domingo, 24 de agosto de 2025

Edad Media: La Liga Hanseática

Liga Hanseática






La ciudad portuaria de Lübeck fue el centro de facto de la Hansa, una alianza económica de ciudades comerciales y sus gremios que dominaban el comercio a lo largo de toda la costa del norte de Europa. Se extendía desde el Báltico hasta el Mar del Norte y el interior durante finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna.


Una breve introducción


A finales del siglo XIX, los personalizadores más poderosos y visibles de cualquier estado-nación económicamente avanzado eran las corporaciones transnacionales con sus operaciones comerciales y financieras a escala mundial. Y dado que las técnicas marítimas y de navegación permitieron el comercio intercontinental por primera vez en el siglo XV en busca de nuevos socios comerciales y fuentes de bienes y materias primas con gran demanda en Europa, la actual disolución de las fronteras nacionales mediante el llamado «capitalismo digital» tiene sus predecesores lejanos.



Y si recordamos a Karl Marx, que ya hemos olvidado, entonces la “falta de patriotismo” ( Vaterlandslosigkeit ) inherente al capital ha ido más allá del ámbito de las relaciones comerciales ordinarias: los conglomerados económicos y financieros se han unido de tal manera que, además de tener una dirección legal, ya no están vinculados a un país específico.

Algo sobre el comercio en el Báltico


Los comerciantes de Gotland, una gran isla en el mar Báltico, fueron los herederos de los vikingos que dominaron la región báltica hasta el siglo VIII. Desde Visby * (la capital de Gotland), su comercio se extendió al este hasta Nóvgorod y, desde allí, por los ríos rusos y el Volga hasta los mares Caspio y Negro, donde se encontraron con los comerciantes del Imperio bizantino y negociaron en su capital, Constantinopla. Fue a lo largo de la ruta que abrieron que las sedas y especias orientales, así como la moneda de oro bizantina, el byzantin, se dieron a conocer en Occidente. Para el siglo XI, este comercio había decaído, pero el comercio a pequeña escala aún continuaba entre Escandinavia y la región báltica oriental, terminando en la ciudad rusa de Nóvgorod, donde los comerciantes establecieron su base comercial.


Las murallas de Visby. El Tratado de Artlenburg de 1161 entre los habitantes de Gotland y el duque alemán Enrique el León (1129-1195) marcó el inicio informal de la poderosa Liga Hanseática. Visby desempeñó un papel destacado en esta liga hasta mediados del siglo XIV y fue una de las ciudades más poderosas del norte de Europa durante este período. La ciudad hanseática de Visby, en la isla sueca de Gotland, es posiblemente la ciudad medieval mejor conservada de Escandinavia y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1995 con el nombre de Ciudad Hanseática de Visby. Entre los lugares de interés histórico más notables se encuentran la muralla de 3,4 km de longitud que rodea el centro de la ciudad y varias ruinas de iglesias. La muralla del siglo XIII, bien conservada, rodea el centro de la ciudad hasta nuestros días. Foto: Berit Wallenberg . 1928.

Para el siglo XII, las condiciones ya habían comenzado a cambiar. Los asentamientos alemanes se desplazaban lentamente a lo largo de la costa sur del Báltico, desplazando a los pueblos eslavos primero al Elba, luego al Óder y finalmente a la cuenca del río Vístula. Las tierras fueron desbrozadas y aradas, se fundaron nuevas ciudades y se desarrolló el comercio a lo largo de los ríos que desembocaban en el mar Báltico.


La zona de asentamiento de los eslavos abodritas está resaltada en azul. La arqueología y la toponimia indican que los abodritas se originaron en los territorios occidentales de Pomerania, sobre el río Óder. Probablemente de aquí proviene su nombre, « Ob Odr », que significa «cerca del Óder». El término «abodritas» se utiliza para designar a un grupo de cuatro tribus. La primera son los abodritas (también conocidos como reregi). Algunas de sus fortalezas eran Mechlin (Mecklemburgo), Sważyn (Schwerin), Dubin (Dobin), Wyszomezh (Wismar) e Ilow (Illow). La segunda tribu abodrita eran los varni, cuya principal fortaleza probablemente era Radomin (Gross-Raden). El tercer grupo incluía a los polabios, con la fortaleza de Racibórz (Ratzenburg). La cuarta y última tribu abodrita eran los wagrianos, la segunda tribu más poderosa después de los abodritas. Controlaban la famosa guarida pirata: la isla de Vembrsa (también Vembrsa, Imbra, posteriormente Fehmarn). Su capital era Stargard (Oldenburgo). Otra importante fortaleza fue la futura capital de todos los Obodritas: Lübeck.

Nota . Un hecho poco conocido es que los abodritas tenían colonias: eran artesanos y comerciantes que vivían en gran número en Escandinavia y, en ocasiones, incluso crearon sus propios asentamientos. Con el tiempo, se integraron rápidamente con la población local, y solo quedan de ellos tumbas y nombres locales de pueblos. También se fundaron colonias en las islas del mar Báltico, y por las crónicas danesas que nos han llegado, sabemos que los habitantes de estas islas ayudaron a sus parientes eslavos del continente durante las guerras, participaron activamente en la piratería e incluso se negaron a ayudar a los gobernantes daneses cuando estos se lo pidieron. Sin embargo, se sabe con certeza que el rey danés Valdemar I (hijo de un príncipe danés y una princesa de Kiev, y bisnieto de Vladímir Monómaco) reclutó guerreros eslavos en estas islas. Estas colonias existieron hasta mediados del siglo XII.

En una famosa carta escrita alrededor de 1170, un monje agustino, Helmold de Bosau *, describe la exitosa colonización de esta región:

“Ahora, cuando Dios ha dotado a nuestro Duque y a otros soberanos con felicidad y victoria, los eslavos han sido en parte asesinados, en parte expulsados, y aquí llegaron pueblos fuertes e innumerables traídos del océano, que recibieron las tierras eslavas, construyeron ciudades e iglesias y se enriquecieron extraordinariamente”.

Para entonces, los comerciantes de la Baja Alemania ya viajaban regularmente a través del mar Báltico hasta la desembocadura del río Nevá y, de allí, a Nóvgorod, conocida por ser un centro comercial de cera y pieles, así como de especias y seda.

Pero en 1143, en el emplazamiento de una pequeña fortificación de los eslavos abodritas, el conde Adolfo II de Schaumburg-Holstein * fundó la ciudad de Lübeck (actual Schleswig-Holstein), que minimizó los impuestos y abolió los aranceles. En muy poco tiempo, sus comerciantes ya habían comenzado a participar en el comercio báltico junto con los comerciantes de la Visby sueca. Esto se vio facilitado en gran medida por el asentamiento en estos lugares de inmigrantes de la cuenca del Ruhr (Westfalia), donde la agricultura en rápida expansión ya había comenzado a producir un excedente de grano, y los bosques circundantes proporcionaban madera y pieles. Así pues, el futuro pertenecía a Lübeck y a otras pequeñas ciudades a lo largo de la costa sur del mar Báltico. Contaban con ventajas que les permitieron asumir el papel en el comercio báltico que anteriormente habían desempeñado los comerciantes de Gotland.

Nota : El nombre "Lübeck" proviene de la raíz eslava "lub" ("amar"). Antes del año 819, los eslavos polacos fundaron un asentamiento, al que llamaron Ljubice, en la desembocadura del río Trave. A partir del siglo X, Ljubice fue el segundo asentamiento más importante de los eslavos abodritas después de Starigard (nombre moderno: Oldemburgo de Holstein). Lübeck recibió el título de ciudad en 1160 y en 1226 se convirtió en Ciudad Libre del Sacro Imperio Romano Germánico.


Lübeck fue fundada en 1143, y ya en la segunda mitad del siglo XII, el comercio con Gotland impulsó la ciudad. Gracias a su favorable ubicación geográfica, se convirtió rápidamente en una ciudad comercial y, posteriormente, en la "reina de la Liga Hanseática". Aquí se intercambiaban materiales y mercancías del norte y el este por mercancías del oeste y el sur. Alrededor del año 1200, el puerto se convirtió en el principal punto de partida para los colonos alemanes que se dirigían a los territorios bálticos conquistados por la Orden de Livonia y, posteriormente, por la Orden Teutónica. En 1226, el emperador Federico II elevó la ciudad a la categoría de ciudad libre imperial, convirtiéndola en la Ciudad Libre de Lübeck. Fuente: Crónica ilustrada de la historia bíblica desde la creación del mundo, "Crónica de Núremberg" ( Liber Chronicarum ).

Otra ventaja para estas tierras surgió cuando la Orden Teutónica, tras abandonar su papel de protectora de los Santos Lugares en Oriente Próximo, comenzó a buscar otras tierras que conquistar. Y las encontró: los caballeros fueron invitados por el príncipe polaco Conrado de Mazovia * a concentrar todas sus energías contra las tribus prusianas y lituanas, y sus éxitos fueron seguidos por el auge de las ciudades en las tierras bálticas del sureste, lo que, a su vez, contribuyó al auge del comercio en los puertos del sur del Báltico.

Para concluir la descripción del comercio báltico, es inevitable recordar que en aquella época el lugar de comercio eran las ferias, que surgieron ya en el siglo VII, donde comerciantes de diferentes partes de Europa se reunían y cerraban tratos comerciales por importantes sumas de dinero. Las ferias funcionaban durante varias semanas, tras las cuales cerraban hasta el año siguiente o la temporada siguiente. Pero gradualmente, el control sobre las ferias comenzó a pasar de las autoridades locales, que las apoyaban con esmero, a la corona, que ya era menos cuidadosa en su tutela y protección. Esto le ocurrió a la feria más grande de Europa, en el condado francés de Champaña. Pero el golpe definitivo a la economía ferial medieval llegó con el estallido de la Guerra de los Cien Años en 1337...


