Mostrando entradas con la etiqueta Guerra del Pacífico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra del Pacífico. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de diciembre de 2023

Guerra del Pacífico: Los errores estratégicos peruanos

¿Cuáles fueron los errores estratégicos que cometió Perú que le hicieron perder la Guerra del Pacífico allá por 1879?





El resultado de la Guerra del Pacífico (1879-1884) entre Chile y Perú (junto con Bolivia) estuvo influenciado por una combinación de factores, incluidos los errores estratégicos cometidos por las fuerzas peruanas y bolivianas. Estos son algunos errores estratégicos clave cometidos por Perú durante el conflicto:

1. Falta de preparación naval: Perú subestimó la importancia del poder naval en la guerra. La Armada de Chile estaba mejor preparada y contaba con una flota más moderna, incluidos buques de guerra acorazados. Perú no fortificó adecuadamente sus puertos ni modernizó sus fuerzas navales, dejándolo vulnerable al dominio naval chileno.

2. Exceso de confianza: Perú y Bolivia pueden haber tenido un exceso de confianza en sus capacidades militares. Bolivia, en particular, creía que su aliado, Perú, brindaría un apoyo sustancial. Sin embargo, este apoyo fue a menudo insuficiente en la práctica.

3. Fracaso en asegurar la cooperación boliviana: Perú y Bolivia fueron aliados en la guerra contra Chile, pero a veces faltaba su cooperación. Los esfuerzos de Bolivia se concentraron principalmente en el teatro norte del conflicto, mientras que Perú enfrentó la peor parte de la ofensiva chilena en el sur. La falta de una estrategia coordinada debilitó sus esfuerzos combinados.

4. Desafíos logísticos: Perú enfrentó desafíos logísticos significativos en el suministro de sus tropas, particularmente en el árido y desolado teatro de guerra del sur. Chile controlaba el mar, lo que dificultaba que Perú transportara tropas y suministros por mar.

5. Falta de apoyo internacional: Perú y Bolivia esperaban más apoyo internacional en su conflicto con Chile, pero este apoyo fue limitado. Chile, por otro lado, tuvo más éxito diplomático y aseguró armas y financiamiento de fuentes extranjeras.

6. Pérdida de batallas clave: Perú sufrió derrotas significativas en batallas clave, como la Batalla de Tacna y la Batalla de Arica, que debilitaron su posición y control sobre territorios clave en el sur de Perú. Estas derrotas permitieron a Chile ejercer control sobre valiosos recursos y territorio.

7. Política Interna y Liderazgo: Perú experimentó inestabilidad política durante la guerra, con cambios en el liderazgo que afectaron su estrategia militar. Los frecuentes cambios de mando y las rivalidades políticas entre los líderes peruanos interrumpieron la cadena de mando y la implementación de la estrategia.

8. Tensión económica: El conflicto prolongado tensó la economía de Perú, lo que dificultó sostener el esfuerzo bélico. Chile, con su acceso más amplio a los mercados internacionales, disponía de mayores recursos económicos.

9. Sitio de Lima: La captura y sitio de Lima, la capital de Perú, por parte de Chile en 1881, fue un punto de inflexión significativo en la guerra. Condujo a la captura de importantes líderes políticos y militares, lo que debilitó aún más la capacidad de resistencia de Perú.

10. Fin de la alianza: Eventualmente, Bolivia y Perú terminaron su alianza, lo que llevó a acuerdos de paz separados con Chile. Esto aisló aún más a Perú y limitó su capacidad para continuar el conflicto.

La Guerra del Pacífico fue un conflicto complejo y multifacético influenciado por varios factores, incluida la estrategia militar, la diplomacia, la logística y el liderazgo. Si bien los errores estratégicos fueron ciertamente un factor en la derrota de Perú, es importante reconocer que la guerra tuvo dimensiones geopolíticas y económicas más amplias que contribuyeron a su resultado.




jueves, 28 de diciembre de 2023

Guerra del Pacífico: La batalla de Tacna

Sangre, charqui y la retirada de Bolivia: la olvidada batalla de Tacna que marcó la Guerra del Pacífico

Felipe Retamal || La Tercera


 

El 26 de mayo de 1880 se libró una de las batallas más sangrientas de la Guerra del Pacífico; el ejército chileno se enfrentó al ejército aliado peruano-boliviano en las cercanías de Tacna. Por momentos la victoria estuvo en riesgo e incluso los aliados quisieron sorprender durante la noche. Acá una revisión a los momentos claves de la batalla que marcó el rumbo de la guerra.

