martes, 2 de septiembre de 2025

Guerra del Paraguay: La hecatombe de Boquerón

El Boquerón de la muerte hace 159 años





El miércoles 18 de julio de 1866 se reanuda el combate, a las 06:30 de la mañana, en el boquerón de las trincheras del Sauce. El enemigo tenía que conquistar las líneas paraguayas cueste lo que cueste.
Las tropas argentinas al mando del Comandante Elías y del Coronel Domínguez avanzaron por el frente y el flanco izquierdo. El General Monteiro con los brasileños y otros tantos argentinos avanzó por el bosque hacia la posición paraguaya.
El Mayor Coronel defendía Punta Carapá y oponiendo una débil resistencia, se replegó protegido por los cañones del General Bruguez. Los aliados lo siguieron y sufrieron terribles pérdidas a causa de los certeros disparos de las piezas de artillería de a 68 de los paraguayos.
El boquerón que los aliados tenían que recorrer en su avance, era un corredor de 40 metros de ancho por 400 de largo hasta las líneas paraguayas. A ambos lados bosques tupidos y cerrados en donde estaban posicionados los fusileros paraguayos.
 Los aliados avanzaron con temerario arrojo bajo el fuego cruzado de los guaraníes. El General Flores asumió el mando del ataque y ordenó al Coronel Palleja que ataque la trinchera principal paraguaya con el batallón Florida y la tercera división argentina.
Nada detenía el denodado pero inútil avance de los argentinos y uruguayos. Contaba el Coronel Crisóstomo Centurión:

Los cuerpos que venían a vanguardia sufrieron horriblemente, en cuyas filas se abrían inmensos claros que volvían a cerrarse, siendo reemplazados los que caían por otros que venían más atrás. Marchaban en confusión tropezando unos con otros sobre los cadáveres mutilados de los caídos y de los heridos que exhalaban sus gritos de dolor. Al llegar a la trinchera cesaron los tiros de la artillería, también calló la fusilería y se desarrolló una terrible lucha cuerpo a cuerpo.





El General argentino Garmendia contaba:
Aquellos demonios de paraguayos se batían desesperados, embriagados por el frenesí de la batalla, parecían leones enfurecidos. Habían cesado las detonaciones que aturden, dominando el sonido seco de los aceros que se chocan en el entrevero y cruzan con el horror de la muerte. Defendían sus trincheras ciegos de coraje a bayonetazos, con piedras y balas que lanzaban con la mano, paladas de arena que arrojaban para cegar al asaltante, a culatazos, a golpes de escobillón, a sablazos, a botes de lanza. La defensa estaba a cargo del General Díaz.

El Coronel Palleja, oficial español al servicio del ejército uruguayo, llevó a sus tropas al ataque y estas lograron penetrar dentro de la trinchera paraguaya clavando en su parapeto una bandera y apoderándose de los cañones. Momentos después el mismo Palleja caía de un certero balazo en el pecho. Los hombres del batallón Florida, comandados por él, llevaron su cadáver hacia la retaguardia rindiéndole honores en medio de las balas paraguayas.
Mitre ordenó un segundo ataque. La columna aliada siguió el mismo camino que Palleja, sufriendo los efectos de la formidable artillería que defendía la trinchera paraguaya.
El Juan Crisóstomo Centurion contaba:
"De modo que aquel boquerón llegó a ser una voragine que tragaba masas de carne humana semejante a un monstruo insaciable"

A las 14:30, el general Flores dió la orden de retirada. Se luchó durante ocho horas. Los aliados, mientras se replegaban, seguían sufriendo el fuego de la artillería y fusilería paraguaya. No hubo orden de persecución. La victoria fue saludada en las trincheras paraguayas con grandes aclamaciones.


  • En la primera imagen, una foto, quizás, de la Compañía Bate, en donde se observa el homenaje de los soldados uruguayos a su jefe, el Coronel José Pons de Ojeda, conocido como León de Palleja, español nacido en Sevilla en 1816
  • En la segunda imagen se observa un dibujo de Walter Bonifazi. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...