de vista militar, la batalla de Maipú fue un punto de inflexión. San Martín, al observar fallas en el despliegue de los realistas, anticipó la victoria. El combate comenzó a las 11 de la mañana, con un bombardeo de artillería patriota sobre el flanco izquierdo enemigo. La caballería al mando de Escalada capturó la artillería realista y la volvió contra ellos. Si bien el regimiento de Burgos logró infligir bajas significativas al ala izquierda patriota —formada en parte por esclavos liberados—, una carga decisiva de los granaderos de Hilarión de la Quintana quebró esa resistencia. Rodeados y superados, los realistas comenzaron a dispersarse. Muchos fueron abatidos durante la retirada.

El grueso de las fuerzas realistas quedó atrapado entre las unidades comandadas por Las Heras, Alvarado y Zapiola. El comandante realista Osorio huyó con un puñado de jinetes hacia Talcahuano. El resto del ejército realista fue aniquilado o capturado. En total, murieron alrededor de 2.000 soldados realistas y otros tantos fueron hechos prisioneros. Todo su parque de armas, artillería, pertrechos y suministros pasó a manos patriotas.

O’Higgins, herido aún de un combate anterior, llegó en los últimos momentos de la batalla y proclamó: “¡Gloria al salvador de Chile!”, en referencia a San Martín. Ese gesto fue un reconocimiento implícito de que la libertad de Chile había sido conquistada, en gran parte, por manos extranjeras, aunque hermanas en el proyecto emancipador.

En suma, la independencia chilena fue fruto de una gesta regional, no local. Sin la ayuda fundamental de las Provincias Unidas del Río de la Plata, difícilmente se habría conseguido. Sin embargo, tras su emancipación, Chile optó por un camino más introspectivo, contribuyendo solo de forma marginal a las campañas posteriores que culminarían con la independencia de Perú y el resto del continente.


miércoles, 23 de julio de 2025

PGM: El corned beef rioplatense como ración británica

Corned Beef en el Frente Occidental






 "El «Corned-beef» de ahí enfrente es famoso en todo el sector. Llega a ser, de vez en cuando, la razón principal de uno de esos súbitos ataques que efectuamos a menudo, pues nuestra alimentación es, generalmente, mala; siempre estamos hambrientos.
   En conjunto hemos requisado cinco latas. Ellos sí que van bien pertrechados. Es una delicia su alimentación comparada con la nuestra, pobres hambrientos que debemos tragar mermelada de nabos. La carne circula en abundancia en el otro lado, sólo necesitan tomarla. Haie ha pescado, además, una barra de pan francés y se la ha puesto en el cinturón como una pala. Uno de los extremos está sanguinolento, pero no importa, ya lo cortaremos.
   Es una suerte que ahora tengamos comida abundante; todavía precisaremos nuestras fuerzas. Comer hasta satisfacerse es algo tan valioso como un buen refugio. Es por esta razón que pensamos tanto en la alimentación; nos puede salvar la vida.
   Tjaden ha robado dos cantimploras llenas de coñac. Corren de mano en mano."





Sin Novedad en el Frente
Título original: Im Westen Nichts Neues
Autor: Erich Maria Remarque



El "Corned-Beef" era un producto alimenticio producido en frigoríficos de la República oriental del Uruguay y en la República Argentina. No he investigado si se producía en otros países y si serían de la misma calidad o los mismos ingredientes.


En la imagen, Corned-Beef producido en la empresa fundada en Colonia Liebig, Provincia de Entre Ríos (Arg).

martes, 22 de julio de 2025

Literatura militar: Swamp of Blood. The Battle of Tuyuti (2000)




Williams, John Hoyt (2000). "A Swamp of Blood. The Battle of Tuyuti". Military History 17 (1).



Williams, John Hoyt (2000). "A Swamp of Blood. The Battle of Tuyuti". Military History 17 (1).


  • Si a usted le interesó este episodio de la Guerra del Paraguay, puede visitar la primera referencia a la batalla de Tuyuty.

lunes, 21 de julio de 2025

Prusia: Federico II, el rey de las papas

Federico II: El Rey de las papas 🥔 👑






Al visitar el Palacio de Sansoucci (del francés sans souci, «sin preocupaciones»), en Potsdam, Alemania, una de las cosas que más llaman la atención es una tumba en su terraza, donde en lugar de flores, la gente deposita papas, también conocidas en Europa como patatas. No se trata de ninguna broma pesada: es una hermosa tradición que se hace en conmemoración del que se considera el “padre de la patata” en Alemania: el rey prusiano Federico II el Grande (1740-1786).
“Es un hecho que el rey Federico II fomentó concienzudamente el cultivo de la patata en Alemania. En nuestras exposiciones tenemos documentos que lo demuestran: cartas y estadísticas tempranas, así como decretos oficiales que se hicieron durante su gobierno referentes al cultivo de la patata, nunca antes vistos”, señala Marina Heilmeyer, curadora del Museo de Historia de Brandeburgo.
A la llegada de este tubérculo a España, el rey Felipe II envió algunos ejemplares para el Papa a Roma, quien, asombrado por el aspecto del curioso vegetal, afirmó que parecía una trufa, o “tartufo”. El tubérculo se quedó con ese nombre al extenderse por Europa, adaptándose a cada lengua. En el caso del alemán, su nombre fue “tartuffoli”, palabra que derivó en “tartoffel” y, finalmente, en “kartoffel”. Sin embargo, su introducción en Europa no fue fácil, ya que en una sociedad con fuerte influencia religiosa, se veía a la humilde papa con malos ojos y desconfianza al no aparecer en la Biblia. Se llegó incluso a decir que eran creaciones del diablo y que consumirlas provocaba enfermedades y catástrofes. Paralelamente, algunos hombres de ciencia de la época, la estudiaban y la veían como una anomalía botánica (un claro ejemplo de esto se ve en el nombre dado a las mismas en Francia y algunas zonas de Bélgica y Holanda: “manzanas de tierra”). Si sumamos el miedo popular al alimento con la visión de una rareza botánica de coleccionista, parecía que la papa estaba destinada al fracaso.
Pero la historia iba a demostrar cuán equivocados estaban los europeos respecto a las mismas. Y es que las hambrunas en Europa demostraron dos cosas: Que ante malas cosechas, generalmente las papas solían aguantar y crecer, y que en tiempos de necesidad, uno come lo que sea para sobrevivir, aunque pudiese proceder del propio diablo. Federico II supo ver todo el potencial del tubérculo y, a partir de 1746, emitió no uno sino tres edictos sobre las papas. Los tres edictos establecieron que la papa debía plantarse donde sea posible. Además, se imprimieron y distribuyeron entre la población instrucciones para su cultivo. Federico y sus asesores eran conscientes de que la población todavía sabía muy poco sobre el cultivo de la planta.
Cualquiera que se pregunte por qué el rey prusiano estaba tan interesado en promover el cultivo de papa en su reino solo necesita investigar los efectos de las guerras en ese momento. Ya en la Guerra de los Treinta Años, pero también durante el reinado de Federico, cuando se libraron varias guerras contra el Imperio de los Habsburgo, las consecuencias para la población rural fueron catastróficas. Los campos fueron destruidos y los ejércitos enemigos saquearon las reservas de cereales. La papa trajo consigo tres ventajas: al crecer bajo tierra y no ser fácilmente reconocible por los soldados enemigos podía pasar como simple yerba, el tubérculo es significativamente más alto en calorías que el grano y se puede almacenar mejor.
Pero incluso después de los edictos de la papa, pasaron algunos años antes de que su consumo se generalizara. Sin embargo, hambrunas como las de 1770 a 1772 y 1774 convencieron a la población rural de las ventajas del cultivo de la papa/patata.
“Lo gracioso es que, habiendo hecho todo esto por el cultivo del tubérculo, es posible que el mismo rey jamás comiese una”, sonríe Heilmeyer. “Existe un edicto suyo en el que dice que la papa era para animales y para gente de clase baja”.
Aún así, el legado de Federico II permitió a la sociedad alemana descubrir las maravillas de la patata, y aún al día de hoy es algo que nadie olvida. Tras su muerte, en 1786, el “Viejo Fritz” fue enterrado en la Iglesia Garnision, en Potsdam. Durante la Segunda Guerra Mundial, su sarcófago fue trasladado a Marburgo, y sólo en 1991 se consiguió llevar su tumba al lugar donde el mismo rey había expresado siempre su deseo de ser enterrado: su palacio, Sansoucci.
“Desde que sus restos residen allí, la gente acude a su tumba a dejar patatas. Este es el motivo real de la exposición: explicar a la gente el por qué de esta tradición. No hay un solo día en el que no se pongan patatas en su tumba”, afirma Heilmeyer. “A veces, incluso acompañadas de pequeñas coronas hechas de papel dorado. Es realmente muy simpático”.
Gracias por su lectura y difusión 👍 
🎨 Federico II inspecciona la cosecha de patatas en uno de sus viajes (“El rey en todas partes”, pintura de Robert Warthmüller).
✍️ Autor: Lydia Aranda / JAZ

