jueves, 30 de marzo de 2023

Arqueología: ADN muestra la vida de los swahili y persas en África

El ADN confirma la historia oral del pueblo swahili

Un análisis genético de docenas de esqueletos antiguos del este de África ayuda a precisar los orígenes de la sociedad swahili costera.


Las ruinas de Gede, un asentamiento costero medieval swahili en Kenia, donde los investigadores ahora están buscando los restos de personas swahili menos acomodadas. 


Por Elie Dolgin || The New York Times



Una larga historia de comercio mercantil a lo largo de las costas orientales de África dejó su huella en el ADN del antiguo pueblo swahili.

Un nuevo análisis de huesos y dientes de siglos de antigüedad recolectados en seis cementerios en la costa de Kenia y Tanzania descubrió que, hace unos 1000 años, las mujeres africanas locales comenzaron a tener hijos con comerciantes persas, y que los descendientes de estas uniones ganaron poder y estatus en los niveles más altos de la sociedad swahili precolonial .

Los hallazgos ayudan a dilucidar los cimientos de la civilización swahili y sugieren que las historias de origen contadas desde hace mucho tiempo, transmitidas de generación en generación de familias swahili, pueden ser más veraces de lo que muchos extraños han supuesto.

“La genética corrobora la propia historia de los swahili que cuentan sobre sí mismos, no lo que otros decían sobre ellos”, dijo Esther Brielle, genetista y becaria postdoctoral en Harvard que dirigió el análisis de ADN con su asesor, David Reich.

Los investigadores publicaron sus hallazgos el miércoles en la revista Nature.

La costa swahili es una estrecha franja de tierra que se extiende unas 2000 millas a lo largo de la costa de África oriental, desde la actual Mozambique, las Comoras y Madagascar en el sur hasta Somalia en el norte. En su apogeo medieval, la región albergaba cientos de ciudades portuarias, cada una gobernada de forma independiente, pero con una religión (islam), un idioma (kiswahili) y una cultura comunes.

Muchas ciudades se hicieron inmensamente ricas gracias a una vibrante red comercial con comerciantes que navegaban a través del Océano Índico con los vientos del monzón. Entraron cerámica de Medio Oriente, telas asiáticas y otros artículos de lujo. Salieron oro, marfil y madera africanos, junto con un flujo constante de esclavos , que fueron enviados y vendidos en la Península Arábiga y el Golfo Pérsico. (El comercio de esclavos también tuvo lugar más tarde entre la costa swahili y Europa).

Surgió una sociedad cosmopolita única que mezcló las costumbres y creencias africanas con las de los comerciantes extranjeros, algunos de los cuales se quedaron y se asimilaron.

El Islam, por ejemplo, llegó del Medio Oriente y se convirtió en una parte integral del tejido social swahili, pero con mezquitas de piedra de coral construidas y decoradas en un estilo local de África Oriental. O considere el idioma kiswahili, que es de origen bantú pero toma mucho de las lenguas indias y del Medio Oriente.

La llegada de los europeos, a partir de 1500, seguida de los marineros omaníes unos 200 años después, cambió el carácter de la región. Sin embargo, los aspectos de la herencia y las tradiciones que se arraigaron en la Edad Media siguen siendo evidentes en el este de África en la actualidad.

Los investigadores que han estudiado la región han debatido durante mucho tiempo de dónde provienen esas influencias.

Al principio, la mayoría de los eruditos pensaron que la civilización, con sus lujosas mezquitas y artículos para el hogar ornamentados, debe haber sido el logro de una clase dominante extranjera que estableció puestos de avanzada en el este de África. Pero en los últimos 40 años, los arqueólogos, lingüistas e historiadores han llegado a ver la sociedad swahili como predominantemente local, con elementos externos adoptados con el tiempo que solo tuvieron un impacto marginal.

Sin embargo, esa versión centrada en África de las raíces swahili nunca le cayó bien a la gente swahili.

Por lo general, preferían su propia historia de origen, una en la que los príncipes del actual Irán (entonces conocido como Persia) navegaron a través del Océano Índico, se casaron con mujeres locales y se involucraron en la sociedad de África Oriental. Según la fuente narrativa, esa historia data de alrededor de 850 o 1000, el mismo período durante el cual se produjo la mezcla genética, según el análisis de ADN.

“Es notablemente acertado”, dijo Mark Horton, arqueólogo de la Real Universidad Agrícola de Inglaterra que ha trabajado en la costa swahili durante décadas.

“Esta tradición oral siempre fue difamada”, agregó George Abungu, arqueólogo y exdirector general de los Museos Nacionales de Kenia (quien, como el Dr. Horton, no participó en el análisis genético). “Ahora, con este estudio de ADN, vemos que había algo de verdad en ello”.


Un dibujo de un barco tallado en las paredes de las ruinas de Takwa en la isla de Manda, Kenia, donde se encontraron varios esqueletos incluidos en el estudio.


El estudio de ADN antiguo es el más grande de su tipo en África e involucra 135 esqueletos que datan de finales de la época medieval y principios de la era moderna, 80 de los cuales han producido ADN analizable.

Para averiguar de dónde procedían estas personas, los investigadores compararon las firmas genéticas de los huesos desenterrados con frotis de mejillas o muestras de saliva tomadas de personas modernas que viven en África, Oriente Medio y en todo el mundo.