Grabado "Feria de Champaña en el siglo XIII" (1898). Con una duración aproximada de dos a tres semanas, las ferias de Champaña eran un ciclo anual de ferias comerciales que prosperaron en las diversas ciudades del condado de Champaña, a partir de las ferias agrícolas y ganaderas locales. Las ferias de Champaña fueron una de las primeras manifestaciones de la cohesionada economía europea que caracterizó la Alta Edad Media. El predominio de las ferias de Champaña sobre las de otras ciudades se atribuye al papel personal de los condes, quienes dotaron a las ferias de una fuerza policial, los llamados "Guardianes de la Feria", que atendían las quejas y hacían cumplir los contratos, excluyendo a los incumplidores de la participación futura. Los historiadores datan el declive de las ferias de Champaña con la subordinación del condado al dominio real, cuando Champaña se convirtió en parte integral de Francia en 1285. Y a medida que las ferias de Champaña perdieron importancia, su lugar comenzó a ser ocupado por las ferias de la flamenca Brujas, por donde navegaban los barcos genoveses, y la ciudad de Colonia. Más tarde, durante varios siglos, las ciudades hanseáticas se convertirían en las principales ciudades comerciales. La frase «desconocer las ferias de champán» significaba ignorar lo que hacían los demás.

El comienzo de la Liga Hanseática


Según el historiador francés Philippe Dollinger (1904-1999), reconocido por sus trabajos sobre la historia de la Liga Hanseática, toda su historia se sitúa entre dos fechas claramente reconocibles: la fundación de la ciudad libre de Lübeck en 1158/1159, por un lado, y la última Dieta Hanseática (Hansetag) en 1669, por otro.

Nota : A partir de la segunda mitad del siglo XIV, las ciudades hanseáticas intentaron crear una alianza más sólida para apoyarse mutuamente frente a las pretensiones de poder de la aristocracia. Con esta alianza más sólida, también buscaban contrarrestar los problemas derivados de la creciente competencia de los comerciantes ingleses, italianos y del sur de Alemania. Así, la competencia se convirtió en la razón por la que las ciudades de la Hansa alemana («stede van der dudeschen hense») se unieron aún más en el primer Día Hanseático en Lübeck en 1358. Y esta es una fecha documentada de su formación...


A la izquierda: "El cambista con su esposa". Artista: Quentin Massys (1465-1530). A la derecha: "Feria en la Gante medieval". Felix de Vigne (1806-1862).

El nacimiento de esta unión mercantil está, de hecho, estrechamente vinculado con el declive de las ciudades antiguas y el surgimiento de un nuevo tipo de ciudades, lo que posteriormente posibilitó la fundación y el crecimiento de la Liga Hanseática. Esta, inicialmente una asociación de comerciantes del norte de Alemania que se reunían para proteger sus intereses, a mediados del siglo XIV se había convertido en una asociación de ciudades, una comunidad única en la historia de la Edad Media. Las comunidades mercantiles ya existentes en los mares del Norte y Báltico, los sangrientos conflictos en Visby entre Gotland y comerciantes alemanes, y la fundación de Lübeck en una ubicación privilegiada sentaron las bases para la historia de la Liga Hanseática.

Nota : Cabe señalar que no existe una fecha oficial para la fundación de la Liga Hanseática; sus orígenes, de hecho, se remontan mucho más allá de la fecha de fundación de Lübeck, y su surgimiento se entiende mejor como resultado del proceso de unificación de flujos comerciales previamente independientes. El término "Liga Hanseática" fue utilizado por primera vez para designar una "Unión de Ciudades" alrededor de 1282 por comerciantes alemanes que trabajaban en Inglaterra.

Expansión de las cadenas minoristas


El comerciante hanseático típico ( hansard ) era un comerciante de larga distancia que comerciaba con el extranjero a gran escala y gozaba de gran reputación tanto en su ciudad como entre sus clientes. Hasta mediados del siglo XIII, los comerciantes solían acompañar sus mercancías a los mercados extranjeros para venderlas o intercambiarlas por otras. Pero con el tiempo, la práctica de los comerciantes hanseáticos cambió: pronto dejaron de viajar ellos mismos a los lugares de comercio con sus mercancías; su transporte era responsabilidad del capitán del barco mercante o de un agente comercial especial, quien entregaba la carga a un representante en el destino, quien a su vez realizaba la venta él mismo. El comerciante permanecía en su oficina en casa ( scrivekamere ), dirigiendo sus negocios desde allí, a menudo con la ayuda de asistentes y aprendices, dedicando todo su tiempo a la correspondencia comercial.


En la foto están marcadas las siguientes ciudades comerciales importantes: 1. Starigard/Oldenburg / 2. Alt-Lübeck / 3. Gross Strömkendorf / 4. Rostock-Dirkow / 5. Ralswiek / 6. Menzlin / 7. Usedom / 8. Szczecin / 9. Wolin / 10. Kamień Pomorski / 11. Kołobrzeg / 12. Bardy-Świelubie.

Los comerciantes sedentarios dedicados al comercio a larga distancia, sentados en sus oficinas comerciales, aprovechaban el tiempo libre para intervenir en la política local, además de simplemente realizar negocios. Por lo tanto, era natural que, al ocuparse de sus propios problemas económicos, no solo intentaran influir en la política económica de la ciudad, sino que también usaran su influencia por todos los medios posibles para obligar a las autoridades municipales a apoyar sus intereses personales.

Nota : Un tal Johann Klingenberg, uno de los comerciantes más ricos de Lübeck, dejó constancia detallada de uno de sus viajes comerciales y de las transacciones realizadas en cada puerto. Por ejemplo, en Nóvgorod, su capitán compró cinco fardos de pieles de castor, comadreja y marta, que vendió de nuevo pocas semanas después en la lejana Brujas (Flandes). Antes de eso, de camino, hizo escala en Reval, donde compró lino, miel y cera. En Riga, compró más pieles y madera para mástiles, y luego navegó hacia Gotland. En Visby (Gotland) vendió parte de la miel, compró caballos y reservó un cargamento de mineral de hierro de un comerciante de Estocolmo. Luego navegó a Lübeck, donde vendió parte del lino y la madera de mástil y cargó trigo en su lugar. Con este cargamento navegó más al oeste, donde vendió el resto de sus mercancías. En el viaje de regreso, llevó un cargamento de sal, parte de la cual ya había utilizado en el camino para salar un cargamento de arenque comprado en Escania. Los registros que se conservan de Klingenberg demuestran que solo comerciaba en pequeña escala con bienes producidos en Lübeck.


El comercio marítimo propició el surgimiento de ciudades portuarias, donde artesanos y comerciantes comerciaban, transportaban sus mercancías y se enriquecían. Los riesgos del comercio eran muy altos, ya que el mar Báltico estaba plagado de piratas, y en las rutas comerciales se alzaban castillos de señores feudales que cobraban impuestos a quienes transitaban por sus tierras y a menudo los saqueaban. Pero un solo barco con mercancías, superando todos los obstáculos, generaba enormes ganancias, y el afortunado comerciante se convertía en el hombre más rico del imperio.

Así, un comerciante podía, sentado en su oficina, comerciar en diferentes lugares y con diferentes productos al mismo tiempo, lo que, por supuesto, requería una buena educación: la formación de un comerciante en el oficio duraba varios años y a menudo incluía una estancia más larga en el extranjero.

Nota . Las ciudades del norte de Alemania, Hamburgo y Lübeck, ubicadas a solo 64 kilómetros de distancia, tienen una historia entrelazada y rica, pero dada la forma de la península de Jutlandia, Hamburgo está en la costa atlántica y Lübeck en la báltica. Mientras que Lübeck sirvió como el principal centro comercial báltico de Europa, Hamburgo proporcionó a la Liga Hanseática acceso al Atlántico. Entre ambas ciudades discurría la compleja vía fluvial del río Elba, que proporcionaba una ruta vital para el comercio del norte y facilitaba el transporte de mercancías. Lübeck, como centro no oficial de la Liga Hanseática, se enorgullecía de ser la "Reina de la Hansa", mientras que Hamburgo era su socio menor en la alianza.

Cabe destacar que la propia tradición hanseática del aprendizaje contribuyó a la creación de una unión de socios fiables y, a la vez, a la expansión transnacional. Normalmente, el aprendiz era formado por un comerciante con experiencia, ya fuera familiar o simplemente amigo de su familia. En los últimos años de su formación, solía ser enviado al extranjero, a una de las oficinas como aprendiz de comerciante, para que pudiera familiarizarse con las condiciones locales y las peculiaridades del comercio en un país determinado. Si deseaba permanecer en el extranjero, se convertía en un socio importante para la casa comercial de su país de origen, conociendo a fondo las condiciones del mercado local, respondiendo con rapidez y flexibilidad a su demanda y actuando también como una importante fuente de información, forjándose una reputación tanto en su lugar de estancia como en su país de origen.

Tabla traducida al castellano

PAÍS PRODUCTOS
1 ISLANDIA Lana, halcón cazador
2 NORUEGA Pescado seco
3 SUECIA Minerales, madera, alquitrán
4 RUSIA Pieles, cueros, cera, cera de abejas, caballos, resina
5 DINAMARCA Mantequilla, ganado vacuno
6 INGLATERRA Lana, tejidos
7 ITALIA E ESPAÑA Seda, vidrio, frutas tropicales, vino, arroz, pergamino, azúcar, cera, aceite de oliva, pasas
8 FLANDES Y PAÍSES BAJOS Tejidos, productos de metal, cerámica, mantequilla
9 ALEMANIA DEL NORTE Sal, plata, hierro, lino, lúpulo, malta, ámbar, grano
10 ALEMANIA DEL SUR Bienes de lujo (Kramwaren), terciopelo, lienzo, papel
11 POLONIA Grano, madera, lino
12 HUNGRÍA Y BOHEMIA Plata, oro, sal, vino, cobre

Países desde los cuales los comerciantes hanseáticos exportaban mercancías para su posterior reventa

Y estas prácticas comerciales no son sorprendentes, ya que para los miembros de la Liga Hanseática, lo más importante eran las ganancias que obtenían, y no el apoyo a la economía local. Sin embargo, el comerciante Klingenberg, mencionado anteriormente, al igual que otros comerciantes hanseáticos, era ante todo un intermediario comercial: abastecía a los países de las regiones del Norte y el Báltico con los bienes que necesitaban, es decir, compraba algo y luego lo revendía. Por ejemplo, Noruega necesitaba trigo y proporcionaba pescado, los suecos necesitaban telas y herramientas para la minería, los polacos producían trigo, madera, cera y miel, y los habitantes de Danzig, alquitrán, potasa y carbón vegetal.


