La conquista española de México
W&WAl vencedor le corresponde no sólo el botín, como diría el viejo dicho, sino también la oportunidad de contar la historia de una victoria sin temor a la contradicción. Los españoles y generaciones de historiadores, incluido incluso el renombrado William Prescott, han presentado la Conquista de México por un puñado de valientes e ingeniosos soldados como la consecuencia inevitable de la superioridad cultural de los europeos sobre las culturas nativas. Como lo expresó enérgicamente la erudita azteca Inga Clendinnen, “los historiadores son los seguidores de campo de los imperialistas”. Gracias a una lectura más cercana y crítica de las fuentes, ahora podemos ver que hubo una reescritura considerable y, a menudo, una flagrante distorsión del curso de los acontecimientos, incluso con figuras tan impecables como el padre Sahagún.
En la historia parcialmente fabricada por los españoles, el terrible destino de los aztecas había estado predestinado en la figura débil y vacilante de Motecuhzoma Xocoyotzin, hechizado por una serie de presagios siniestros, y por el mito del “dios-gobernante que regresa”: que Topiltzin Quetzalcóatl había regresado en la persona del mismo Cortés. Según estos relatos, ahora sospechosos por los especialistas en cultura azteca, al monarca aterrorizado le habían aparecido extraños portentos en los últimos diez años de su reinado. El primero de ellos fue un gran cometa “como una lengua de fuego, como una llama, como si derramara la luz del alba”. Luego, en sucesión, una torre del Gran Templo ardió misteriosamente; el agua del lago hizo espuma y hirvió e inundó la capital; y se oyó el llanto de una mujer en la noche por las calles de Tenochtitlan. Los hombres de dos cabezas fueron descubiertos y llevados ante el gobernante, pero desaparecieron tan pronto como los miró. Lo peor de todo, los pescadores atraparon un pájaro como una grulla, que tenía un espejo en la frente; se lo mostraron a Motecuhzoma a plena luz del día, y cuando se miró en el espejo, vio las estrellas resplandecientes. Al mirar por segunda vez, vio a hombres armados montados a lomos de ciervos. Consultó a sus adivinos, pero nada le pudieron decir, pero Nezahualpilli, rey de Texcoco, pronosticó la destrucción de México.
Infligiendo grandes crueldades a sus magos por su incapacidad para anticiparse a la ruina que veía inminente, se dice que el monarca azteca quedó estupefacto cuando un hombre tosco llegó un día de la costa del Golfo y exigió ser llevado ante su presencia. “Vengo”, anunció, “a informarles que se ha visto una gran montaña sobre las aguas, moviéndose de una parte a otra, sin tocar las rocas”. Rápidamente metiendo al miserable en la cárcel, envió a dos mensajeros de confianza a la costa para determinar si esto era así. Al regresar confirmaron la historia contada anteriormente, agregando que extraños hombres de cara y manos blancas y largas barbas habían partido en un bote desde “una casa sobre el agua”. Secretamente convencido de que se trataba de Quetzalcóatl y sus compañeros, hizo que se les ofreciera la librea sagrada del dios y el alimento de la tierra, que inmediatamente se llevaron con ellos a su hogar acuático, confirmando así sus conjeturas. Los dioses habían dejado algunos de sus propios alimentos en forma de galletas dulces en la playa; el monarca ordenó que las hostias sagradas fueran colocadas en una calabaza dorada, cubierta con ricas telas, y llevadas por una procesión de sacerdotes cantores a la Tula de los toltecas, donde fueron enterradas con reverencia en las ruinas del templo de Quetzalcóatl.