domingo, 20 de julio de 2025

Conquista del Chaco: Las exploraciones del río Bermejo

La Conquista del Bermejo

Una epopeya del siglo XIX: La Compañía de Navegación del Río Bermejo

Fuente: Todo es Historia Nº 30, por José del Nieto / Datos complementarios de Wikipedia






El naufragio del "Orán"

El impacto fue brutal: un tronco de palo santo, completamente sumergido, se incrustó en el casco del vapor Orán. La brecha quedó bajo la línea de flotación, y el agua comenzó a entrar sin control. Ante la gravedad de la situación, el capitán ordenó abandonar el barco y llevar solo lo esencial para sobrevivir en esa región hostil y remota, a cientos de kilómetros de cualquier población.

Los últimos silbidos del Orán, largos y desesperados, resonaban como un lamento entre la espesura adormecida por el sol tropical. Los dos foguistas ingleses, temiendo una explosión en la caldera, se arrojaron al río y nadaron hacia la orilla. En cambio, los dos indios matacos permanecieron a bordo, intentando apagar la caldera, demostrando el compromiso que habían aprendido de Roldán: cumplir con el deber incluso en medio del desastre.

Los botes se llenaron: en ellos embarcaron Genara, esposa de Roldán; la familia de José Méndez; los marineros, y finalmente Roldán, Barbosa y los matacos, quienes lograron apagar la caldera.

Pero lo que se hundía no era solo el Orán, el último vapor que le quedaba a la Sociedad de Navegación. Con él se iba la empresa misma, económicamente agotada tras años de lucha y la pérdida de otros tres vapores en el intento por dominar un río traicionero y salvaje. Se ahogaban las esperanzas de establecer una vía navegable que uniera el interior con el litoral.

El Orán quedó finalmente encallado, con la proa apuntando al cielo y la popa completamente sumergida en el barro del fondo. Desde la orilla, los náufragos lo observaban en silencio, conscientes de que ese golpe era definitivo. El río Bermejo volvía a imponer su ley.

Una empresa heroica

Durante más de quince años, Roldán y sus hombres habían luchado en la selva, expuestos a enfermedades, ataques indígenas, pestes, y al clima extremo. Intentaban abrir paso a la civilización, soñando con integrar las regiones aisladas al resto del país. Roldán conocía el río como nadie: sus remansos, rápidos, bancos de arena, troncos petrificados por el tiempo... pero también sabía que cada crecida podía alterar todo, haciendo de cada viaje una nueva batalla.

A su lado, siempre firme, estaba Genara, que compartía su visión y sus sacrificios. Su apoyo había sido constante, incluso en medio del aislamiento, el peligro, y la falta de cualquier comodidad.

El comandante Samuel Uriburu, testigo de esa epopeya, escribió a Genara en 1884:

“Cuando se escriba con justicia la historia de las cruzadas civilizadoras de Natalio Roldán, se destacará su figura, señora, que supo vencer el desierto por amor, con abnegación espartana”.

El inicio del rescate

Ya en tierra, Roldán eligió un sitio seguro para instalar el campamento. Mientras se organizaban, los botes volvieron al barco para rescatar todo lo útil: sogas, maderas, lonas, utensilios. Desde la espesura, las últimas pitadas del Orán parecieron despertar ecos: los tambores indígenas comenzaron a responder.

Al segundo día, llegó el cacique Somayé con 150 hombres. Viejo aliado de Roldán, se ofreció a ayudar:

Patrón shilata Natalio, nosotros sacar barco —dijo.

Roldán sabía que el vapor no podía salvarse, pero quizás sí parte de su carga. Somayé aceptó el desafío. Los indios trabajaron sumergiéndose hasta tres minutos bajo el agua, extrayendo arena con baldes y elevando bultos con aparejos.

El primer día rescataron apenas 10 bultos; el segundo, 15 más. Roldán distribuyó casi todo entre los trabajadores, sosteniendo un principio que había guiado su empresa: el trabajo siempre merece recompensa.


La ayuda indígena y la respuesta oficial

Con el rescate ya en marcha, nuevas tribus comenzaron a llegar al campamento. Muchos caciques traían consigo canutos de tacuara que contenían certificados de trabajo firmados por el propio Roldán, como prueba de la colaboración en los trabajos de canalización del río.

El respeto hacia Roldán era evidente. Los indígenas se presentaban de forma disciplinada, trabajando con esfuerzo y sin pedir nada a cambio, salvo la posibilidad de ayudar. Aquello no era solo una operación de rescate: era la consolidación de años de construcción de confianza entre un hombre blanco y pueblos originarios históricamente marginados.

Desde la orilla, Roldán observaba en silencio. Mientras la arena invadía de nuevo las bodegas del Orán, repasaba en su mente una lista de pérdidas: el Gobernador Leguizamón, el Congreso Argentino, el General Viamonte, y ahora, el Orán. El sueño de una navegación regular por el Bermejo parecía desmoronarse definitivamente. Ya no podía recurrir a nuevos aportes ni renovar esperanzas: todo estaba consumido.

Pero en medio de la derrota material, lo acompañaban su esposa, sus hombres, y cientos de indígenas agradecidos.

