miércoles, 17 de septiembre de 2025

Conflictos africanos: La batalla de Kinshasa


La batalla de Kinshasa


En nuestras latitudes, la imagen de los combatientes africanos suele reducirse a la de milicianos drogadictos y sanguinarios que se enfrentan por oscuras rivalidades étnicas. Sin duda, películas como El Señor de la Guerra o Diamante de Sangre reflejan la realidad; el Frente Unido Revolucionario de Foday Sankoh en Sierra Leona o el Ejército de Resistencia del Señor de Joseph Kony en Uganda no son invenciones de cineastas occidentales necesitados de clichés. Sin embargo, un vistazo a las guerras que han azotado el África subsahariana también revela la existencia de instituciones militares capaces de llevar a cabo operaciones complejas y ambiciosas. La batalla de Kinshasa, durante la cual se enfrentaron tropas de varios países africanos, es reveladora en este sentido.

Adrián Fontanellaz || L'Autre Cote de la Colline



De una guerra a otra

El genocidio de Ruanda en 1994 envió ondas de choque que finalmente llevaron a la caída de uno de los últimos dinosaurios de la política africana: Mobutu Sese Seko. En mayo de 1997, la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo (AFDL) entró en la capital zairense mientras el podrido edificio de la dictadura de Mobutu se derrumbaba. Liderado por Laurent-Désiré Kabila, un hombre entonces prácticamente desconocido, el movimiento AFDL enmascaró una coalición de actores congoleños y extranjeros cuyo denominador común era el deseo de deshacerse del dictador zaireño. De hecho, la caída del viejo leopardo habría sido imposible sin el Ejército Patriótico Ruandés (APR), que proporcionó la columna vertebral de las fuerzas de la AFDL. Ruanda había intervenido en Zaire con el objetivo inicial de desmantelar los campos de refugiados que servían de retaguardia para las antiguas Fuerzas Armadas Ruandesas (FAR) y la Interahamwe, quienes se infiltraban en Ruanda con el objetivo final de recuperar el poder perdido tras su derrota en 1994. Con Mobutu apoyando a las fuerzas del antiguo gobierno ruandés, los líderes de Kigali decidieron derrocar al mariscal zaireño. Uganda y Angola se apresuraron a participar en la operación, aprovechando la oportunidad para atacar las bases de retaguardia de sus respectivas oposiciones armadas. Las Fuerzas Armadas Zairenses (FAZ) no fueron inmunes a la decadencia generalizada característica del Zaire de Mobutu y se mostraron incapaces de detener, o incluso frenar, a la AFDL, a pesar del reclutamiento de último minuto de mercenarios franceses y serbios. Kinshasa cayó menos de un año después del inicio de las hostilidades, y Zaire se convirtió en la República Democrática del Congo (RDC).



Soldados de la AFDL poco antes de entrar en Kinshasa (Reuters)