La “montaña que se movía” era en realidad la nave española comandada por Juan de Grijalva, que tras bordear las costas de Yucatán hizo el primer desembarco español en suelo mexicano en el año 1518, cerca de la actual Veracruz. Este reconocimiento fue seguido en 1519 por la gran armada que se embarcó desde Cuba al mando de Hernán Cortés. Los pueblos de la Costa del Golfo, algunos de los cuales eran vasallos de los aztecas Huei Tlatoani, opusieron poca resistencia a estos extraños seres, y Cortés pronto se enteró de su descontento con el estado azteca y con el fuerte tributo que se habían visto obligados a pagar. . En su camino hacia el Valle de México y el corazón del imperio, los conquistadores encontraron la oposición de los tlaxcaltecas; después de aplastar a estos feroces enemigos de la Triple Alianza, Cortés los ganó como aliados dispuestos;
Una figura crucial para los planes de Cortés fue su intérprete y amante nativa, conocida en la historia como La Malinche. Esta hermosa e inteligente mujer era de noble cuna y había sido presentada a Cortés por un príncipe comerciante de la costa de Tabasco. Gran parte de su éxito en el trato con los aztecas debe atribuirse a la astucia y comprensión de este notable personaje. Pero los malentendidos, sin embargo, parecen haber sido la regla en la confrontación y el choque de estas dos culturas. Por ejemplo, lejos de sentirse cautivado por una visión de Cortés como el Quetzalcóatl que regresa, Motecuhzoma parece haberlo tratado como lo que dijo que era, a saber, un embajador de un gobernante lejano y desconocido. Como tal, Cortés debía ser tratado con respeto y hospitalidad. Bienvenida en la gran capital e incluso en el palacio real,
El desenlace de esta trágica historia es bien conocido. Al enterarse de que su enemigo, el gobernador de Cuba, había enviado a Veracruz una expedición militar rival al mando de Pánfilo Narváez, con órdenes de arrestarlo, Cortés se trasladó a la costa y derrotó a los intrusos. A su regreso a Tenochtitlan, encontró la capital en plena revuelta. Durante el levantamiento, Motecuhzoma fue asesinado, siendo los españoles los probables perpetradores, y los conquistadores cargados de botín se vieron obligados a huir de la ciudad de noche, con gran pérdida de vidas.
Así terminó la primera fase de la Conquista. Retirándose al amistoso santuario de Tlaxcallan, los invasores recuperaron sus fuerzas mientras Cortés hacía nuevos planes. Finalmente, ambos ejércitos se enfrentaron en una batalla campal en los llanos cercanos a Otumba, enfrentamiento en el que triunfaron las armas españolas. Luego, junto con sus feroces aliados de Tlaxcallan, Cortés una vez más marchó contra Tenochtitlan, construyendo una flota de invasión a lo largo de las orillas del Gran Lago. El sitio de Tenochtitlán comenzó en mayo de 1521 y finalizó tras una heroica defensa encabezada por Cuauhtémoc, el último y más valiente de los emperadores aztecas, el 13 de agosto de ese año. Luego se produjo un baño de sangre a manos de los vengativos tlaxcaltecas que enfermó incluso a los conquistadores más curtidos en la batalla. Aunque Cortés recibió a Cuauhtémoc con honor, lo hizo colgar, dibujar, y descuartizado tres años después. El Quinto Sol ciertamente había perecido.
¿Cómo fue que una diminuta fuerza de unos 400 hombres pudo derrocar un poderoso imperio de al menos 11 millones de personas? En primer lugar, no hay duda de que el armamento de estos hombres del Renacimiento era superior al armamento esencialmente de la Edad de Piedra de los aztecas. Cañones atronadores, espadas de acero empuñadas por jinetes montados, armaduras de acero, ballestas y perros de guerra parecidos a mastines previamente entrenados en las Antillas para saborear la carne de los indios, todo ello contribuyó a la caída de los aztecas.
