domingo, 23 de octubre de 2022

Guerra Antisubversiva: Bárbaro confirma la guerra civil peronista

Siete impactantes definiciones de Julio Bárbaro sobre Rucci, Mugica, De La Sota, la Triple A y los montoneros

“Ezeiza es un cuento chino”; “me reuní con los que mataron a Rucci y uno no está arrepentido”; “muchos muertos atribuidos a las 3A eran vendetta o eran de Montoneros”: son algunos de los conceptos vertidos por el político justicialista en el documental “King Perón”

Infobae





Entrevistado por Diego Recalde para el documental King Perón, Julio Bárbaro dio definiciones fuertes y novedosas sobre algunos temas, entre otros, una nueva versión sobre qué era la Triple A, además de revelar que se reunió con tres de los autores del atentado contra José Ignacio Rucci y que “uno de ellos no está arrepentido” de ese crimen.

Julio Bárbaro aclara que nunca adhirió a la opción de la violencia como método de lucha, aunque sí debió empuñar las armas alguna vez, en el marco de la lucha interna violenta que atravesó al peronismo en los 70, así como a vastos sectores de la sociedad. “Yo nunca quise matar”, dice Bárbaro. Sin embargo conoció a varios que sí tomaron esa decisión. Y de ello habló en esa película.

A continuación, las principales definiciones de Julio Bárbaro en el documental.

Los que mataron a Rucci

“Yo nunca quise matar”, sostiene Bárbaro. Y ante la pregunta de cómo se lleva en la conciencia el haberlo hecho, como muchos integrantes de las organizaciones armadas de la época, hace una revelación impactante: “Yo hace 12 años hice una reunión en mi quinta con tres de los que habían participado en el asesinato de (José Ignacio) Rucci, y uno de ellos no se arrepintió… no se arrepintió”.

Perón quiso a los montoneros en el velatorio del sindicalista

“Lastiri me dice ‘Perón quiere que usted invite a los Montoneros al velatorio de Rucci. A la media hora volví y le dije ‘dígale al General que lo mataron ellos”, evoca Bárbaro.

Como titular de la Cámara de Diputados, Raúl Lastiri ejercía la presidencia provisional de la Nación tras la renuncia de Héctor Cámpora. Recordemos que José Ignacio Rucci, secretario general de la CGT, fue asesinado el 25 de septiembre de 1973, dos días después del triunfo de Perón, el 23 de septiembre, que por lo tanto ya era presidente electo pero aún no había asumido sus funciones.

Definiciones de Julio Bárbaro en el documental King Perón



José Manuel de la Sota

En referencia a la huella que la experiencia de los 70 dejó en muchos referentes, Bárbaro contó un diálogo que tuvo con el ex gobernador de Misiones, Ramón Puerta, al que le dijo: “Lo que vos no entendés es que varios nuestros se murieron porque no aceptaron haber soñado la revolución y terminar afanando. Los buenos estallaron. ¿Por qué se mató De la Sota? De la Sota se suicida… Porque no aguantaba haber largado a los 20 años para hacer un mundo nuevo y encontrarse con cien palos verdes en el bolsillo”.

José Manuel de la Sota, tres veces gobernador de Córdoba, murió en un accidente automovilístico en una ruta provincial el 15 de septiembre de 2018.

Luego de 18 años de exilio, Perón regresa a la Argentina, el 23 de noviembre de 1972. José Ignacio Rucci está a su lado (Domingo Zenteno)

Ezeiza

Bárbaro señaló que, “después del error de la violencia”, su generación deformó la memoria y apuntó especialmente a “las mentiras de (Horacio) Verbitsky sobre Ezeiza”. “Ezeiza es un cuento chino”, remató, en referencia a los enfrentamientos que tuvieron lugar en los bosques cercanos al aeropuerto el día que 3 millones de argentinos se movilizaron hacia Ezeiza para esperar a Perón. Ese episodio, que dejó un saldo de 13 muertos fue calificado por algunos como “masacre”, lo que otros historiadores descalifican como exageración.

Carlos Mugica

Matar a Rucci “es nada” comparado con “haber matado a (Carlos) Mugica”, dice Bárbaro, en referencia al cura villero que en los 70 estuvo cercano a Montoneros pero que tomó distancia públicamente de la organización cuando ésta empezó a cuestionar a Perón y no fue clara respecto al abandono de toda acción armada. Carlos Mugica fue asesinado el 11 de mayo de 1974 a la salida de una misa, en un episodio que algunos quieren atribuir a la Triple A y otros -como la propia hermana del sacerdote- a Montoneros.

El entrevistador se sorprende por los dichos de Bárbaro, y pregunta: “¿Para vos fue la orga (la organización Montoneros)?” Y él responde: “Yo no soy de los que opinan; yo soy de los que saben”.




¿Hubo una Triple A?

En cuanto a los crímenes atribuidos a una organización parapolicial o paraestatal, como postulan algunos, Bárbaro dice: “Las 3 A era la idea de que era sólo el Estado (el que mataba). El Estado éramos todos”. Y explica: “A mí me mataban a mi hijo ¿y qué hacíamos? ¿Los aplaudíamos a estos ratones de m… que se creían zurdos, revolucionarios, porque te mataban? Mataron a todos. Acá mataron a (Dirk) Kloosterman, mataron a (José) Alonso, mataron a (Rogelio) Coria, mataron a (Augusto) Vandor”, enumeró, en referencia a los sindicalistas asesinados por la guerrilla.

“Se cansaron de matar gente”, insistió. Y explicó que muchos de los crímenes que son atribuidos a la Triple A fueron en realidad represalias del sindicalismo por esos atentados de Montoneros. “¿Creés que había unas 3 A para responderle a esos miserables asesinos?. Yo iba al velatorio de los sindicalistas y los muchachos me decían ‘mañana nos bajamos a cinco zurdos’. ¿Qué 3 A?”, dijo. Y agregó que, después del velatorio de Rucci, “a la semana, en 10 días se voltearon 50 zurdos”.

Después se creó un relato, explicó: “Entonces viene un boludo y dice ‘están las 3 A, las 3... ¿qué 3 A? Si vos matás, te matan. Acá y en el mundo. Además porque no eran nenes de pecho. El sindicalismo peronista venía de hacer su propia guerra y su propia revolución. A ver si iban a venir unos pendejitos universitarios a tirar tiros y matar tres por día. ¿Qué 3 A?”

Crímenes falsamente atribuidos

Recalde le pregunta: “¿Vos decís que no había una organización paralela clara, un ejército que actuaba desde las sombras? El famoso somatén del que hablaba Perón. ¿Decís que no?”

“Éramos nosotros -responde Bárbaro-. Le dimos poder a la izquierda y la izquierda nos mata gente y nosotros matamos izquierda. ¿Qué matamos? ¿Mosquitos? ¡Es las 3 A, López Rega! Por ahí se habrá cargado a algunos, el resto es todo vendetta”.

Fue la lucha interna que adquirió ribetes de extrema violencia. La guerrilla resolvía sus diferencias con las armas y había represalias.

Y, como en el caso de Mugica, e inicialmente del propio Rucci, ya que los Montoneros, al ver el tremendo impacto político negativo de ese crimen, intentaron negar su autoría, varios atentados de la guerrilla también fueron falsamente atribuidos a la organización paramilitar Triple A: “Y en las 3A también figuran unos 40 a 50 asesinados por los montos”, dijo Bárbaro.

Advertencias contra el padre Carlos Mugica en un órgano de prensa de Montoneros



El documental

King Perón está calificado como una docu-media, pero los temas que aborda son más del orden de la tragedia y difícilmente hagan reír a nadie. El film fue estrenado hace un año, en 2021, aunque pasó más bien inadvertido. Los otros entrevistados -intercalados con sketches de dudoso gusto- son: Fernando Iglesias, Patricia Bullrich, Ariel Kocik y Guillermo Moreno.

El realizador, Diego Recalde, es músico y actor, fue guionista de Pettinato, de TVR, Videomatch y CQC, entre otros. También se presenta como investigador de la historia argentina.

