miércoles, 22 de septiembre de 2021

España Imperial: El cambio de dinastía hacia los Borbón

El cambio de dinastía - España borbónica

Weapons and Warfare



Luis XIV presenta a su nieto, el Rey de España, a la Corte y al Embajador de España.

La dicotomía Castilla-Aragón no podía eliminarse sumariamente de un plumazo, ni siquiera de un borbón.


La caída de Oropesa en 1691 dejó a España sin un gobierno efectivo. De hecho, poco después le siguió el curioso experimento administrativo de dividir la península en tres grandes regiones gubernamentales, una bajo el duque de Montalto, la segunda bajo el condestable y la tercera bajo el almirante de Castilla. Esto fue poco más que una partición de estilo medieval del país entre señores rivales; y dado que se impuso a un Estado que ya poseía la superestructura burocrática más rígida y elaborada, simplemente condujo a una nueva ronda de enfrentamientos de jurisdicción entre los Consejos y tribunales de España, siempre en competencia. Pero en esta etapa, los cambios internos en la península prácticamente habían dejado de tener importancia. España ya no era ni remotamente dueña de su propio destino. Eclipsado por el terrible problema de la sucesión real, su futuro ahora dependía en gran medida de las decisiones tomadas en París, Londres, Viena y La Haya.

En la década de 1690, el problema de la sucesión española se había agudizado. Carlos II había quedado sin hijos en su primer matrimonio, con María Luisa de Orleans, quien murió en 1689. Pronto se hizo evidente que su segundo matrimonio, un matrimonio 'austriaco', con Mariana de Neuburg, hija del elector palatino y hermana del También era probable que la Emperatriz no tuviera hijos. A medida que se desvanecían las esperanzas de un heredero, las grandes potencias comenzaron sus complicadas maniobras para la adquisición de la herencia del rey de España. El nuevo matrimonio había provocado a Luis XIV en una nueva declaración de guerra, que implicó una nueva invasión de Cataluña y la captura de Barcelona por los franceses en 1697. Pero en el Tratado de Ryswick, que puso fin a la guerra en septiembre de 1697, Luis pudo permitirse ser generoso. Su objetivo era asegurar a los Borbones una sucesión española indivisa, y había más esperanzas de lograrlo mediante la diplomacia que mediante la guerra.

Los últimos años del Rey moribundo presentaron un patético espectáculo de degradación en Madrid. Afligido por ataques convulsivos, se creía que el desdichado monarca había sido embrujado, y la Corte pululaba con confesores, exorcistas y monjas visionarias que empleaban todos los artificios conocidos por la Iglesia para liberarlo del diablo. Sus rivalidades e intrigas se mezclaban con las de los cortesanos españoles y de los diplomáticos extranjeros, que se reunían como buitres para depredar el cadáver de la Monarquía. Mientras que Francia y Austria esperaban asegurarse el premio completo para sí mismas, Inglaterra y las Provincias Unidas estaban decididas a evitar que cualquiera de ellas obtuviera una herencia que traería consigo la hegemonía de Europa. Pero la tarea no sería fácil y el tiempo se agotaba.

En el momento de la paz de Ryswick había tres candidatos principales al trono español, cada uno de los cuales tenía un fuerte cuerpo de partidarios en la Corte. El candidato con mejores pretensiones fue el joven príncipe José Fernando de Baviera, nieto de la hija de Felipe IV, Margarita Teresa. Sus afirmaciones fueron apoyadas por el Conde de Oropesa, y habían sido presionadas por la Reina Madre Mariana, quien murió en 1696. También fueron aceptables para los ingleses y holandeses, que tenían menos que temer de un bávaro que de un francés o austriaco. sucesión. El candidato austríaco era el archiduque Carlos, segundo hijo del emperador, apoyado por la reina de Carlos, Mariana de Neuburg, y por el almirante de Castilla. Finalmente, estaba el demandante francés, el nieto de Luis XIV, Felipe de Anjou, quien afirma que se vio empañado por la renuncia de la infanta María Teresa a sus derechos al trono español en el momento de su matrimonio con Luis XIV.