Un segundo factor fue el de la táctica española. Los españoles lucharon con reglas distintas a las que habían prevalecido durante milenios en Mesoamérica. Para los aztecas, como ha señalado Inga Clendinnen, “la batalla era idealmente un duelo sagrado entre guerreros emparejados”; de
hecho, antes de que los aztecas hicieran la guerra en un pueblo o
provincia, a menudo les enviaban armas para asegurarse de que los
contendientes estuvieran tan igualados. El
“campo de juego nivelado” no significaba nada para los españoles, a
quienes los aztecas percibían como cobardes: disparaban sus armas a
distancia, evitaban el combate cuerpo a cuerpo con los guerreros nativos
y se refugiaban detrás de sus cañones; ¡Los caballos de los españoles eran tenidos en mucha más estima! Igualmente
incomprensible y por lo tanto devastadora para la defensa de los
aztecas fue la política española de terror al por mayor,
En tercer lugar, el papel que jugaron miles y miles de guerreros tlaxcaltecas experimentados, los enemigos más letales de la Triple Alianza, difícilmente puede pasarse por alto. No solo fueron vitales para la derrota del imperio azteca, sino que continuaron sirviendo como ejército auxiliar en la conquista del resto de Mesoamérica, incluso participando en la toma de posesión de los estados mayas de las tierras altas.
Pero lo más significativo de todo fue ese aliado invisible y mortal traído por los invasores del Viejo Mundo: las enfermedades infecciosas, a las que los nativos del Nuevo Mundo no tenían absolutamente ninguna resistencia. La viruela aparentemente fue introducida por un negro que llegó con la expedición de Narváez de 1520 y asoló México; había diezmado el centro de México incluso antes de que Cortés comenzara su asedio. Junto con el sarampión, la tos ferina y la malaria (y quizás también la fiebre amarilla), condujo a una terrible mortalidad que debe haber reducido enormemente el tamaño y la eficacia de las fuerzas de campo aztecas y condujo a un sentimiento general de desesperación y desesperanza entre la población. . Dados estos cuatro factores, es sorprendente que la resistencia azteca haya durado tanto. La totalidad de la derrota azteca está bellamente definida en un lamento azteca:
Lanzas rotas yacen en los caminos;
nos hemos rasgado los cabellos en nuestro dolor.
Las casas están ahora sin techo, y sus paredes
están rojos de sangre.
Los gusanos pululan en las calles y plazas,
y las paredes están salpicadas de sangre.
El agua se ha puesto roja, como si estuviera teñida,
y cuando lo bebemos,
tiene sabor a salmuera.
Nos hemos golpeado las manos con desesperación
contra las paredes de adobe,
porque nuestra heredad, nuestra ciudad, está perdida y muerta.
Los escudos de nuestros guerreros eran su defensa,
pero no pudieron salvarlo.
M. Leon-Portilla, The Broken Spears: Aztec Accounts of the Conquest of Mexico, pp. 137-8. Beacon Press, Boston 1966.
Nueva España y el mundo colonial
En el espacio de unos tres años después de la caída de Tenochtitlan, la mayor parte de México entre el istmo de Tehuantepec y la frontera chichimeca había caído en manos de los españoles y sus sombríos aliados tlaxcaltecas. Durante este período, hubo una serie de revueltas nativas (como ocurrió entre los tarascos), pero fueron reprimidas rápidamente. Este vasto territorio se organizó como Nueva España, con un virrey responsable ante el rey español a través del Consejo de Indias.
Los conquistadores no habían sido soldados comunes, sino aventureros que esperaban riquezas. Para aplacarlos, la Corona les otorgó encomiendas, en las que cada encomendero recibiría el pago de tributos de un gran número de indios; a cambio, el encomendero se aseguraría de que sus almas se salvaran mediante la conversión al cristianismo. Con el tiempo, esto condujo a increíbles abusos contra los nativos, y en 1549 se sustituyó por un nuevo sistema, el repartimiento, en el que teóricamente se suponía que los nativos obtenían salarios justos por su trabajo. Sin embargo, debido a la codicia de sus señores españoles y el abuso burocrático, el repartimiento se convirtió rápidamente en un sistema de trabajo forzado.
Casi inmediatamente después de la Conquista, la vida social, económica y religiosa de México se transformó; incluso el paisaje sufrió cambios inmensos. El destino de la élite que había gobernado las antiguas ciudades prehispánicas fue doble: muchas de ellas desaparecieron por completo, y con ellas la cultura de élite que habían creado, mientras que otras, quizás más dóciles, recibieron títulos del nuevo régimen y utilizados como recolectores de tributo y mano de obra; fueron estos últimos los importantes agentes de aculturación, ya que se convirtieron a la nueva religión y aprendieron la lengua castellana.