Uno de los puntos de referencia de la Lübeck hanseática era la Puerta de Holstein (Holstein Tor). Esta gran puerta del siglo XV, construida en estilo gótico de ladrillo según el modelo holandés, sirvió desde sus inicios no solo como defensa, sino también como representación. La ciudad estaba completamente rodeada por una muralla, a través de la cual solo se podía acceder desde el oeste por esta puerta. Lübeck comerciaba principalmente con Dinamarca, Bélgica, Inglaterra y Rusia, lo que condujo a su gran prosperidad, cuya importancia se basó en el éxito de sus comerciantes. En 1375, el emperador Carlos IV la nombró una de las cinco "glorias del imperio", título compartido por Venecia, Roma, Pisa y Florencia. En su interior se encuentra una exposición sobre el tema "El poder del comercio".

El poder de la Liga Hanseática residía en que se limitaba a su papel de intermediaria entre los distintos eslabones de la red comercial. Algunos productores y compradores de las ciudades con las que comerciaba la Hansa querían abandonar esta forma de comercio intermediario para ahorrar dinero, pero los comerciantes hanseáticos siempre se les adelantaban, otorgando préstamos a nobles, artesanos y pequeños comerciantes que simplemente no podían devolver. De esta forma, los convertían en permanentemente dependientes, ofreciendo incluso a reyes europeos préstamos favorables y exigiéndoles que protegieran su monopolio comercial a cambio.

Nota : Sin embargo, la Liga Hanseática no era un estado real; las ciudades tenían libertad para hacer lo que consideraban correcto. Por ejemplo, si una ciudad quería unirse a la Liga Hanseática, debía pagar algo. Este dinero también se llamaba "Hansa". Sin embargo, no existía una lista de qué ciudad exactamente era miembro de la Liga Hanseática. Ningún tratado especificaba qué era la Liga Hanseática ni a qué se dedicaba. Por eso, hoy en día se desconoce qué ciudades, aparte de las más famosas, fueron realmente ciudades hanseáticas.

En su apogeo, la Liga Hanseática contaba con administración propia, cuerpo diplomático e incluso una armada , si asumimos que todos los barcos mercantes estaban equipados con cañones. El territorio de la Hansa se extendía desde la costa flamenca de Brujas, al oeste, hasta la rusa de Nóvgorod, al este, e incluso en ciudades como Londres y la noruega de Bergen, que no formaban parte de la Liga Hanseática, los comerciantes hanseáticos contaban con sus propios puestos comerciales, con cuya ayuda pronto empezaron a dominar el comercio local, y surgieron cada vez más ciudades con importantes asentamientos comerciales a lo largo de sus rutas comerciales.


Mapa que muestra las principales rutas de la Liga Hanseática. La Liga Hanseática era una red de comerciantes a larga distancia económicamente independientes de finales de la Edad Media, basada en la confianza, la reputación y las relaciones mutuas. La cooperación entre sus miembros mantenía bajos los costes de transacción, información y organización, lo que permitía a los comerciantes hanseáticos obtener importantes beneficios del comercio a larga distancia entre el Báltico y el Mar del Norte. Gracias a sus vínculos personales e institucionales con confederaciones de ciudades, los comerciantes hanseáticos pudieron inicialmente fortalecer su posición de poder internacional.

En el norte, la esfera de influencia de la Liga Hanseática se extendía hasta Bergen (Noruega) y, en el sur, hasta Cracovia (Polonia). En cuanto algún gobernante intentaba romper el monopolio comercial de la Liga Hanseática, los comerciantes, para asegurar sus propios intereses económicos, simplemente boicoteaban sus puertos, lo que provocaba escasez de bienes y, en ocasiones, incluso hambruna entre la población. Si esto no servía de nada, le declaraban la guerra rápidamente, atrayendo flotas grandes y poderosas, como la danesa o la inglesa, ¡y en ocasiones incluso piratas del Báltico!

Nota : En 1361, el rey danés Valdemar IV Atterdag capturó la ciudad hanseática de Visby en la isla de Gotland. La Hansa le declaró la guerra de inmediato, y cuando el rey se enteró, sonrió con sorna y declaró que desconocía tal estado y que no era más que «una reunión de gansos alemanes, gordos y ruidosos, que ni siquiera tenían derecho a declarar la guerra». Y cuando la Liga Hanseática ataca a los daneses con sus barcos, el rey Valdemar IV los derrota. Entonces, la Hansa bloquea todos los puertos daneses con sus barcos, recluta mercenarios suizos, se alía con los piratas del Báltico, arma sus barcos y asalta Copenhague. Tras el saqueo de Copenhague, el rey se vio obligado a firmar una humillante paz con la Hansa por Dinamarca, y esta victoria permitió a los comerciantes obtener el control total de toda la economía escandinava y las rutas comerciales del Mar del Norte...


"Valdemar Atterdag recaudando impuestos de los habitantes de Visby". El objetivo de Valdemar a lo largo de sus 35 años de reinado fue restaurar el Reino de Dinamarca, que se había desmoronado bajo el gobierno de sus predecesores. Para ello, necesitaba dinero. Y lo obtuvo de dos fuentes: un impuesto sobre el comercio del arenque y un peaje para el paso por el estrecho de Öresund. Para reabastecer su tesoro, el rey danés Valdemar IV decidió atacar la isla sueca de Gotland en 1361, donde se encontraba el centro comercial de Visby. Tras tomar la ciudad, Valdemar instaló tres grandes barriles de cerveza en la plaza e informó a los habitantes de que si los barriles no se llenaban de plata y oro en tres días, la ciudad sería entregada a su ejército para su saqueo. Artista: Carl Gustaf Hellqvist ( 1851–1890 ).

Así pues, aunque la Hansa no es un estado ni cuenta con un ejército permanente, es una unión económicamente eficaz que cuenta con su propia y poderosa flota y, en caso necesario, puede atraer mercenarios y ganar una guerra. Un comerciante que se une a la unión está bajo su plena protección y puede refugiarse en una corte hanseática, con inmunidad diplomática, ante las reclamaciones de cualquier señor feudal.

Con el fortalecimiento de las relaciones comerciales, las ciudades hanseáticas se volvieron muy ricas y, por lo tanto, influyentes. Entre las ciudades hanseáticas famosas, Hamburgo se considera la primera ciudad de la Liga Hanseática, y Lübeck es la más influyente y rica debido a su fuerte conexión con Oriente.


La sal fue la base de la riqueza de la ciudad hanseática de Lübeck en la antigüedad. Junto a la Puerta de Holstein ( Holstein Tor ) se construyó un conjunto de almacenes de ladrillo: los almacenes de sal de Lübeck. En aquella época, la sal se exportaba desde Lübeck a toda Escandinavia y se utilizaba principalmente para conservar pescado en Noruega y Suecia. Los almacenes de sal se hicieron famosos por ser el escenario de la película muda " Nosferatu: Una sinfonía de terror " (1922). Hoy en día, los antiguos almacenes sirven como sede de una empresa textil.

El sindicato construyó sus propios hostales y servicios de reparación en los puertos, y todo esto podía ser utilizado por los comerciantes inscritos en los gremios hanseáticos. Los comerciantes no pagaban impuestos, y el dinero para las necesidades generales de la unión, por ejemplo, para la guerra, la construcción de fortalezas o la protección de las rutas comerciales, se recaudaba durante los congresos hanseáticos. Con el tiempo, la Hansa se expandió cada vez más: Lieja, Ámsterdam, Colonia, Fráncfort, Königsberg, Danzig, Klaipeda, Riga y Tartu se unieron gradualmente a ella, y surgieron fábricas hanseáticas en Estocolmo, Nóvgorod, Londres y otras ciudades.


El Gremio Mercantil de Riga, también conocido como el Gran Gremio de Riga o el Gremio de Santa María ( Die Große Gilde zu Riga/St. Marien-Gilde ), era un gremio mercantil alemán en Riga, donde los comerciantes alemanes comenzaron a desempeñar un papel más destacado en la vida de la ciudad. En el siglo XIV, la ciudad de Riga estaba bajo el dominio de la Orden de Livonia y fuertemente influenciada por la Liga Hanseática. El comercio, la construcción y la artesanía florecieron aquí, y el río Daugava (Dvina Occidental), que fluye a través de lo que ahora es Rusia, Bielorrusia y Letonia, fue la vía fluvial más antigua de la ruta comercial internacional entre los mares Báltico y Negro que data del siglo V. En la historia de la navegación, esta ruta se denomina más a menudo ruta comercial varego-griega o ruta del ámbar Daugava-Dniéper. Aquí se importaban productos de metal, especias, sal y diversos tejidos, y los principales productos exportados eran cera, lino, cáñamo, madera y pieles. En el siglo XIII, el Ayuntamiento de Riga firmó acuerdos de comercio internacional y trueque con los principados rusos y, posteriormente, con las ciudades hanseáticas, convirtiéndose así en un importante puerto comercial interestatal y miembro de la Liga Hanseática. En la foto de la izquierda: las viviendas de los comerciantes hanseáticos, patrimonio protegido de Riga. Fuente: tripadvisor.com. En la foto de la derecha: el puerto marítimo de Riga.

Un comerciante que se unía al sindicato estaba exento de impuestos locales y pagaba únicamente a su gremio, lo cual beneficiaba a las ciudades que recibían dinero de estos. Gracias a estos, la producción artesanal comenzó a desarrollarse con fuerza en las ciudades. A los artesanos urbanos les resultaba difícil vender sus productos en una sola ciudad; el mercado era demasiado pequeño, así que se unieron en sus propias corporaciones, con las que los gremios de comerciantes firmaban contratos que detallaban con detalle el tipo de mercancía, su calidad, tamaño y peso.