El padre Carlos Mugica fue asesinado el 11 de mayo de 1974




sábado, 22 de octubre de 2022

China: La masacre de Tiananmen

A 33 años de la masacre de Tiananmen: minuto a minuto, cómo fue la matanza que el régimen chino pretende ocultar

En la madrugada del 4 de junio de 1989, tropas del Ejército Popular de Liberación entraron con tanques a la icónica explanada de Beijing y dispararon con rifles de asalto a la multitud que protestaba allí desde el 15 de abril para pedir reformas democráticas. Miles de estudiantes fueron asesinados
Infobae



Un hombre desafía a una columna de tanques un día después de la masacre de la plaza Tiananmén

Fue hace exactamente 33 años el último gran grito de libertad del pueblo chino ahogado de la manera más brutal. Y ahora, el régimen conducido por Xi Jinping pretende borrar los homenajes a sus víctimas. El movimiento de protesta surgió de forma espontánea el 15 de abril de 1989, tras la muerte de Hu Yaobang, un ex secretario general del Partido Comunista de China (PCC) que había intentado una serie de reformas que apuntaban a liberalizar el régimen. Culminó el 5 junio, con el heroico gesto del “hombre del tanque” como suspiro final, horas después de la masacre ejecutada contra la multitud reunida en la plaza Tiananmen.

Eran tiempos de cambio en China y en todo el mundo comunista, que se estaba desmoronando. Pero la esperada transición hacia alguna forma de democracia se había visto súbitamente interrumpida en la nación dos años antes, cuando el ala dura del régimen comandado entonces por Deng Xiaoping desplazó a Hu y puso en heló muchas de sus iniciativas más audaces.

La noticia del fallecimiento del dirigente de 73 años, de un paro cardíaco, llevó a miles de personas, especialmente estudiantes universitarios, a reunirse en la icónica plaza de Beijing para recordarlo. Rápidamente, lo que había empezado como un homenaje se convirtió en un reclamo de libertad y democracia.



(Infografía: Marcelo Regalado)

Cientos de miles de personas empezaron a movilizarse todos los días en el centro de la capital china, siempre en torno a Tiananmén, donde los jóvenes montaron un campamento. El movimiento pasó a otra etapa el 13 de mayo, con el comienzo de una huelga de hambre, con la que esperaba forzar al Gobierno a aceptar sus demandas.

El Comité Central del Partido Comunista estaba cada vez más nervioso, y sus dudas animaban a una sociedad civil más despierta que nunca. La imposibilidad de organizar en la plaza una ceremonia oficial para recibir a Mijaíl Gorbachov, el líder soviético, fue un punto de inflexión. Cinco días más tarde, el 20 de mayo, el régimen declaró el estado de sitio y envió a más de 200.000 soldados a Beijing.

Lejos de amedrentar a la población, la decisión causó indignación. Muchos más se sumaron, y se instalaron barricadas en distintas calles de la ciudad, para evitar el avance de las tropas. Hasta ese momento, los militares tenían órdenes de no disparar. Con el correr de los días, crecía la expectativa de los manifestantes, que el 30 de mayo erigieron en el centro de la plaza la Estatua de la Democracia, realizada por estudiantes de arte. Veían al régimen impotente.

Sin embargo, el Comité Central aprobó el 2 de junio una ofensiva para terminar, como fuera necesario, con la “contrarrevolución”. Fue la orden que llevaría a la infame masacre. Así se sucedieron los hechos.

Un grupo de jóvenes sobre un tanque cerca de la plaza Tiananmén

3 de junio: el comienzo

20:00: La televisión y la radio estatal comenzaron a advertir a la población de que debían quedarse en sus casas para liberar el paso de las tropas del Ejército de Liberación del Pueblo. Obviamente, el mensaje provocó el efecto contrario. Cientos de miles salieron a la calle y bloquearon con autobuses los principales accesos al centro de la ciudad.

22:00: El 38.º Batallón del Ejército comenzó a disparar al aire sobre la avenida Chang’an, en un intento por dispersar a quienes les cortaban el paso. Como la estrategia no funcionó, empezaron a tirar directamente a los manifestantes. Era la primera vez que disparaban con munición real desde el comienzo de las protestas. Allí se produjeron las primeras muertes.

La brutalidad de la represión iría en aumento. En las siguientes barricadas que detuvieron su paso, los jefes militares ni se preocuparon por realizar advertencias. Directamente ordenaban abrir fuego con rifles automáticos contra civiles desarmados.

Algunos jóvenes resistieron el avance de los blindados con piedras, palos y bombas molotov (AP Photo/ Jeff Widener, File)

22:30: Cuando llegaron al complejo de apartamentos de Muxidi, donde vivían muchos estudiantes, los uniformados ya estaban completamente fuera de control. Al toparse con trolebuses prendidos fuego, dispuestos por los manifestantes para que no pudieran llegar a la plaza, ubicada a unos cinco kilómetros por la avenida Chang’an, empezaron a disparar a mansalva.

La masacre quedaría chica frente a la que se produciría horas más tarde, pero se estima que 36 personas fueron asesinadas. Muchas estaban en los edificios aledaños, que se convirtieron en blanco de los uniformados, aunque muchos de sus vecinos ni siquiera participaban de las protestas.

Los tanques arrollaron a muchos de los manifestantes que trataron de resistir (AP)

4 de junio: la carnicería

00:30: La plaza Tiananmén estaba completamente a oscuras, hasta que una bengala iluminó el cielo y permitió divisar las primeras tropas. En pocos minutos, todos los flancos del epicentro de las protestas quedaron rodeados de tanques y vehículos blindados. Algunos jóvenes de los cientos de miles que aguardaban la llegada de los militares con la decisión de resistir empezaron a arrojar piedras y bombas molotov para frenar el avance de los soldados, que no dudaron en disparar a matar. Varios vehículos militares quedaron destruidos, pero la mayoría siguió avanzando.

01:30: Tras vencer la resistencia civil, los tanques entraron a la plaza por distintos rincones, aplastando a todos los que se les interponían. Los soldados empezaron a salir también del Gran Salón del Pueblo y del Museo Nacional, arrinconando al campamento. Las tropas establecieron luego un bloqueo, para evitar que otros grupos de manifestantes pudieran ingresar a asistir a los miles que habían quedado adentro.

“Los blindados abrieron fuego contra la multitud (…) antes de pasarles por encima”, escribió en un telegrama secreto enviado al día siguiente Alan Donald, embajador del Reino Unido en China. “Pasaron sobre los cuerpos varias veces, haciendo una especie de ‘papilla’, antes de que los restos fuesen recogidos por una excavadora. Restos incinerados y arrojados con un chorro de agua por las alcantarillas”, contó en el texto, que se hizo público recién en 2017.

“Cuatro estudiantes heridas que suplicaban por sus vidas recibieron golpes de bayoneta”, agregó el embajador. El desquicio de algunos soldados llegó al punto de ametrallar a las ambulancias militares que trataban de socorrer a los heridos, según el diplomático británico.

Un grupo de personas traslada a dos de los tantos heridos a un hospital (Foto: AP/ Jeff Widener, archivo)

04:00: Un tanque derribó la Estatua de la Democracia, un símbolo de que la protesta que había sacudido al país durante un mes y medio había sido pulverizada. Algunos líderes estudiantiles trataron de negociar con los jefes militares para que dejen salir a los sobrevivientes. La propuesta fue aceptada de palabra, aunque enfureció a los manifestantes más radicalizados, que querían seguir resistiendo.

04:30: Las negociaciones se interrumpieron. Algunos grupos de jóvenes marcharon por un corredor hacia el sureste de la plaza y lograron salir por allí, pero varios cayeron tras recibir disparos por la espalda. El Ejército Popular de Liberación había conseguido despejar la plaza a un costo humano incalculable.

06:00: La masacre continuó tras la salida del sol. Enterados del horror que había acontecido durante la madrugada, miles de personas se dirigieron a la plaza. Algunos gritaban “¡Huelga general!”, pero otros eran familiares de quienes estaban acampando, que querían saber qué había pasado con sus seres queridos. Las tropas respondieron disparándoles a todos, para asegurarse de que nadie se acercara al perímetro. Las ráfagas de balas continuaron durante todo el día, hasta que ya nadie más se atrevió a aproximarse. La Plaza Tiananmén permaneció dos semanas ocupada por los militares y cerrada al público.

Como el régimen chino jamás hizo una autocrítica de lo ocurrido, 31 años después, sigue siendo una incógnita el número exacto de víctimas. La información “oficial” que difundieron los periódicos estatales fue que 200 civiles murieron, pero la Cruz Roja china calculó 2.700 a partir de un relevamiento entre los hospitales. “La estimación mínima de los civiles muertos es de 10.000”, sostuvo por su parte el embajador Donald en su telegrama.