En 1696 Carlos, que se creía agonizante, fue inducido por la mayoría de sus consejeros, encabezados por el cardenal Portocarrero, a declararse a favor del príncipe de Baviera. El hábil embajador de Luis, el marqués de Harcourt, se propuso deshacer esto tan pronto como llegó a Madrid tras la celebración del Tratado de Ryswick. Aún maniobrando entre sí sin tener en cuenta los deseos del rey, las grandes potencias acordaron secretamente en octubre de 1698 la partición de la herencia española entre los tres candidatos. Naturalmente, el secreto estaba mal guardado. Carlos, imbuido de un profundo sentido de majestad que su persona constantemente desmentía, se sintió profundamente ofendido por el intento de desmembrar sus dominios y firmó un testamento en noviembre de 1698 nombrando al bávaro como su heredero universal. Este arreglo, sin embargo, se vio frustrado por la repentina muerte del joven príncipe en febrero de 1699, un evento que enfrentó a los candidatos rivales austriacos y franceses al trono. Mientras se hacían frenéticos esfuerzos diplomáticos para evitar otra conflagración europea, Charles luchó con desesperada respuesta para mantener intactos sus dominios. La noticia que le llegó a finales de mayo de 1700 de otro tratado de partición parece haberle convencido finalmente de cuál era su deber. Alienado por la aversión de su reina a todo lo alemán, y profundamente preocupado por el futuro bienestar de sus súbditos, ahora estaba dispuesto a aceptar la recomendación casi unánime de su Consejo de Estado a favor del duque de Anjou. El 2 de octubre de 1700 firmó el ansiosamente esperado testamento, nombrando a Anjou como sucesor de todos sus dominios. La reina, que siempre había aterrorizado a su marido, hizo todo lo que estuvo a su alcance para inducirlo a revocar su decisión, pero esta vez el rey moribundo se mantuvo firme. Con una dignidad en su lecho de muerte que constantemente había eludido a la pobre criatura deforme durante su vida, el último rey de la Casa de Austria insistió en que su voluntad prevaleciera. Murió el 1 de noviembre de 1700, en medio de la profunda inquietud de una nación a la que le resultaba casi imposible darse cuenta de que la dinastía que la había conducido a tales triunfos y desastres había dejado de existir repentinamente.

El duque de Anjou fue debidamente proclamado rey de España como Felipe V, e hizo su entrada en Madrid en abril de 1701. Un conflicto europeo general todavía podría haberse evitado si Luis XIV se hubiera mostrado menos prepotente en el momento del triunfo. Pero sus acciones alienaron a las potencias marítimas, y en mayo de 1702 Inglaterra, el Emperador y las Provincias Unidas declararon simultáneamente la guerra a Francia. Durante un tiempo, la guerra de Sucesión española, que duraría de 1702 a 1713, pareció amenazar a los Borbones con un desastre total. Pero en 1711 murió el emperador José, para ser sucedido en el trono imperial por su hermano, el archiduque Carlos, que había sido el candidato aliado al trono de España. La unión de Austria y España bajo un solo gobernante, que recuerda tan incómodamente a los días de Carlos V, era algo que atraía a las potencias marítimas incluso menos que la perspectiva de un Borbón en Madrid. En consecuencia, los ingleses y los holandeses se declararon dispuestos a aceptar una sucesión borbónica en España, siempre que Felipe V abandonara cualquier pretensión al trono francés. Acuerdo se formalizó en los Tratados de Utrecht de 1713, que también otorgaron a Gran Bretaña Gibraltar y Menorca. Un nuevo acuerdo de paz al año siguiente entre Francia y el Imperio entregó los Países Bajos españoles y las posesiones italianas de España a los austriacos. Con los tratados de 1713-1714, por tanto, se disolvió el gran imperio de Borgoña-Habsburgo que Castilla había llevado sobre sus hombros durante tanto tiempo, y se liquidaron formalmente dos siglos de imperialismo de los Habsburgo. El Imperio español se había reducido por fin a un imperio verdaderamente español, formado por las Coronas de Castilla y Aragón y las colonias americanas de Castilla.

La extinción de la dinastía de los Habsburgo y el desmembramiento del imperio de los Habsburgo fueron seguidos por el desmantelamiento gradual del sistema de gobierno de los Habsburgo. Felipe V fue acompañado a Madrid por varios consejeros franceses, de los cuales el más destacado fue Jean Orry. Orry remodeló la casa real siguiendo las líneas francesas y se dedicó a la gigantesca tarea de la reforma financiera. El proceso de reforma continuó durante toda la guerra y culminó con una reorganización general del gobierno, en el curso de la cual los Consejos comenzaron a asumir la forma de ministerios según el modelo francés. Por fin, tras décadas de estancamiento administrativo, España vivía esa revolución de gobierno que ya había cambiado el rostro de Europa occidental durante los cincuenta años precedentes.