La reacción desde el exterior

La noticia del hundimiento no tardó en expandirse a lo largo del río, transmitida por los propios indígenas. Llegó a las poblaciones de Orán y Victoria, donde el Gobernador Propietario, Coronel Juan Solá, preparaba una campaña hacia Formosa. También alcanzó Rivadavia, donde Rufino Roldán esperaba a su hermano con mercancía valuada en 60.000 pesos fuertes. La pérdida era casi total, y la sociedad misma asumía el seguro.

Rufino, junto a voluntarios, partió de inmediato para asistir a los náufragos. Solá, preocupado por un posible ataque indígena sobre la carga, preparó rápidamente su tropa, ordenando avanzar por la costa norte del río, bordeando esteros y monte cerrado.

Cuatro días después, hallaron huellas de varias tribus que también se dirigían hacia el lugar del naufragio. Al divisarlas descansando en una pampa, Solá desplegó a su tropa. Pero los indígenas no eran hostiles: se acercaron mostrando sus canutos de tacuara. Dentro de ellos, los certificados de trabajo firmados por Roldán. Uno de ellos expresó con simpleza:

Nosotros ir a sacar barco roto. Ayudar a patrón Natalio y a la yanasa (señora).

Solá, sorprendido por su fidelidad, intentó comprar uno de los certificados, pero fue rechazado. Para los indígenas, ese papel representaba algo mucho más valioso que cualquier objeto: era el símbolo de una alianza de respeto.

Solá prosiguió su marcha, cruzándose con otras tribus, todas con el mismo destino: ayudar a Roldán.

La llegada de los refuerzos

El 29 de junio de 1881, tras recorrer más de 300 kilómetros en solo seis días, Solá llegó al campamento. Un enjambre de chozas precarias rodeaba las carpas de los náufragos: las tribus estaban dispuestas a permanecer allí todo el tiempo necesario. La llegada de Solá y Rufino trajo alivio. Aunque el vapor ya era irrecuperable, los trabajos de rescate seguían.

Convencido de que no podía hacer más personalmente, y tras recibir refuerzos y mulas, Solá decidió continuar su expedición hacia Formosa. Prometió solicitar el envío del vapor Cornejo para evacuar a los náufragos. Antes de partir, Roldán le pidió un favor especial: que tratara con respeto a los indígenas que portaban certificados, en agradecimiento a su fidelidad.

Solá quedó impactado por la escena: unos pocos blancos rodeados por centenares de indígenas de distintas tribus, todos colaborando voluntariamente, cuidando que no faltaran alimentos, frutas, carne, pescado o flores. Lo que Roldán había logrado no era solo una empresa de navegación, sino una verdadera labor pacificadora.

El propio Roldán solía repetir:

Jamás debemos comenzar por el último de los argumentos —refiriéndose al uso de las armas.

Su fe en la integración y en el trato respetuoso daba sus frutos en el momento más crítico.

El éxodo, la despedida y el final de una epopeya

Una espera que nunca terminó

Pasaron semanas. Luego, meses. El vapor Cornejo, prometido por el gobernador Solá, nunca llegó. Los náufragos permanecían a orillas del Bermejo, sobreviviendo en condiciones cada vez más duras. Primero bajo carpas, luego en ranchos improvisados, resistiendo lluvias constantes, el sol abrasador, y los rigores de la selva.

Durante 170 días, su única fuente de alimento y ayuda fueron los indígenas. Ellos cazaban, pescaban, recolectaban miel, frutas, huevos y flores. Las mujeres nativas cuidaban a Genara con afecto, le llevaban provisiones y la acompañaban. Ella, en retribución, les enseñaba a coser, a fabricar ropa, a mejorar sus viviendas. En ese contacto humano profundo, también compartió sus dificultades: piojos, pulgas, olores penetrantes... pero nunca se rindió. Estaba acostumbrada al entorno, y sabía que su esposo la necesitaba más que nunca.

Roldán había insistido con firmeza: "Mis hermanos blancos no me abandonarán." Pero la realidad era otra. Al final, comprendió que no habría rescate, ni vapor, ni auxilio.

La retirada

Sin otra opción, Roldán decidió emprender el regreso a pie hacia Rivadavia. La distancia era de más de 300 kilómetros a través de la selva cerrada, cruzando madrejones, esteros, montes, y ríos infestados de mosquitos y peligros. Era una marcha agotadora, sobre todo para las mujeres. Pero no estarían solos.

Cientos de indígenas los acompañaron en la travesía. Ellos abrían camino con machete y hacha, encendían fuego con palo santo para espantar los insectos, encontraban agua, cazaban, y ofrecían a la yanasa (Genara) la mejor miel que encontraban. Era una caravana silenciosa, un testimonio vivo del vínculo forjado durante años.

Esa columna humana, atravesando el corazón del Chaco, fue quizás el mayor logro de la empresa de Roldán: la alianza entre culturas, el respeto ganado sin violencia. Era una victoria ética, aunque el proyecto material hubiera naufragado.

Cuando llegaron a la frontera con Salta, los indígenas se detuvieron. Roldán organizó un último reparto de bienes rescatados del Orán. La despedida fue conmovedora:

Se va tata capitán... Ya nadie curar si muerde víbora, si muerde tigre. Ya nadie hacer sudar si llega peste. Se va shilata Natalio, se va yanasa...

Era el adiós al hombre que conquistó el respeto de las tribus sin derramar una sola gota de sangre. Un ejemplo de coraje, inteligencia y sensibilidad.

Un legado olvidado

Roldán había querido abrir el Bermejo, unir Salta y Bolivia con Buenos Aires. En su lucha había invertido todo: dinero, salud, tiempo, ideales. Los pueblos fundados por los españoles en ese intento, siglos atrás, habían desaparecido bajo la selva. Y ahora, también se extinguía su proyecto.

El auditor de guerra Ángel J. Carranza, testigo de esta historia, escribió en 1886:

“En casi 25 años de lucha, los hermanos Roldán enterraron cientos de miles de pesos en esta empresa. Pero lograron algo más importante: raíces profundas en los pueblos indígenas, obras concretas, y un ejemplo moral que debe ser reconocido”.

Él mismo recorrió los canales construidos con pala, azada y dinamita. Vio los planos, las obras, los diques. Y admiró cómo los caciques tenían ya chacras, herramientas y semillas, todo fruto del esfuerzo de la Compañía de Navegación.

La historia oficial nunca los premió. Sin embargo, la hazaña sigue en pie: una empresa civilizadora llevada adelante sin armas ni imposiciones, basada en el respeto, la paciencia y la palabra dada.

Epílogo

En enero de 1885, los hermanos Natalio y Rufino Roldán fueron encontrados en Rivadavia, atendiendo un pequeño negocio. Todo lo habían perdido, excepto su dignidad.