Una joven herida de bala agoniza en los alrededores de la plaza Tiananmén (AFP)

5 de junio: el hombre del tanque

Con la plaza despejada, Beijing nuevamente bajo su control y una ciudadanía aterrorizada, que nunca se recuperaría del todo del abuso sufrido, el Comité Central del Partido Comunista de China celebraba. Su dominio sobre el pueblo chino volvía a ser total.

No obstante, tendría que enfrentar un último acto de rebeldía, que se convertiría en un ícono increíblemente potente. Mientras empleados públicos levantaban los escombros y corrían los restos de las barricadas, un hombre de identidad desconocida, vestido con una camisa blanca y pantalón negro, y cargando dos bolsas del mercado en sus manos, se detuvo frente a una columna de tanques que avanzaba por la avenida Chang’an, a pocos metros de la plaza.

Inicialmente detuvo a los blindados mostrando la palma de su mano derecha, con la señal de “stop”. Luego, se trepó al frente del vehículo que encabezaba el convoy y trató de hablar con la tripulación, que debía mirarlo atónita. Después volvió al pavimento. Los tanques trataron de rodearlo, pero el hombre se fue moviendo para bloquearlos una y otra vez.

Algunas personas contemplan el saldo de destrucción la mañana posterior a la masacre (AFP)

La secuencia duró varios minutos, que fueron fotografiados y filmados por periodistas internacionales que la vieron desde la ventana de un hotel. Hasta que dos hombres se acercaron y se lo llevaron, permitiendo el paso de los blindados. Nunca más se volvió a saber de él, pero se transformó en una de las imágenes más reconocidas en el mundo de la resistencia civil ante la brutalidad de los regímenes autoritarios.

La revista Time lo incluyó en la lista de las 100 personalidades más importantes del siglo XX, identificándolo como “el rebelde desconocido”. La prensa británica le dio el nombre por el que se lo conoce hasta hoy, “el hombre del tanque”. Pero su verdadera identidad es un misterio.

The Sunday Express publicó ese mismo año que era un estudiante de 19 años llamado Wang Weilin y que había sido arrestado, pero nadie corroboró esa versión. Otros medios afirmaron que había sido enviado a un campo de trabajo y ejecutado. Pero el régimen nunca admitió siquiera saber quién era. En cualquier caso, el anonimato sirvió para agrandar aún más su figura, convirtiéndolo en un símbolo en estado puro.




viernes, 21 de octubre de 2022

SGM: El rol del petróleo en el conflicto

Petróleo en la Segunda Guerra Mundial

Weapons and Warfare

 



El petróleo se convirtió en un problema estratégico importante para Adolf Hitler y la Wehrmacht cuando Alemania perdió el acceso a las importaciones extranjeras a partir de 1939. El petróleo se tomó de las reservas en Polonia y de los pequeños campos polacos en Borislav-Drogobic; se tomaría de Noruega, Francia y las reservas de otros países ocupados en 1940. Mientras tanto, se importaba petróleo de la Unión Soviética en virtud de acuerdos de trueque relacionados con el Pacto nazi-soviético del 23 de agosto de 1939. Ese acuerdo condujo a la French para proponer bombardear los campos soviéticos en Bakú en el Mar Caspio durante la llamada Guerra Falsa (1939-1940), un proyecto debatido intensamente después de que Joseph Stalin lanzó la Guerra finlandesa-soviética en noviembre de 1939. Fue rechazado por los británicos como probable que conduzca a la guerra con la Unión Soviética sin cambiar el equilibrio de fuerzas frente a la Alemania nazi. Después de que BARBAROSSA cortara los envíos de trueque soviéticos a partir de mediados de 1941, la Wehrmacht se basó en las importaciones de Rumania y en la producción nacional y sintética alemana; esta última producía combustibles de menor grado a partir del carbón en plantas de hidrogenación. Durante la mayor parte de la guerra, Alemania dependió principalmente del petróleo extraído de los campos rumanos de Ploesti. Incluso a plena producción, los pozos rumanos suministraron menos de 6 millones de toneladas. Los británicos habían intentado sin éxito sabotear las obras y los oleoductos de Ploesti que conducían a Alemania durante el invierno de 1939-1940. La USAAF fracasó en su bombardeo inicial de Ploesti en 1942.

La producción total de petróleo alemán alcanzó los 5,7 millones de toneladas en 1941, de los cuales 4 millones de toneladas eran sintéticos. Los alemanes capturaron brevemente el pequeño campo petrolero soviético en Maikop, manteniéndolo desde agosto de 1942 hasta enero de 1943. Sin embargo, la mayoría de sus instalaciones y pozos fueron destruidos antes de que el Ejército Rojo se retirara. Los campos soviéticos más grandes en Grozny estaban 200 millas más allá de Maikop, mientras que los campos principales alrededor de Bakú estaban 300 millas más allá de Grozny. Sin embargo, el petróleo en esos lugares atrajo a Hitler cada vez más hacia el interior del Cáucaso. Los campos de Bakú nunca fueron capturados por la Wehrmacht, a pesar de que Hitler gastó muchas divisiones tratando de alcanzarlos. Una segunda reserva de petróleo soviética que se desarrolló en la década de 1930 existía mucho más allá del alcance alemán, al otro lado del río Volga, cerca de Ufa. La producción de petróleo soviética era de 33 millones de toneladas por año antes de la guerra. Eso cayó a 18 millones de toneladas en 1943, una cantidad todavía el doble del tonelaje disponible para Alemania. A medida que el Ejército Rojo avanzaba hacia el oeste en el verano y el otoño de 1944, invadió dos pequeñas fuentes de petróleo alemanas, una pequeña cantidad de pozos en el este de Polonia y la pizarra bituminosa de Estonia. La destrucción de los pozos y refinerías de Rumania en Ploesti por los bombardeos occidentales y luego la ocupación soviética el 30 de agosto de 1944 significó que el último suministro externo de Hitler fuera el campo de Nagykanizsa en Hungría. Por lo tanto, reforzó fuertemente en Hungría incluso cuando la Wehrmacht y las Waffen-SS estaban librando batallas desesperadas en Prusia Oriental y Pomerania. La lucha condenada al fracaso para mantener Hungría duró desde octubre de 1944 hasta marzo de 1945. un pequeño número de pozos en el este de Polonia y el esquisto bituminoso de Estonia. La destrucción de los pozos y refinerías de Rumania en Ploesti por los bombardeos occidentales y luego la ocupación soviética el 30 de agosto de 1944 significó que el último suministro externo de Hitler fuera el campo de Nagykanizsa en Hungría. Por lo tanto, reforzó fuertemente en Hungría incluso cuando la Wehrmacht y las Waffen-SS estaban librando batallas desesperadas en Prusia Oriental y Pomerania. La lucha condenada al fracaso para mantener Hungría duró desde octubre de 1944 hasta marzo de 1945.

El Medio Oriente apenas estaba desarrollando su capacidad petrolera antes de la Segunda Guerra Mundial. El primer pozo en el Medio Oriente se perforó en Irán en 1908, elevando de la noche a la mañana la importancia estratégica de esa región. El petróleo se extrajo por primera vez de Irak en 1927, Arabia Saudita en 1935 y Kuwait en 1938. Pero la producción era baja para los estándares mundiales y el transporte era difícil y fácil de interceptar. Aun así, la presencia de yacimientos petrolíferos y algo de producción en esas áreas influyeron en el pensamiento estratégico de Gran Bretaña. Contribuyó a que Londres estacionara al ejército indio y otras fuerzas de guarnición en el país, enviara equipos del Ejecutivo de Operaciones Especiales (SOE) y enviara una expedición armada para derrocar un régimen pro-alemán en Irak. Gran Bretaña también extrajo petróleo de Venezuela, que se enriqueció con sus exportaciones durante la guerra. No se descubrió petróleo en volumen en el oeste de Canadá hasta 1947. La producción menor alrededor de los Grandes Lagos ni siquiera satisfizo las pequeñas necesidades de Canadá en tiempos de guerra. Eso significaba que las fuerzas británicas y de la Commonwealth dependían del petróleo estadounidense. Al igual que la Unión Soviética, Estados Unidos tenía vastas reservas internas de petróleo. Los estadounidenses podían recurrir a más de 400.000 pozos de petróleo, que producían casi 700 veces más que los insignificantes 4.000 pozos de Japón. Tal abundancia permitió a Estados Unidos proporcionar a sus aliados con escasez de petróleo combustibles crudos y refinados. Sin embargo, Estados Unidos respondió tarde a la amenaza de los submarinos a su tráfico de petroleros en el Atlántico. La Marina de los EE. UU. tardó meses en aceptar, diseñar y desplegar un sistema de convoyes costeros y encontrar las escoltas para hacerlo funcionar. A más largo plazo, Estados Unidos resolvió el problema de los petroleros construyendo oleoductos desde sus yacimientos petrolíferos y refinerías de Oklahoma y Texas hasta las grandes ciudades y puertos del noreste. Otros oleoductos llevaban fuel oil y productos refinados a los grandes puertos de la costa oeste, para su transbordo al Pacífico.