Convenientemente ubicada en un lugar clave como puerto comercial entre Nóvgorod y Escandinavia, Tallin, entonces conocida como Reval, se convirtió en una de las escalas más importantes de la ruta comercial hanseática entre Europa y Rusia. El siglo XV fue la época de mayor prosperidad cultural y comercial de Tallin. El principal producto que llegaba de Europa a Rusia a través de Tallin era la sal, seguida de las telas, el arenque, los metales, el vino y las especias. Tallin, con una posición intermedia, obtuvo el derecho de controlar el comercio oriental, mediante el llamado derecho de almacenamiento. El casco antiguo medieval de la capital estonia se encuentra excepcionalmente bien conservado, razón suficiente para su inclusión en la lista de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO como centro de una ciudad hanseática. En la foto de la izquierda: el Ayuntamiento de Tallin. Se menciona por primera vez en 1322 como lugar de encuentro para comerciantes. En la foto de la derecha: la antigua puerta del edificio del gremio de comerciantes.

Para facilitar el comercio y facilitar las negociaciones con los clientes, los comerciantes hanseáticos unificaron los principales tipos de productos vendidos: vajilla, armas y artículos de plata eran idénticos. A su vez, los comerciantes estaban obligados a comprar los mismos productos estándar, de un tipo determinado y en un volumen determinado, a los artesanos de la ciudad, lo que ayudaba a la Liga Hanseática a calcular cuántos barcos debían cargarse para recoger los productos.

Nota : Las pieles rusas procedentes de Nóvgorod, como cualquier otro producto de producción en masa, también estaban estandarizadas. Los comerciantes hanseáticos las compraban en cantidades de cientos de miles de pieles. La piel se transportaba en grandes lotes de hasta 300-400 mil pieles, y en cada lote se seleccionaba por color, dirección de la lanilla y brillo, y el precio del lote variaba según la calidad.


A la izquierda, una pintura de G. Dobrovolskaya, "Veliky Novgorod". A la derecha, un mapa del territorio de Velikiy Novgorod. No piensen que era una sola ciudad: su frontera oriental se extendía hasta los montes Urales...

Uno de los principales métodos para influir en los estados vecinos de los comerciantes hanseáticos fue la diplomacia hábil: comenzaron a modificar la legislación de cada estado para introducir la misma estandarización de la producción y los bienes, ya que antes cada pequeño príncipe establecía sus propias normas y cobraba a los artesanos por la altura incorrecta de una olla de barro, el diámetro de un plato o el ancho incorrecto de la tela.

Pero, dado el alcance geográfico de las relaciones comerciales de los comerciantes, surge inmediatamente la pregunta de cómo la Liga Hanseática logró mantenerse unida, y no solo mantenerse unida, sino también dominar un espacio comercial tan amplio.


El primer asentamiento (llamado Breme o Bremum) en la margen derecha del río Weser se debió a su ventajosa ubicación en el cruce de importantes rutas comerciales tempranas, desde el Rin hasta el Elba y desde el Mar del Norte hasta el sur de Alemania. En 787, Carlomagno, emperador del Imperio franco, fundó la diócesis de Bremen, que se convirtió en la base de la actividad misionera que abarcaba todo el norte de Europa. Los derechos de mercado otorgados a la ciudad en 965 propiciaron un aumento de la actividad comercial, y la joven ciudad pronto se convirtió en uno de los principales centros religiosos y económicos de todo el norte de Alemania, especialmente tras unirse a la Liga Hanseática en 1358. Con una ubicación privilegiada para recolectar los productos del interior alemán, Bremen estableció fructíferas relaciones comerciales con Inglaterra, los Países Bajos, Noruega y Escocia mucho antes del desarrollo de la Hansa, y en particular de Lübeck. El comercio del vino era de gran importancia para Bremen, y uno de los mercados clave para sus exportaciones de vino era Escocia. En dirección opuesta, los comerciantes de Bremen transportaban pescado de Noruega y Dinamarca, así como telas de Inglaterra y Flandes, río arriba por el Weser hasta lo que hoy son Baja Sajonia, Turingia y Hesse. Ciudad Libre Hanseática de Bremen. Artista y editor Hans Weigel (1520-1577).

Una de las respuestas será la consolidación interna de la red minorista mediante la creación de pequeñas estaciones comerciales y oficinas.

Oficinas

Los puestos comerciales o "kontors" ( Kontor ) eran el nombre que se daba a los grandes puestos comerciales de la Liga Hanseática en el extranjero. Cuatro kontors principales se convirtieron en pilares del comercio hanseático: Nóvgorod, Londres, Brujas (Flandes) y Bergen (Noruega). Los comerciantes que recorrían largas distancias establecieron sucursales más pequeñas en muchos otros lugares, como King's Lynn y Boston (Inglaterra), La Rochelle en Francia o Kaunas en Lituania.


Mapa de las principales ciudades del comercio monopolista organizado de la Liga Hanseática en el siglo XIII. Los triángulos verdes muestran las oficinas hanseáticas. Los círculos rojos muestran los socios comerciales.

Las oficinas eran el primer punto de encuentro para los comerciantes de la Baja Alemania en el extranjero, y en algunas ciudades incluso constituían una zona legal independiente a la que las autoridades locales no tenían acceso. Los ancianos electos, jefes de las oficinas en el extranjero, supervisaban de cerca el cumplimiento de los privilegios y estaban obligados a mantener buenas relaciones con los respectivos gobernantes para garantizar condiciones comerciales favorables para los comerciantes hanseáticos.

Las oficinas de la Hansa no solo eran organismos reguladores, de control y de ejecución para mantener un sistema formal de normas, asegurando los privilegios de los comerciantes frente a la competencia, sino que también servían como centros informales de comunicación e información donde convergían noticias sobre las condiciones del mercado, naufragios, piratas y guerras. En las oficinas se coordinaban las actividades comerciales y se creaban mecanismos para la reputación y la confianza en los bienes y los comerciantes, y eran lugares donde los comerciantes que llegaban recibían noticias económicas importantes.

Oficina en Novgorod


El puesto comercial de Nóvgorod (Petrov Dvor) fue el primer asentamiento común de comerciantes de la Baja Alemania, donde se estableció el almacén hanseático de Nóvgorod. Dado que la ruta hacia la Rus era muy larga y peligrosa, los comerciantes solían permanecer allí durante medio año. Todo el complejo comercial estaba cercado con una alta empalizada de troncos y constaba de numerosas casas de madera donde los comerciantes vivían con sus gerentes y aprendices, a las que ni siquiera los funcionarios de Nóvgorod podían acceder. Los principales artículos de exportación de la Rusia medieval eran la madera, las pieles y la cera, muy apreciados en toda Europa.


Plaza del Mercado de Nóvgorod. Cuadro de A. Vasnetsov "El pasado de Veliky Nóvgorod". Museo de Perm.

Las importaciones a Nóvgorod incluían vajilla, espadas, vinos, telas y metales no ferrosos, utilizados en los productos de los artesanos novgorodianos. Las relaciones comerciales entre los comerciantes de la Liga Hanseática y Nóvgorod estaban reguladas por acuerdos especiales y estatutos de la Corte Hanseática, llamados " Skra " ("Skra de Nóvgorod"), que garantizaban un comercio seguro, ventajas económicas sobre otros comerciantes y protección en las rutas de transporte contra arrestos arbitrarios o aranceles inflados.


Patio hanseático de Nóvgorod

Nota . Los comerciantes hanseáticos ayudaron a Nóvgorod en situaciones difíciles en más de una ocasión. Por ejemplo, en 1231, fueron los alimentos hanseáticos los que salvaron a Nóvgorod de las graves consecuencias de la creciente hambruna.

Tras la conquista de Nóvgorod en 1494, Iván III (1450-1505) clausuró la oficina de Nóvgorod, arrestó a todos los comerciantes de la oficina hanseática y confiscó sus propiedades.


La oficina de Nóvgorod era una entidad extraterritorial: además de la libertad religiosa y la inmunidad personal previamente concedidas, los comerciantes hanseáticos también disfrutaban de libertad de movimiento hacia Nóvgorod por cuatro rutas y del derecho a inspeccionar las exportaciones rusas. Hasta finales del siglo XV, Veliki Nóvgorod fue el mayor centro comercial tanto de la Rus como de toda la Europa nororiental. Exportaba pieles, cera, alquitrán, resina de madera y potasa a Occidente. Desde Occidente, Nóvgorod recibía arenque, sal, vino, cerveza, miel, lana, telas flamencas, lúpulo y productos metálicos elaborados. En la foto de la izquierda: un fragmento del cuadro de A. Vasnetsov "El pasado de Veliki Nóvgorod". En la foto de la derecha: la corte hanseática de Nóvgorod.

Oficina en Bergen


Muchos comerciantes formaron gremios según su destino, principalmente dedicados a los principales puestos comerciales. Uno de estos gremios fue el llamado Bergenfahrer , cuyo nombre habla por sí solo: sus comerciantes comerciaban con la ciudad noruega de Bergen.

Nota : El comercio de bacalao seco en Noruega comenzó mucho antes de que los comerciantes hanseáticos pusieran sus ojos en la ciudad noruega de Bergen, pero fue la principal razón por la que la ciudad se convirtió en uno de los centros comerciales del norte de Europa. Sin embargo, las cosas no siempre fueron fáciles con la Liga Hanseática: los comerciantes alemanes solían evitar pagar impuestos y, en muchos casos, obedecían sus propias leyes. Con el debilitamiento del poder real en Noruega hacia finales del siglo XIV, el poder en Bergen comenzó a pasar gradualmente a manos de los comerciantes hanseáticos. Las tensiones entre la Liga Hanseática y las autoridades de Bergen alcanzaron su punto álgido en 1455, cuando los comerciantes hanseáticos asaltaron y destruyeron el monasterio de Munkeliv, asesinando al alcalde y al obispo de Bergen.

Bergen, en la costa oeste de Noruega, albergaba una de las cuatro oficinas principales de la Liga Hanseática. Debido a su ubicación, el lugar se llamaba " Tyske Bryggen ", que significa "Muelle Alemán". La granja, inaugurada en 1360, constaba de casas de troncos construidas a lo largo del muelle, donde los comerciantes hanseáticos vivían y trabajaban en estrecha colaboración con sus empleados y aprendices.