El sueño de canalizar el Bermejo no se concretó. A más de un siglo de la fundación de la Compañía, los pueblos del norte argentino y del sur de Bolivia aún esperan esa obra que cambie su destino. Pero la semilla de lo que hizo Roldán sigue viva: demostró que con voluntad, respeto y trabajo, incluso las causas más difíciles pueden dejar huella.


viernes, 18 de julio de 2025

Guerra de Argelia: La batalla de Argel y la tortura

La tortura en una brutal guerra de paz: una revisión de la batalla de Argel


Alistair Horne || War on the Rocks






Nota del editor: Hace casi 40 años, Alistair Horne escribió un magnífico libro, "Una guerra salvaje por la paz: Argelia 1954-1962". Narra la historia de la guerra franco-argelina, que culminó con la victoria del Frente de Liberación Nacional (FLN) y la independencia de Argelia, un territorio que Francia consideraba parte integral de la Francia metropolitana. Este libro ha sido releído con frecuencia en las décadas transcurridas desde su publicación, la más reciente durante la guerra de Irak, cuando, en 2007, el presidente George W. Bush invitó a Horne a hablar con él en la Casa Blanca.

Una de las lecciones más impactantes del libro se centra en el tema de la tortura. Los franceses la emplearon, posiblemente con gran eficacia táctica, durante la guerra, en particular durante la Batalla de Argel. Sin embargo, una vez que se hizo pública la magnitud de su uso, cambió el debate sobre la guerra, tanto en Francia como en el resto del mundo. Dado el debate en curso sobre la tortura en la guerra de Estados Unidos contra los yihadistas, reavivado por el reciente informe del Comité Selecto de Inteligencia del Senado sobre las prácticas de interrogatorio de la CIA, sería mucho mejor revisar lo que Horne escribió sobre el uso y el impacto de la tortura durante esta brutal guerra de paz. Nos enorgullece reimprimir una parte de este libro con la autorización de New York Review Books. Esperamos que este elegante y conmovedor pasaje ilumine el debate nacional estadounidense sobre un tema inextricablemente ligado tanto a la estrategia antiterrorista estadounidense como a sus valores fundamentales. Nuestra decisión de reimprimir este pasaje no pretende reivindicar ni comentar ninguna equivalencia moral entre el escándalo de tortura de Francia y el nuestro, sino llamar la atención sobre la forma común que estos debates suelen adoptar, tanto en las organizaciones militares y de inteligencia como en la sociedad en su conjunto. Este pasaje, del capítulo 9, comienza con la muerte de Larbi Ben M'hidi, uno de los nueve líderes originales del FLN. – RE



La muerte de Ben M'hidi dejó, vivo y en libertad, solo a Belkacem Krim fuera de los neuf historiques originales del FLN. Como un montículo de tierra desagradable, también arrojó toda la cuestión fea pero hasta entonces en gran medida subterránea del maltrato de los sospechosos rebeldes, de la tortura y las ejecuciones sumarias; o lo que, en otro contexto y dependiendo del punto de vista, tal vez podría llamarse "crímenes de guerra", y lo que en Francia llegó a conocerse simplemente como la torture . Desde la batalla de Argel en adelante, esto se convertiría en una úlcera creciente para Francia, dejando atrás un veneno que permanecería en el sistema francés mucho después de que la guerra misma hubiera terminado. El recurso a la tortura plantea problemas morales que son tan pertinentes para el mundo de hoy como lo fueron para el período en consideración. Como escribió Jean-Paul Sartre en 1958, "La tortura no es ni civil ni militar, ni es específicamente francesa: es una plaga que infecta toda nuestra era". Pero lo que cobra una importancia inmediata aquí es la influencia, o influencias, que ejerció sobre el curso posterior de la guerra de Argelia. Y estas fueron realmente muy potentes. Establecer la verdad sobre la tortura, si se llevó a cabo o no, y su naturaleza y magnitud, es una de las cosas más difíciles del mundo. Es tan improbable que el demandante diga la verdad sin adornos como su opresor, pues se trata de un arma de propaganda superlativa puesta en sus manos. Todo lo que el autor puede hacer es exponer lo que se afirmó y admitió por ambas partes. En este punto, nos ayuda el hecho de que, entre otros, el general Massu se pronunció tras la guerra y declaró, con su estilo directo: «En respuesta a la pregunta: '¿Hubo realmente tortura?', solo puedo responder afirmativamente, aunque nunca se institucionalizó ni se codificó... No me asusta esa palabra». Afirmaba que, en las circunstancias que prevalecían en Argel, no había otra opción que aplicar técnicas de tortura.



Es fundamental tener claro a qué se refiere la palabra que a Massu "no le intimidaba". En una guerra convencional, los llamados "crímenes de guerra" generalmente se dividen en dos categorías: los cometidos a sangre caliente (prisioneros enviados sin control al campo de batalla, tripulaciones de bombarderos derribadas y linchadas por civiles enfurecidos tras un ataque aéreo); y los perpetrados a sangre fría (los campos de concentración). De igual manera, en una guerra no convencional como la de Irlanda del Norte o Argelia, existen las brutalidades, los maltratos, el " passing à tabac" que pueden infligirse inmediatamente después del arresto de un presunto terrorista; y la aplicación prolongada y sistemática de dolor físico o psicológico con el objetivo expreso de hacer hablar a un sospechoso, lo cual constituye tortura, en contraposición a la brutalidad. Aunque el paso de tabaco ha existido desde hace mucho tiempo como institución policial en Francia, para ningún pueblo la tortura ha sido más aborrecible, moral y filosóficamente, especialmente tras sus propias experiencias atroces de 1940 a 1944. Como instrumento de Estado, la tortura fue expresamente abolida por la Revolución Francesa (que nunca la practicó) el 8 de octubre de 1789, pero incluso mucho antes, los escritores humanistas franceses habían decidido que era inhumana e ineficaz. El artículo 303 del Código Penal francés (dirigido específicamente a los salteadores de caminos que tenían la desagradable costumbre de "calentar los pies" de sus víctimas) impuso la pena de muerte a cualquiera que practicara la tortura. Sin embargo, en Argelia parece haber habido al menos incidentes aislados de tortura incluso antes de 1954, como tanto Ben Khedda como François Mitterrand aseguraron al autor, y este hecho parece confirmado por las enérgicas intervenciones de las autoridades francesas en diversas ocasiones. En 1949, por ejemplo, el Gobernador General Naegelen, en una circular oficial, ordenó: «Las técnicas de violencia deben estar absolutamente prohibidas como método de investigación. Estoy decidido a castigar con la máxima severidad no solo a los funcionarios declarados culpables de emplear la violencia, sino también a sus superiores». En 1955, Mendès-France declaró categóricamente que todos los «excesos» «deben cesar en todas partes y de inmediato», y Soustelle, durante su mandato, dio instrucciones estrictas de que «toda ofensa contra la dignidad humana... sea rigurosamente prohibida», y en sus memorias insiste en que ningún caso probado de brutalidad o ejecuciones sumarias «quedaría impune».

¿Institucionalizar la tortura?

Sin embargo, en marzo de 1955, se presentaron pruebas aún más sugestivas en una propuesta muy controvertida, presentada en el Informe Wuillaume por un alto funcionario sin ninguna relación con la policía. Wuillaume opinaba que, al igual que la legalización de un mercado negro desenfrenado, la tortura debía institucionalizarse debido a su prevalencia , además de su eficacia para neutralizar a muchos terroristas peligrosos. A partir de sus investigaciones, Wuillaume recomendó:

Se dice que los métodos de agua y electricidad, siempre que se usen con cuidado, producen un shock más psicológico que físico y, por lo tanto, no constituyen una crueldad excesiva. Según la opinión médica que recibí, el método de la pipa de agua, si se utiliza como se describe anteriormente, no implica ningún riesgo para la salud de la víctima. No ocurre lo mismo con el método eléctrico, que sí implica cierto peligro para cualquier persona con alguna afección cardíaca. Me inclino a pensar que estos procedimientos pueden aceptarse y que, si se utilizan de la manera controlada que me describieron, no son más brutales que la privación de comida, bebida y tabaco, que siempre se ha aceptado.