Japón había comenzado la producción de petróleo sintético en 1937, pero un estudio militar secreto de agosto de 1941 concluyó que se necesitaba mucha más inversión y que, incluso entonces, la producción no se acercaría a las necesidades de Japón hasta 1943-1944. La Armada Imperial Japonesa ya había decidido que la falta de petróleo justificaba la guerra a fines de 1941, antes de que la Armada de los EE. UU. acumulara una fuerza abrumadora en el Pacífico bajo los nuevos proyectos de ley de asignaciones. La falta de petróleo y las sanciones a las exportaciones de petróleo a Japón impuestas por el presidente Franklin D. Roosevelt en 1941 fueron una de las razones principales por las que Tokio decidió seguir el camino nanshin: el camino hacia el sur conducía a las profundas reservas de petróleo de las Indias Orientales Holandesas. Sin embargo, el manejo inepto de Japón de su flota de petroleros durante la Guerra del Pacífico, en particular la falta de convoy, significaba que a fines de 1943 no podía llevar el petróleo de Indonesia a las islas de origen a pesar de que todavía controlaba los campos. El Ejército y la Armada complicaron los problemas al negarse a compartir las existencias de petróleo, sin siquiera informarse mutuamente sobre las reservas disponibles.

jueves, 20 de octubre de 2022

Imperio Asirio: La anexión del Levante

 El Levante: La Anexión Asiria

miércoles, 19 de octubre de 2022

SGM: El relevo de la isla Wake en 1941

El relevo de la isla Wake 1941

Weapons and Warfare


 



El Vicealmirante William S. Pye, cuya decisión de abandonar el relevo de Wake Island resultó en su eterno odio por el Cuerpo de Marines de EE. UU. El nombramiento de Pye como CINCPAC temporal sorprendió a Layton, quien recordó vívidamente la predicción del almirante del 6 de diciembre. Otros notaron que Pye, después de haber descartado la amenaza de la Flota Imperial Japonesa, ahora había dado un giro completo y parecía ser particularmente tímido acerca de atacarla, especialmente cuando leyó cualquier informe de inteligencia que contenía las palabras "portaaviones japonés". ” Aun así, Pye no anuló la misión de la Task Force 14. También permitió que continuara un ataque de distracción en las Islas Marshall controladas por los japoneses por parte del portaaviones Lexington.


El almirante Kimmel, que pronto sería relevado por Nimitz, había pensado mucho en Wake Island incluso antes del 7 de diciembre. El abril anterior había supuesto que el pequeño atolón podría servir como cebo para sacar a la luz las fuerzas navales japonesas, "ofreciendo así nos da la oportunidad de llegar a las fuerzas navales con las fuerzas navales”. El miércoles 10 de diciembre, Kimmel aprobó un plan audaz para desplegar sus tres grupos de trabajo de portaaviones hacia el oeste, donde con un poco de suerte podrían tender una emboscada a la flota japonesa y los transportes de tropas que esperaba que convergieran en Wake. Saratoga, en ruta desde California, sería puesto bajo el mando del contraalmirante Frank Jack Fletcher. Ella sería el núcleo de un grupo de trabajo (No. 14) que reforzaría a Wake, mientras evacuaba a los heridos y trabajadores civiles. Un destacamento del 4º Batallón de Defensa de Infantería de Marina, con municiones, armas, y provisiones, se embarcarían en el hidroavión Tánger. (Aunque el plan inicial no requería el abandono de Wake al enemigo, la opción estaba allí; el Capitán Charles H. McMorris, el jefe de planificación de guerra de Kimmel, había escrito el 11 de diciembre que Tánger podría tomar toda la población de la isla de 1500 a bordo: "Ella estaría abarrotada en un grado extremo, pero creo que podría hacerse".) Lexington (Fuerza de Tarea 11, Vicealmirante Wilson Brown, Jr.) llevaría a cabo una incursión de distracción en el aeródromo enemigo en Jaluit en el Marshall Islas, y luego diríjase al noroeste para unirse a Fletcher si es necesario. Enterprise (Task Force 8, todavía bajo el mando de la almirante Halsey) navegaría al oeste de Johnston Island y estaría lista para aumentar el vapor y apoyar a sus hermanas si el enfrentamiento se convierte en una batalla importante. Con los varios cruceros,

Desde el principio, la misión de rescate estuvo plagada de una serie de retrasos casi increíbles, atribuidos al clima, percances en el reabastecimiento de combustible y sustos submarinos. La dura verdad era que los grupos de portaaviones estadounidenses aún no estaban acostumbrados a operar en el mar en condiciones de guerra y estaban subiendo una curva de aprendizaje empinada. El mar embravecido ralentizó el progreso de los destructores de detección. Repostar en marcha con cualquier tipo de clima era un arte aún por perfeccionar. Los falsos contactos submarinos abundaban. (En uno de los primeros cruceros de guerra del Enterprise, Halsey había señalado a su grupo de trabajo: "Estamos desperdiciando demasiadas cargas de profundidad en peces neutrales. Actúen en consecuencia".) Las entradas en el diario de guerra de CINCPAC se centran en esos problemas a lo largo de diciembre. 12 de diciembre: “Task Force Twelve aún no podía abastecerse de combustible en el mar y se decidió llevar al grupo de Lexington a Pearl Harbor para lograrlo”. 12 de diciembre de nuevo: “El Saratoga estaba siendo retrasado por el efecto del mal tiempo en su escolta de tres destructores de 1200 toneladas”. 13 de diciembre: “La llegada de Saratoga se retrasó aún más por el clima”. Estaba a cuatro horas de Pearl cuando un informe erróneo de un submarino japonés enano acechando en el puerto la obligó a quedarse atrás: no llegó hasta la mañana del 15 de diciembre.

Fletcher envió al Tánger, un petrolero, Neches y una división de destructores adelante, con la intención de alcanzarlos cuando Saratoga estuviera lleno de combustible. El portaaviones se hizo a la mar el 16 de diciembre y levantó vapor hacia el noroeste, superando a sus compañeros la tarde siguiente. El grupo de trabajo avanzaba a paso majestuoso de 13 nudos, la velocidad máxima del Neches. Hacía días que hacía buen tiempo, pero el 22 de diciembre, cuando el grupo de trabajo aún estaba a 600 millas de Wake, el viento aumentó a 20 nudos y se levantó un oleaje cruzado de capa blanca. Fletcher había recibido órdenes de Pearl de reabastecerse de combustible en las coordenadas especificadas, de modo que el grupo de Lexington pudiera reunirse si fuera necesario. El proceso de abastecimiento de combustible en curso fue largo y minucioso, con todas las trampas habituales llenas de blasfemias de casi colisiones y líneas de combustible rotas, particularmente cuando los destructores llegaron junto a la cubierta agitada del Neches. Pasaron diez horas y el grupo de trabajo apenas hizo ningún progreso hacia el oeste, y en ese momento la batalla por Wake Island estaba cerca de su fin.



En cierto sentido, el mundo entero estaba mirando. La obstinada defensa de la isla Wake había sido un bálsamo para los espíritus heridos del pueblo estadounidense, que aprovechaba cada nueva pizca de noticias aprobadas por la censura del atolón asediado. El presidente Roosevelt había saludado sus acciones. Los periódicos y las cadenas de radio se habían deleitado informando (y embelleciendo) el gallardo stand del “Álamo del Pacífico”. “La pequeña e indomable guarnición de infantes de marina de los Estados Unidos de Wake Island todavía se aferraba tenazmente al atolón lleno de cicatrices y maltratado el viernes por la noche después de vencer a dos ataques japoneses más”, informó Associated Press el 19 de diciembre. Cuando Pearl Harbor le pidió una lista de los suministros necesarios, el comandante Se dice que Cunningham respondió: "¡Envíanos más japoneses!" No había dicho nada por el estilo: la cita fue una lectura errónea (posiblemente deliberada) del "relleno" verbal sin sentido que se usa en las comunicaciones por radio para despistar a los descifradores de códigos enemigos. Cuando el informe fue recogido por una radio de onda corta en Wake, los defensores no se divirtieron. “Más japoneses eran absolutamente lo último que necesitábamos”, observó el teniente Kinney. Cunningham pensó que el tono adoptado en casa estaba mal; adoptó una arrogancia de Hollywood que desmentía la terrible situación del atolón. “La imagen evocada por los informes de radio estaba tan alejada de la realidad como lo estaba Wake de Pearl Harbor”, escribió más tarde el comandante. “Estábamos haciendo lo mejor que podíamos y estábamos orgullosos de ello, pero lo mejor rara vez incluía ese desprecio por la cordura que marca tantas visiones románticas de las delgadas líneas rojas de los héroes. . . . Queríamos vivir”. “Más japoneses eran absolutamente lo último que necesitábamos”, observó el teniente Kinney. Cunningham pensó que el tono adoptado en casa estaba mal; adoptó una arrogancia de Hollywood que desmentía la terrible situación del atolón. “La imagen evocada por los informes de radio estaba tan alejada de la realidad como lo estaba Wake de Pearl Harbor”, escribió más tarde el comandante. “Estábamos haciendo lo mejor que podíamos y estábamos orgullosos de ello, pero lo mejor rara vez incluía ese desprecio por la cordura que marca tantas visiones románticas de las delgadas líneas rojas de los héroes. . . .