Aunque ya se había instruido en más de una ocasión, la mañana del 26 de mayo de 1880, los oficiales de los regimientos chilenos que usaban el fusil de la marca Gras reiteraron una orden que podría salvar la vida. “Recalcaron por centésima vez a los soldados, que tan pronto como se atascara el mecanismo del rifle con el finísimo polvo del desierto, orinaran sobre él e hicieran girar el obturador”, recuerda el capitán Francisco Machuca en su libro Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico.

No se trataba de una recomendación cualquiera. Los soldados, en su mayoría provenientes de la zona central del país, ya habían padecido el viento del desierto. “El polvo impalpable que levanta el viento en la pampa y se mantiene en el aire, llena los ajustes del mecanismo e impide su funcionamiento -cuenta Machucha-. Este fenómeno se presentó en la Batalla de Dolores, en el Coquimbo, que tenía dotación de Gras. Los mineros encontraron pronto el remedio”.

Una sorpresa frustrada

La tropa chilena acampaba en las cercanías de Tacna, en la previa de su marcha a la llanura del cerro Intiorko (”alto del sol”, en lengua quechua), en busca del ejército aliado peruano-boliviano, que se concentraba en el lugar a cargo del presidente altiplánico, Narciso Campero. Este había bajado desde las alturas de La Paz para hacerse del mando, amparado en lo establecido por el tratado de alianza entre las dos naciones, que detallaba que en caso de definir el mando, la prioridad la tendría el presidente en ejercicio de cualquiera de los dos países. “[Estoy] ávido de compartir de vuestras fatigas y glorias, no he podido resistir al ardiente anhelo de lidiar, a vuestro lado, en la contienda que con asombro especta la América entera”, explicó en su proclama a las tropas.

Pero había algo más. Como el dictador peruano, Nicolás de Piérola, se encontraba en Lima, fue su par boliviano quien decidió asumir el mando y así acallar las crecientes tensiones entre los oficiales peruanos y bolivianos, respecto a la estrategia a seguir frente a la invasión chilena de los departamentos del sur del Perú; unos eran partidarios de salir a buscar al enemigo y batirlo por sorpresa, otros, de esperarlo en una posición fuerte en Tacna, ante la falta de recursos para la marcha.



Mientras, los jinetes peruanos de los Húsares de Junín llegaron al campamento aliado con un valioso botín; una partida de arrieros chilenos, los que fueron capturados junto a sus 60 mulas cargadas con barriles de agua. En el interrogatorio estos detallaron que el ejército chileno se componía de 22 mil hombres, lo que alertó a Campero; si esa información era cierta, eso suponía que el ejército chileno superaba en número a los peruano-bolivianos, quienes sumaban algo más de once mil. Tenía que hacer algo.

General Narciso Campero, presidente boliviano

Con muñeca política, Campero intentó dar una oportunidad al plan propuesto por sus oficiales para sorprender al ejército chileno. Informado de que el enemigo iba a pernoctar en un sitio llamado Quebrada Honda, ordenó la marcha del ejército aliado para dejarse caer durante la noche, de modo de compensar su menor número de hombres.

Pero al poco de iniciada la marcha, la densa camanchaca que cayó sobre el desierto confundió a los guías locales y los soldados, quienes sin saber a donde iban, comenzaron a romper su formación. Allí el líder boliviano comprendió que arriesgaba un desastre y sin más, ordenó el regreso al campamento. Así, sus soldados pasaron la noche en vela, y además quedaron exhaustos tras la fallida incursión. Todo se iba a decidir al amanecer.

