martes, 7 de mayo de 2024

Guerra de la Independencia: Eufrasio Videla, viejo guerrero

Un Guerrero de la Independencia





Eufrasio Videla: "Así, como allá al frente, estaban los españoles en un cerrillo blanco".
Don Eufrasio Videla es un viejo alto, flaco, nudoso, erguido, casi tan erguido como los álamos que cortan las perspectivas en los alrededores de Mendoza.
Apenas un saludo y le espeté mi invariable pregunta:
— ¿Cuántos años?
— Treinta y ocho.
— ¿Nada más?
El viejo sonríe, baja la cabeza para detener la mirada en el sombrero de anchas alas, color te con leche, al que sus dedos retorcidos como sarmientos hacen girar con porfía. Pienso en que
el pobre hombre ha perdido noción del tiempo, que desvaría su cabeza, que su memoria, más flaca que su cuerpo, yace tendida bajo la nieve de muchas décadas, porque me dijeron que don Eufrasio es hombre que ha traspasado los cien, y recupero mi actitud de moderno inquisidor.
— ¿Treinta y ocho nada más don Eufrasio ?
Sus labios mascullan un "ciento" y sale de nuevo, bien nítido, el ''treinta y ocho''.
Ahora me parecen muchos los años, mas no me detengo a aclarar el punto y prosigo el interrogatorio, haciendo que repita las respuestas dos y tres veces, — y hasta cuatro y cinco, — a fin de alcanzar su sentido, pues resultan ininteligibles la mitad de las palabras en el lento balbucir de sus labios.
Dijéronme que fue soldado de San Martín, pero no estuvo en el Plumerillo, ni se acuerda del general.
— Yo estaba en San Juan, entonces, cuando decían que en Mendoza se formaba el ejército, y pasamos por ahí arriba, por Los Patos.
— ¿Peleó usted?
— ¿Y cómo no? Ahí en el Zanjón de Maipo, cuando ya no quisieron pelear más.
— ¿Pero se acuerda de Maipo?
— Sí que me acuerdo. Fue allí, pues, la última batalla, donde se rindieron.
— ¿Y cómo empezó la cosa?
— Unos cuantos días an­tes yo había llegado con los que salimos de San Juan.
Después fueron, viniendo otros grupos de prisioneros y así se fue formando el ejército. (Pudiera el relato, muy bien, referirse a la llegada de dispersos de Cancha Rayada). Nosotros estábamos de la parte de aquí, —prosigue don Eufrasio, y al hacerlo sale al descanso de la escalera, poniendo ca­ra a los Andes, — y como en la parte de allí enfrente, en un cerrito blanco, estaban los godos.
— Flojanazos, ¿verdad?
— Hum ... ¡Fieros habían sido! Peleamos y peleamos y no aflojaban... Después no quisieron pelear mas cuando vieron que nosotros tampoco aflojábamos. Entonces corrimos atrás pa que se rindieran.
— ¿Y se rindieron?
— ¿Y cómo no? Si ya no tenían más ganas de pelear.
— ¿Y se entregaban?
— Muchos so entregaban, otros querían escapar. Pero nosotros los alcanzábamos.
— ¿Y no decían nada los españoles?
— ¿Quiénes, los godos? Sí, de­cían: ''¡No mate corcho, no mate!'', cuando los alcanzába­mos.
Brillaron un punto sus pupi­las, las arrugas dibujaron con gran esfuerzo una sonrisa y luego enmudeció el hombre, bajó la cabeza, y el sombrero retor­nó a girar entre los dedos.
Lo demás que nos contó for­ma un maremágnum de hechos y episodios confundidos, en que se mezclan sin distinción de épocas, Rozas y Quiroga y las montoneras y la guerra del Paraguay.
El viejecito Videla vive en la casa del ingeniero Fossati en la calle San Martín, 1778. Nos dijo este caballero, que Videla no conserva papel alguno, y que las medallas que poseyó en un tiempo las ha perdido o regalado, según relato del mismo don Eufrasio, y que el coronel Morgado, guerrero del Paraguay, le conoció en el ejército y de aspecto casi tan viejo entonces como ahora.
El gobierno de Mendoza le pasa una pequeña pensión, que le alcanza para cubrir sus modestos gastos. Lo demás se lo otorga la caridad de las personas que le recogen en su casa.
No podemos establecer a ciencia cierta si ha sido o no guerrero de la independencia porque ni siquiera la edad consta por documento público, pero si los 138 años son mu­chos años, es en cambio verdad que por estos pagos no son escasos los hombres de 110 o 115 años, y Videla bien puede oscilar entre estas dos últimas cifras y haber pertenecido a alguna de las milicias o cuerpos auxiliares del ejército de San Martín.
Mendoza, marzo 22.
Así reza esta nota publicada el 21 de Mayo de 1910 en la revista 'Caras y Caretas' Nº607 (Semanario Festivo, Literario, Artístico y de Actualidades).