Kimmel había sido relevado formalmente del mando el 17 de diciembre, el mismo día en que se nombró a Nimitz como su sucesor. Pero Nimitz no llegaría a Hawái hasta dentro de una semana. Durante el breve interregno, el cuidador de CINCPAC sería el vicealmirante William S. Pye, comandante de la Fuerza de Batalla (es decir, los acorazados, ahora en gran parte fuera de servicio). Pye tenía menos confianza que Kimmel en la perspectiva de éxito de la misión de socorro de Wake y mucho más cauteloso con los japoneses. La situación de mando en el cuartel general de la Flota del Pacífico ahora era muy confusa. Pye escuchó con un oído al antiguo personal de Kimmel, pero también siguió confiando en su antiguo personal de Battle Force, que se quedó sin hogar por los graves daños a su buque insignia California. Pye reclutó al contraalmirante Milo S. Draemel, jefe de la flotilla destructora, para que sirviera como su jefe de personal temporal, y Draemel, a su vez, trajo a varios de sus destructores al cuartel general. El resultado, en palabras de un oficial de inteligencia de radio, “fue una confusión superpuesta al desastre”. El destino de Wake (y los portaaviones que convergían en Wake) era el asunto más apremiante de Pye; pero era consciente de que solo estaba manteniendo el asiento caliente para Nimitz, y parece haber sentido una gran obligación de entregar los portaaviones a salvo en manos del nuevo jefe.

Además, Washington le recordaba urgentemente a Pye que Hawái mismo estaba expuesto, y ¿qué negocio tenía la flota en apoyar un puesto de avanzada distante con poco valor militar, cuando se pensaba que el principal bastión estadounidense era vulnerable? La cruel realidad, como Pye, Kimmel y los almirantes de Washington entendieron y reconocieron, era que Wake era una "responsabilidad". Tarde o temprano, Japón se apoderaría de él. Aunque el objetivo aparente de la expedición seguía siendo reforzar la guarnición y el grupo aéreo en Wake, el plan alternativo era evacuar el atolón por completo y tal vez infligir un castigo desde el aire a las fuerzas de invasión japonesas. Lo más importante de todo era no perder ninguno de los preciosos portaaviones restantes, incluso si los 1.500 hombres de Wake tuvieran que ser abandonados al enemigo. Ese era el resultado final de Pye, como pronto revelaría.

Pye se sintió ciego. No tenía forma de conocer la ubicación de la gran fuerza de portaaviones japonesa que había atacado Pearl el 7 de diciembre y temía que pudiera estar al acecho de los portaaviones estadounidenses. Al intentar tender una emboscada a los japoneses, los propios estadounidenses podrían estar metiéndose en una emboscada. El personal de inteligencia de Pye estimó que la mayor parte de la fuerza, quizás cuatro de los seis portaaviones, habían regresado a Japón para repostar y reabastecerse, pero eso era poco más que una conjetura. También existía el peligro que representaban los bombarderos terrestres que operaban desde bases en las Islas Marshall. Había preocupaciones sobre la preparación para la batalla de los portaaviones: los ejercicios antiaéreos en el Lexington habían sido alarmantemente malos. ¿Podrían los portaaviones defenderse de un ataque aéreo, incluso con suficiente antelación? El día 20, Pye y Draemel consideraron seriamente ordenar a la Task Force 14 que regresara a Pearl, pero cedieron ante la disidencia de sangre caliente del jefe de planificación de guerra de CINCPAC, el Capitán McMorris. Sin embargo, en las notas registradas ese día, Pye sentó las bases para su decisión pendiente de abandonar Wake. También llamó por radio al almirante Brown y al grupo de Lexington, indicándole que abandonara la incursión en las Islas Marshall y se desviara hacia el norte para encontrarse con Fletcher. El personal de Brown estaba indignado y se habló de un motín en el puente sobre romper las órdenes y arrojarlas al mar; pero Brown obedeció. El día 21, Pye informó al almirante Stark, jefe de operaciones navales, que la operación Wake continuaba pero que los portaaviones estadounidenses no se acercarían a la isla más de 200 millas. pero cedió ante la disidencia de sangre caliente del jefe de planificación de guerra de CINCPAC, el Capitán McMorris. Sin embargo, en las notas registradas ese día, Pye sentó las bases para su decisión pendiente de abandonar Wake. También llamó por radio al almirante Brown y al grupo de Lexington, indicándole que abandonara la incursión en las Islas Marshall y se desviara hacia el norte para encontrarse con Fletcher. El personal de Brown estaba indignado y se habló de un motín en el puente sobre romper las órdenes y arrojarlas al mar; pero Brown obedeció. El día 21, Pye informó al almirante Stark, jefe de operaciones navales, que la operación Wake continuaba pero que los portaaviones estadounidenses no se acercarían a la isla más de 200 millas. pero cedió ante la disidencia de sangre caliente del jefe de planificación de guerra de CINCPAC, el Capitán McMorris. Sin embargo, en las notas registradas ese día, Pye sentó las bases para su decisión pendiente de abandonar Wake. También llamó por radio al almirante Brown y al grupo de Lexington, indicándole que abandonara la incursión en las Islas Marshall y se desviara hacia el norte para encontrarse con Fletcher. El personal de Brown estaba indignado y se habló de un motín en el puente sobre romper las órdenes y arrojarlas al mar; pero Brown obedeció. El día 21, Pye informó al almirante Stark, jefe de operaciones navales, que la operación Wake continuaba pero que los portaaviones estadounidenses no se acercarían a la isla más de 200 millas. Pye sentó las bases para su decisión pendiente de abandonar Wake. También llamó por radio al almirante Brown y al grupo de Lexington, indicándole que abandonara la incursión en las Islas Marshall y se desviara hacia el norte para encontrarse con Fletcher. El personal de Brown estaba indignado y se habló de un motín en el puente sobre romper las órdenes y arrojarlas al mar; pero Brown obedeció. 

Las dudas de Pye se filtraron en sus transmisiones de radio a la Task Force 14. Las instrucciones del CINCPAC eran vacilantes e indecisas, y tendían a carcomer la confianza de Fletcher. El 21 de diciembre, Fletcher recibió la orden de navegar a toda velocidad hacia Wake y lanzar aviones a una distancia de 200 millas. Esa orden fue revocada rápidamente y, en cambio, se le dijo que enviara el Tánger a toda velocidad para embarcar a la guarnición y llevarla a un lugar seguro. No había pasado una hora antes de que esa orden también fuera revocada.