El más importante de todos los cambios introducidos por los Borbones, sin embargo, se produjo en la relación entre la Monarquía y la Corona de Aragón. En el estado centralizado de estilo moderno que los Borbones intentaban establecer, la continuación de las autonomías provinciales parecía cada vez más anómala. Sin embargo, pareció por un momento como si la Corona de Aragón pudiera sobrevivir al cambio de régimen con sus privilegios intactos. Obedeciendo a los dictados de Luis XIV, Felipe V fue a Barcelona en 1701 para celebrar una sesión de las Cortes catalanas, la primera convocada desde las abortadas Cortes de Felipe IV en 1632. Desde el punto de vista catalán, se encuentran entre las Cortes más exitosas de la historia. sostuvo. Las leyes y privilegios del Principado fueron debidamente confirmados, y Felipe concedió importantes nuevos privilegios, incluido el derecho de comercio limitado con el Nuevo Mundo. Pero los propios catalanes fueron los primeros en darse cuenta de que había algo de incongruente en un manejo tan generoso de las libertades provinciales por parte de una dinastía notoria por sus rasgos autoritarios. Tampoco podían olvidar el trato que habían recibido a manos de Francia durante su revolución de 1640-1652, y el terrible daño infligido al Principado por las invasiones francesas durante el final del siglo XVII. Por lo tanto, quizás no sea sorprendente que a medida que la popularidad de Felipe V aumentaba en Castilla, decayera en Cataluña. Aleta Aliado, en 1705, los catalanes buscaron y recibieron ayuda militar de Inglaterra, y proclamaron al pretendiente austríaco, el archiduque Carlos, como Carlos III de España. Las tropas aliadas también fueron recibidas con entusiasmo en Aragón y Valencia, y la Guerra de Sucesión española se convirtió en una guerra civil española, librada entre las dos partes de la península unidas nominalmente por Fernando e Isabel. Las lealtades, sin embargo, fueron a primera vista paradójicas, pues Castilla, que siempre había odiado al extranjero, apoyaba las pretensiones de un francés, mientras que la Corona de Aragón, que siempre había sospechado tanto de las intenciones de los Habsburgo, defendía las pretensiones de un príncipe de la Casa de Austria.

En esta ocasión, Cataluña, aunque era una nación mucho más madura y responsable que en 1640, demostró haber cometido un error desastroso. El gobierno del archiduque Carlos en Barcelona fue lamentablemente ineficaz y probablemente se habría derrumbado en unos meses si no hubiera sido apuntalado por los aliados de Cataluña. Aragón y Valencia cayeron ante Felipe V en 1707 y fueron privados sumariamente de sus leyes y libertades como castigo por apoyar al bando perdedor. Era difícil imaginar cómo el Principado podía escapar de un destino similar a menos que sus aliados se mantuvieran firmes, y la firmeza era lo último que se podía esperar de una Inglaterra cada vez más cansada de la guerra. Cuando el gobierno conservador firmó la paz con Francia en 1713, dejó a los catalanes en la estacada, como los franceses los habían dejado en la estacada durante su revolución contra Felipe IV. Ante las igualmente sombrías alternativas de resistencia desesperada y rendición, los catalanes optaron por resistir, y durante meses la ciudad de Barcelona resistió con extraordinario heroísmo contra el ejército sitiador. Pero el 11 de septiembre de 1714 las fuerzas borbónicas montaron su asalto final y la resistencia de la ciudad llegó a su inevitable final. Desde el 12 de septiembre de 1714, Felipe V, a diferencia de Felipe IV, no fue simplemente rey de Castilla y conde de Barcelona; también fue Rey de España.

La caída de Barcelona fue seguida por la destrucción total de las instituciones tradicionales de Cataluña, incluida la Diputación y el Ayuntamiento de Barcelona. Los planes de reforma del Gobierno se codificaron en la llamada Nueva Planta, publicada el 16 de enero de 1716. Este documento marca en efecto la transformación de España de un conjunto de provincias semiautónomas en un Estado centralizado. Los virreyes de Cataluña fueron sustituidos por capitanes generales, que gobernarían conjuntamente con una Real Audiencia que dirigiera sus asuntos en castellano. El Principado se dividió en una nueva serie de divisiones administrativas similares a las de Castilla, y dirigidas por corregidores según el modelo castellano. Incluso las universidades fueron abolidas, para ser reemplazadas por una nueva universidad realista establecida en Cervera. La intención de los Borbones era acabar con la nación catalana y borrar las tradicionales divisiones políticas de España. Nada expresaba mejor esta intención que la abolición del Consejo de Aragón, ya realizada en 1707. En el futuro, los asuntos de la Corona de Aragón serían administrados por el Consejo de Castilla, que se convirtió en el principal órgano administrativo del nuevo estado borbónico. .

Aunque la nueva organización administrativa fue mucho menos lejos en la práctica que en el papel, la aprobación de la autonomía catalana en 1716 marca la verdadera ruptura entre los Habsburgo y la España borbónica. Si Olivares hubiera tenido éxito en sus guerras extranjeras, el cambio sin duda se habría producido setenta años antes, y la historia de España podría haber tomado un rumbo muy diferente. Tal como estaban las cosas, el cambio llegó demasiado tarde y de forma incorrecta. España, bajo el gobierno de los Borbones, estaba a punto de centralizarse y castellanizarse; pero la transformación se produjo en un momento en que la hegemonía económica de Castilla era cosa del pasado. En cambio, se impuso arbitrariamente un gobierno centralizado en las regiones periféricas más ricas, para ser retenido allí por la fuerza, la fuerza de una Castilla económicamente retrasada. El resultado fue una estructura trágicamente artificial que obstaculizó constantemente el desarrollo político de España, ya que durante los dos siglos siguientes el poder económico y político estuvieron perpetuamente divorciados. El centro y la circunferencia permanecieron así mutuamente antagónicos y los viejos conflictos regionales se negaron obstinadamente a extinguirse. La dicotomía Castilla-Aragón no podía eliminarse sumariamente de un plumazo, ni siquiera de un borbón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...