AR-AGN-CyC01-dr-7-354020. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)

domingo, 5 de mayo de 2024

SGM: La guerra de señales entre USA y el Imperio del Sol

Inteligencia electrónica japonesa: uso de códigos estadounidenses para el entrenamiento (1)

Por Chu Ha


Defensa de Vietnam :
la Armada Imperial Japonesa comenzó a realizar criptografía en 1925 después de establecer el llamado Grupo Especial en el Departamento de Comunicaciones, Estado Mayor Naval.

Sólo hablemos de cosas que podamos entender.
Porque si no conocemos las reglas de la lengua étnica,
¿podemos emitir
juicios certeros e inteligentes sobre esa lengua?,

K. Prutkov. “Escritos”
 

En ese momento, el grupo tenía sólo cinco empleados y estaba ubicado en un edificio de ladrillo del Almirantazgo en Tokio. El experto polaco en criptografía Jan Kovalevski dio una conferencia sobre criptografía aquí. Los descifradores de códigos reformistas bajo su liderazgo adquirieron formidables habilidades para descifrar códigos y al mismo tiempo utilizaron códigos del Departamento de Estado para su capacitación.

Durante la década de 1930, el personal del Grupo Especial tenía la tarea principal de leer telegramas chinos. Por ejemplo, leyeron un telegrama que señalaba los planes chinos de utilizar el poder aéreo para atacar a los japoneses. De modo que el ejército japonés inmediatamente atacó primero y destruyó la mayor parte de la fuerza aérea de Chiang Kai-shek.

La razón por la que el personal del Grupo Especial centró su "pasión" principalmente en los telegramas chinos fue porque sus habilidades no les permitían decodificar los códigos navales y diplomáticos del principal enemigo, Estados Unidos. Sólo son excepciones las situaciones extremadamente favorables que no se pueden aprovechar.

Uno de esos casos favorables apareció el 26 de febrero de 1936, cuando dos regimientos se amotinaron en Tokio y varios activistas estatales fueron ahorcados por planear un golpe de estado. Los expertos japoneses en criptoanálisis han obtenido una gran cantidad de telegramas y muchas palabras que se pueden encontrar en el texto sin formato de esos telegramas.

Al poco tiempo habían leído la mayoría de los telegramas estadounidenses, incluidos los del agregado naval estadounidense en Tokio. Luego Estados Unidos cambió sus sistemas de códigos y una vez más los agentes del Grupo Especial no tenían suficientes conocimientos matemáticos para descifrarlos.

Los japoneses intentan compensar las deficiencias del conocimiento teórico del criptoanálisis mediante la creatividad. A finales de 1937, un empleado del Grupo Especial llamado Morikawa y un técnico irrumpieron en el consulado de Estados Unidos y tomaron fotografías del llamado "código marrón" del Departamento de Estado de Estados Unidos y de la máquina de códigos M-138 que se había utilizado anteriormente. Algo que los japoneses nunca habían visto antes.

Poco después, en un acto de preparación para la guerra, el Comando Naval japonés construyó la primera gran estación de recogida en la aldea de Owada, a 50 minutos en coche de Tokio. Los documentos que analizan el posicionamiento por radio y la telemetría durante los ejercicios de la Armada de los EE. UU. ayudaron al Estado Mayor japonés a obtener una idea de la flota estadounidense y sus tácticas.

Debido al rápido desarrollo de las instalaciones de comunicaciones esenciales de Estados Unidos después de Pearl Harbor, el Grupo Especial se vio obligado a tomar medidas para mejorar sus operaciones. El primer grupo de 50 nuevos empleados que el Grupo Especial aceptó para trabajar fue seleccionado de escuelas de idiomas extranjeros y escuelas de comercio civil. El segundo grupo de 70 militares fue seleccionado según criterios de lengua extranjera entre 500 personas y recibió una nueva formación.