Tras llegar al poder, Laurent-Désiré Kabila pronto se vio en el centro de un mar de demandas contradictorias provenientes de la opinión pública congoleña, sus aliados extranjeros, la antigua oposición política a Mobutu, pero también de la AFDL, también dividida en tendencias diversas y antagónicas, mientras las arcas del Estado estaban vacías. Las nuevas Fuerzas Armadas Congoleñas (FAC) fueron un buen ejemplo de esta complejidad en este sentido. Gran parte de la cúpula estaba compuesta por oficiales ruandeses, mientras que algunas unidades estaban integradas por soldados banyamulenge, tutsis procedentes de varias oleadas sucesivas de emigración a Kivu, que habían mantenido estrechos vínculos con su patria. Pero las FAC también habían reintegrado a antiguos soldados de Mobutu y a unidades katanguesas, herederos lejanos de los Tigres de Katanga que se habían refugiado en Angola durante la década de 1960. En resumen, los cimientos del nuevo poder eran inestables. Sin embargo, las contradicciones entre las expectativas de Kigali y Kampala, por un lado, y las de Laurent-Désiré Kabila, por otro, pronto se hicieron evidentes. Este último, un nacionalista sincero, resultó ser un aliado mucho menos dócil de lo que el primero esperaba. Sintiéndose amenazado, el jefe de Estado congoleño se acercó a sus partidarios katangueses en detrimento de los ruandeses y los banyamulenge. Las tensiones se intensificaron durante el verano de 1998, en un contexto de descontento popular con los ruandeses. El comandante James Kabarebe, oficial ruandés de origen congoleño y antiguo hombre de confianza de Paul Kagame, entonces vicepresidente ruandés, fue destituido de su cargo como jefe de Estado Mayor de las FAC el 13 de julio de 1998. Posteriormente, el 27 de julio, se ordenó a los militares ruandeses y ugandeses abandonar el país, y el presidente congoleño anunció el fin de la cooperación militar con estos países. Dos días después, los soldados ruandeses presentes en Kinshasa, con el comandante Kabarebe a la cabeza, abandonaron la capital congoleña a bordo de seis aviones de transporte. Finalmente, el 1 de agosto, los miembros del gobierno de origen banyamulenge fueron destituidos y reemplazados por katangueses. Al mismo tiempo, Laurent-Désiré Kabila logró el compromiso de Robert Mugabe, el autócrata de Zimbabue. Este último había acordado apoyar al presidente congoleño por razones que combinaban depredación económica y afinidad ideológica. Sobre todo, este país contaba, con las Fuerzas de Defensa de Zimbabue (ZDF), con uno de los ejércitos más profesionales del continente, resultado de la fusión del antiguo ejército rodesiano y las guerrillas del Ejército Africano de Liberación Nacional de Zimbabue.


Soldados zimbabuenses en entrenamiento (vía zimbabwedefence.com)

La reacción al cambio radical de postura de Laurent-Désiré Kabila no se hizo esperar. Los soldados de origen banyamulenge que aún se encontraban en la capital congoleña se rebelaron, imitados, ya el 2 de agosto de 1998, por sus camaradas de las brigadas 2.ª, 10.ª y 12.ª de las FAC, con base en Goma, Kisangani y Bukavu, respectivamente. Si bien sería una simplificación excesiva resumir el papel de los banyamulenge como meros auxiliares de Kigali, también es cierto que esta comunidad contribuyó con hombres y recursos a la conquista de Ruanda por parte del Frente Patriótico Ruandés (FPR) entre 1990 y 1994. Además, Laurent-Désiré Kabila, al anunciar a principios de año su intención de distribuir soldados tutsis por las FAC, también contribuyó a la rebelión de estas unidades. Al mismo tiempo, las tropas del EPR entraron en territorio congoleño y cruzaron a Goma, mientras que el ejército ugandés, a su vez, entró en la provincia de Ituri. Esta nueva guerra involucraría a los ejércitos de una docena de países africanos y causaría cientos de miles de muertes.

La tirada de dados de Ruanda

La operación para rescatar al régimen de Laurent-Désiré Kabila, apodada Legitimidad Soberana y ordenada por Robert Mugabe, inicialmente recayó en las fuerzas especiales de las Fuerzas de Defensa de Zimbabue, compuestas por el Regimiento de Paracaidistas, el Regimiento de Comandos y el Servicio Aéreo Especial. Los primeros elementos zimbabuenses desembarcaron en Kinshasa el 2 de agosto de 1998, alcanzando el contingente un total de 900 hombres dos días después, e inmediatamente se encontraron enfrentados a los mil soldados banyamulenge y ruandeses presentes en la capital. Los zimbabuenses lucharon junto a las FAC y los comités de autodefensa compuestos por voluntarios de Kinshasa. Estos últimos, equipados con machetes o armas improvisadas, comenzaron a dar caza a los tutsis que residían en la ciudad. Los combates se centraron en dos bases militares a las afueras de la ciudad. Una de ellas fue sitiada rápidamente por las FAC, y los 300 defensores rebeldes fueron ejecutados tras quedarse sin munición. Tras varios días de combates, los zimbabuenses lograron asegurar el aeropuerto de N'Dolo y luego el aeropuerto internacional de N'Djili, ubicados a 15 kilómetros de la capital. Incapaces de mantener la ciudad, los elementos ruandeses y banyamulenge restantes se retiraron a la selva que rodea Kinshasa.