Las condiciones en Wake se estaban volviendo desesperadas. El 20 de diciembre (el 19 en Hawái), Cunningham informó que sus aviones de combate restantes estaban "llenos de agujeros de bala", y solo podría describirse como un "milagro" que no hubieran sido derribados en combate aire-aire. . La isla carecía de equipos y suministros críticos, desde equipos de radar hasta instrumentos de control de incendios, provisiones y municiones de todos los calibres. Las baterías antiaéreas de 3 pulgadas no servían para ataques a gran altura y, en cualquier caso, la munición de 3 pulgadas duraría solo otro día, tal vez dos. Los ataques aéreos continuaron casi a diario. Las comunicaciones telefónicas dentro de la isla eran un desastre, los cables habían sido destrozados por el daño de la bomba. Las cuadrillas trabajaron desde el amanecer hasta el anochecer cada día para mejorar las defensas de la isla, cavando trincheras y búnkeres, llenando sacos de arena, distribuyendo municiones, tirando ramas sobre los emplazamientos de las armas, pero la lista de víctimas era larga y cada vez más larga, y largas filas de catres se amontonaban en hospitales improvisados ​​en polvorines vacíos. Incluso los hombres "sanos" estaban exhaustos y privados de sueño, y había signos crecientes de disentería. La moral no se elevó por un mensaje ridículo de Pearl Harbor, recibido el día 17, preguntando cuánto tiempo tomaría terminar de dragar la laguna. ¿Los almirantes ignoraban por completo la situación en Wake? preguntando cuánto tardaría en terminar de dragar la laguna. ¿Los almirantes ignoraban por completo la situación en Wake? preguntando cuánto tardaría en terminar de dragar la laguna. ¿Los almirantes ignoraban por completo la situación en Wake?

Mantener a los cazas marinos en el aire había requerido esfuerzos heroicos, pero sin aviones de reemplazo o al menos piezas adicionales, era inevitable que Wake pronto no tuviera defensa aérea en absoluto. El 14 de diciembre, una bomba golpeó a un Wildcat en su revestimiento, destruyendo la sección de cola pero respetando el motor. El teniente John Kinney decidió intentar trasplantar el motor del avión destruido a otro en el que el motor funcionaba muy mal. Sin un elevador de motores adecuado o un hangar de mantenimiento, la operación tomó nueve horas de esfuerzo agotador. Pero esa misma noche, otro avión se estrelló al aterrizar después de desviarse de la pista para evitar una multitud de espectadores civiles. Eso dejó tres aviones en condiciones de volar. Para la segunda semana de la guerra, la escasez se volvió crítica, y los aviones voladores se habían convertido en los monstruos de Frankenstein, llenos de balas y traqueteos. amalgamas remendadas de partes recuperadas de los restos esparcidos por el aeródromo. El 20 de diciembre, dos aviones fueron capaces de despegar.

Ese día y nuevamente el 21, la isla fue atacada por bombarderos en picado monomotor Aichi Tipo 99 “Val”, que se sabía que eran aviones de tipo portaaviones. El segundo día, los Vals fueron acompañados por Zeros. En el cuerpo a cuerpo aéreo, uno de los Wildcats fue derribado y el otro se estrelló y se consideró una pérdida. La isla ahora no tenía defensas aéreas en absoluto.

Cuando Cunningham informó de la aparición de los aviones de transporte, a Pye le preocupó que un grupo de trabajo de portaaviones japonés estuviera cubriendo la aproximación de una nueva flotilla de invasión. De hecho, los bombarderos en picado habían volado desde dos de los seis portaaviones que habían golpeado Pearl Harbor y ahora se retiraban hacia Japón; había sido una redada oportunista, de golpe y fuga, y no se repetiría. Pero una segunda fuerza de invasión estaba en camino, esta vez cubierta por cuatro cruceros pesados. Los buques de guerra permanecieron cuidadosamente fuera del alcance de los cañones de la costa, mientras enviaban una fuerza de unos 1.000 infantes de marina japoneses en barcazas de desembarco. Los aterrizajes comenzaron a las 2:35 am del 23 de diciembre hora local (22 de diciembre en Pearl Harbor). Esa noche, la fuerza invasora barrió rápidamente las islas, aislando a los defensores en focos aislados. Los marines se defendieron valientemente, y cobró la vida de 700 a 900 atacantes, pero sus posiciones fueron invadidas gradualmente. A las 2:50 a. m. del 23 de diciembre, hora local, el comandante Cunningham notificó a Pye: “Aparentemente, el enemigo aterriza”. Con superioridad numérica, los invasores avanzaron gradualmente por las islas, ya las cinco de la mañana Cunningham señaló: “El enemigo está en la isla. El tema está en duda”.

Con esos despachos en la mano, Pye se acurrucó con su personal. Le pidió al jefe de planes de guerra, el capitán McMorris, y a su jefe de personal interino, el almirante Draemel, que pusieran sus recomendaciones por escrito. Ambos acordaron que era demasiado tarde para salvar a Wake, ya sea mediante refuerzo o evacuación. Pero diferían mucho sobre la cuestión de si enviar los portaaviones estadounidenses para atacar la flota enemiga. El grupo Saratoga de Fletcher todavía estaba a 425 millas de Wake, y los destructores aún luchaban por reabastecerse de combustible en un oleaje cruzado lleno de baches, pero aún era posible que Sara hiciera una carrera de alta velocidad hacia Wake y lanzara sus aviones de ataque a la mañana siguiente. El grupo Lexington de Brown estaba lo suficientemente cerca para unirse a la refriega desde el sur, y el grupo Enterprise de Halsey podría haber estado en posición para cubrir la retirada posterior.

En un memorando redactado enérgicamente, McMorris aconsejó a Pye que continuara con el ataque. Las fuerzas estadounidenses en la vecindad probablemente eran más fuertes que las del enemigo, y retirarse sin ofrecer batalla sería "indebidamente cauteloso". Si bien era cierto que se desconocía la composición exacta de las fuerzas japonesas (los portaaviones, especialmente), a menudo es necesario aceptar las probabilidades en la batalla y "El enemigo no puede tener fuerzas superiores en todas las direcciones". Retirarse también “tendería a destruir el servicio y la confianza pública”. Concluyó: “Es una oportunidad poco probable que vuelva pronto. Tenemos una gran necesidad de una victoria”.

La evaluación de Draemel respaldó la mentalidad más cautelosa de Pye. La situación de abastecimiento de combustible de la fuerza de Saratoga era un problema importante y correría el riesgo de poner a los barcos estadounidenses dentro del alcance de ataque de fuerzas superiores sin medios de escape. "¿Estamos dispuestos a aceptar un compromiso importante, a esta distancia de nuestra base, con incertidumbre en la situación del combustible?" Su respuesta fue no: “No hay reservas, todas nuestras fuerzas están en el área de posibles operaciones. . . . La situación general dicta precaución, extrema precaución”.

Pye había oído suficiente. A las 9:11 am del 22 de diciembre, llamó a los tres grupos de portaaviones de regreso a Pearl Harbor. La orden fue recibida con gran resentimiento. Los hombres de las fuerzas especiales sollozaban abiertamente. El comandante George C. Dyer, oficial ejecutivo del buque insignia del almirante Brown, acusó más tarde que "el almirante Pye había tenido un susto, aparentemente visualizando la flota japonesa en todo el Océano Pacífico". El comandante Edwin Layton, el oficial de inteligencia de la Flota del Pacífico, se hizo eco del punto: “Perder ante un enemigo que luchó contra ti y luchó bien contra ti, era una cosa. Pero perder porque tu propio almirante era un 'Nellie nervioso' era otra". En el puente de la bandera de Saratoga se habló libremente de ignorar la orden de retirada, y algunos pensaron que Fletcher debería haber imitado el famoso gesto de Horatio Nelson en Copenhague, cuando levantó su mira hasta su ojo ciego y exclamó que no podía leer la señal que le ordenaba retirarse de la flota enemiga. Los aviadores marinos de Saratoga, que estaban listos para volar a Wake para relevar a sus colegas, amenazaron con subirse a sus aviones e irse. El contraalmirante Aubrey "Jake" Fitch, cuya bandera ondeaba en el Saratoga, se vio obligado a retirarse a su camarote para no escuchar ninguna de las conversaciones amotinadas en su puente. El almirante Joseph M. Reeves, en Pearl Harbor, exclamó: “¡Por ​​Dios! Solían decir que un hombre tenía que ser luchador y saber pelear. Ahora todo lo que quiero es un hombre que pelee”. cuya bandera ondeaba en el Saratoga, se vio obligado a retirarse a su camarote para no escuchar ninguna de las conversaciones amotinadas en su puente. El almirante Joseph M. Reeves, en Pearl Harbor, exclamó: “¡Por ​​Dios! Solían decir que un hombre tenía que ser luchador y saber pelear. Ahora todo lo que quiero es un hombre que pelee”. cuya bandera ondeaba en el Saratoga, se vio obligado a retirarse a su camarote para no escuchar ninguna de las conversaciones amotinadas en su puente. El almirante Joseph M. Reeves, en Pearl Harbor, exclamó: “¡Por ​​Dios! Solían decir que un hombre tenía que ser luchador y saber pelear. Ahora todo lo que quiero es un hombre que pelee”.