Durante cinco meses, los reclutas aceptados en el Grupo Especial practicaron el código Morse, estudiaron códigos elementales (César y Vigenere) y aprendieron a descifrar sistemas de códigos más complejos. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, se graduaron seis cursos de estudiantes. Varios graduados fueron enviados a unidades de flota y personal para realizar operaciones de inteligencia radioelectrónica. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes que se gradúan de cursos de servicio sirven inmediatamente a Grupos Especiales.

Una enorme corriente de telegramas interceptados llegó a esta unidad de espionaje de la Armada japonesa. La mayoría de ellos fueron enviados desde cientos de receptores y localizadores de radio en la estación de interceptación en la aldea de Owada.

Hubo varios prisioneros de guerra estadounidenses y australianos obligados a trabajar para la inteligencia electrónica japonesa. Debido a la falta de expertos capacitados, Japón se vio obligado a admitir a 30 jóvenes japonesas-estadounidenses en la agencia de detectives, algo inaudito en Japón en ese momento.

Inteligencia electrónica japonesa: errática, limitada y extremadamente intrascendente (2)

Por Chu Ha


Defensa de Vietnam - A diferencia de los expertos estadounidenses en criptoanálisis, que pueden leer telegramas incluso cifrados con los sistemas de cifrado más sólidos, los expertos en descifrado del grupo especial japonés a menudo fracasan al intentar obtener información útil de los canales de comunicación estadounidenses.
Ni siquiera se atreven a descifrar los sistemas de cifrado de nivel intermedio y alto del ejército estadounidense, sino que solo se centran en los sistemas de cifrado simples de nivel inferior del comando estadounidense. Uno de esos códigos es utilizado por las tripulaciones de los aviones de patrulla aérea de la Marina de los EE. UU. e incluye docenas de frases como "enemigo detectado".

El cifrado se cambia cada 10 días, pero las mismas frases persisten en versiones de cifrado posteriores, lo que facilita el descifrado. E incluso si Japón descifrara este código, ya sería demasiado tarde para actuar con prontitud basándose en la información recibida.

Japón había logrado varios éxitos importantes al descifrar códigos repetitivos no alfabéticos utilizados por las flotas mercantes enemigas. ¿Cómo hacen realmente un trabajo tan difícil? Muy simplemente, gracias a su aliado alemán, transfirió a Japón un libro de códigos capturado por un buque de guerra alemán.

Los japoneses sólo tuvieron que decodificar de forma iterativa. Sin embargo, el código sólo aportaba información esporádica y aleatoria y, a menudo, en ese momento el barco que mencionaba ya no se encontraba en la zona mencionada.

Así, las actividades de investigación del código espía japonés se consideran exitosas hasta cierto punto, pero en general son erráticas, limitadas y extremadamente intrascendentes para las principales campañas militares y de contrainteligencia.

El 18 de octubre de 1941 los japoneses capturaron a Reinhard Sorge. En los meses anteriores, la agencia de interceptación de Japón capturó con frecuencia telegramas codificados del corresponsal de Sorge pero no pudo decodificarlos y no pudo localizar la estación transmisora. Sólo en 1940, Sorge envió no menos de 30.000 frases en clave a Moscú.

En 1943, un destructor japonés estrelló y destruyó el torpedero RT-109 comandado por John Kennedy (más tarde presidente de los Estados Unidos). Por supuesto, Japón se dio cuenta de la avalancha eléctrica inusualmente grande que apareció después del hundimiento del RT-109. Debido a que estos telegramas codificados contenían instrucciones detalladas de rescate, los japoneses tuvieron la oportunidad no sólo de destruir a toda la tripulación del torpedero hundido sino también a aquellos que acudieron al rescate.

Incluso los criptoanalistas promedio pueden decodificar todos estos mensajes cifrados en sólo una hora. Pero los estadounidenses aún completaron con éxito la operación de rescate sin ningún signo de intervención del enemigo, por lo que salvaron la vida del futuro presidente de los Estados Unidos para salvar la bala asesina del asesino mercenario.

Inteligencia electrónica japonesa: delicioso cebo en el ojo (3)

Por Chu Ha


Defensa de Vietnam - Los últimos días de la Segunda Guerra Mundial trajeron al pueblo japonés un desastre que quedará grabado para siempre en su memoria.
Las ciudades de Hiroshima y Nagasaki fueron bombardeadas con bombas atómicas.