Era una opinión que no necesariamente compartirían los argelinos sometidos al gégène o que habían sido acribillados a sangre fría durante la Batalla de Argel. Al observar cómo la moral policial se había visto afectada por la "censura" de los "excesos que se han cometido", Wuillaume concluyó: "Solo hay una manera de restaurar la confianza y el dinamismo de la policía: reconocer ciertos procedimientos y revestirlos de autoridad".

Aunque Soustelle se negó categóricamente a aceptar las conclusiones de Wuillaume, es posible que estas ya estuvieran arraigadas en Argelia. Citando una carta de un soldado escrita mucho antes de la Batalla de Argel, Pierre-Henri Simon relata cómo el escritor había sido invitado por gendarmes a presenciar la tortura de dos árabes arrestados la noche anterior:

La primera tortura consistió en colgar a los dos hombres completamente desnudos de los pies, con las manos atadas a la espalda, y sumergirles la cabeza durante un largo rato en un cubo de agua para hacerles hablar. La segunda tortura consistió en colgarlos, con las manos y los pies atados a la espalda, esta vez con la cabeza hacia arriba. Debajo de ellos se colocó un caballete y se les hizo balancearse, a puñetazos, de tal manera que sus partes sexuales rozaban contra la afilada barra del caballete. El único comentario que hicieron los hombres, volviéndose hacia los soldados presentes: «Me avergüenzo de encontrarme completamente desnudo delante de ustedes».



Pero el hecho de que la tortura no estuviera institucionalizada en el ejército parece estar implícito en Lieutenant en Algérie (1957) de Servan-Schreiber, que, a pesar de ser muy crítico con los excesos del ejército francés, omite cualquier referencia específica a la tortura como tal. Para explicar el ambiente esencial en el que la tortura pudo institucionalizarse dentro del ejército francés en Argelia, es necesario tener en cuenta todos los factores mencionados en los capítulos anteriores: el horror ante las atrocidades del FLN, la determinación de no perder otra campaña y el efecto generalmente embrutecedor de una guerra tan cruel y prolongada. Observando la creciente indiferencia hacia el "enemigo" como ser humano, un comandante paracaidista tan duro como el propio coronel François Coulet admite que el ejército había llegado a considerar al prisionero "ya no como un campesino árabe", sino simplemente "una fuente de información".

Técnicas de interrogatorio 

“La inteligencia”, dijo Godard, “es capital”. El sistema de cuadrillaje de Massu y el escarbaje de los expedientes policiales se vio reforzado por la labor de un nuevo organismo llamado el Dispositivo de Protección Urbana (DPU). Creado por orden de Lacoste y puesto bajo el control de ese experto indochino en guerra subversiva, el coronel Roger Trinquier, en su funcionamiento el DPU conllevaba connotaciones siniestras que también podían recordar inevitablemente las experiencias francesas bajo el Tercer Reich. Dividía la ciudad en sectores, subsectores, manzanas y edificios, cada uno con un número o letra (incluso hoy en día los jeroglíficos aún se pueden encontrar pintados en las fachadas de las casas de la Casbah). Para cada manzana se nombraba un responsable , generalmente un antiguo combatiente musulmán considerado de confianza, y a este guardián de manzana le correspondía la responsabilidad de informar de todas las actividades sospechosas que ocurrieran dentro de su territorio. A corto plazo, la DPU —que Trinquier describe como la creación de un «vínculo flexible entre las autoridades y la población»— produjo resultados innegables. Gracias a su información, Ben M'hidi fue capturado y, según Trinquier, esto significaba que «ningún musulmán podía entrar en los barrios europeos sin ser denunciado». Pero a la larga, colocó a los «leales» guardias musulmanes en una posición sumamente injusta, lo que a menudo resultó en su asesinato o en el fin de su lealtad a Francia.

El número de sospechosos musulmanes que pasaban por las manos de los paracaidistas como resultado de la DPU y otras formas de recopilación de inteligencia ascendía a cifras enormes, y Edward Behr calculó que entre el treinta y el cuarenta por ciento de la población masculina de la Casbah fue arrestada en algún momento durante la Batalla de Argel. Por principio, los sospechosos eran arrestados por la noche para que cualquier colega que nombraran durante el interrogatorio pudiera ser detenido antes del levantamiento del toque de queda y antes de que tuvieran la oportunidad de ser advertidos y desaparecer. Una directiva marcada como "Secreto" y firmada por Massu (fechada el 4 de abril de 1957) ordenaba: "Se debe garantizar el más absoluto secreto sobre todo lo relativo al número, la identidad y la naturaleza de los sospechosos arrestados. En particular, no se debe hacer mención alguna a ningún representante de la prensa". Esto tenía como objetivo tanto confundir al público sobre lo que estaba sucediendo como aumentar el terror entre el entorno del sospechoso ante la incertidumbre de su destino. Luego lo entregarían a un Destacamento Operacional de Protección (DOP) que Massu describe como “especialistas en el interrogatorio de sospechosos que no querían decir nada”, y luego lo liberarían o lo trasladarían a un centro de alojamiento , donde podría ser sacado para un interrogatorio más prolongado.

Al principio, sus interrogadores del DOP intentaban atraparlo para que confesara, demostrando un conocimiento omnisciente sobre las personalidades y el funcionamiento de su grupo. A menudo se enfrentaba a un boukkara o cagoulard , un musulmán con la cabeza cubierta por un saco con aberturas para los ojos, que se había derrumbado durante el interrogatorio y ahora actuaba como informante, un horror particular para los argelinos. Entonces, dice Trinquier:

Si el sospechoso no tiene reparos en proporcionar la información requerida, el interrogatorio terminará rápidamente; de ​​lo contrario, los especialistas deberán emplear todos los medios a su alcance para sonsacarle el secreto. Como un soldado, deberá enfrentarse entonces al sufrimiento, e incluso a la muerte, que hasta ahora ha evitado.


Y esto es lo que ocurrió. Debido al número de sospechosos involucrados, los "expertos" del DOP a menudo tuvieron que recurrir a ayuda externa; "en ciertos casos", admite Massu, "cada uno de los equipos de interrogatorio del regimiento de la 10.ª División Paracaidista se vio obligado a recurrir a la violencia". Fue en este punto, podría decirse, que la tortura se institucionalizó en el ejército argelino.