Cerca de 1000 comerciantes hanseáticos residían en Bryggen, que se convirtió en su propia ciudad en Bergen. Las autoridades noruegas intentaron controlar a los comerciantes hanseáticos, pero fue imposible. La Liga Hanseática era demasiado fuerte y estaba demasiado organizada: controlaba el comercio con Noruega, y Noruega necesitaba suministros. En contra de la voluntad de los noruegos, la Liga Hanseática expulsó del país a los comerciantes holandeses e ingleses.

Los estudiantes que llegaban a Bergen por primera vez eran objeto de burlas sin piedad, lo que implicaba que debían someterse a un brutal ritual de iniciación. Por ejemplo, debían cantar o responder preguntas sentados en un humo acre. Si la tos o la asfixia les impedían responder, eran azotados repetidamente con varas; la ruda comunidad masculina llamaba a esto los "Juegos de Bergen", y lo disfrutaban muchísimo.


Una de las salas de la Oficina Hanseática de Bergen. Museo Hanseático de Bergen.

Inmediatamente después de la apertura de la oficina en Bergen, comenzó la reconstrucción del puerto local, alrededor del cual se construyeron edificios administrativos donde trabajaban empleados y comerciantes de diversos países, principalmente de Alemania. Los almacenes se llenaron con los productos comerciales más necesarios: pescado del norte de Noruega y grano de la Europa continental.


Casa de un comerciante hanseático en Bergen. Museo de la Liga Hanseática. Fuente: tripguide.ru

El profesor de la Universidad de Moscú e historiador medievalista P. G. Vinogradov (1854-1925) ofrece una descripción interesante de la oficina noruega en Bergen:

En la oficina de Bergen, Noruega, los comerciantes vivían en patios separados, que conformaban dos parroquias. Cada patio estaba rodeado por una valla o muro y albergaba, además del edificio principal, almacenes para mercancías. Cada uno tenía su propio nombre y letrero, y en cada patio vivían quince familias, entre ellas un maestro comerciante, oficinistas y aprendices. El dueño de casa gozaba de poder ilimitado en la familia, disponía de sirvientes, trabajadores y artesanos, se encargaba de su manutención y era responsable de su comportamiento. Un anciano elegido se encargaba de los asuntos generales del patio. Para protegerse contra robos, el patio estaba protegido por guardias armados y perros enormes, que se soltaban de sus cadenas por la noche. En estos asentamientos mercantiles, todo estaba estrictamente regulado: el horario de trabajo y descanso, de comida y bebida, de reuniones, y quien infringiera las normas se exponía a severos castigos. Había 21 hogares en total, y en la segunda mitad del siglo XV, entre 2000 y 3000 hombres vivían en la oficina. A ninguna mujer se le permitía entrar al cargo, y cualquiera que se casara perdía el derecho a ser miembro del cargo para siempre.

La oficina en Brujas

La oficina de Brujas (Condado de Flandes) era de especial importancia para la Hansa: allí se reunían comerciantes de todo el mundo conocido de entonces para intercambiar bienes y experiencias. Pero a diferencia de otras oficinas, en Brujas los comerciantes hanseáticos solo consiguieron su propio lugar de encuentro y coordinación comercial, la "Osterlingenhaus" , en 1442. Antes de eso, se reunían en las instalaciones del monasterio. Entre los siglos XIII y XV, Brujas fue un centro comercial entre las ciudades hanseáticas del norte de Europa y Alemania, y los principales centros comerciales de Francia, España e Italia.


Desde mayo de 2023, varios documentos del archivo de Brujas están incluidos en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO. El archivo contiene 26 documentos con información sobre la Liga Hanseática, una asociación medieval de comerciantes alemanes. Estos documentos muestran cómo Brujas intentó resolver las tensiones entre los comerciantes locales y la Liga Hanseática. Cabe destacar que Brujas en sí no era una ciudad hanseática, pero sí un importante centro, lo que subraya su importancia como centro de comercio internacional en la Edad Media.

El principal producto que comerciaba en Brujas eran las telas flamencas, pero Brujas era una ciudad cosmopolita en aquella época, con comerciantes de diversas partes de Europa afincados allí, por lo que la oferta de productos era muy amplia. La oficina de Brujas destacaba por el hecho de que las actividades de la Liga Hanseática no se concentraban en un solo lugar, como ocurría en otros lugares, sino que los centros comerciales estaban dispersos por toda la ciudad.


A la izquierda: el edificio de la Oficina Hanseática en Brujas, también llamado Easterling House. A la derecha: el edificio de la Oficina Hanseática en Amberes. En ocasiones, debido a la inestabilidad política en Brujas, las oficinas de la Hansa se trasladaban a Amberes.

Oficina en Londres


En 1157, el rey inglés Enrique II Plantagenet emitió cartas de protección a algunos comerciantes de Colonia, permitiéndoles comerciar con vino en Inglaterra. De esta manera, ya a principios del siglo XII, los comerciantes de Colonia recibieron sus primeros privilegios comerciales en Londres. En cambio, los primeros comerciantes de Lübeck no llegaron a Inglaterra hasta principios del siglo XIII, estableciendo inicialmente contactos comerciales con King's Lynn (Norfolk), Hull (East Yorkshire), Yarmouth (Norfolk) y Boston (Lincolnshire). Sin embargo, el comercio con Londres comenzó más tarde, donde se encontraron con sus competidores de Colonia. La exitosa resolución de las disputas entre ambas partes mediante la mediación de los comerciantes de Dortmund condujo al establecimiento de una misión comercial conjunta ( Kontor ) en Londres en 1281.


El "Stalhof" hanseático y su ubicación a principios del siglo XVI. Plano de la zona realizado por el topógrafo flamenco Anton van Wyngaard (1525-1571), quien realizó bocetos panorámicos y pinturas de ciudades del sur de los Países Bajos, el norte de Francia, Inglaterra, Italia y España. El plano fue realizado para Felipe II de España.

La sede de los comerciantes hanseáticos en Londres se llamaba Steelyard , donde se ubicaban las instalaciones comerciales y de almacenamiento, junto con las viviendas de los comerciantes (actualmente, la estación de metro de Cannon Street ). Los comerciantes locales de Londres eran socios y competidores de los comerciantes hanseáticos, y los conflictos entre el Ayuntamiento de Londres y los representantes de la Liga Hanseática eran frecuentes.


"Retrato de Georg Giese". En este retrato, el comerciante de Danzig Georg Giese (1497-1562) aparece entre los objetos de su oficio: dinero, pluma, sello, tinteros, balanzas, cajas, tijeras y llaves. Sobre la mesa, cubierta con una alfombra turca, se encuentra un jarrón con claveles, que quizá simboliza su compromiso. Georg Giese fue un comerciante hanseático que gestionaba el comercio familiar en la oficina londinense "Stalhof". Un documento inglés emitido por el rey de Francia en 1522 muestra que se le otorgó una orden de protección para garantizar la seguridad del paso entre Inglaterra y Francia. Un retrato de este comerciante aparece en el billete de 100.000 marcos de Weimar de 1923. El cuadro fue pintado por Hans Holbein , uno de los maestros más destacados del Renacimiento nórdico y la Reforma. 1532.

Nota . Merchants of the Steelyard es el nombre en inglés de los comerciantes de la Liga Hanseática, "Steelyard", derivado de una traducción incorrecta de la palabra bajo alemana Staalhof, donde Staal significa "muestra" y Hof significa "astillero". Este error en la transcripción inglesa se debió a la pronunciación idéntica de dos palabras alemanas: Staal y Stahl (acero). "Stalhof" recibió este nombre porque las mercancías allí eran "gestalted", es decir, suministradas con sellos especiales de aprobación comercial. Aunque existen otras explicaciones sobre el origen de este nombre...


Una reproducción de un dibujo en acuarela de la Steelyard , la granja londinense de la Liga Hanseática, es un recuerdo de la Exposición Británica que se conserva en el Salón de las Naciones de la IPA en Leipzig. La ilustración muestra parte de una fragata fluvial y una compuerta de agua coronada a cada lado por el emblema de la Liga, el águila alemana. El sitio ahora está ocupado por la estación de tren de Cannon Street . 1930. Fuente: Kollektion Kuhn .

Incluso tras la decadencia total de la Hansa, los terrenos y edificios siguieron siendo propiedad de las ciudades que antaño habían pertenecido a la Liga Hanseática y posteriormente fueron arrendados a comerciantes con fines comerciales. Destruidos por el Gran Incendio de Londres en 1666, fueron reconstruidos como almacenes y finalmente vendidos a la Compañía de Ferrocarriles del Sureste en 1852 por las ciudades hanseáticas de Lübeck, Bremen y Hamburgo...


Para celebrar los sesenta años de paz entre los pueblos de Gran Bretaña y Alemania, y conmemorar los seiscientos años en que unos 400 comerciantes hanseáticos vivieron pacíficamente en la City de Londres, entre los siglos XIII y XIX, se erigió esta placa en el enclave autónomo alemán conocido como «Steelyard» o «Stalhof», por encargo de la Asociación Británico-Alemana. Por invitación del alcalde de Londres, el concejal Michael Savory, el duque de Kent inauguró esta placa el 26 de septiembre de 2005 en presencia del embajador de la República Federal de Alemania, Thomas Matussek. Al final de la placa hay una cita escrita por Friedrich Schiller en el drama "William Tell", que escribió en 1804: " Das Alte stürzt, es ändert sich die Zeit, und neues Life blüht aus den Ruinen " ("Lo viejo cae, los tiempos cambian y una nueva vida florece de las ruinas"). Fuente: Londres recuerda

Coggy

Un cog es una embarcación de vela muy común en el norte de Europa durante la Edad Media, utilizada tanto como buque de carga como de guerra. Estos barcos eran grandes, con una amplia bodega de carga, un solo mástil que sostenía una gran vela cuadrada y costados altos, lo que dificultaba su abordaje y los hacía más seguros frente a los piratas. El cog se utilizaba principalmente para el comercio en la Europa medieval por la Liga Hanseática, especialmente en el mar Báltico. Podía medir entre 15 y 25 metros de eslora y transportar unas doscientas toneladas de carga, lo cual era clave para dominar el comercio marítimo: ¡un pequeño cog podía transportar hasta cincuenta carros tirados por 200 caballos!