Para muchos en Hawái, tanto militares como civiles, ese fue el peor día de la guerra. La cancelación de la operación de socorro de Wake coincidió con noticias ominosas de Filipinas: los transportes japoneses estaban enviando tropas a las playas de Luzón y Leyte sin oposición, y MacArthur había huido de Manila. Estados Unidos no tenía ninguna esperanza realista de enviar refuerzos o suministros a Filipinas; probablemente serían abandonados y entregados al enemigo, como lo había sido Wake.

En Hawái, el espectro de la invasión parecía muy real tanto para los civiles como para los militares. Carroll Robbins Jones, de siete años, que vivía en Honolulu, escuchó a su madre llorar que la isla iba a ser “tomada”. Carroll se arrodilló y “le confesé a Dios todos mis pecados y oré para que Él me hiciera bueno, pensando que de alguna manera mi confesión y promesa de bondad ayudaría a terminar la guerra”. Robert Casey, un corresponsal del Chicago Daily News que había estado en París durante la Blitzkrieg nazi dieciocho meses antes, estudió los rostros de los residentes civiles de Honolulu y recordó las expresiones que había visto en Francia en mayo de 1940. “El paralelo era repugnante”, escribió. El trauma de la derrota había dejado a muchos oficiales, incluso a aquellos con excelentes antecedentes, en un letargo aturdido. Era un secreto mal guardado que el cirujano de la flota,

martes, 18 de octubre de 2022

Biografía: Emeric Essex Vidal

Emeric Essex Vidal

Revisionistas




Emeric Essex Vidal (1791-1861)

Nació en Bredford, cerca de Londres, el 29 de marzo de 1791. Se le supone ascendencia francesa, a pesar de ser hijo de Emeric Vidal (se pronuncia Vaidel), contador de la Real Marina Inglesa. Siguió las huellas de su padre, e ingresó a la Armada a los catorce años. Entró a prestar servicios en el “Clyde” como voluntario en 1806, de estación en el Mar del Norte. Desde entonces, evidenció amplios conocimientos de dibujo y pintura a la acuarela, habilidades que le serían muy útiles para llenar las horas de holganza a bordo. Pasó luego como escribiente y oficial de secretaría al “Calypso”, y después al “Caliope”.

En 1808, formó en la escuadrilla inglesa que escoltó a la flota lusitana que condujo al Brasil a la familia real portuguesa, cuando las tropas napoleónicas invadieron su reino. De ese primer contacto del artista con la América del Sur, no se conoce ninguna noticia relativa a su estada.

Desde 1809 a 1823, estuvo en situación de retiro. En 1814 se casó en Londres con Anna Jane, hija del reverendo James Capper, con la que tuvo varios hijos. Entre 1814 y 1816, Vidal prestó servicios en los lagos de Canadá, ocupándose de trabajos cartográficos. Se conocen sus primeras acuarelas, tales como las que representan a Kingston Harbour (Lago Ontario), las cataratas del Niágara (1806) y Sacketts Harbour (1815), que pintó para lady G. Moore, esposa del almirante George Moore. Debajo de estos cuadros se encuentran anotaciones hechas por el artista de los diversos edificios, embarcaciones y otros detalles que agregan a su mérito artístico, gran valor histórico.

Entre mayo de 1816 y setiembre de 1818, durante 31 meses, estuvo a bordo del “Hyacinth” como comisario y secretario del almirante de la flota inglesa del Atlántico Sur, patrullando con los navíos encargados de proteger en aquella zona, el comercio británico. En ese lapso pintó en el Brasil como en el Río de la Plata, el mayor número de acuarelas que le dieron notoriedad. Muchas de ellas representan aspectos de Río de Janeiro: Botafogo, Pan de Azúcar, la Isla de Bon Viagem, etc., paisajes que dan exactos detalles de la vegetación que cubre todos estos parajes, representaciones arquitectónicas de gran valor, apareciendo la figura humana solamente como algo accesorio.

Cuando Vidal arribó a Montevideo, en el navío “Hyacinth”, en setiembre de 1816, realizó una acuarela titulada “Vista de la ciudad y Puerto de Montevideo”, que fue el primer trabajo que efectuó en el Río de la Plata. En esos años críticos para la estabilidad política de estos países, dicha nave quedó fondeada durante largo tiempo en la rada de Buenos Aires, haciendo periódicos viajes a Montevideo, y algunos a Río de Janeiro. Aprovechó entonces para interesarse por las costumbres, maneras e indumentarias de las gentes en la forma más sorprendente. Se vinculó a personas de la sociedad porteña, entre ellas, a Mariquita Sánchez de Thompson.

Representó a Buenos Aires de esos años desde el fondeadero de las naves entre la rada exterior e interior. En sus acuarelas llenas de color, mostró las vistas de la ciudad, de sus edificios: Iglesias, Fuerte, torre del Cabildo, etc., de sus calles, y de los habitantes transitando por ellas, vendedores ambulantes, gauchos, indios y soldados, escenas al aire libre en la campaña, como La Posta (1819), La carrera de caballos (1819), etc. Pintó una de sus más interesantes acuarelas, El desembarco en Buenos Aires, de la misma fecha, donde se puede apreciar el complicado sistema para desembarcar en la ciudad. Aparecen en ella, el bote que los conducía desde la rada a una “carretilla” de grandes ruedas, con llantas de madera dura, que era arrastrada “a la cincha” hasta llegar al muelle. En la playa dibuja a los pescadores y a las carretas que llevaban las mercancías a la Aduana.



Desembarco en el puerto de Buenos Ayres
(Museo Histórico Cornelio Saavedra)

Desde el muelle de piedra, pintó en setiembre de 1816, el Fuerte de Buenos Aires y la playa animada por la colorida presencia de multitud de negras lavanderas y alegres bañistas. Detrás del Fuerte, muy bien dibujadas, se ven las torres y cúpulas de San Francisco y Santo Domingo. En La Plaza del Mercado, realizó Vidal su pintura más evocadora, de un trozo de la vida porteña de ese tiempo. También pintó los pueblos de alrededores, como El pueblo de San Isidro (1817). Realizó varios aspectos de la Plaza Mayor, con el arco de la Recova, el Cabildo, la Catedral y la Pirámide de Mayo.

En su Vista General de Buenos Aires desde la Plaza de Toros (1819), se observa el macizo edificio destinado a las corridas demolido en ese año. En la acuarela titulada Señoras paseando (1817), reprodujo una evocadora escena: una señora porteña en compañía de sus dos hijas y de una criada se pasean por la vereda de toscas piedras junto a la doble puerta en la esquina de una tienda.

El gaucho rioplatense interesó mucho al artista, que lo evocó repetidas veces en sus costumbres, faenas campesinas, juegos favoritos, dibujando los detalles de vestimenta, sus útiles de labor, así como todo lo relativo al caballo.

Un motivo que pintó con asiduidad fue el modo como los gauchos enlazaban el ganado vacuno o boleaban avestruces. También fueron objeto de su curiosidad los indios pampas que llegaban a la ciudad trayendo los productos de sus industrias: ponchos, lazos, bolas, botas de potro, plumero de plumas de avestruz y cueros de animales salvajes. En febrero de 1818, realizó Vidal la primera acuarela sobre este tema Los Indios de La Pampa, boceto ejecutado con gran facilidad, vigor y colorido bellamente armonizado.

La Plaza del Mercado

Las acuarelas y sus grabados fueron “el punto de partida de la iconografía de Buenos Aires, verídica y prolijamente documentada”, ha escrito Alejo B. González Garaño. Fue el primer pintor que entró a la ciudad, porque antes de él, otros se ocuparon de ilustrarla a lo lejos; circuló Vidal por sus calles y anotó todo lo que vio.

José León Pagano lamenta de que no tuvo acceso a los interiores, a las casas de familia, a las costumbres de los porteños de entonces. De haberlo hecho le hubiera brindado una materia preciosa, y si no se detuvo a transcribirla, fue porque no alcanzó a observarla directa y detenidamente.

En setiembre de 1818, regreso el “Hyacinth” a Inglaterra, y Vidal se reintegró a su hogar. Alejado por un tiempo del servicio activo, ordenó sus notas y los apuntes realizados en el viaje.