Los ruandeses se apresuraron a iniciar una operación diseñada para poner fin al conflicto rápidamente, evitando un largo avance por rutas terrestres idénticas a las utilizadas en la guerra anterior. De haber tenido éxito, también habría permitido desestabilizar a los aliados africanos de Kinshasa, derrocando al régimen antes de que tuvieran tiempo de desplegar tropas. El plan ruandés era audaz y consistía en establecer un puente aéreo que conectara Goma con la base aérea de Kitona, en la provincia del Bajo Congo, ubicada a 320 kilómetros al oeste de Kinshasa, y luego tomar la capital tras cortarle el acceso al mar. El 2 de agosto de 1998, una fuerza de avanzada de 163 soldados, liderada por el comandante Kabarebe, abordó un Boeing 727 y aterrizó en Kitona, tras recorrer los 1500 kilómetros que separaban ambos aeropuertos, para tomarla sin oponer resistencia. Miles de soldados congoleños estaban estacionados en los alrededores, pero se trataba de antiguos miembros de las FAZ o la Guardia Pretoriana del presidente Mobutu, la DSP (División Presidencial Especial), de quienes el régimen de Kabila desconfiaba y que habían sido enviados allí para ser reeducados antes de su reintegración a las FAC. Estos hombres, ya desfavorecidos desde la llegada de la AFDL al poder, llevaban semanas sin recibir su paga cuando llegaron los ruandeses. Finalmente, es probable que existieran relaciones interpersonales entre los soldados congoleños y ruandeses, ya que el entrenamiento de los primeros se había confiado a los segundos antes de la ruptura entre Kinshasa y Kigali. En cualquier caso, el destacamento del comandante Kabarebe logró convencer a los oficiales congoleños para que se unieran a ellos, con la ayuda de la distribución de bonificaciones en dólares. Así, pudo contar con el refuerzo de unos diez mil hombres y hacerse con un arsenal que incluía, además de grandes reservas de munición, cañones antiaéreos ligeros, vehículos y una docena de tanques T-55 y T-69. Además, gracias a las rotaciones realizadas por dos Boeing 727 y un Boeing 707 entre Goma y Kitona durante las noches siguientes, a la vanguardia del comandante Kabarebe pronto se unieron refuerzos de la APR del tamaño de una pequeña brigada, acompañados por una sección de artillería ligera ugandesa de 31 hombres.

Estas fuerzas entraron rápidamente en acción; el 5 de agosto, los puertos de Banana y Moanda, en la costa atlántica, fueron capturados, aislando Kinshasa del océano. Cinco días después, también cayó el puerto fluvial de Matadi, terminal del ferrocarril y oleoducto que une Kinshasa con el río Congo. Finalmente, el 13 de agosto, los ruandeses tomaron la inmensa presa hidroeléctrica de Inga, cuya producción abastecía a la capital, y aprovecharon la situación para cortar el suministro eléctrico al día siguiente. Hasta entonces, el EPR había superado con facilidad la débil resistencia de los elementos de las FAC presentes en la provincia. Los ruandeses aplicaron con éxito su táctica preferida: preceder al grueso de su fuerza con una vanguardia encargada de infiltrarse en la posición enemiga y sembrar el pánico, dejando a este último una ruta de retirada abierta para evitar que el cerco provocara una férrea defensa de los elementos atrapados.

El asalto a Kinshasa.

