Las mujeres con armas ayudaron a ganar la revolución nicaragüense
Los sandinistas reclutaron mujeres en unidades de combate a altas tasasDarien Cavanaugh | War is Boring
El mito de que las mujeres sirvan solo como auxiliares o que mantengan el frente interno en tiempos de conflicto siempre ha sido muy cuestionable. La historia ha demostrado una y otra vez que las mujeres han participado activamente en combate, en diversos grados en diferentes culturas, durante miles de años.
El siglo pasado vio a mujeres luchando por la República en la Guerra Civil Española, en el Ejército Ruso durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, con el Viet Cong y el Ejército Vietnam del Norte en la Guerra de Vietnam, entre Fidel Castro y la banda de rebeldes del Che Guevara en la Revolución Cubana y en muchos otros conflictos.
Si esos conflictos socavan la narrativa tradicional de las mujeres en la guerra, entonces la revolución nicaragüense revirtió por completo los estereotipos de género.
Las mujeres se unieron a las filas del Frente Sandinista de Liberación Nacional en un número mucho mayor que en cualquier otro movimiento rebelde, posiblemente más que en cualquier otro conflicto en la historia moderna hasta ese momento, y sirvieron en todas las capacidades.
Sin embargo, su papel en la revolución a menudo se pasa por alto, a pesar de que ayudaron a cambiar el paisaje cultural de Nicaragua, dando lugar a un movimiento feminista que finalmente moldeó la política de género en toda Centroamérica e incluso influyó en los contras, el enemigo sandinista.
Al igual que muchas naciones en desarrollo, Nicaragua ha sufrido una historia violenta llena de conquista colonial, genocidio, esclavitud, levantamientos y dictaduras. Como señala Katherine Isbester en Still Fighting: El movimiento de mujeres nicaragüenses, 1977-2000, Nicaragua sufrió un golpe de Estado, dos invasiones estadounidenses, dos insurgencias guerrilleras, una brutal dictadura dinástica, una revolución exitosa y una contrarrevolución fracasada en el siglo XX siglo solo.
En medio de este contexto de guerra y represión, las tradiciones patriarcales a menudo dejaban a las mujeres con pocas oportunidades para la movilidad social. Isbester usa la historia de Leonor Arguella de Huper, quien nació en una familia oligárquica en Managua en 1922 y vivió los regímenes de Anastasio Somoza García y sus dos hijos, como una ilustración de cómo era la vida de las mujeres de Nicaragua antes de la revolución.
"Como se suponía que no debíamos pensar, no se nos concedió el privilegio de saber nada", recordó Arguella de Huper.
"Se suponía que una mujer debía quedarse en casa y ser la mujer guardada de su marido (porque nunca fueron compañeros de amigos, un amante tal vez, pero eso fue todo). Las mujeres eran objetos ... [Ellos] ni siquiera sabían cómo sus maridos ganaban dinero, y mucho menos sobre política. Y mientras el marido no fuera un borracho ... las mujeres lo tolerarían. El matrimonio fue para siempre ".
Para las mujeres de clases económicas más bajas, particularmente los campesinos que vivían en aldeas rurales, la vida era aún más difícil y ofrecía menos oportunidades. El analfabetismo era desenfrenado entre los nicaragüenses de todas las clases, pero particularmente entre los pobres en general y las mujeres en particular, que se desanimaban de buscar una educación.
En 1961, Carlos Fonseca Amador, Silvio Mayorga y Tomás Borge Martínez formaron el Frente de Liberación Nacional, antecesor del Frente Sandinista de Liberación Nacional, conocido por sus siglas en español FSLN. El FSLN fue nombrado después de Augusto Sandino, quien lanzó una revolución con unos 200 guerrilleros contra el gobierno respaldado por Estados Unidos del presidente conservador Adolfo Díaz en 1927.
Combatientes sandinistas durante el entierro de Abel Guadalupe Moreno en junio de 1979. Foto a través de Dora Maria Tellez / Flickr
Sandino y sus rebeldes establecieron una base en las montañas de Segovia y rápidamente obtuvieron apoyo entre la población campesina, lo que generó varias victorias contra las fuerzas gubernamentales.
A medida que Sandino y otras fuerzas rebeldes se hicieron más poderosas, el gobierno canalizó más dinero hacia la Guardia Nacional nicaragüense, una combinación de fuerzas militares y policiales, encargada de combatir a los rebeldes. Una vez que la Guardia Nacional parecía capaz de manejar el trabajo, una fuerza de los Marines de los EE. UU. Que había estado en Nicaragua para apoyar al gobierno se retiró en 1932 y dejó la Guardia Nacional para reprimir la insurgencia por su cuenta.