Imagen a la izquierda: "Dibujos de la Liga Hanseática". Artista: HJ Draeger / Boyens Buchverlag GmbH & Co. Imagen a la derecha: Modelo 3D de una rueda dentada medieval.

Los cogs aparecieron y se mencionaron por primera vez en el siglo X, concretamente en el año 948 cerca de Ámsterdam. Sin embargo, estos cogs aún estaban bajo la influencia de los knorrs noruegos, que eran las principales embarcaciones comerciales del norte de Europa en aquella época. Los arqueólogos creen que el origen del cog se encuentra en Jutlandia Occidental, a juzgar por los hallazgos actuales. La teoría sobre la aparición y desarrollo de estos barcos es bastante interesante: los grandes barcos no podían atravesar rápidamente el fiordo de Lim, que conecta el mar del Norte con el estrecho de Kattegat, lo que causaba enormes problemas y retrasos a los comerciantes, por lo que fue necesario realizar cambios significativos en el diseño antiguo de los barcos. Así nació el cog. El cog podía transportar una cantidad relativamente grande de carga con varias personas en la tripulación y, por lo tanto, era ideal para el comercio hanseático, lo que otorgó a la Liga Hanseática una clara ventaja sobre sus competidores.


Un barco de carga reconstruido, recuperado en 2012 del río IJssel, cerca de Kampen, en los Países Bajos. Según el Ministerio de Infraestructura y Gestión del Agua ( Rijkswaterstaat ), este barco es el carguero medieval mejor conservado jamás descubierto en los Países Bajos. Este tipo de embarcaciones eran los caballos de batalla del comercio marítimo de la Liga Hanseática. Pero lo más significativo del hallazgo fue que los buzos descubrieron la galera del barco, con un horno de ladrillo abovedado y azulejos vidriados. Fue la primera galera completa jamás encontrada en una embarcación medieval. También se encontraron una bomba de agua, una trampa de mimbre para peces y dos insignias de peregrino.

El cog estaba hecho principalmente de roble y una madera especial procedente de la región báltica de Prusia. Era un carguero bulboso de un solo mástil con fondo plano, lo que le permitía navegar con facilidad en aguas poco profundas y asentarse horizontalmente en los puertos, facilitando así su carga y descarga. El diseño del cog cambió con el tiempo, y su evolución se puede rastrear a través de hallazgos arqueológicos en los mares del Norte y Báltico. Posteriormente, el cog adquirió características antipiratería.

Nota : A finales del siglo XIX, Bismarck soñaba con convertir a Alemania en una potencia marítima mundial capaz de oponerse a Gran Bretaña en el mar, y como afirmó el almirante Alfred von Tirpitz: «El enemigo más peligroso de Alemania en el mar es Inglaterra». La dificultad residía en que Gran Bretaña parecía tener una tradición marítima de la que Alemania carecía; sin embargo, tras una breve investigación, los «científicos» nazis descubrieron precisamente esa tradición en las flotas de las ciudades hanseáticas.

Durante la travesía, los marineros dependían exclusivamente de su experiencia y conocimientos astronómicos para guiar el barco hasta su destino con seguridad: de día se guiaban por la posición del sol y de noche se guiaban por la Estrella Polar. Una plomada, utilizada para determinar la profundidad del agua y el estado del terreno, solía ser el único instrumento de navegación. La brújula no se utilizó hasta el siglo XV…


El Bremen Cog es el barco mercante medieval mejor conservado del mundo. Durante la ampliación del puerto en 1962, se descubrió el Hanseatic Cog de Bremen en el río Weser (Alemania), causando sensación en todo el mundo. Foto superior: El cog ha sido extraído del fondo y restaurado. Las partes quemadas de la estructura son claramente visibles. Fuente: Museo Marítimo Alemán ( DSM ). Es el único naufragio que queda, relativamente bien conservado, que muestra la construcción naval del norte de Europa, ya que anteriormente los barcos con una apariencia similar solo se conocían por imágenes en antiguos sellos de ciudades hanseáticas. Foto inferior: Una réplica del Bremen Cog. El barco estaba lleno de carbón en su interior, lo que es señal de un potente incendio que provocó el hundimiento del barco. Foto: Volker Gries .

Nota : Con la constante mejora del cog, el buque alcanzó su máximo desarrollo durante el apogeo de la Liga Hanseática, y el cog fue reemplazado por el pontón. Actualmente existen numerosos hallazgos arqueológicos de cogs, el más famoso de los cuales es el cog de Bremen de 1380.

Piratas

Los barcos mercantes en alta mar corren un gran peligro no solo por las tormentas, sino también por los piratas que se esconden en los mares del Norte y Báltico hasta que avistan un barco hanseático. A finales del siglo XIV, los robos marítimos habían paralizado casi todo el comercio marítimo. Los piratas incluso lograron conquistar parte de Gotland en 1394 y convertir la capital de la isla, Visby, en su base. En respuesta a los excesos marítimos de los piratas, la ciudad hanseática de Lübeck y la Orden Teutónica decidieron poner fin a este fenómeno con la ayuda de su armada. En 1398, el ejército de la Orden desembarcó en Gotland con una armada de más de 80 barcos y expulsó a los piratas.


Barcos de los Caballeros Teutónicos asedian la ciudad portuaria de Visby a finales del siglo XIV, defendida por los "Hermanos Vitalianos". Pintura del siglo XIX.

Cabe destacar que para el siglo XIV, los piratas se habían convertido en una unidad militar, equipados con patentes de corso de los duques de Mecklemburgo en su disputa por el trono con Dinamarca. Los piratas más famosos de la época fueron la Hermandad Vitaliana, contra la cual la Liga Hanseática había estado indefensa durante mucho tiempo. Pero en abril de 1400, las ciudades hanseáticas se unieron contra ellos: once cogs y 950 hombres armados a bordo partieron de Hamburgo para liquidar a la Hermandad Vitaliana. En 1401, los hamburgueses lograron capturar al líder de esta comunidad pirata, Klaus Störtebeker (1360-1401), tras lo cual fue ejecutado poco después en Hamburgo.


Foto izquierda: Retrato de Klaus Störtebeker. Fuente: Museo Metropolitano de Arte . Artista: Daniel Hopfer (1470-1536). Foto derecha: Ejecución del pirata Klaus Störtebeker (c. 1360-1401) y setenta de sus cómplices de la Hermandad Vitaliana, de la que era líder, el 20 de octubre de 1401 en Hamburgo. Grabado basado en una imagen popular de finales del siglo XVI. Paul Lacroix, París, 1878.

Nota. Según la leyenda, se llegó a un acuerdo con la entonces alcaldesa de Hamburgo, Kersten Miles: el verdugo debía evitar que los piratas de la fila siguieran pasando por el hombre decapitado. Literalmente decapitado, Störtebeker pasó junto a once personas hasta caer muerto... En cualquier caso, la medicina forense moderna considera esto fisiológicamente imposible, y en 2009 se creó una comedia de aventuras, "Doce metros sin cabeza", basada en esta leyenda...


«La captura de Klaus Störtebeker en Hamburgo» es una xilografía de Carl Gehrts , pintada en 1877. El grabado representa la llegada del famoso pirata Klaus Störtebeker a Hamburgo.

El lema de los piratas está grabado en piedra en la base del monumento de Störtebeker en Hamburgo: « Amigo de Dios, enemigo de la paz ». Incluso hoy, el pirata Störtebeker es venerado como el «Robin Hood» de los pobres. Cuenta la leyenda que Störtebeker utilizó parte de su botín para ayudar a los pobres y necesitados. Cada año, por ejemplo, en Verden, Baja Sajonia, se celebra el llamado Lätare-Spende , durante el cual se distribuyen arenques y pan negro en la plaza del ayuntamiento exactamente tres semanas antes de Pascua. Se cree que Störtebeker dejó a la ciudad un legado con este fin, que se utilizó para comprar comida para los necesitados.


El monumento de bronce de dos toneladas, erigido en 1982, representa a Klaus Störtebeker desnudo y atado justo antes de su ejecución. La pesada estatua de bronce, obra del escultor Hansjörg Wagner, representa un ejemplo único de «una ciudad que erige un monumento a su enemigo jurado y criminal ejecutado». El monumento se exhibe actualmente frente al Museo Marítimo de Hamburgo, en la Magdeburger Straße, y su pedestal ostenta la inscripción « Amigo de Dios y Enemigo de la Paz ».

Incluso hoy, la leyenda de Störtebeker está profundamente arraigada en la cultura urbana de Hamburgo: se dice que la corona de oro de la iglesia de Santa Catalina, oculta en el mástil de su barco, está hecha con oro de Störtebeker, y la bandera pirata del FC St. Pauli es un homenaje a este famoso pirata.

Cabe destacar que no podemos dejar de mencionar a los eslavos bálticos, que lucharon en el mar entre los siglos IX y XII y colaboraron estrechamente con los normandos, apoyándolos en sus saqueos sobre Inglaterra. Por ejemplo, participaron en la batalla de Canterbury (1011); un documento inglés de 1026 menciona a un príncipe llamado Barcislao. Sin embargo, gradualmente, a partir del siglo XI, a medida que disminuía la actividad de los normandos, quienes se dedicaban principalmente a guerras entre ellos, los eslavos, especialmente los pomores y los abodritas, comenzaron a organizar sus propias incursiones depredadoras, principalmente en las costas septentrionales del Báltico, convirtiéndose durante más de cien años, a partir de la segunda mitad del siglo XI, en el terror de las costas escandinavas. Así describe el párroco Helmold

las tierras habitadas por piratas en su libro "La Crónica de los Eslavos" :

Toda la tierra eslava, desde Ejdory ..., la que se extiende entre el mar Báltico y el Elba... hasta Skwierzyn , es insegura... debido a los ataques de los ladrones. Todo este pueblo está sujeto a la idolatría, en constante movimiento, involucrado en la piratería, dirigida por un lado contra los daneses, por el otro, contra los sajones.