Antes de lanzar su operación, el ejército ruandés había intentado prevenir una posible intervención angoleña, que podría comprometer toda la maniobra. El coronel Patrick Karegeya, director de los servicios de inteligencia exterior, se había reunido con los generales Manuel Helder Vieira Dias y Fernando García Mialia. Estos dos oficiales, cercanos al presidente José Eduardo Dos Santos, le habían asegurado al coronel ruandés que las poderosas Fuerzas Armadas Angolanas permanecerían preparadas en caso de un derrocamiento del régimen de Laurent-Désiré Kabila por parte del EPR. Sin embargo, ya el 17 de agosto, los presidentes de Angola, Zimbabue y Namibia anunciaron su apoyo a Kinshasa. Ya el 20 de agosto, surgieron informes de la presencia de tropas angoleñas en territorio congoleño. De hecho, una columna motorizada y blindada, compuesta por 2.500 hombres pertenecientes a los Regimientos 5.º y 18.º, entró en la República Democrática del Congo desde el enclave angoleño de Cabinda, avanzando por la carretera que une esta última con Kinshasa. La columna contaba con el apoyo de seis Su-25 del 25.º Regimiento Aéreo de Cazas-Bombardeiros y seis Let-39 del 24.º Regimiento de Instrucción de Aviación Militar, con base en Cabinda, acompañados por un destacamento mixto de helicópteros Mi-24 y Mi-17. En los días siguientes, los dos regimientos llegaron al aeropuerto de Kitona y expulsaron a la débil retaguardia del comandante Kabarebe, aislando a los ruandeses de su base de retaguardia. Para él, la última oportunidad para completar la operación era tomar Kinshasa lo antes posible sin dar tiempo a sus defensores a reforzarse.


Un T-55 angoleño, fotografiado en 1999 (vía militaryphotos.net)

El contingente zimbabuense en Kinshasa estaba, de hecho, creciendo rápidamente en número. A partir del 2 de agosto, un primer destacamento mixto de helicópteros Alouette III y AB-412 pertenecientes a los escuadrones 7 y 8 de la Fuerza Aérea de Zimbabue se destacó en la capital. La potencia de fuego de la fuerza expedicionaria aumentó considerablemente el 20 de agosto con la llegada al Aeropuerto Internacional de N'Djili de cuatro FTB-337 Lynx del 4.º escuadrón, seguidos dos días después por cuatro Hawks del 2.º escuadrón. Finalmente, mil hombres del Regimiento de Paracaidistas aterrizaron por turnos en el aeropuerto el 24 de agosto de 1998. Mientras tanto, la vanguardia ruandesa avanzaba rápidamente hacia la capital desde el suroeste, con dos días de ventaja sobre el cuerpo principal. El 18 de agosto, este destacamento fue emboscado por una sección del SAS zimbabuense y una compañía de la FAC cerca de la ciudad de Kasangalu, a 45 kilómetros de Kinshasa. La vanguardia sufrió 18 bajas en el ataque y se vio obligada a esperar a la fuerza principal del comandante Kabarebe. Esta llegó a la ciudad de Mbanza Ngungu, a 120 kilómetros de la capital, el 20 de agosto, y dos días después a Kisantu, donde su avance fue detectado por el SAS, que, actuando como controladores aéreos avanzados, guió los ataques aéreos de los Hawks del 4.º escuadrón con bombas de racimo. Tras sufrir grandes pérdidas, las tropas ruandesas-congoleñas se reagruparon y reanudaron su avance, llegando a Kasangalu el 24 de agosto. Ese día, una de sus columnas, que incluía los diez tanques recuperados de Kitona tres semanas antes, fue avistada por un Lynx en patrulla. El piloto destruyó el vehículo blindado de vanguardia con un cohete, mientras que el resto de los tanques fueron aniquilados por otros ataques lanzados por aviones zimbabuenses llamados al rescate, y durante una emboscada del SAS, trasladado en helicóptero al lugar en Alouette III. Este combate no detuvo el avance del comandante Kabarabe, pero le costó todo su equipo pesado, pues a sus soldados solo les quedaban unos pocos morteros para apoyar el asalto a Kinshasa. Mientras tanto, los zimbabuenses concentraron sus fuerzas en torno a N'Djili, cuya defensa fue confiada a los paracaidistas, mientras que el SAS erigió una serie de campanarios semicirculares que cubrían los accesos al aeropuerto internacional.