En mayo de 1880, la Guerra del Pacífico estaba en un punto crítico. Tras la ocupación chilena del departamento peruano de Tarapacá, se avanzó hacia la zona de Tacna a fin de enfrentar a los aliados. “Estamos hablando de un tipo de guerra donde se buscaba la ‘batalla definitiva’, la que resolviese el resultado de la Campaña en proceso o bien la guerra -explica el investigador militar, Rafael Mellafe-. Por tanto, esta batalla es la primera en que el grueso de los Ejércitos de los tres países en conflicto se enfrentan en un gran campo de batalla”.



El aventurero del Atacama

La mañana del 26 de mayo, los soldados sabían que aquel podría ser el último día de sus vidas. “El trueno del cañón nos despertó. Luego se tocó diana con música y los vivas atronaron los aires; después nos pusimos en marcha tocándonos a nosotros el ala izquierda”, recuerda el soldado Abraham Quiroz en una carta dirigida a su padre.

Antes de marchar al mando del general en jefe, Manuel Baquedano, la tropa se alistó para la batalla. “Los batallones se sirvieron almuerzo caliente y café, y surtieron el morral con la ración de fierro de la primera etapa, charqui y galleta pero los soldados, que ya conocían el desierto, añadieron al morral, carne, papas y tortillas de rescoldo. Mezclaron también el agua de la caramayola con dos cucharadas de infusión de té, bebida eficaz para apagar la sed”, detalla Machuca.

General Narciso Campero, presidente de Bolivia entre 1880 y 1884

Entre los oficiales, uno de los más populares era uno del batallón cívico Atacama, el capitán Rafael Torreblanca. Este era copiapino, y de un intenso espíritu aventurero. Tras trabajar de ensayador de minerales en su ciudad natal, inició un camino de viajes. Fue así que intentó trasladarse a Cuba para participar en la revuelta de Manuel de Céspedes, quien buscaba proclamar la independencia de la isla. No lo consiguió porque en su paso por Lima, donde vivía su hermano, este le consiguió un empleo como profesor de matemáticas. Una vez declarada la guerra fue alistado como oficial, tal como se acostumbraba con aquellos hijos de las familias acomodadas de la ciudad, a fin de que pudieran escalar rápidamente.

Había participado en el desembarco de Pisagua, con grado de subteniente, ocasión en que se le atribuye haber izado la bandera chilena en un poste en los altos de la zona, marcando la victoria. Por ello fue de inmediato proclamado como héroe. También se había hecho notar como poeta, dedicando versos a sus compañeros caídos. “Cayeron entre el humo del combate, peleando por su patria y su honor, heroicos y denodados camaradas, valientes de Atacama, adiós, adiós”, escribió con ocasión de la muerte de tres de sus amigos. También destacó en batallas como Dolores y la del cerro de Los Ángeles. Ello le había valido el ascenso a capitán, en la previa de la batalla de Tacna.

Una victoria en un momento crítico

La de Tacna fue una batalla atroz y cobró una gran cantidad de bajas. Allí pereció Torreblanca y varios otros oficiales y soldados. Los heridos no corrieron mayor suerte, pues eran rematados sin piedad. En un momento, la victoria pareció al alcance de los aliados peruanos y bolivianos. “La línea chilena no puede avanzar; además, escasean las municiones que se reponen con las de los muertos y heridos. Amengual y Barceló tocan retirada. Un grito atronador de victoria ¡Victoria! Sale de la línea aliada”, escribe Machuca.

Pero, tras incorporar los batallones de refuerzo y recargar municiones, la tropa chilena logró imponerse ante el fuego enemigo. Envalentonados y eufóricos, los soldados avanzaron hacia la ciudad. “Desde ese momento, el enemigo se dispersó, huyendo en distintas direcciones y pocas horas más tarde ocupamos la ciudad de Tacna. Tenemos muchas bajas, siendo mucho mayores las del enemigo”, detalla Machuca.

