miércoles, 22 de agosto de 2018

Finlandia: Un buen pagador histórico

Finlandia, un pagador fiable... incluso con las deudas de guerra


 Fotografía tomada durante la Guerra de Invierno. Imagen: Alamy


Javier Sanz | El Economista


El pasado mes de junio el ministro de Hacienda finlandés, Petteri Orpo, alertaba de que su país debía empezar a amortizar parte de los 137.000 millones de euros (más de un 60% sobre PIB) de deuda de las administraciones públicas antes de que desaparezca la oportunidad para controlar la situación, es decir, antes de que los tipos de interés dejen de ser tan favorables. A pesar de esta señal de alarma, hay dos detalles, uno actual y otro histórico, que confirman que los finlandeses lo harán: el interés que pagan sus bonos se encuentra entre los más bajos de la zona del euro, lo que refleja la confianza de los inversores en su capacidad de pago, y que, a lo largo de la historia, Finlandia ha demostrado ser un pagador fiable.

Independientemente de la victoria de los Aliados frente a las Potencias Centrales durante la Primera Guerra Mundial, el gran triunfador de este conflicto bélico fueron los EEUU. Además de no haber sufrido las devastadoras consecuencias de los combates en su propio territorio, su comercio experimentó un crecimiento sin precedentes, suministrando bienes de equipo y materias primas a los países europeos y llenando el vacío dejado por las otrora potencias europeas tradicionales en los mercados internacionales. Asimismo, se convirtió en el principal acreedor europeo (casi 11.000 millones de dólares en deuda interaliada), ya que la reconstrucción de la vieja Europa se financió con los créditos concedidos por el Tío Sam. Y uno de los países que solicitó esta financiación en 1920 fue Finlandia.

No fue la única ocasión en la que EEUU acudió en ayuda de Finlandia. En 1917, tras proclamar su independencia durante la Revolución rusa, estalló una brutal guerra civil entre conservadores y comunistas. La guerra, malas cosechas y el bloqueo ruso ocasionaron una terrible hambruna y los finlandeses pidieron ayuda a Herbert Hoover, futuro presidente de los EEUU. ¿Y por qué a Hoover? Porque para él no era nada nuevo: se había ocupado de repatriar a los estadounidenses atrapados en Europa cuando estalló la Gran Guerra y había conseguido hacer llegar alimentos a Bélgica y Francia durante el conflicto bélico mediante la creación de la Commission for Relief in Belgium (CRB, Comisión para el Socorro de Bélgica). Hoover recaudó fondos y consiguió donaciones de alimentos en los EEUU, Dinamarca, Inglaterra y Noruega para aliviar la hambruna finlandesa.




Desde el primer día, y a pesar de todas las limitaciones, Finlandia hizo frente a la deuda contraída con los EEUU en pagos interanuales durante 62 años, al 3% durante los primeros diez años y del 3,5% el resto. En 1931, ante la llamada Gran Depresión, Herbert Hoover, presidente desde 1929, anunció una moratoria de un año para todos los préstamos intergubernamentales (reparaciones de guerra y deuda interaliada). Todos dejaron de pagar, excepto Finlandia.

En la Conferencia de Lausana, celebrada en 1932, representantes de Alemania y de los Aliados, a excepción de EEUU, propusieron un acuerdo sobre el tema de las reparaciones de guerra y las deudas interaliadas. Ante la negativa del Congreso de los EEUU a cancelar las deudas, cuando Hitler llegó al poder dejó de pagar las abusivas deudas de guerra. De hecho, John Maynard Keynes, que, por cierto, abandonó la delegación británica en la Conferencia de Paz de 1919 por no estar de acuerdo con lo que se acordó, ya anticipó lo que podía ocurrir en su libro Las consecuencias económicas de la paz.

"Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación Alemania no pueda adquirir siquiera una mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados son ángeles puros y todos nuestros recientes enemigos son hijos de del demonio; si deseamos que, año tras año, Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos, entonces rechacemos todas las proposiciones generosas, y particularmente las que puedan ayudar a Alemania a recuperar una parte de su antigua prosperidad material […] Si nosotros aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa Central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará".

Ser buen pagador tendría sus beneficios: EEUU destinaría la cuantía de los pagos finlandeses a adquirir material didáctico

Al año siguiente, la mayoría de países utilizaron la decisión tomada por Alemania para dejar de pagar a los EEUU al interpretar que ambas deudas estaban vinculadas: si no cobramos las reparaciones de guerra, no pagamos nuestras deudas. Otros decidieron seguir abonando cantidades simbólicas, y sólo Finlandia hizo frente a sus pagos religiosamente -a excepción de la segunda moratoria con motivo de la Segunda Guerra Mundial-.

Lógicamente, el hecho de ser buen pagador iba a tener sus beneficios: en 1949 el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley por la que la cuantía de los pagos finlandeses se iba a destinar a la adquisición de material didáctico y equipo tecnológico estadounidense para colegios y universidades finlandesas, además de financiar los viajes y la estancia de investigadores finlandeses en los EEUU. En 1976, con el último pago, se creó el Fondo Fiduciario Educativo finlandés-estadounidense.

Años más tarde, se volvería a repetir esta ecuación. En esta ocasión, el acreedor fue la Unión Soviética… y también pagaron. Aunque los EEUU habían tratado de convencer a los soviéticos de que no se impusiesen reparaciones de guerra a Finlandia por su participación en la Segunda Guerra Mundial, Stalin no claudicó y exigió una compensación de 300 millones de dólares. La única concesión fue permitir que se pudiese amortizar en bienes y equipos. Y Finlandia cumplió, el 18 de septiembre de 1952 canceló su deuda con el último envío: un barco.

Así que, si un finlandés te pide dinero prestado... tú mismo, esto sólo es historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...