El presidente Juan Bautista Sacasa luego instruyó al general Anastasio García Somoza a negociar un acuerdo de paz con Sandino y los rebeldes. Después de una reunión con los líderes rebeldes en 1934, Somoza hizo que Sandino y los oficiales que asistieron a la reunión con él fueran ejecutados sumariamente.
Dos años más tarde, en 1936, Somoza obligó a Sacasa a renunciar y ganó una "elección" en diciembre de ese año bajo circunstancias altamente sospechosas en las que Somoza supuestamente ganaba más de 100 o00 votos mientras que su rival ganaba menos de 200. La familia Somoza gobernar el país durante las próximas tres décadas y media hasta que los sandinistas obtuvieron el poder en 1979.
Sin duda, las cosas ya estaban empezando a cambiar para las mujeres antes de la revolución sandinista. A las mujeres nicaragüenses finalmente se les otorgó la franquicia en 1955, y la mayor industrialización bajo el régimen de Somoza condujo a mayores tasas de alfabetización y empleo en puestos profesionales para mujeres.
Sin embargo, esto ocurría bajo un régimen opresivo que sistemáticamente empleaba la tortura, las detenciones en masa, las detenciones arbitrarias, las ejecuciones y las desapariciones contra rivales políticos y cualquier persona simplemente sospechosa de disentir, incluidas las mujeres.
El movimiento hacia la liberación de las mujeres se aceleró cuando los sandinistas llegaron al poder, pero incluso los rebeldes tardaron en cambiar al principio. En 1967, todavía había una sola mujer, Gladys Báez, entre las filas de combatientes sandinistas. Las mujeres apoyaban la revolución de otras maneras, por supuesto, pero Báez era la única mujer combatiente en ese momento.
Las fuerzas de Somoza capturaron y torturaron a Báez ese año, lo que pudo haber terminado por salvarle la vida. Después de su liberación, ella se ocultó para curar sus heridas cuando casi todo el ala militar del FSLN, incluido Silvio Mayorga, fue derrotada y asesinada en la batalla de Pancasán.
Combatientes sandinistas durante la ofensiva de León 1979. Foto a través de Dora Maria Tellez / Flickr
La derrota hizo retroceder al movimiento sandinista varios años y provocó que sus líderes reconsideraran su estrategia. Cambiaron su enfoque a obtener un apoyo popular más amplio antes de volver a lanzar ofensas militares importantes. También comenzaron a reclutar más activamente a mujeres y alentarlas a asumir cargos militares y de liderazgo.
Las cosas todavía estaban lejos de ser ideales para las mujeres entre los sandinistas, y el liderazgo fue criticado por las autoras feministas en ese momento por albergar sentimientos sexistas, pero el liderazgo estaba avanzando hacia la igualdad.
"Conocemos compañeros que son revolucionarios en la calle, en el trabajo, en todas partes, pero son señores feudales de la horca y el cuchillo en el hogar", escribió el comandante sandinista Tomás Borge.
"El desarrollo económico por sí solo no es suficiente para lograr la liberación de las mujeres, y tampoco es el mero hecho de que las mujeres se están organizando. Debe haber una lucha contra los hábitos, las tradiciones y los prejuicios de hombres y mujeres. Debemos lanzar una lucha ideológica difícil y prolongada, una lucha igualmente emprendida por hombres y mujeres ".
Ana Julia Guida se unió a los sandinistas en 1973, cuando solo tenía 14 años. En Las hijas de Sandino: Testimonios de mujeres nicaragüenses en la lucha, recordó que cuando llegó a una escuela de formación sandinista en las montañas, solo había otra mujer, Mónica Baltodano, presente.
Después del entrenamiento, Guida y otros ocho o nueve reclutas decidieron formar una unidad guerrillera con base en las montañas, mientras que los otros con quienes se habían capacitado se mudaron para organizar partidarios en aldeas, vecindarios y universidades.
"Estuve en las montañas durante dos años y medio", escribió Guida. "Al principio, yo era la única mujer. Más tarde, vinieron varios más. Pero nunca fue difícil ser una mujer allí, en absoluto. Las cosas de las que habla la gente cuando piensa en mujeres y hombres juntos en la guerrilla simplemente no son ciertas. Nunca hubo falta de respeto por parte de nuestros camaradas varones. Por el contrario, hubo una increíble solidaridad ".
Organizaciones como la Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinosa, o AMNLAE, nombrada así por ser la primera mujer en morir luchando por los Sandinistas, reforzaron los esfuerzos para reclutar mujeres en el ejército rebelde. El grupo se estableció en 1977, inicialmente como la Asociación de Mujeres Preocupadas por la Crisis Nacional, y trabajó para defender las causas feministas dentro del movimiento sandinista y la sociedad nicaragüense.