Un Hawk del 2.º Escuadrón de la Fuerza Aérea de Zimbabue (vía xairforces.com)

Columnas ruandesas asaltaron Kinshasa la mañana del 26 de agosto. Precedidos por sus aliados congoleños, que se hicieron pasar por miembros de las FAC en plena retirada, los ruandeses rodearon la capital y se infiltraron en los barrios marginales adyacentes al Aeropuerto Internacional de N'Djili antes de lanzar su ataque. Gracias a esta estratagema, los defensores detectaron la primera oleada de asalto a tan solo cien metros de la terminal principal. Consiguieron repeler al enemigo in extremis gracias al apoyo de un vehículo blindado EE-9 Cascavel. Sin embargo, los otros dos ataques casi simultáneos que siguieron permitieron a los hombres del comandante Kabarabe tomar la torre de control, varios hangares y el extremo sur de la pista. En los días siguientes, los ruandeses lanzaron una serie de decididos ataques para tomar el control del aeropuerto, pero todos fueron repelidos por los zimbabuenses. La longitud de la pista, de 4,7 kilómetros, permitió a estos últimos seguir utilizando sus aviones, cuya intervención resultó decisiva. De hecho, los Hawks y los Lynxes inundaron las posiciones enemigas con un aluvión de bombas, cohetes y proyectiles, a un ritmo de una docena de misiones diarias y por avión. Para acelerar el ritmo, algunos aviones se rearmaron entre dos salidas sin siquiera apagar los motores. En la tarde del 29 de agosto, los zimbabuenses lanzaron un contraataque que obligó a un enemigo ya debilitado a retirarse a los barrios marginales al sur de Kinshasa, donde los combates continuaron durante varios días más. Diezmadas y agotadas de municiones, las tropas ruandesas-congoleñas finalmente se retiraron de la ciudad, perseguidas por las Fuerzas de Defensa de Zimbabue.


ZDF Cascavel (a través de zimbabwedefence.com)

La retirada ruandesa.

Tras el fracaso del asalto a Kinshasa, la situación del contingente ruandés-ugandés y de los soldados congoleños que lo acompañaban se volvió precaria. Sufrían de escasez de suministros y estaban aislados de su retaguardia por la intervención angoleña en el Bajo Congo, mientras las fuerzas enemigas convergían sobre ellos. Para evitar la aniquilación, el comandante Kabarebe emprendió una larga retirada hacia el norte de Angola. Esta zona llevaba mucho tiempo bajo la influencia de la UNITA de Jonas Savimbi y, por lo tanto, seguía estando mal controlada por el gobierno de Luanda. Tras coordinarse con los rebeldes angoleños, los ruandeses llegaron a la provincia tras recorrer 360 kilómetros, manteniendo a raya a sus perseguidores mediante acciones de retaguardia. A mediados de septiembre de 1998, durante un ataque nocturno, lograron sorprender y obligar a huir a la guarnición angoleña de 400 efectivos del pequeño aeropuerto de Maquela do Zombo. La pista de 1.400 metros era demasiado corta para el uso de grandes aviones de transporte. Por ello, una parte del contingente tuvo que ampliar su longitud en 400 metros, mientras otras unidades establecían posiciones defensivas.


 Su-25K de las Forças Armadas Angolanas (vía xairforces.net)
 
La toma del aeropuerto no se produjo sin la reacción de las Fuerzas Armadas Angoleñas. Una columna mecanizada, apoyada por veintiséis vehículos blindados, avanzó por la única carretera que conducía al aeropuerto, pero se encontró bloqueada a unos cien kilómetros por elementos de la APR. Los hombres del comandante Kabarebe lograron resistir los dos meses necesarios para ampliar la pista. Una vez finalizadas las obras, fueron repatriados gracias a una treintena de vuelos realizados por aviones rusos alquilados para la ocasión. Los últimos soldados embarcaron hacia Kigali el 25 de diciembre de 1998, dejando atrás a los antiguos miembros de las FAZ y la DSP que se habían unido a Kitona, quienes permanecieron en Angola y unieron fuerzas con la UNITA. 