Las grandes ciudades y pueblos nativos de México fueron arrasados, junto con miles de templos paganos, para ser reemplazados por asentamientos urbanos establecidos en el patrón de cuadrícula favorecido por las autoridades en la América urbana. Los viejos calpoltin se convirtieron en barrios, y los templos de calpolli en iglesias parroquiales.
La transformación económica de México comenzó con la introducción de las gallinas, los cerdos y los animales de hato tan importantes para la vida en el viejo país, bovinos, equinos, ovinos y caprinos (los dos últimos contribuyendo a la destrucción del paisaje por el sobrepastoreo); herramientas de hierro y el arado; árboles frutales europeos; y cultivos como el trigo y los garbanzos (los españoles inicialmente rechazaron los alimentos nativos como el maíz y los frijoles). El sistema de repartimiento condujo al crecimiento de vastas haciendas, al principio dependientes del trabajo forzado; después de la abolición en siglos posteriores, esto se transformó en servidumbre por deudas, un estado de cosas que duraría hasta la Revolución Mexicana. Nueva España resultó ser la fuente de plata más rica del imperio español, y cientos de miles de nativos fueron puestos a trabajar en las minas de plata en las condiciones más terribles.
De acuerdo con la doctrina promulgada por el papado, que los nativos del Nuevo Mundo tenían alma y, por lo tanto, no debían ser esclavizados sino convertidos a la Fe Verdadera, los conquistadores realmente se tomaban en serio la conversión. Esta tarea fue puesta en manos de las órdenes mendicantes, y doce frailes franciscanos llegaron debidamente a la recién fundada Ciudad de México (construida sobre las ruinas de Tenochtitlán); mientras caminaban descalzos y con túnicas remendadas por las calles de la ciudad, la población nativa quedó verdaderamente asombrada por su pobreza y sinceridad. Los franciscanos vieron a los indios con una bondad paternalista y los vieron como materia prima sobre la cual construir un nuevo mundo utópico, libre de los pecados que eran tan evidentes en los colonos españoles. Rápidamente aprendieron náhuatl y comenzaron temprano a instruir a los hijos de la nobleza nativa en los valores y conocimientos cristianos. Naturalmente, entraron en frecuentes conflictos con los encomenderos. Pronto siguieron otras órdenes: agustinos, dominicos y, finalmente, los jesuitas.
Sin embargo, la conversión a menudo era superficial y, más tarde, en el siglo XVI, el clero secular y religioso llegó a reconocer esto. La similitud básica entre muchos aspectos de la religión azteca y el catolicismo español ha llevado a un sincretismo entre los dos que persiste hoy en las partes más indígenas de México: realmente había (y a menudo hay) “ídolos detrás de los altares”. Sin embargo, los intentos de la Iglesia de acabar con el paganismo se vieron obstaculizados por la exención que tenían los indios de las investigaciones de la Inquisición, y florecieron muchas creencias y prácticas antiguas, particularmente en el campo de la medicina.
Lejos de las minas y de las grandes haciendas, muchas comunidades indígenas conservaron su autosuficiencia y tenían sus propias tierras. Estos eran conocidos como "Repúblicas de Indios" y estaban organizados en el sistema de cabildo español de administración de la ciudad. En la parte superior había un gobernador electo, en los primeros años a menudo un noble nativo. Debajo de él estaban los alcaldes (jueces de delitos menores o juicios civiles) y regidores (concejales que legislaban las leyes para los asuntos locales). En un principio, todos los electores eran de la nobleza, pero a medida que esta disminuía, los plebeyos o macehualtin tomaron el relevo. Bajo la tutela de los frailes, las comunidades nativas habían adoptado las cofradías religiosas tan importantes para la vida española, y éstas se entrelazaron con el sistema de cabildo: se avanzaba en esta jerarquía civil religiosa a través de una serie de cargos u oficios gravosos, eso se volvió más y más costoso a medida que uno alcanzaba un rango y un honor cada vez más altos. Uno puede ver tal jerarquía en muchas comunidades indígenas hoy.