Combatientes sandinistas en 1979. Foto a través del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica
Los esfuerzos de los líderes sandinistas y AMNLAE para incorporar a las mujeres al movimiento pueden haber tardado un tiempo en ponerse en marcha, pero eventualmente vieron resultados. Según Norma Stoltz Chinchilla, autora de Our Utopias: Guatemalan Women of the 20th Century, las mujeres se habían convertido en una fuerza excepcionalmente destacada en el movimiento sandinista cuando se hizo con el control de Nicaragua.
"Las mujeres participaron masivamente en la revolución nicaragüense en papeles que según muchos observadores fueron más variados y significativos que en cualquier otra revolución del siglo XX", escribió Chinchilla en un informe de 1983 sobre Nicaragua para la USAID. "Fueron totalmente incorporados a las fuerzas combatientes reales del Frente de Liberación Sandinista (FSLN), no solo en transporte, comunicación y logística, sino en combate y posiciones de mando, algo sin precedentes en la historia de América Latina".
Chinchilla reconoció la participación de las mujeres en las revoluciones ocurridas en Bolivia, Brasil, Cuba y Uruguay antes del movimiento sandinista, pero argumentó que nunca hubo un número tan grande de mujeres "con tanta responsabilidad, con hombres y mujeres a su mando". como había en Nicaragua.
Ella concluye que para cuando los sandinistas llegaron al poder, y durante las campañas subsiguientes para luchar contra los contras, hasta el 30 por ciento de los combatientes sandinistas eran mujeres.
En un informe del Congreso Norteamericano sobre América Latina, Patricia Flynn repite el 30 por ciento de Chincilla y agrega que en la batalla por León, la ofensiva final sandinista ante Anastasio Somoza Debayle renunció y huyó de la capital de Managua, cuatro de los siete oficiales que lideran el sandinismo asalto fueron mujeres.
Existe cierto debate sobre los números exactos. Karen Kampwirth argumenta en su ensayo "Las mujeres en las luchas armadas en Nicaragua" que las mujeres representan solo el 6,6 por ciento de las muertes en combate sandinistas, lo que sugiere que efectivamente se tomaron algunas medidas para mantener a las mujeres fuera de situaciones de combate.
Kampwirth no está claro, sin embargo, sobre si esos números reflejan o no el recuento de muertes acumuladas, incluidas las muertes en batallas antes de que las mujeres ingresen a la fuerza de combate en cantidades significativas. En los primeros años de la revolución, solo los hombres luchaban y morían. Eso sesgaría los totales generales para la guerra. Una evaluación más precisa requeriría un desglose estadístico por años.
Independientemente de las cifras exactas, es obvio que las mujeres fueron más integrales a la revolución nicaragüense que quizás cualquier conflicto en la historia reciente. Incluso los informes de los medios estadounidenses contemporáneos se sintieron obligados a reconocer, con cierta sorpresa, a las mujeres de las filas guerrilleras.
"Los combatientes sandinistas, tanto hombres como mujeres, agitaron con júbilo sus pistolas y carabinas", declaró un contemporáneo Chicago Tribute cuenta de los sandinistas tomando León.
Chinchilla y otros han notado que la prevalencia de mujeres entre las unidades de combate sandinistas establece un nuevo estándar para los movimientos revolucionarios en la región, con las fuerzas rebeldes posteriores en El Salvador y Guatemala, así como el movimiento zapatista en México y los conservadores Contras en Nicaragua y El Salvador: alistando a un mayor número de mujeres que aquellas vistas en conflictos regionales antes de la Revolución de Nicaragua.
La revolución nicaragüense fue una de las más exitosas, en términos prácticos, si no filosóficos, de los numerosos levantamientos que azotaron a América Latina en la segunda mitad del siglo XX.
El Frente Sandinista de Liberación Nacional derrocó a un dictador apoyado por los EE. UU., Rechazó una contrarrevolución financiada por los EE. UU., Implementó reformas políticas y económicas y mantuvo el poder mediante elecciones democráticas durante muchos años desde la revolución.
Sin embargo, el gobierno del presidente sandinista Daniel Ortega se ha visto afectado por la corrupción y la historia reciente de Nicaragua ha sido moldeada por los familiares de Ortega y sus confidentes que ejercen un control cada vez más profundo sobre las instituciones, los medios y las principales industrias del país.
Pero si los números y los testimonios son un indicador, los sandinistas podrían no haber logrado el poder en absoluto si no hubieran permitido que las mujeres sirvieran como iguales, o al menos algo cercano, en primera línea.
... y lo unico que consiguieron fue cambiar de amo: de uno malo a uno peor.
ResponderEliminarValientes combatientes que consiguieron echar a Somoza que al igual que otros dictadores latinoamericanos(Pinochet,Videla, Stroessner y demás hdp)era el perro guardián de oligarquías explotadoras ,vendepatria y lamebotas defensor de los intereses del imperialismo yanqui.
ResponderEliminar