sábado, 27 de marzo de 2021

Golfo Pérsico: El factor persa en el Gran Juego (1/2)

El factor persa

Parte I || Parte II
W&W



La Batalla de Ganja o Elisavetpol (también Elizabethpol, Yelisavetpol, etc.) tuvo lugar el 26 de septiembre de 1826, durante la Guerra Ruso-Persa de 1826-1828.

El príncipe heredero y comandante en jefe Abbas Mirza había lanzado una campaña exitosa en el verano de 1826, que resultó en la reconquista de muchos de los territorios que los rusos perdieron en virtud del Tratado de Gulistán (1813). Al darse cuenta del acercamiento del ejército iraní, muchos de los lugareños que recientemente habían estado bajo la jurisdicción formal rusa, rápidamente cambiaron de bando. Entre los territorios rápidamente recuperados por los iraníes se encontraban las importantes ciudades de Bakú, Lankaran y Quba.

Entonces, el comandante en jefe ruso en el Cáucaso, Aleksey Yermolov, convencido de que no tenía recursos suficientes para luchar contra los iraníes, ordenó la retirada de Elisavetpol (Ganja), que también fue así retomada.

El reemplazo de Yermolov, Ivan Paskevich, ahora con recursos adicionales, inició la contraofensiva. En Ganja, a finales de septiembre de 1826, los ejércitos iraní y ruso se encontraron, y Abbas Mirza y ​​sus hombres fueron derrotados. Como resultado, el ejército iraní se vio obligado a retirarse a través del río Aras.

El único gran cisma en el Islam, entre sunitas y chiítas que siguió a la muerte del Profeta, llevó a una prolongada lucha por el dominio en el mundo musulmán entre las dos ramas de la religión. Durante unos cuatro siglos fue posible o incluso probable que prevaleciera el Islam chiíta, y alcanzó el apogeo de su poder alrededor del año 1000 d.C. Pero primero los turcos selyúcidas que llegaron a dominar el corazón islámico en el siglo XI y luego sus sucesores otomanos cuatrocientos años después eran ferozmente sunitas. El chiismo continuó sobreviviendo y floreciendo en Persia y Mesopotamia, pero de ahora en adelante constituyó una minoría en declive de la umma islámica.

No hay una gran diferencia doctrinal entre el Islam sunita y el chií: coinciden en la absoluta centralidad del Profeta en la religión y en la mayoría de los detalles históricos de su vida; no hay grandes diferencias en el ritual; y en materia teológica existe un amplio consenso. La división es histórica y política. Los chiítas creen que el Profeta debería haber sido sucedido por su primo y yerno Ali y que la sucesión estaba reservada para los descendientes directos de Mahoma a través de su hija Fátima y su esposo Ali. El sucesor, o imán, que también era el intérprete infalible del Islam, generalmente era designado por el imán anterior de entre sus hijos. La mayoría de los chiítas creen que había doce imanes: Ali, sus hijos Hassan y Hussein, y nueve descendientes de Hussein. El último fue Mahoma, nacido en 873, que desapareció misteriosamente o se ocultó. Los "doce" chiítas, que en el siglo XX forman la gran mayoría de los chiítas en el mundo, creen que el Imam Muhammad sólo está oculto y reaparecerá como el Mahdi o "El Guiado Correctamente" para restaurar la edad de oro. (Otra secta chiíta, los Zaydis, se limita a Yemen, mientras que las ramas del chiísmo, como los drusos, alauitas e ismaelitas, son numéricamente pequeñas, aunque pueden tener una gran importancia política local).

Shah Ismail I de Persia, quien gobernó desde 1501 hasta 1524 y fundó la dinastía Safavid (1501-1736), estableció el chiísmo como religión estatal. Es probable que la mayoría de sus súbditos fueran sunitas, pero usó hábilmente la nueva fe para unir a sus pueblos dispares. El Islam chiita se convirtió en la base de un nacionalismo persa orgulloso e incluso xenófobo que todavía florece en la era moderna, ya que durante los últimos cuatro siglos Persia (rebautizada como Irán en 1935) ha sido el único estado-nación de importancia en el que el chiismo es la religión oficial .