El personal del Grupo Especial descubrió el segundo bombardero estadounidense encargado de lanzar la bomba atómica sobre Nagasaki.

Los expertos en criptografía del Grupo Especial, mediante el análisis de telegramas de comunicaciones, predijeron las misiones de ataque del bombardero B-29 y registraron señales cifradas especiales de los aviones en solitario que volaban hacia Nagasaki. Eso ocurrió tres días después de la destrucción de Hiroshima.

En aquella época, estas señales también fueron transmitidas desde el avión que lanzó la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima.

Pero antes de que terminara la guerra, Japón no tenía fuerza aérea para interceptar el avión que transportaba esa arma mortal, por lo que el personal del Grupo Especial no tuvo más remedio que registrar en sus mapas la dirección de vuelo del avión: los bombarderos se dirigen directamente a Nagasaki.


viernes, 3 de mayo de 2024

Argentina: Tratamiento a la bandera nacional


Argentina: Tratamiento a la bandera nacional



1.
La bandera argentina no se tira a la basura. Ante el deterioro por el transcurso del tiempo, si son históricas, deberán ser guardadas en caja o cofre. Las banderas que no se deseen conservar deberán incinerarse siguiendo un estricto protocolo, previa separación de las tres franjas. 
2. La bandera no se lava ni se plancha. El lavado le quitaría la gloria y los honores acumulados en las batallas libradas. 
3. La bandera jamás deberá ser izada con otras banderas en el mismo mástil, excepto insignias militares, y tampoco debe tocar tierra o agua. 
4. La bandera siempre ingresa y se retira con aplausos. En el izamiento, se aplaude al llegar al tope. Se arría en silencio. 
5. Cuando pasa la bandera se suspende toda tarea u ocupación para rendirle el homenaje que se le debe. 
6. Se iza rápido y se arría despacio. Cuando es izada junto a otras banderas, nuestra bandera deberá ser la primera en alcanzar el tope del mástil y la última en descender. 
7. Para el arrío se la recibe y no se la dobla: se toman sus cuatro puntas en forma envolvente con el Sol de Mayo hacia arriba para ser trasladada al sitio donde será guardada. 
8. Los 25 de mayo y los 9 de julio la bandera se iza siempre al tope, aun cuando se hubiera decretado que permanezca a media asta. 
9. La bandera nunca deberá quedar izada durante la noche, salvo en tiempo de guerra donde no es arriada hasta que ésta finalice. 
10. Será reprimido con prisión de uno a cuatro años el que públicamente ultrajare la bandera (art. 222 del Código Penal)

 

jueves, 2 de mayo de 2024

Argentina: El linaje Justo

El Linaje Justo




El comerciante y marinero genovés Giovanni Battista Giusto en compañía de su esposa, la andaluza, Salvadora Morales Becerra, en una fotografía tomada en Gibraltar. Giusto y Morales eran los bisabuelos del general Agustín P. Justo, presidente de la Nación entre 1932 y 1938, y del dirigente socialista Juan Bautista Justo, y tatarabuelos del general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto de la Nación entre 1971 y 1973.



Los hermanos Agustín Pedro (1803-1874) y Francisco Domingo Justo (1808-1883), llegaron a Buenos Aires desde su Gibraltar natal en 1826 con pasaporte británico y como súbditos del rey Jorge III. En la fotografía se puede ver el documento expedido por el consulado británico de Buenos Aires que dejaba exento de realizar el servicio militar obligatorio al gibraltareño Agustín Pedro Justo, datado el 28 de marzo de 1831.



En 1838, Agustín Pedro Justo se establecería en la ciudad de Goya, en la provincia de Corrientes, donde se casaría con Victorina Rolón, hija de familias tradicionales de esa localidad. En Corrientes logró llegar a ser un hombre de fortuna y se convirtió en estanciero teniendo varias tierras tanto en Corrientes como en la provincia de Buenos Aires, teniendo sus estancias en los partidos de Lomas de Zamora y San Fernando. En 1866 figuró su firma en el acta de fundación de la Sociedad Rural Argentina.