Los principales objetivos de los ataques de los piratas eslavos

Los eslavos bálticos buscaban expandir su influencia y querían controlar los ríos de Dinamarca para gestionar el comercio con los wendos (o wendos, como los alemanes llamaban a todos los eslavos), lo cual desagradó al rey de Dinamarca. Esto desencadenó una guerra entre ambos pueblos. Tras la muerte del rey danés Canuto el Grande en 1035, sajones y eslavos volvieron a entrar en conflicto por el control de los ríos, y como resultado de la Cruzada Wenda de 1147, los eslavos se vieron empujados mucho más allá de sus fronteras, lo que consolidó por completo el dominio alemán sobre los ríos Bálticos.

El declive de la Liga Hanseática


El auge de la Liga Hanseática en el siglo XIII duró más de 400 años y tuvo un profundo impacto en todo el comercio europeo medieval. Para muchos historiadores, la Hansa alcanzó la cúspide de su desarrollo económico y político a principios del siglo XV, pero para entonces ya empezaban a manifestarse factores desfavorables. Y hubo muchas razones para el declive de la Liga Hanseática...


Antes de la llegada de los holandeses, casi todo el comercio con el Báltico pasaba por Lübeck. Asimismo, Hamburgo se beneficiaba de ser el único puerto atlántico importante de la Liga Hanseática. La conexión entre Lübeck y Hamburgo era la ruta comercial más importante del norte.

En primer lugar , la Alemania dividida, que en aquel entonces formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico, no pudo apoyar a la Liga Hanseática. Los países desunidos del norte de Europa se encaminaban a convertirse en estados nacionales e intentaron por todos los medios impulsar y proteger su propio comercio, ejerciendo cada vez más presión sobre las ciudades hanseáticas. Como resultado, algunas de estas ciudades, ya en el siglo XV, comenzaron a perder su independencia: fueron conquistadas por los príncipes o permanecieron neutrales.


Foto izquierda: Tras las coloridas fachadas del histórico monumento de Bergen, se conservan numerosas casas comerciales. Fuente: De Agostini Publishing . Foto derecha: Un típico puerto marítimo medieval.

Para entonces, los conflictos de intereses entre las ciudades costeras y las del interior se habían agudizado, ya que las ciudades costeras, en lugar de la idea original de un comercio común por tierra y mar, tendían a acaparar el comercio más rentable de los mares del Norte y Báltico (especialmente Hamburgo y Lübeck), relegando a las ciudades del interior al mero suministro de mercancías a los puertos marítimos. Pero ni siquiera la creciente amenaza al poder principesco, el crecimiento de las fuerzas centrífugas dentro de la propia Hansa, su constante pérdida de miembros y la creciente competencia de Inglaterra y Holanda condujeron a un aumento de la seguridad colectiva.


Los orígenes de Hamburgo se remontan al año 808, cuando el emperador Carlomagno ordenó la construcción de un castillo en las tierras pantanosas entre los ríos Alster y Elba para defenderse de las tribus eslavas. El año 1189 marcó un punto de inflexión para la ciudad, cuando Federico I Barbarroja otorgó a Hamburgo el título de Ciudad Libre Imperial del Sacro Imperio Romano Germánico. El acceso libre de impuestos al bajo Elba permitió a la ciudad convertirse en una potencia comercial clave en Europa. Unas décadas más tarde, la próspera ciudad comercial de Lübeck formó una alianza con Hamburgo que finalmente condujo a la creación de la Liga Hanseática de Ciudades. Hamburgo fue un importante centro comercial y una de las ciudades líderes de la Liga Hanseática; con más de 600 cervecerías, la ciudad también era conocida como la «Cervecería de la Liga Hanseática». El legado hanseático aún se refleja en el nombre completo de la ciudad: Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo.

En segundo lugar , la Liga Hanseática no se consideraba una comunidad política ni una fuerza territorial estatal con ejército o armada propios. Tampoco podía actuar como entidad legal, y su estructura era relativamente laxa y no logró una fuerza conjunta. Finalmente, el descubrimiento de una nueva ruta a la India, el descubrimiento de América, que permitió el paso de numerosas mercancías a través de la liga, y la formación de estados nacionales, fueron la gota que colmó el vaso. El estatus comercial de la Liga Hanseática decayó, los socios comerciales comenzaron a proteger su mercado interno y, finalmente, la Liga Hanseática se desintegró.


Derecha: Puerto de Londres. Izquierda: La ciudad de Lübeck, la «Reina de la Hansa».

En tercer lugar , el declive de la Liga Hanseática se debió no solo a factores internos sino también externos, que se intensificaron especialmente durante el grave conflicto con Inglaterra (la Guerra Anglo-Hanseática de 1469-1474) debido a la creciente presión inglesa sobre el comercio hanseático, que culminó en reiterados actos de violencia.

Entre los factores externos del declive, cabe destacar la guerra de independencia de las provincias holandesas contra España, que supuso el fin de todas las posiciones comerciales hanseáticas en esta zona: los disturbios, el saqueo español y el asedio de Amberes en 1584/85 expulsaron a los últimos comerciantes de la zona. Esto también incluyó la abolición de todos los privilegios de la Hansa por parte del rey sueco Gustavo I, seguido posteriormente por el rey danés Cristián IV, ferviente opositor a las libertades urbanas. Pero el nuevo rey danés Juan fue más allá que nadie: se autoproclamó dueño del mar Báltico, prohibió a los comerciantes hanseáticos comerciar con Rusia e incluso envió su flota a saquear los barcos hanseáticos.


Los enemigos irreconciliables de la Liga Hanseática, de izquierda a derecha: el rey sueco Gustavo I, el rey danés Christian IV y el rey danés Johann, que puso fin al comercio hanseático en Oriente.

En cuarto lugar, la llegada de la Reforma, que llevó el proceso de desintegración de la Hansa a una nueva etapa, debido a la difusión de las enseñanzas luteranas comenzó a convertirse en una seria amenaza para la seguridad y el orden establecido, pero al final casi todas las ciudades hanseáticas siguieron la Reforma, y ​​en algunas incluso se produjo la iconoclasia.


Ámsterdam, y posteriormente Londres, debieron su impresionante auge económico a los refugiados religiosos del siglo XVI. Los judíos sefardíes y los protestantes flamencos que huyeron a Ámsterdam y Londres tras la caída de Amberes en 1585 trajeron consigo capital y establecieron relaciones comerciales internacionales que alcanzaron el Nuevo Mundo. La ciudad de Hamburgo también debió su desarrollo económico a estos refugiados. Imagen a la izquierda: Mercado de pescado de Leiden. Fuente: Fráncfort del Meno, Städel Museum . Imagen a la derecha: Londres en el siglo XVI.

Pero más desastrosas para la Hansa fueron algunas de las consecuencias políticas de la Reforma. Por ejemplo, en Lübeck, el comerciante inmigrante Jürgen Wullenwever, gracias a su apoyo al movimiento de la Reforma, llegó incluso a la alcaldía, derrocando a la antigua clase dirigente de la ciudad en 1533. Sin embargo, sus esfuerzos por restaurar la ciudad a la posición de poder que Lübeck había disfrutado en épocas anteriores terminaron en desastre, agravando aún más la pérdida de prestigio no solo de Lübeck, sino de toda la Hansa, y su guerra corsaria contra los buques mercantes holandeses derivó en una guerra a gran escala contra Dinamarca y Suecia.


En la imagen de la izquierda: Jürgen Wullenwever . Además de ser un comerciante alemán, también sirvió como alcalde de Lübeck de 1533 a 1535. Durante su periodo en el poder, la ciudad enfrentó disturbios internos, y sus decisiones de política exterior contribuyeron al declive de la importancia de Lübeck como capital informal de la Liga Hanseática. Para detener el declive económico de Lübeck, Jürgen Wullenwever lanzó una guerra de corso contra los Países Bajos en 1533. Al mismo tiempo, intentó restaurar la influencia de la Liga Hanseática en la corona danesa, pero a medida que la derrota de Lübeck se hizo evidente, su popularidad en la ciudad disminuyó. En la imagen de la derecha: Jürgen Wullenwever poco antes de su ejecución. En este día, 24 de septiembre de 1537, Jürgen Wullenwever fue decapitado y descuartizado en Wolfenbüttel. En la RDA, fue retratado como un luchador de clases. Fuente: iStock

Nota . Otra explicación del declive de la Liga Hanseática es la migración del arenque, uno de los productos hanseáticos más populares, desde las aguas costeras del sur de Escandinavia hacia el Atlántico abierto y el Mar del Norte. Como es sabido, la Pequeña Edad de Hielo duró de 1300 a 1850, y durante este período el arenque se trasladó a condiciones climáticas más favorables para él: a la región de Inglaterra y Bélgica, lo cual fue una gran ventaja para los pescadores ingleses y holandeses, quienes rápidamente interceptaron el comercio del arenque de los comerciantes hanseáticos.


Xilografía que ilustra el comercio del arenque por parte de marineros holandeses e ingleses en la Edad Media. Debido al inicio de la Pequeña Edad de Hielo y al importante debilitamiento de la Corriente del Golfo, la ruta migratoria del arenque se alteró. Enormes bancos de peces comenzaron a migrar del Báltico al Atlántico, donde se convirtieron en presa de los principales rivales de la Hansa: los ingleses y los holandeses.

A lo largo del siglo XV, el poder y la importancia de la Hansa comenzaron a decaer: los estados territoriales ya no toleraban las reivindicaciones de estas ciudades autónomas y, en algunos casos, se revocaron los privilegios comerciales de las oficinas. Por ejemplo, como ya se ha mencionado, la oficina de Nóvgorod, tras la anexión de Nóvgorod al estado moscovita, fue clausurada por Iván III en 1494; en Londres, los privilegios de la oficina fueron cancelados por la reina Isabel I, y en Flandes, Brujas dejó de ser accesible para los barcos de la Hansa. La oficina de Bergen fue la última de las cuatro oficinas hanseáticas y la que perduró más tiempo. El comercio en esta oficina se basaba en la exportación de pescado seco, aceite de pescado y pieles, así como en la importación de grano, harina, malta y cerveza. La oficina de Bergen alcanzó un monopolio casi total sobre el comercio de pescado seco y aceite de pescado, e incluso contaba con su propio territorio, Bryggen, en el centro de la ciudad.