Ismail tenía aspiraciones más amplias para su religión, y cuando el sultán otomano ardientemente sunita Selim I persiguió a sus súbditos chiítas, intentó acudir en su ayuda. Sus tropas mal entrenadas no fueron rival para los jenízaros otomanos y fue derrotado, pero pudo evitar que los turcos se apoderaran de su territorio e incluso se aferró a los distritos de Mosul y Bagdad que había ganado en campañas anteriores. . También mantuvo a raya a los uzbekos sunitas en el Turquestán, al noreste. Persia estaba a la defensiva, pero la amenaza de los enemigos sunitas ayudó al proceso de unir a la nación.

La lucha entre los imperios sunita otomano y chiita persa duró más de dos siglos a lo largo de su frontera común, que se extendía por unas 1.500 millas desde el Mar Negro hasta el Golfo Pérsico. La batalla por Mesopotamia vaciló de un lado a otro y finalmente se decidió a favor de los otomanos solo a fines del siglo XVII. Incluso entonces, Mesopotamia estaba lejos de estar a salvo del ataque persa. Las fronteras occidentales de Persia se han mantenido prácticamente sin cambios hasta el día de hoy.

La necesidad de protegerse contra la presencia hostil persa en las fronteras orientales del Imperio Otomano actuó como un freno para la expansión occidental turca, lo que le valió a Persia la gratitud de los estados cristianos de Europa. Igualmente, el Imperio Otomano sirvió para aislar al Imperio Persa de Occidente.

Excepto por períodos relativamente breves de recuperación, la dinastía safávida entró en un largo declive secular tras la muerte de su fundador. El apogeo de la dinastía fue el reinado (1587-1629) de Shah Abbas el Grande. Con la ayuda del aventurero inglés Sir Robert Sherley, llevó a cabo las reformas muy necesarias de su ejército, estableciendo un cuerpo de caballería de élite comparable a los jenízaros turcos, y su reinado fue un período en el que la lucha fue contra los otomanos. Era un administrador capaz y un genio constructor. Hizo de su capital la ciudad de Isfahan, que se convirtió en una de las obras maestras de la arquitectura islámica. Fomentó el comercio y la industria y, aunque era un ferviente musulmán chiíta, animó a los cristianos armenios a habitar una cuarta parte de la capital. Isfahan creció hasta que sus visitantes ingleses notaron que rivalizaba con Londres en tamaño.

Cuando Shah Abbas murió, dejó su país inconmensurablemente más fuerte que cuando había llegado al trono a la edad de dieciséis años. La penetración europea del Imperio Persa apenas había comenzado. Con la ayuda de la flota de la Compañía Británica de las Indias Orientales en el Golfo, pudo desalojar a los portugueses, que, un siglo antes, en la época de Shah Ismail, se habían afianzado en la isla de Ormuz y en la colindante continente. A cambio de su ayuda, otorgó a la Compañía valiosos privilegios en el puerto de Bandar Abbas, que recibió su nombre. Pero la dominación británica del golfo todavía estaba bien en el futuro.

Los enviados de las potencias europeas a la corte de Abbas fueron amablemente recibidos, pero él se resistió a sus sugerencias de que formara una alianza con ellos contra los turcos otomanos: el aislamiento de Persia de Occidente era la mejor garantía de la integridad de su imperio.

Abbas dejó a su país un legado fatal: instituyó la práctica, que se parecía mucho a la de la corte otomana, de encerrar al heredero aparente y otros príncipes reales en el harén, por motivos de seguridad. El resultado fue que el heredero y los príncipes estaban físicamente debilitados y carecían de experiencia en el arte de gobernar. Sus sucesores no solo fueron crueles y despóticos, sino también incompetentes, y los eunucos de la corte se aseguraron un poder e influencia excesivos.

En 1709, los afganos sunitas se rebelaron y, derrotando repetidamente a las fuerzas persas mal dirigidas enviadas contra ellos, consiguieron capturar Isfahan y obligar al sha a huir. Los afganos controlaban solo una parte del país y la mayoría de la población permanecía leal a los safávidas.

Persia estaba gravemente debilitada. El zar Pedro el Grande de Rusia había estado buscando durante mucho tiempo formas de establecer una ruta comercial a la India a través del Mar Caspio y más allá. Usando como pretexto los ataques a algunos comerciantes rusos en el norte de Persia durante un levantamiento tribal, invadió el país en 1722. Su acción alarmó a los turcos otomanos, que ahora también invadieron Persia, para evitar que Rusia ganara el control de territorios en sus fronteras. La guerra entre Rusia y Turquía se evitó con el acuerdo de 1724, en virtud del cual las dos potencias acordaron dividir el norte y el oeste de Persia entre ellos, dejando el resto a los usurpadores afganos en el centro y los safávidas en el este. La presión rusa fue en adelante una característica permanente de la existencia de Persia.