En 1819, R. Ackermann, uno de los editores más importantes de Londres, observó sus acuarelas y decidió publicarlas en una edición de lujo. Vidal accedió a ello, eligió 25 acuarelas originales y las pintó de nuevo; al mismo tiempo, preparó el texto, basado en las notas que había escrito al dorso de las pinturas y en su libreta de apuntes. Cuando estuvo terminado su trabajo fue llamado a prestar servicios como secretario del contralmirante Lambert, jefe de la escuadra estacionada en el Cabo de Buena Esperanza y en la Isla de Santa Elena. Debido a su apresurada partida, tuvo que entregar al editor sus acuarelas junto con las inconclusas notas del texto,

En 1820, R. Ackermann publicó el álbum, bajo el título: Picturesque Illustrations of Buenos Ayres and Montevideo, etc., consistente en 24 vistas, acompañadas de descripciones del paisaje y de las indumentarias, costumbres, etc., de los habitantes de esas ciudades y sus alrededores. Lo imprimió en Londres, L. Harrison. El tiraje fue de ochocientos ejemplares, y se imprimieron también 150 de mayor tamaño. Durante la edición de su libro, Vidal no se encontraba en Londres. De julio de 1820 a setiembre de 1821, fue secretario de Lambert, jefe de la escuadra en el sur de Africa.

En 1821, año de la muerte de Napoleón, hizo apuntes de la Isla de Santa Elena, habiendo compuesto unas vistas de Longwood y de la tumba del emperador. Incluso, realizó tres pinturas que representan la mascarilla de Napoleón, sus funerales y su entierro, ceremonias a las que asistió el artista.

Vidal realizó un segundo viaje al Río de la Plata y Brasil en 1827/28, embarcado en la nave “Ganges”. Las acuarelas cariocas son muy numerosas, y reflejan en su mayoría diferentes aspectos de Río de Janeiro.

Entre las que realizó en el Río de la Plata figuran: El muelle de Montevideo en 1828; Modo de enlazar ganado en Buenos Aires y Carreta atravesando un pantano, éstas dos últimas dedicadas a Lord Ponsomby (1829).

Entre 1831 y 1834, estuvo embarcado en el “Asia” de estación en Lisboa, donde una bala de mosquete le atravesó el cuerpo, dañándole el hígado durante los combates que se llevaron a cabo entre los portugueses. Desde que fue herido, el hígado le ocasionó frecuentes molestias que, complicadas con otros males, le hicieron inútil para el servicio de la marina. Sin embargo, por pedido especial del almirante Bart viajó a Río de Janeiro en 1835/37, a bordo del “Talbot”, ejecutando alrededor de 50 dibujos y acuarelas, entre las cuales se halla una Vista de la ciudad de Río de Janeiro, dibujos de fiestas ofrecidas a bordo de las naves en honor del emperador Pedro II de Brasil, así como un retrato del soberano a la edad de diez años, vestido de gala. Pero lo más valioso de esta serie son las 20 acuarelas dedicadas a representar tipos populares cariocas y damas de la sociedad de esa ciudad. Varias marinas, panoramas amenísimos, mansiones brasileñas del pasado y otros temas configuran un ameno ramillete de cuadros dignos de la paleta del afamado artista.

Vidal se retiró de la Marina en 1853, redactó su testamento en 1860, y en el mismo se refiere cariñosamente a su esposa y cinco hijos. Murió repentinamente en Brighton, el 7 de mayo de 1861, a los 70 años.

Dejó una obra gráfica y documentada que es un aporte invalorable para el arte y la historia de los argentinos. En 1933, González Garaño realizó en los salones de “Amigos del Arte” una exposición de todas las piezas que había reunido sobre Vidal, exhibiendo además raros ejemplares de su obra, y de las publicaciones posteriores a ésta en la que se reproducían sus láminas. Con este motivo publicó un detallado Catálogo en el que se reeditaba su monografía y se estudiaban y describían prolijamente todos los ejemplares expuestos. Una calle de la ciudad de Buenos Aires lo recuerda.

Fuente
Cutolo, Vicente Osvaldo – Nuevo Diccionario Biográfico Argentino – Buenos Aires (1985)
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Portal www.revisionistas.com.ar

lunes, 17 de octubre de 2022

Revolución Libertadora: Un busto de Eva Duarte escondido en Sierra de la Ventana

El busto de Eva Perón oculto en las Sierras

Sierra de la Ventana






Por Sergio Marto


Hace pocos días atrás, dábamos a conocer la historia bélica que se vivió en nuestras sierras durante los días del golpe de estado de 1955, y que tuvo como protagonista principal a la localidad de Villa Ventana.

A raíz de esa nota, algunos lectores de la región me han estado haciendo llegar datos y anécdotas de gran valor histórico, que van completando como piezas faltantes de un rompecabezas, los hechos que efectivamente tuvieron lugar en las Sierras de la Ventana.

Si no tuviste oportunidad de leer esa nota, te dejo aquí el enlace: La batalla en Villa Ventana por la revolución del 55.

Así fue que Juan Carlos, nos aportaba su recuerdo de cuando tenía 7 años y vivía en Saldungaray, y que en esos complejos días de setiembre, la escuela N°2 había sido acondicionada como Hospital de Emergencia. Juan Carlos nos relata que tiene muy presente haber visto 3 o 4 personas pintando una cruz roja en el techo de la escuela, para que fuera identificada desde el aire como Hospital y así evitar que fuera bombardeada. También que varias señoras se habían ofrecido como enfermeras voluntarias, ya que allí fueron atendidos algunos de los heridos durante el enfrentamiento producido el 18 de setiembre de 1955 en Villa Ventana, entre las fuerzas leales a Perón y la aviación naval de Puerto Belgrano (sublevados).

Por su parte, Ricardo Olivera nos cuenta que tenía 6 años y que los soldados tomaron Sierra de la Ventana bajando por la Villa San Bernardo (actualmente barrio). Recuerda que vivía en esa época en la esquina de avenida Tres picos y Cruz del Sur, y haber visto pasar los aviones. También que en la noche se refugiaban en una estancia cercana, por qué decían que la aviación naval iba a bombardear Sierra de la Ventana.

Clelia Salerno recuerda que todos los vecinos de ese momento: De la Torre, Trespalacios y Shulter de Villa Ventana, se refugiaron 3 días en la casa de su abuelo Ramón Salerno (al fondo de la villa). Eran un total de 25 personas, entre grandes y chicos. Dice: “se carneaba ovejas de la familia para darle de comer a todos. Los aviones cada 40 minutos pasaban en vuelo rasante y combatían en la entrada a Villa Ventana”.

Pero dentro de toda la historia vivida en esos 3 días y que contáramos en nuestra nota especial de Sierrasdelaventana.com.ar hubo una parte que le llamo la atención a muchos de nuestros lectores, vinculada a los sucesos que se produjeron en torno al busto de Eva Perón en la localidad de Sierra de la Ventana.

Para quienes no la leyeron, narrábamos que ese 17 de septiembre en Sierra de la Ventana, un grupo de antiperonista ató con alambre de púas el busto de Eva Perón en la plaza frente al Puente Negro, para luego arrastrarlo con un tractor por las calles de la localidad, y destrozarle el rostro a la figura (parte de la nariz, un ojo y su pómulo derecho) con una llave metálica.

Por la tarde el busto de Eva Perón terminó en el fondo de la fuente de la plaza, y cuando se calmaron las cosas por la noche, tres vecinos peronistas: Mario Grenz, Enrique Morón y Manuel Bidegaray, recuperaron el busto y a caballo fueron a esconderlo en una cueva sobre las sierras del Pillahuincó.

El busto de Eva Perón oculto en una cueva en el año 1981.


Aquí es donde les presentamos un reciente aporte de Osvaldo Fernández, un médico Veterinario que vivió en nuestra localidad y actualmente lo hace en la zona de Frapal con un pequeño emprendimiento “Olivos de Frapal”. Osvaldo nos aporta imágenes inéditas sacadas por el mismo en el año 1981, del busto de Eva Perón oculto en una cueva en las Sierras, y nos comenta que fue llevado hasta una cueva en el Cordón Esmeralda (detrás de El Pinar / Ruta 76), por el señor Bidegaray, y no en el cordón Pillahuinco como teníamos registrado inicialmente.


Osvaldo también nos cuenta que el Señor René Grancetti relataba el intento de derrumbar el puente ferroviario que cruza de Villa La Arcadia a Sierra de la Ventana (El Puente Negro), por aviones de la Armada. Dice: René guardaba un trozo de riel que había perforado el techo de su casa al fondo de la confitería Cashuati.


Para finalizar, quiero agradecer estos aportes a nuestros lectores y vecinos, ya que representan una enorme contribución al acervo histórico y tradición oral de la región, e invitar a quienes estén leyendo estas líneas y tengan algún recuerdo relacionado con estos y otros hechos, a compartírnoslos dejando su comentario (abajo).