Memoria histórica


En 1669, la Hansestadt ( HanseTag ) llegó a su fin en Lübeck, y la era de la Liga Hanseática terminó para siempre.

Sin embargo, el legado de esta liga aún se refleja en los nombres completos de algunas ciudades —Ciudad Libre Hanseática de Hamburgo o Ciudad Libre Hanseática de Bremen— e incluso a pesar del declive de la Liga Hanseática, aún persisten muchos vestigios de esta época. Hoy en día, muchas ciudades que en su día formaron parte de la Liga Hanseática nos recuerdan los viejos tiempos, ya sea con la adición de la palabra "Hansestadt" al nombre de la ciudad, la letra " H " en las matrículas de los coches, clubes de fútbol como el " Hansa Rostock " ( FC Hansa Rostock e.V. ) o los nombres de las calles de la ciudad. Las reliquias del período hanseático aún son claramente visibles, especialmente en las ciudades hanseáticas históricas.


Ciudades Hanseáticas Libres Modernas. De izquierda a derecha: Lübeck, Bremen y Hamburgo.

La Liga Hanseática desapareció, pero sus ciudades permanecieron, cuyo desarrollo se detuvo con la caída de esta unión comercial, pero ahora se presentan a los turistas como auténticas bellezas durmientes con un aspecto medieval típico y una estructura característica. Lübeck, Stralsund y Wismar están incluidas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Las antiguas ciudades hanseáticas de la región del Báltico y el Mar del Norte se enorgullecen de su pasado histórico y, para atraer turistas e inversiones, algunas empresas comerciales de Hamburgo, e incluso la Cámara de Comercio de la ciudad, indican en sus documentos al "comerciante honesto" (Ehrbarer Kaufmann ) como su lejano antepasado colectivo e inspiración. La lista de productos vendidos bajo la marca Hanseática es interminable, desde productos de aviación (Lufthansa) hasta yesos (Hansaplast). Es evidente que este nombre debe transmitir solidez, calidad y tradición; una gruesa capa de historicismo busca inspirar confianza en los clientes potenciales. La mayoría de estas empresas se encuentran en Alemania, pero también hay ejemplos de otros países: en los Países Bajos, es el Hanze Hogeschool de Groningen, en Estonia, el restaurante Hansa Grill de Tallin, en Noruega, la cervecería Hansabryggeri de Bergen, y en nuestra Nóvgorod, rebautizada como Veliky Nóvgorod, hay una taberna llamada "Hanseatic Cellar".


En la mayoría de los casos, la palabra "Hanse" tiene poco o nada que ver con la propia Hanse, pero los lugares donde se ubican estos negocios tienen un pasado hanseático. Foto a la izquierda: Restaurante Hansa Grill en Tallin. Foto al centro: Cervecería Hansabryggeri en Bergen, Noruega. Foto a la derecha: Taberna Hanseatic Cellar en Veliky Novgorod.

En 1980, la ciudad de Zwolle, en los Países Bajos, decidió renovar la Liga Hanseática ( Neue Hanse ), manteniendo Lübeck como sede. Esta nueva Liga Hanseática se expandió rápidamente con fines turísticos, de intercambio cultural, de desarrollo y de relaciones comerciales. Para ser miembro de la Liga Hanseática moderna, una ciudad debe ser miembro o socio comercial de la Liga Hanseática medieval original, para lo cual debe presentar sus pruebas a la sede de Lübeck, que confirmará o denegará la solicitud.


Celebración anual del Día de la Hanse ( HanseTag ) en las antiguas ciudades hanseáticas

La organización cuenta actualmente con 176 ciudades miembros en 16 países europeos, y el creciente interés en la Hansa, especialmente en la región del Báltico, está directamente relacionado con los cambios que se han producido en Europa desde 1990, en particular la unificación de Alemania y la adhesión de los Estados bálticos a la Unión Europea, que han generado un gran entusiasmo por el pasado hanseático común. En este contexto, la pertenencia a la Unión Europea y la cooperación interregional se presentan a menudo como una continuación de antiguos vínculos...


En 2011, el Banco Nacional de la República de Bielorrusia emitió una moneda conmemorativa de plata, " Polotsk. Liga Hanseática ". En 1210, se fundó la Corte Alemana en Polotsk, y en 1229 la ciudad se unió a la Liga Hanseática. Las rutas comerciales hacia la Horda pasaban por Polotsk: era la mayor ciudad de tránsito para los productos hanseáticos que se suministraban a Oriente, y sus principales productos de exportación eran la madera y la miel de Polotsk, que en aquel entonces era prácticamente el único dulce para los habitantes pobres de Europa. Polotsk también participó en guerras comerciales: a principios del siglo XV, bloqueó por completo el acceso de los comerciantes del norte de Alemania a los mercados de Vítebsk y Smolensk, obligándolos a vender sus mercancías en Polotsk solo al por mayor, tras lo cual estas se enviaban a Oriente bajo la protección de los comerciantes de Polotsk. En junio de 2009, Polotsk se convirtió en miembro de la Nueva Liga Hanseática. Artista: Dobrokhna Surajewska (Polonia).

Bueno y por último...

Durante la era nazi, la Hansa se asoció con la conquista alemana, ya que las ciudades fundadas a lo largo del Báltico por comerciantes y cruzados alemanes podían considerarse faros brillantes del « Avance Oriental ». Incluso tras la caída del Tercer Reich y el surgimiento de las dos Alemanias, la politización de la historia de la Hansa continuó, aunque en direcciones ligeramente diferentes. Dado que varias ciudades hanseáticas importantes, como Rostock, se ubicaban a lo largo de la costa de la antigua República Democrática Alemana, los historiadores de Alemania Oriental también se interesaron por la Hansa. Estos académicos estaban comprometidos con las ideas marxistas sobre la estructura de clases de la sociedad y concedían gran importancia al carácter «burgués» de estas ciudades, que eran en gran medida comunidades autónomas que, hasta el siglo XV, pudieron repeler los intentos de los príncipes locales de atraerlas a sus redes políticas. Los historiadores de la RDA, como corresponde a los marxistas, prestaron gran atención a las evidencias de la protesta política entre la clase artesana en las ciudades hanseáticas y se preguntaron si estos lugares no fueron los lugares donde nació el protocapitalismo temprano.

Información

1. Visby , una antigua ciudad vikinga en la isla de Gotland , fue el principal centro de la Liga Hanseática en el Báltico entre los siglos XII y XIV, utilizada por los comerciantes gotlandeses como punto estratégico para el comercio en el mar Báltico. Sus murallas del siglo XIII, más de 200 almacenes construidos por comerciantes alemanes, rusos y daneses, y las ricas casas comerciales del mismo período la convierten en la ciudad comercial fortificada mejor conservada de todo el norte de Europa. En el siglo XIV, Visby ya había comenzado a perder su posición de liderazgo en la Liga Hanseática debido a la peste de alrededor de 1350 y la invasión del ejército danés liderado por el rey Valdemar IV Atterdag en 1361. A esto se pueden agregar las guerras contra la piratería, que afectaron gravemente al cambio de rutas comerciales que evitaban Visby, como resultado de lo cual la economía de Visby empeoró. El fin de la Edad de Oro para Visby llegó en 1525, cuando fue asaltada por un ejército de Lübeck y la parte norte de la ciudad fue parcialmente incendiada.

2. Helmold de Bosau ( 1120-1177 ). Cronista alemán de la Alta Edad Media, misionero y monje agustino, autor de la «Crónica Eslava», en la que describió la toma de las tierras de los eslavos polacos por los señores feudales alemanes, su colonización y cristianización. Contemporáneo de Federico Barbarroja y Enrique el León. La «Crónica» de Helmold, que data de alrededor de 1170, es la fuente escrita más importante sobre los inicios del asentamiento alemán en el noreste. Como párroco al frente de las actividades misioneras y de asentamiento, Helmold escribió una crónica que constituye una fuente única de información sobre las interacciones interculturales entre alemanes y eslavos durante la colonización de las tierras orientales.

3. Adolfo II de Schaumburg-Holstein ( Adolfo II de Schauenburg y Holstein / 1128-1164). Procedente de la casa ducal westfaliana de Schauenburg ( Haus Schaeumburg ), originalmente destinado al clero, recibió la educación científica de la época y poseía un buen conocimiento del latín y la lengua eslava. Sin embargo, tras la muerte de su hermano mayor, heredó la herencia paterna. Adolfo II fomentó el reasentamiento de colonos alemanes en los territorios limítrofes con los eslavos y, en 1143/1144, fundó la ciudad de Lübeck en el lugar de un antiguo asentamiento eslavo. En 1164, murió en combate contra los eslavos.

4. Conrado I de Mazovia(Conrado I de Mazovia, 1187-1247). Príncipe-princeps de la dinastía polaca Piast. En los primeros años de su reinado, Conrado de Mazovia se centró en proteger sus tierras de las invasiones de los prusianos, yotvingios y lituanos. Uno de los métodos para proteger las tierras fronterizas fue la distribución de tierras a las órdenes de caballería, cuya tarea era combatir a los paganos. En 1228, los primeros Caballeros Teutónicos llegaron a las tierras de Conrado, y cinco años después la Orden se unió a los Caballeros de Cristo prusianos, comenzando así la conquista de Prusia. Con el tiempo, se independizaron del príncipe y, tras la muerte de Conrado, crearon un poderoso estado monástico que representó una amenaza para Polonia.

Literatura


1. F. Dollinger "La Liga Hanseática. El imperio comercial de la Edad Media"
2. V. A. Arakcheev "Pskov y la Hansa en la Edad Media"
3. E. A. Rybina "Nóvgorod y la Hansa"
4. N. A. Kazakova "Relaciones ruso-livonias y ruso-hanseáticas"
5. M. N. Berezhkov "Sobre el comercio de Rusia con la Hansa hasta finales del siglo XV"
6. Gottfried Rauschnik (1778-1835) Historia de la Hansa alemana
7. Michael Pye "El fin del mundo: Una historia cultural del Mar del Norte y la transformación de Europa"

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...