“La batalla estaba ganada y las tropas avanzando apresuradas por el campo sembrado de cadáveres, llegaron hasta la cumbre de los cerros que dominan a la ciudad de Tacna. A intervalos se oían por la izquierda los últimos disparos de los aliados que abandonaban por aquel lado sus atrincheramientos”, escribió el general Manuel Baquedano en su parte oficial.

Por su lado, el general Campero escribió en su parte: “Hubo momentos en que la victoria parecía balancearse, más la gran superioridad del enemigo en número, calidad de armamento y demás elementos bélicos, hizo inútiles todas mis disposiciones y los esfuerzos de los bravos defensores de la alianza”.

Los soldados pasaron algunos días en la ciudad. “Siempre tendré un recuerdo para los días que hemos pasado en Tacna, comiendo camotes cocidos asados en charquicán, puchero y toda clase de comidas con camotes con todo el Ejército. Los hemos acabados y ya no quedan frutas. Sólo quedan Guallabas (sic)”, escribió el soldado Abraham Quiroz a su padre.

Mientras, desde Arica la guarnición local, al mando del coronel Francisco Bolognesi, divisaba las humaredas; señal inequívoca de una batalla de gran escala. Tras horas de incertidumbre, en la tarde un emisario entró en la ciudad y reveló lo ocurrido.


General Baquedano

En tanto, las tropas aliadas se dispersaron. Del lado peruano el contralmirante Lizardo Montero reunió a las pocas tropas que le quedaban y marchó hacia la localidad de Pachía, comprendiendo que ya no tenía sentido defender Tacna. Allí se reunió por última vez con Campero, quien se retiró a La Paz con los restos de su ejército, muy diezmado en la batalla. Los historiadores dicen que en esa ocasión, no hubo recriminaciones. Sería la última participación boliviana en la guerra. “Después de la derrota aliada en Tacna, las fuerzas bolivianas se refugian en el altiplano para no volver a bajar más en ayuda de sus aliados -detalla Mellafe-. En la práctica la Alianza peruano boliviana queda desarmada. Por último y dada la negativa aliada de llegar a un acuerdo de paz, se abren las puertas para iniciar la Campaña sobre la ciudad de Lima.”.

sábado, 29 de octubre de 2022

SGM: La defensa de la isla Wake

Defensa de la isla Wake 1941

Weapons and Warfare


 





La batalla de la isla Wake (del 8 al 23 de diciembre de 1941) fue una lucha en la que los defensores estadounidenses, principalmente marines estadounidenses y contratistas civiles, detuvieron a una fuerza invasora japonesa durante quince días. Solo después de que los japoneses duplicaron el tamaño de su fuerza de invasión, los estadounidenses, superados en número, se vieron obligados a rendirse.