“ Pequeños electrodos …”

El método de tortura más popular era el gégène , un magneto de señales del ejército desde el cual se podían fijar electrodos a diversas partes del cuerpo humano, especialmente al pene. Era sencillo y no dejaba rastros. Massu afirma que él, al igual que otros miembros de su equipo, lo probó en su propia oficina; sin embargo, lo que no notó en su "experimento" fue el efecto acumulativo de la aplicación prolongada del gégène , así como la privación total del elemento de esperanza, el concomitante esencial de cualquier tortura. Robert Lacoste también menosprecia el gégène ; no era, según él, "nada grave. Solo conectar pequeños electrodos. ¡Y los paras de Massu eran, después de todo, des garçons très sportifs !" Pero lo que era realmente el gégène está vívidamente descrito por Henri Alleg (entre muchos otros) en su libro La cuestión , que causó un alboroto en Francia en 1958 cuando reveló por primera vez la sistematización de la tortura en Argelia. Alleg, un judío europeo cuya familia se había establecido en Argelia durante la Segunda Guerra Mundial, era el editor comunista del Alger Républicain y había sido mantenido bajo interrogatorio por los paracaidistas durante un mes entero en el verano de 1957. De su primera sujeción al gégène, con electrodos conectados solo a su oreja y dedo, dice: "Un relámpago explotó junto a mi oreja y sentí que mi corazón se aceleraba en mi pecho". La segunda vez se utilizó un magneto grande: "En lugar de los espasmos agudos y rápidos que parecían desgarrar mi cuerpo en dos, ahora era un dolor mayor que se apoderó de todos mis músculos y los tensó en espasmos más largos". A continuación, le colocaron los electrodos en la boca: «Mis mandíbulas estaban soldadas al electrodo por la corriente, y me era imposible desencajar los dientes, por mucho que me esforzara. Mis ojos, bajo sus párpados espasmódicos, se entrecruzaban con imágenes de fuego, y patrones geométricos luminosos destellaban ante ellos». Quedó con una sed insoportable, que sus torturadores se negaron a calmar.

Luego estaban las diversas formas de tortura con agua: cabezas introducidas repetidamente en abrevaderos hasta que la víctima estaba medio ahogada; vientres y pulmones llenos de agua fría con una manguera colocada en la boca, con la nariz tapada. "No pude aguantar más que unos instantes", dice Alleg; "Tuve la impresión de ahogarme, y una terrible agonía, la de la muerte misma, se apoderó de mí. '¡Eso es! Va a hablar', dijo una voz". Y estaban los casos (quizás menos comunes de lo que la publicidad los hizo parecer en aquel momento) de torturas aún más degradantes de la dignidad humana: botellas introducidas en las vaginas de jóvenes musulmanas; mangueras de alta presión insertadas en el recto, a veces causando daños permanentes a través de lesiones internas.

Los torturadores torturaron

Casi tan doloroso como la tortura infligida a uno mismo era la conciencia del sufrimiento de los demás cercanos: "No creo que hubiera un solo prisionero que, como yo, no llorara de odio y humillación al escuchar los gritos de los torturados por primera vez", dice Alleg, y registra el horror del anciano musulmán con la esperanza de apaciguar a sus torturadores: "Entre los terribles gritos que la tortura le arrancaba, decía, exhausto: '¡ Viva Francia! ¡Viva Francia! '"

Pero la humillación tenía doble cara; como han descubierto muchas otras naciones, la tortura termina corrompiendo al torturador tanto como destrozando a la víctima. El centro de tri donde estuvo recluido se había convertido, según Alleg, en «una escuela de perversión para jóvenes franceses», y su opinión la comparte el paracaidista Pierre Leulliette, del 2.º RPC, quien se vio obligado, a regañadientes, a participar en la tortura. Inicialmente, dice Leulliette, los paracaidistas «abordaron estos métodos, bastante nuevos para ellos, primero con reticencia, y luego con entusiasmo». Acantonado en una fábrica de dulces en desuso, recuerda a un corpulento sargento alsaciano que parecía disfrutar especialmente de su trabajo: «Con su puño, capaz de estrangular a un buey, hundía la cabeza de sus clientes, que a menudo se ahogaban de aprensión mucho antes de tocar el agua... Le habría gustado interrogar a los europeos, pero eran escasos...». Las reacciones entre los paracaidistas fueron variadas: “Quienes hacían alarde de sus vicios lo adornaban con desenvoltura y lo encontraban todo normal; los 'humanistas' pensaban que simplemente debían ser fusilados. Muy pocos parecían darse cuenta de que podría haber hombres inocentes entre ellos”. El propio Leulliette se sintió profundamente oprimido por lo que sucedía a su alrededor en la fábrica de dulces: “Todo el día, a través del suelo, oíamos sus gritos roncos, como los de animales siendo sacrificados lentamente. A veces creo que todavía los oigo… Todos estos hombres desaparecieron…”. Poco a poco, “sentí que me contaminaba. Lo que era más grave, sentía que el horror de todos estos crímenes, nuestra lucha diaria, perdía fuerza cada día en mi mente”. Irme de vacaciones por un mes a París fue como una bocanada de aire fresco, suficiente para hacerme olvidar el sufrimiento de la pobre Argelia. Sentí vergüenza. Vergüenza de haber sido tan feliz”.

“ Todos estos hombres desaparecieron …”


Al ver a Alleg en persona en el Palacio de Justicia en 1970, Massu comenta con ironía su «dinamismo tranquilizador» y pregunta: «¿Acaso los tormentos que sufrió cuentan mucho junto a la amputación de la nariz o de los labios, cuando no era el pene, lo que se había convertido en el obsequio ritual de los fellaghas a sus recalcitrantes «hermanos»? ¡Todo el mundo sabe que estos apéndices corporales no vuelven a crecer!». Pero, una vez arrebatados, la vida misma tampoco «vuelve a crecer», y Massu no menciona a los que no sobrevivieron al arresto durante la Batalla de Argel. «Todos estos hombres desaparecieron», dice Leulliette, y admite más tarde haber tenido que «enterrar a uno de los sospechosos, que había muerto a manos de ellos, en la cal viva del fondo del jardín. Había otros…». Durante la Batalla de Argel, la eliminación de los "inconvenientes", de aquellos que murieron bajo tortura o que se negaron rotundamente a hablar, aparentemente se volvió lo suficientemente frecuente como para obtener la expresión de argot "trabajo en el bosque". Courrière escribe sobre cuerpos arrojados al mar desde un helicóptero y sobre una fosa común entre Koléa y Zéralda, a unos treinta kilómetros de Argel (aunque aparentemente el gobierno argelino no descubrió ninguna fosa similar posteriormente); Vidal-Naquet cita el asesinato por asfixia en marzo de 1957 de cuarenta y uno de los 101 detenidos encerrados en bodegas de Orán; Lebjaoui enumera los nombres de una serie de hombres a cuyas familias, Salan o Massu, declararon haber sido liberados, pero que, según Lebjaoui, nunca fueron vistos de nuevo. El número de tales "desapariciones" puede que nunca se verifique; El distinguido secretario general de la prefectura de Argel, Paul Teitgen, la calculó en poco más de 3.000. Aunque Godard la discute con vehemencia y aritméticamente, esta se convertiría en la cifra generalmente aceptada por quienes se oponían a los excesos de los paracaidistas durante la batalla de Argel.