El ADN del lugar del entierro se remonta a dos fuentes principales: los africanos y los iraníes actuales. Las contribuciones más pequeñas provinieron de los asiáticos del sur y los árabes también, con ADN extranjero que representa aproximadamente la mitad de la genealogía de los esqueletos.

“Es sorprendente que la firma genética sea tan fuerte”, dijo Jeffrey Fleisher, arqueólogo de la Universidad Rice que ayudó a excavar los sitios de Tanzania incluidos en el análisis. Había predicho que la influencia genética fuera de África sería mucho menor, dijo.


Diferentes patrones de herencia para diferentes tramos de ADN han revelado cómo se produjo la mezcla genética.

Las secuencias de genes de pequeñas fábricas de energía dentro de la célula, conocidas como mitocondrias, eran de origen abrumadoramente africano. Dado que los niños heredan estos fragmentos de ADN solo de sus madres, los investigadores dedujeron que los antepasados ​​maternos del pueblo swahili eran en su mayoría descendientes de africanos.

En comparación, el cromosoma Y, transmitido de padre a hijo, estaba repleto de ADN asiático que, según los investigadores, era común en el Irán actual. Entonces, una gran fracción de la ascendencia swahili presumiblemente provino de hombres persas.

La imagen que surge es la de hombres persas mezclándose con mujeres africanas en múltiples lugares a lo largo de la costa swahili a principios del primer milenio, y cada grupo contribuye con aproximadamente la mitad de los genes que se encuentran en el pueblo swahili en la actualidad. (Los hombres africanos y las mujeres indias también agregaron pequeñas cantidades al acervo genético).

“La evidencia genética enriquece nuestra comprensión de la historia”, dijo Abdul Sheriff, historiador y ex curador de un museo en Zanzíbar, Tanzania. "Todo esto realmente encaja para explicar más completamente cómo surgió esta civilización".

El Dr. Reich inicialmente asumió que los hombres conquistadores asentaron la región por la fuerza, desplazando a los hombres locales en el proceso. “Mi hipótesis era que se trataba de una firma genética de desigualdad y explotación”, dijo.

Esto es lo que había visto en otras partes del mundo. En las Américas, por ejemplo, donde una historia de colonización, esclavitud y subyugación explica por qué casi toda la ascendencia extranjera en los individuos afroamericanos y latinoamericanos proviene de hombres europeos.

Pero eso resultó ser una "expectativa ingenua", dijo el Dr. Reich, porque "no tuvo en cuenta el contexto cultural en este caso particular".

En África Oriental, las costumbres persas nunca llegaron a dominar. En cambio, la mayoría de las influencias extranjeras (lenguaje, arquitectura, moda, artes) se incorporaron a una forma de vida que siguió siendo de carácter predominantemente africano, con restricciones sociales, sistemas de parentesco y prácticas agrícolas que reflejaban las tradiciones indígenas.

“El swahili era una sociedad absorbente”, dijo Adria LaViolette, arqueóloga de la Universidad de Virginia que ha trabajado en la costa este de África durante más de 35 años. Incluso cuando los persas que llegaron influyeron en la cultura, "se convirtieron en swahili", dijo.

Una advertencia importante para el estudio: casi todos los huesos y dientes provienen de tumbas ornamentales que se ubicaron cerca de grandes mezquitas, sitios donde solo la clase alta habría sido enterrada. Como tal, Chapurukha Kusimba, uno de los autores del estudio, dijo que los resultados podrían no ser representativos de la población en general.

Un arqueólogo antropológico nacido en Kenia de la Universidad del Sur de Florida, el Dr. Kusimba ahora está buscando esqueletos de sitios de entierro menos acomodados a lo largo de la costa swahili. Pero hasta que tenga esas secuencias de genes en la mano, será imposible decir qué alcance ha tenido la influencia extranjera en el ADN de las personas de ascendencia swahili.

Un paso clave en toda esta investigación, dijeron el Dr. Kusimba y sus colegas, fue su compromiso con las comunidades swahili locales.

Se establecieron protocolos para desenterrar, tomar muestras y volver a enterrar restos humanos en consulta con los líderes religiosos locales y las partes interesadas de la comunidad. Según la ley islámica, las exhumaciones están permitidas si sirven a un interés público, incluido el de determinar la ascendencia, según Ebrahim Moosa, que estudia derecho y ética islámica en la Universidad de Notre Dame.

Después del análisis de ADN, los líderes del proyecto convocaron reuniones, en la sala de un museo en Kenia y junto a las ruinas mismas en Tanzania, para presentar sus hallazgos antes de la publicación y discutir cualquier inquietud de la comunidad sobre la política de identidad étnica que pudieran surgir los resultados.

“Hubo mucho entusiasmo y apoyo” para el estudio, dijo el Dr. Kusimba, y los comentarios de los líderes de la comunidad resultaron útiles para dar forma al manuscrito final.

“Estaba esperando esto”, dijo Athman Lali Omar, exjefe de arqueología costera en los Museos Nacionales de Kenia. El Sr. Omar pertenece al pueblo Bajuni, uno de los muchos grupos que componen el pueblo swahili costero. “Confirma la forma en que siempre me he visto a mí mismo”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...