Conclusión

El fracaso de la operación ruandesa contra Kinshasa condujo a un estancamiento estratégico, ya que ninguna de las coaliciones involucradas en la guerra tenía los medios para derrotar a la otra. Si bien las ganancias derivadas de la explotación de los recursos del Congo permitieron a los beligerantes financiar su esfuerzo bélico, la inmensidad del territorio en disputa y, por consiguiente, la influencia estratégica de ambos bandos dificultaron cualquier operación decisiva posterior. Además, el conflicto se complicó con el tiempo, en particular cuando la alianza entre Uganda y Ruanda se fracturó y los ejércitos de ambos países se enfrentaron en torno a Kisangani.

La batalla también reveló las capacidades desarrolladas por ciertas instituciones militares africanas. El número de tropas y aeronaves desplegadas por las Fuerzas de Defensa de Zimbabue fue ciertamente limitado, pero se compara favorablemente con los despliegues occidentales considerados sustanciales. Además de este despliegue a corto plazo de miles de hombres bien entrenados, el ejército zimbabuense también demostró su capacidad para librar una batalla aeroterrestre contra un adversario formidable. De hecho, el Ejército Patriótico Ruandés demostró una vez más su dominio de las tácticas de infiltración y ataque nocturno, ya demostradas por soldados franceses durante la Operación Turquesa en 1994. Más allá de esta dimensión táctica, el propio diseño del ataque a Kinshasa demuestra una verdadera inteligencia operativa y estratégica, ya que el Schwerpunkt de la operación era, de hecho, el corazón mismo del régimen de Laurent-Désiré Kabila. Recordemos brevemente que, de facto, la facción que controla la capital de un país tiende, en poco tiempo, a convertirse en su poder legítimo frente al mundo exterior. El ataque a Kinshasa ciertamente presentó un alto riesgo, pero uno justificado por las posibles ganancias. Los servicios de inteligencia de Kigali ciertamente no supieron prever la reacción angoleña, pero parece difícil creer que la concentración de soldados congoleños en torno a Kitona o la cooperación con la UNITA durante la retirada a Maquela Do Zombo fueran totalmente improvisadas.

Finalmente, la mera existencia de los tres puentes aéreos realizados por ruandeses y zimbabuenses da testimonio de un fenómeno frecuentemente mencionado: la privatización del ámbito militar. De hecho, ninguno de estos puentes aéreos habría sido posible sin los servicios de aerolíneas con flotas de aviones de transporte táctico o estratégico. Estos últimos, aunque ciertamente menos publicitados que empresas mercenarias como Executive Outcomes, permitieron a estados con recursos financieros limitados acceder a capacidades de proyección previamente reservadas a las grandes potencias. 

Lista de abreviaturas



AFDL, Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo.


APR Ejército Patriótico de Ruanda


FAR Fuerzas Armadas de Ruanda


FAZ Fuerzas Armadas de Zaire


FAC Fuerzas Armadas Congoleñas


Frente Patriótico Ruandés (RPF)


ZDF Fuerzas de Defensa de Zimbabue


División Especial Presidencial del DSP


UNITA União Nacional para a Independência Total de Angola 


Bibliografía


  • Colette Braeckmann, La cuestión congoleña , Fayard, 1999.
  • Tom Cooper y Peter Weinert, con Fabian Hinz y Mark Lepko, African MiGs Vol. 1 - Angola a Costa de Marfil - MiG y Sukhoi en servicio en el África subsahariana , Harpia Publishing, LLC, 2010.
  • James Stejskal, Operación Kitona: La apuesta de Ruanda por capturar Kinshasa y la interpretación errónea de un «aliado» , en Joint Force Quarterly 68, primer trimestre, enero de 2013.
  • Tom Cooper, Pit Weinert, Jonathan Kyzer y Albert Grandolini, Zaire/RD Congo 1980 – 2001 en acig.info, versión del 17.02.2011.
  • Corner Plummer, La Operación Kitona: La odisea africana de Ruanda , en www.militaryhistoryonline.com, consultado el 15 de enero de 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...