Inevitablemente, se produjo un encubrimiento masivo dentro del ejército. Como señala el “Mayor Marcus” en Lieutenant en Algérie, de Servan-Schreiber : “Los capitanes y alcaldes mienten a los generales y prefectos… cuando alguno de mis hombres comete una falta en mi regimiento durante una operación, ¿cree que alguna vez me entero? No. Se encubre 'entre colegas'”. Sin embargo, los casos que sí destaparon la atención pública fueron los relacionados con figuras conocidas, o al menos identificables. Estuvo la muerte mal explicada de Ben M'hidi, y posteriormente el relato detallado de sus propias torturas por Henri Alleg. Mientras tanto, poco después de la revelación del suicidio de Ben M'hidi, se anunció por radio que el 23 de marzo el destacado y joven abogado Ali Boumendjel se había arrojado por la ventana de un edificio en El-Biar, ocupado por la 2.ª PCR, para escapar del interrogatorio al que iba a ser sometido. En apoyo de la declaración oficial, Salan afirma que se encontraron numerosos documentos incriminatorios en posesión de Boumendjel y que este había deseado escapar de la justicia. Godard añade que o bien había deseado morir por la causa o bien estaba trastornado. Independientemente de si alguna de las dos explicaciones era satisfactoria o no, la muerte de Boumendjel causaría conmoción en Francia.

El caso Audin 

Sin embargo, una protesta aún mayor y más persistente fue provocada por la desaparición de Maurice Audin en junio de 1957. Audin era un profesor de veinticinco años en la facultad de ciencias de la Universidad de Argel y miembro de la misma célula comunista que Henri Alleg. Fue arrestado por el 1.er RCP del coronel Mayer bajo sospecha de albergar y ayudar a terroristas y, según Salan, que cita declaraciones hechas tanto por el sargento como por el teniente a cargo de él, logró escapar en la noche mientras era transportado en un jeep. Se dispararon tiros después de Audin, pero nunca se encontró ningún cuerpo, y el sargento fue sentenciado a quince días de arresto por su negligencia. La historia oficial fue que Audin se había dirigido a Túnez; pero nunca ha sido visto desde entonces. Courrière afirma que fue "liquidado" por operativos del 11.º Shock por confusión con Alleg; Vidal-Naquet afirma categóricamente que «fue en Fort Emperor donde Maurice Audin fue enterrado en secreto después de haber sido asesinado».

Protesta de Bollardière y Teitgen 

Sin embargo, dada la conciencia liberal francesa y su instinto humanitario, pronto se alzaron voces poderosas, tanto en Argelia como en la Francia metropolitana, contra la tortura. Uno de los primeros fue el general Jacques de Bollardière —Gran Oficial de la Legión de Honor, Compañero de la Liberación, etc.—, cuya destacada trayectoria bélica ya se ha mencionado en el capítulo anterior. A su llegada a finales de 1956, se le confió el mando de un sector cerca de Blida y posteriormente participó en la batalla de Argel. Al principio, vestido de civil, se sorprendió al oír a un joven oficial de caballería comentar: «En Argel, ahora solo hay hombres auténticos, paracaidistas, la Legión, hombres rubios y corpulentos, incondicionales, no sentimentalistas».

Bollardière intervino: “¿No le recuerda nada esto, des grands gars blonds, pas sentimentaux ?”


El joven oficial respondió sin ningún pudor: «Si yo hubiera estado en Alemania en ese momento, yo también habría sido nazi».

La indignación de Bollardière aumentó aún más cuando se le acercaron mujeres musulmanas que, entre sollozos, le contaron que sus hijos o maridos habían "desaparecido durante la noche". Finalmente, solicitó una entrevista con Massu, diciéndole que las órdenes que había recibido eran "absolutamente contrarias al respeto al hombre, que era el fundamento de mi vida". Tras esto, Bollardière comentó: "Si el liderazgo cedió ante el principio absoluto del respeto a los seres humanos, enemigos o no, significó el desatamiento de instintos deplorables que ya no conocían límites y que siempre encontraban la manera de justificarse". Entonces escribió al Comandante en Jefe solicitando su regreso a Francia. A su regreso a Francia, expresó su indignación escribiendo, el 27 de marzo de 1957, una carta a su amigo Servan-Schreiber para su publicación en L'Express , en la que señalaba «el terrible peligro que correríamos si, bajo el falaz pretexto de la conveniencia inmediata, perdiéramos de vista los únicos valores morales que, hasta ahora, han forjado la grandeza de nuestra civilización y de nuestro ejército». Por esta grave infracción de la disciplina militar, el general fue condenado a sesenta días de «arresto en la fortaleza», el castigo más severo impuesto a un oficial de alto rango durante la guerra de Argelia.

Tan solo dos días después del atentado de Bollardière, el gobernador general Lacoste recibió la carta de dimisión de una figura aún más influyente: Paul Teitgen, su secretario general en la prefectura. Teitgen, católico y héroe de la Resistencia, había sido deportado por la Gestapo a Dachau, donde fue torturado en nada menos que nueve ocasiones. En agosto de 1956 asumió su cargo en Argel, lo que conllevaba responsabilidades especiales de supervisión policial y en el que no encontraba nada agradable. En noviembre se enfrentó a un terrible dilema moral. Fernand Yveton, el comunista, había sido sorprendido in fraganti colocando una bomba en la fábrica de gas donde trabajaba. Pero no se había descubierto una segunda bomba, y si explotaba y hacía estallar los gasómetros, miles de vidas podrían perderse. Nada induciría a Yveton a revelar su paradero, y su jefe de policía presionó a Teitgen para que lo declarara impune .

Pero me negué a que lo torturaran. Temblé toda la tarde. Finalmente, la bomba no explotó. Gracias a Dios, tenía razón. Porque si te metes en el negocio de la tortura, estás perdido... Entiéndelo: el miedo era la base de todo. Toda nuestra supuesta civilización está cubierta de barniz. Rascálalo, y debajo encontrarás  miedo . Los franceses, incluso los alemanes, no son torturadores por naturaleza. Pero cuando ves degollar a tus  compañeros  , el barniz desaparece.


Tras la transferencia de responsabilidades a Massu por parte de Lacoste en enero, Teitgen se encontró con las manos atadas. Así, el 29 de marzo, escribió a Lacoste presentándole su dimisión, alegando que había incumplido su deber y que «durante los últimos tres meses hemos estado inmersos en una irresponsabilidad que solo puede conducir a crímenes de guerra». Añadió que, en visitas a dos centros de alojamiento , había «reconocido en ciertos detenidos profundas huellas de las crueldades y torturas que sufrí personalmente hace catorce años en los sótanos de la Gestapo». Temía que «Francia corra el riesgo de perder su alma por equivocarse».

Lacoste le rogó a Teitgen que permaneciera en su puesto y mantuviera su carta en secreto. Considerando que sería mejor para él continuar como organismo de control que no tener ninguno, Teitgen accedió. Como consecuencia de la presión de las protestas, se le permitió conservar la facultad de detención, lo que, en teoría, significaba que los paracaidistas no podían retener a sospechosos. En segundo lugar, en abril, París instituyó un "Comité de Salvaguardia de los Derechos y Libertades Individuales" para investigar y reparar los excesos. Se logró cierta moderación, pero, según Teitgen, la tortura no se erradicó en absoluto, y en septiembre decidió que ya no podía quedarse. Para entonces, afirma, más de tres mil argelinos habían "desaparecido".