En 1729, los safávidas fueron restaurados al trono. Sin embargo, esto se logró solo con la ayuda de Nadir Quli Beg, un miembro de la tribu Asfar, que anteriormente había sido líder de una pandilla de ladrones pero resultó ser un general brillante. En 1736 depuso al joven Shah Abbas III, poniendo fin a la dinastía Safavid, y se colocó en el trono con el título de Nadir Shah.

Antes de ascender al trono, la habilidad militar de Nadir Shah ya había logrado obligar tanto a los turcos otomanos como a los rusos a renunciar a sus conquistas. Recuperó Kandahar de los afganos y así restauró las fronteras anteriores de Persia. Pero este hombre enormemente ambicioso no se contentó con esto. Se volvió hacia el este con sus ejércitos para invadir la India, que, bajo la dinastía Mogul, estaba hundida en la corrupción y el declive, pero aún era muy rica. Sin pasar por el bien defendido paso de Khyber, derrotó al emperador Mogul Mohammed Shah y en marzo de 1739 entró triunfante en Delhi. El botín fue a una escala gigantesca. Un historiador indio comentó que "la riqueza acumulada de 348 años cambió de dueño en un momento". Un artículo capturado fue el Trono del Pavo Real, que Nadir trasladó a Persia donde sirvió para la coronación de los futuros shah.

Nadir había tenido éxito donde Alejandro el Grande había fallado. Sin embargo, no intentó tomar posesión de la India, sino que le devolvió la mayor parte de las tierras de Mohammed Shah, al tiempo que mantuvo las provincias en las orillas meridionales del río Indo, que habían pertenecido al Imperio persa de Darío el Grande.

Su apetito por la conquista aún estaba insatisfecho. Se volvió contra el estados uzbekos de Turkestán al noreste y capturaron Samarcanda y Bokhara. Condujo hacia el Cáucaso para contener al avance de los rusos. En 1740 no solo había restaurado y ampliado las fronteras de Persia, sino que también había establecido al país como una gran potencia militar. Sin embargo, su genio era puramente militar; no le preocupaba la administración justa y eficiente del imperio. Era un Bonaparte persa sin código de Napoleón. Duro, cruel y suspicaz, llegó a ser odiado por sus súbditos, y en 1747 su asesinato por parte de un grupo de sus propios oficiales fue poco lamentado. Se produjeron unos cincuenta años de relativo caos cuando se disputaron el trono entre pretendientes rivales. En 1794 Agha Mohammed, de las tribus Qajar, derrotó a sus enemigos y se convirtió en sha. Aunque era un eunuco (lo habían hecho cuando lo llevaron cautivo cuando era joven), fue el fundador de la dinastía Qajar, que duró hasta 1925. Después de capturar la ciudad de Teherán, la convirtió en su capital. Tras su asesinato en 1797, Agha Mohammed fue sucedido por su sobrino Fath Ali, quien reinó hasta 1834.

A principios del siglo XIX, el largo aislamiento de Persia de Occidente había llegado a su fin. El Imperio Otomano, que aunque hostil había actuado como una barrera de protección contra Occidente, estaba en declive irreversible. Gran Bretaña estaba en posesión de la India y su armada controlaba las aguas del Golfo. El Imperio Ruso continuaba la gran expansión colonial hacia el este en Asia que había comenzado bajo Pedro el Grande. A lo largo del siglo XIX, Persia se vio atrapada en la presión como una pinza de estos dos poderes.

Sin embargo, fue Francia, y específicamente las notables ambiciones de Napoleón Bonaparte, la que jugó un papel decisivo para llevar a Persia a la órbita de la política europea. Habiendo fracasado en su intento de utilizar a Egipto como trampolín para un ataque contra los británicos en la India, en 1800 Napoleón planeó una invasión de la India a través de Afganistán en alianza con el zar Pablo de Rusia. El plan puede haber sido totalmente impráctico, pero alarmó profundamente a los gobernantes británicos de la India. Fue abortado por el asesinato del zar Pablo en 1801, pero la amenaza francesa permaneció. Cuando los rusos que avanzaban anexaron dos provincias de Georgia y en 1805 declararon la guerra a Persia, apoderándose de Derbent y Bakú, el shah persa Fath Ali se dirigió a Francia en busca de ayuda. Por el Tratado franco-persa de Finkenstein en 1807, Bonaparte se comprometió a recuperar los territorios que Rusia había tomado. Pero Bonaparte casi de inmediato hizo las paces con el zar Alejandro, y Persia tuvo que enfrentarse solo a Rusia.