Con Victorina Rolón tuvo siete hijos, entre ellos Agustín P. Justo (h), que sería gobernador de la provincia de Corrientes entre 1871 y 1872, uno de los hombres mas importantes del mitrismo y del Partido Liberal en la provincia. Justo en su infancia había sido alumno de Camila O'Gorman, fusilada por orden de Rosas en 1848, siguió estudios secundarios en Uruguay y luego se trasladó a Buenos Aires para seguir la carrera de derecho. Simultáneamente se dedicó al periodismo fundando el diario La Patria, el primero editado en Goya y en toda la provincia, y luego La Esperanza. Fue diputado provincial a principios de la década de 1860, durante el cargo colaboró en la redacción de la ley de tierras de Corrientes, así como del Código del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, junto con Juan Eusebio Torrent y Juan Lagraña.




Al cabo de su mandato obtuvo una banca de diputado nacional; proyectó un puente entre Paso de los Libres y Uruguayana que finalmente inauguraría su hijo como presidente y que hoy lleva su nombre. Acompañó al ejército del coronel Santiago Baibiene, gobernador de la provincia, como corresponsal de guerra cuando éste se puso al frente de las tropas que acompañaron al Regimiento VII de Infantería, comandado por Julio Argentino Roca, en su regreso de la guerra del Paraguay para hacer frente a la insurrección de Ricardo López Jordán, al que derrotaron en la batalla de Ñaembé. A fines de ese año fue elegido gobernador de Corrientes como sucesor de Baibiene; asumió el 25 de diciembre de 1871, sin embargo, menos de dos semanas más tarde, el 9 de enero de 1872 una revolución antimitrista encabezada por el coronel Desiderio Sosa lo depuso.



Justo se exilió en Entre Ríos, donde se afincaría en Concepción del Uruguay. En 1880 se mudó con su familia a la provincia de Buenos Aires, al ser nombrado juez en la Cámara de Apelaciones de Dolores; siete años más tarde se trasladaría a la de San Nicolás, donde ejercería hasta su muerte. En 1890 lideró localmente el movimiento de oposición a Miguel Juárez Celman, y encabezó los actos en ocasión de su renuncia. En 1896 fue rechazada una propuesta de nombrarlo ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación debido a su mala salud, de la que terminaría sucumbiendo en noviembre de 1896. Justo también fue Gran Maestre de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones entre 1877 y 1879.




Durante el exilio de la familia Justo en Concepción del Uruguay, nacería su tercer hijo, Agustín Pedro, que se convertiría en general del ejército argentino, ingeniero, presidente de la Nación en el periodo 1932-1938 (poco más de cien años después de la llegada de su abuelo al país), y en actor principal de la política nacional de aquellos años.





Virginia Catalina Justo, otra de las hijas del gibraltareño Agustín Pedro, se casaría con el hacendado, comerciante y dirigente mitrista porteño Antonio Lanusse, con quien tendría doce hijos, entre ellos Luis Gustavo, que sería el padre del general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto de la Nación entre 1971 y 1973.





Francisco Domingo Justo, hermano de Agustín Pedro con quien llego a la Argentina en 1828, fue un prospero comerciante en Buenos Aires. Llegó con suficiente capital y pronto estableció y fue dueño de un molino en el barrio porteño de San Telmo. Sus negocios prosperaron y con ellos alcanzó una gran fortuna. Con ese dinero que había ganado organizó junto con otros dos ciudadanos británicos, de apellidos Halle y Atkinson, una célula antirrosista que se ocupaba de sacar clandestinamente unitarios de Buenos Aires.



El 3 de abril de 1840 se jugó la vida al salvar de la persecución de Rosas a varios conspiradores, entre ellos el general José María Paz, y al ser descubierta su actuación, debió emigrar a Montevideo, al ser advertido de que iba a ser asesinado por la Mazorca.




Justo se casaría con la porteña Sixta Olavarría en 1834, con quien tuvo trece hijos, entre ellos Juan Felipe, que fue un estanciero en Tapalqué y dirigente político del Partido Autonomista y luego de la Unión Cívica durante las jornadas de la Revolución del Parque. En 1865 vería el nacimiento de su nieto llamado Juan Bautista Justo, que con los años se convertiría en uno de los principales cirujanos del país, y más tarde el líder y fundador del Partido Socialista, además de senador y diputado de la Nación.

 

martes, 30 de abril de 2024

Patagonia: Foto de una familia Aonikenk en 1896

Toldería aonikenk





Toldería aonikenk de 1896 en zona del valle Huemules, al sudoeste del territorio.
 (fotografía de German Koslowsky)
Por: Celso Rey García
(FOTOS ANTIGUAS DEL CHUBUT)