¿Qué tan efectiva fue la tortura?

Queda la pregunta vital, de gran relevancia hoy en día: ¿qué se logró con la tortura en la Batalla de Argel? Dejando de lado cualquier consideración moral, ¿fue siquiera efectiva? Massu, con una valentía que exige respeto, afirma que el fin justificó los medios; la batalla se ganó y se puso fin al terror impuesto por el FLN y a la matanza y mutilación indiscriminadas de civiles europeos y musulmanes. También señala que, cuando los críticos los compararon con los nazis, sus paracaidistas no practicaron ni el exterminio ni la toma de rehenes. Y Edward Behr, quien de ninguna manera podría considerarse un apóstol de la tortura, considera, sin embargo, que «sin la tortura, la red terrorista del FLN nunca habría sido superada... El general Massu no podría haber ganado la 'Batalla de Argel' sin el uso de la tortura». Si los franceses hubieran perdido la batalla de Argel en 1957, casi con toda seguridad toda Argelia habría sido inundada por el FLN, lo que habría llevado con toda probabilidad a un acuerdo de paz varios años antes de lo que hubiera sido posible en otras circunstancias.

Esto es cierto a corto plazo, pero a largo plazo —como han descubierto los nazis en la Segunda Guerra Mundial y casi todas las demás potencias que han adoptado la tortura como instrumento político— es un arma de doble filo. En algunas de sus últimas declaraciones, incluso el teniente jefe de Massu, Yves Godard, expresó dudas sobre la eficacia de la tortura, especialmente al compararla con el arma emocional que representaba para el enemigo. En lo que pareció una crítica indirecta a su antiguo comandante, añadió:

Si yo hubiera llevado mucho bronce, habiendo advertido primero al enemigo, habría fusilado públicamente a cualquier asesino sorprendido  in fraganti —digo deliberadamente in fraganti— si en el plazo de cuarenta y ocho horas no hubiera entregado voluntariamente sus  secretos .

No hay necesidad de torturar….

Desde una perspectiva puramente de inteligencia, la experiencia enseña que, con frecuencia, los servicios de recopilación se ven desbordados por una montaña de información falsa extorsionada a víctimas desesperadas por evitarse una mayor agonía. Además, esto inevitablemente empuja al bando enemigo a los inocentes que han sido sometidos injustamente a tortura. Como declara Camus: «La tortura quizá haya salvado a algunos a costa del honor, al descubrir treinta bombas, pero al mismo tiempo ha creado cincuenta nuevos terroristas que, operando de otra manera y en otro lugar, causarían la muerte de aún más inocentes». La tortura, se piensa, nunca está justificada; nunca se debe luchar por una buena causa con armas malignas. De nuevo, dice Camus, «es mejor sufrir ciertas injusticias que cometerlas... actos tan nobles conducirían inevitablemente a la desmoralización de Francia y a la pérdida de Argelia». A la larga, los argumentos superficiales , como los ofrecidos por Massu en el caso Alleg, solo pueden conducir a una escalada interminable de horror y degradación. En respuesta a la queja habitual de que rara vez se escuchaba a los intelectuales musulmanes protestar contra las atrocidades del FLN, Pierre-Henri Simon replica con vehemencia: “Yo respondería: ‘Si realmente somos capaces de un reflejo moral que nuestro adversario no tiene, esta es la mejor justificación para nuestra causa, e incluso para nuestra victoria’”.

Uno de los peores aspectos de admitir la tortura como instrumento es la amplia cadena de corrupción que inevitablemente conlleva. En una presentación al Comité de Salvaguardia de septiembre de 1957, Teitgen escribió palabras que serían igualmente aplicables a cualquier régimen autoritario contemporáneo, ya fuera Grecia, Chile, España o la Unión Soviética:

Incluso una acción legítima… puede, sin embargo, dar lugar a improvisaciones y excesos. Si esto no se remedia, la eficacia se convierte rápidamente en la única justificación. A falta de base legal, busca justificarse a cualquier precio y, con cierta mala conciencia, exige el privilegio de una legitimidad excepcional. En nombre de la eficacia, la ilegalidad se ha justificado.


En una sociedad civilizada, la tortura no tiene un efecto más contraproducente e insidioso a largo plazo que la forma en que tiende a desmoralizar a quien la inflige incluso más que a su víctima. Frantz Fanon, el psiquiatra militante de Martinica, cita varios ejemplos de neurosis aguda y persistente inducida entre los torturados; una especie de anorexia sufrida por el inocente que había sido interrogado injustamente ; hormigueo y un miedo persistente de encender un interruptor de la luz o tocar un teléfono en aquellos que habían experimentado el gégène . Pero igual de deteriorados psíquicamente fueron numerosos casos como el del inspector de policía europeo declarado culpable de torturar a su propia esposa e hijos, lo que, según explicó, se debía a lo que se le había exigido hacer a los sospechosos argelinos: "Lo que más me mata es la tortura. Simplemente no sabes lo que es, ¿verdad?"

Louis Joxe, el hombre convocado por De Gaulle para negociar el acuerdo de paz final con Argelia, le dijo al autor:

Nunca olvidaré a los jóvenes oficiales y soldados que conocí, quienes quedaron absolutamente consternados por lo que tuvieron que hacer. Nunca se debe olvidar la importancia de esta experiencia al considerar un acuerdo para Argelia, ya que prácticamente todos los soldados franceses la experimentaron. Esto es algo que los partidarios de  la Algérie française  nunca comprendieron del todo.


Simon declara que un policía que tortura a un sospechoso "hiere en sí mismo la esencia de la humanidad", pero que los militares recurrieran a ello fue aún peor porque: "Es aquí donde se compromete el honor de la nación". Ciertamente, el efecto pernicioso sobre el ejército francés en su conjunto perduró muchos años después del fin de la guerra, y muchos oficiales coincidieron con el general Bollardière en condenar a Massu por haber permitido que el ejército participara en semejante acción policial, exponiéndolo así inevitablemente a la práctica de la tortura. Pero ¿podría Massu, de hecho, haberse negado? Fuera del ejército, en Argelia, las divisiones creadas por la tortura dieron lugar a un paso decisivo en la erradicación de cualquier "tercera fuerza" musulmana de interlocutores válidos con los que se pudiera haber negociado una paz de compromiso; mientras que en Francia, el asombroso impacto acumulativo que tuvo contribuyó materialmente a persuadir a la opinión pública años después de que Francia debía desentenderse de la venta de guerra . Como señaló Paul Teitgen: “Está bien, Massu ganó la batalla de Argel; pero eso significó perder la guerra”.

A finales de marzo de 1957 —el primer mes de muchos en que no estallaron bombas en Argel—, parecía que, al menos a corto plazo, la batalla estaba ganada. Asqueados por lo que se habían visto obligados a hacer y con profundos suspiros de alivio, Bigeard y sus paracaidistas abandonaron la fétida ciudad para volver al aire libre del bled .

Sir Alistair Allan Horne es periodista e historiador. Es autor de "Una guerra salvaje por la paz" .