Por el Tratado de Golestán de 1813, que puso fin a una guerra desesperada, Persia cedió Georgia, Bakú y otros territorios a Rusia. Pero la lucha no terminó: tres distritos fronterizos permanecieron en disputa, y cuando Rusia los ocupó arbitrariamente en 1827, la opinión pública indignada obligó al sha a declarar la guerra. Después de los éxitos iniciales, esta guerra también terminó en un desastre para Persia, principalmente porque el sha se negó a pagar a sus tropas durante el invierno. Bajo el humillante Tratado de Torkaman en 1828, Persia no solo renunció a todos los reclamos sobre Georgia y otros territorios perdidos en la guerra anterior, sino que también pagó una fuerte indemnización y otorgó derechos extraterritoriales (similares a las Capitulaciones otomanas) a los ciudadanos rusos en suelo persa. Este y un tratado comercial simultáneo que preveía el libre comercio entre Rusia y Persia sentaron las bases para las futuras relaciones entre Persia y otras potencias europeas.

La principal preocupación de Gran Bretaña en la región a principios del siglo XIX era mantener a Afganistán como una barrera para las ambiciones de Francia y Rusia hacia la India. En 1800, Gran Bretaña envió una misión a Persia, la primera desde la época del rey Carlos II. Dirigido por un joven oficial escocés, el capitán Malcolm, tenía como objetivo persuadir al sha de que pusiera bajo control al ambicioso emir afgano de Kabul para contrarrestar los posibles designios de los franceses o rusos y firmar un tratado político y comercial. La misión tuvo éxito, pero el tratado caducó en 1807 cuando Gran Bretaña se negó a brindar ayuda contra la agresión rusa en las fronteras noroccidentales de Persia. El interés británico permaneció, sin embargo, y en 1814 se firmó otro tratado por el cual el sha acordó no firmar tratados ni cooperar militarmente con países hostiles a Gran Bretaña; a cambio, Persia recibiría un subsidio de 150.000 libras esterlinas al año que caducaría si Persia participaba en una guerra de agresión. El subsidio se retiró en 1827, cuando Persia fue técnicamente el agresor en su segunda guerra desastrosa con Rusia.

Cuando murió Fath Ali, fue sucedido por su nieto Mohammed Shah (1834-1848). El joven sha estaba decidido a ganar fama recuperando algunos de los territorios perdidos de Persia. Fue lo suficientemente sabio como para ver que no podía hacer nada para detener el impulso colonizador ruso a través de Turkestán que, solo detenido temporalmente por la guerra de Crimea, fue perseguido sin descanso a lo largo de mediados del siglo XIX. En cambio, con el estímulo ruso, se volvió hacia el este para tratar de conquistar la provincia de Herat en el noroeste de Afganistán y territorios más allá. Gran Bretaña se alarmó instantáneamente. Francia ya no era una amenaza para la India, pero la Rusia expansionista parecía muy peligrosa. El tratado persa-ruso de 1828 otorgó a los rusos el derecho de nombrar cónsules en todo el territorio persa. Gran Bretaña ayudó a los gobernantes afganos de Herat y presionó al sha al ocupar la isla de Kharg en el Golfo. Mohammed Shah se vio obligado a abandonar su sitio de Herat.

Nasir al-Din Shah, que sucedió a su padre Mohammed en 1848 a la edad de diecisiete años y reinó durante cuarenta y ocho años, siguió la misma política de intentar recuperar territorios al este, con el apoyo de Rusia. Gran Bretaña protestó e impuso un tratado en Persia en virtud del cual el sha se comprometió a abstenerse de cualquier otra interferencia en Afganistán. Cuando, a pesar del tratado, en 1856 Nasir al-Din obtuvo el control de Herat a través de un candidato afgano, Gran Bretaña volvió a tomar la isla de Kharg y, cerca de Bushire, desembarcó tropas que avanzaron tierra adentro para derrotar a una poderosa fuerza persa. Luego, los británicos se retiraron y navegaron por la vía fluvial de Shatt al-Arab en la cabecera del Golfo para capturar el puerto de Mohammereh. En virtud de un tratado celebrado en París en 1857, Persia acordó retirarse de Herat y reconocer el reino de Afganistán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...