Durante dos semanas desesperadas, la pequeña guarnición de la isla Wake había resistido los implacables ataques aéreos y marítimos japoneses. El atolón era uno de los lugares más remotos de la tierra, un zarcillo en forma de V de arena, matorrales y roca de coral, a 2300 millas de Oahu, a 2000 millas de Tokio, a 600 millas al norte de los atolones del norte de Marshall, un poco menos abandonados por Dios. Islas y los aeródromos japoneses de donde procedían los bombardeos diarios. Wake y sus dos islotes hermanos pequeños de Wilkes y Peale, que comprenden unas tres millas cuadradas en total, eran restos del borde parcialmente sumergido de un antiguo volcán. Rodearon una laguna azul cobalto infestada de tiburones, demasiado poco profunda y densamente salpicada de cabezas de coral para acomodar barcos de cualquier calado. Con una elevación máxima de 20 pies, las islas estaban tan cerca del mar que los barcos podían pasar dentro de una docena de millas y nunca saber que estaban allí. No tenían palmeras, ni fuentes de agua dulce, no producían más alimento que pescado, y estaban poblados solo por pájaros no voladores, cangrejos ermitaños y ratas que habían desertado de algún barco visitante décadas o posiblemente siglos antes. Un matorral primitivo se aferraba al suelo de coral reseco. Las olas rompían en un borde de arrecife de coral, y el estruendo del oleaje en auge era la música de fondo eterna de Wake. El sonido no era desagradable pero sí muy fuerte, tanto que los hombres tenían que alzar la voz para hacerse oír, y (peligrosamente) los motores de los aviones que se aproximaban no podían detectarse hasta que estaban inmediatamente encima. y estaban poblados solo por pájaros no voladores, cangrejos ermitaños y ratas que habían desertado de algún barco visitante décadas o posiblemente siglos antes. Un matorral primitivo se aferraba al suelo de coral reseco. Las olas rompían en un borde de arrecife de coral, y el estruendo del oleaje en auge era la música de fondo eterna de Wake. El sonido no era desagradable pero sí muy fuerte, tanto que los hombres tenían que alzar la voz para hacerse oír, y (peligrosamente) los motores de los aviones que se aproximaban no podían ser detectados hasta que estaban inmediatamente arriba. y estaban poblados solo por pájaros no voladores, cangrejos ermitaños y ratas que habían desertado de algún barco visitante décadas o posiblemente siglos antes. Un matorral primitivo se aferraba al suelo de coral reseco. Las olas rompían en un borde de arrecife de coral, y el estruendo del oleaje en auge era la música de fondo eterna de Wake. El sonido no era desagradable pero sí muy fuerte, tanto que los hombres tenían que alzar la voz para hacerse oír, y (peligrosamente) los motores de los aviones que se aproximaban no podían detectarse hasta que estaban inmediatamente encima.

El único valor de Wake era como estación de paso, un eslabón en la cadena de islas que conectan a los Estados Unidos con Asia a través del eje de Oahu, Midway, Guam y Filipinas. Había sido anexado en 1899, primero para servir como relevo de cable en el telégrafo transpacífico, más tarde como estación de carbón y parada de reabastecimiento de combustible para el Servicio Panamericano China Clipper, cuyos grandes hidroaviones de pasajeros de cuatro motores aterrizaban en la laguna dos veces al día. semana. En enero de 1941, la armada había construido una pista de aterrizaje de coral triturado de 4500 pies y había estado trabajando con la poca mano de obra y recursos materiales disponibles para mejorar las instalaciones defensivas y las instalaciones de apoyo terrestre para aeronaves. El pequeño canal marino de la laguna estaba siendo dragado y cabezas de coral dinamitadas con la intención de desarrollar un fondeadero para grandes barcos. Alrededor de 1, 000 trabajadores civiles de la construcción estaban convirtiendo las instalaciones de Pan-Am en Peale Island en una estación aérea ampliada. Dos campamentos militares, cada uno con cuarteles, oficinas y almacenes, se encontraban en extremos opuestos de Wake. Una guarnición de 450 oficiales y hombres del 1.er Batallón de Defensa de la Infantería de Marina estaba estacionada en las baterías costeras y obras defensivas a lo largo de las playas del sur de las islas Wake y Wilkes; muchos de esos hombres estaban alojados en tiendas de campaña. Toda la fuerza aérea del atolón estaba formada por los doce F4F-3 Wildcats del Marine Fighting Squadron 211 (VMF-211), que habían volado desde el portaaviones Enterprise cuatro días antes de la guerra.

Al mediodía del 8 de diciembre (fecha local), pocas horas después del ataque a Pearl, Wake fue atacado por treinta y cuatro bombarderos medianos G3M que operaban desde la isla de Roi en las Islas Marshall. Se deslizaron desde el sur, bajo las nubes, a una altitud de 1.500 pies. Nadie los vio ni los escuchó hasta menos de un minuto antes de que cayeran las primeras bombas. Cuatro de los Wildcats patrullaban a 12.000 pies, pero no vieron a los bombarderos enemigos a 10.000 pies debajo de ellos. Se había ordenado que dos aviones más volaran, pero aún no habían despegado. Ocho nuevos cazas marinos azul grisáceos, dos tercios de toda la fuerza aérea de Wake, estaban estacionados casi ala con ala en el borde de la franja. No se dispersaron adecuadamente porque había muy poco espacio en el estrecho aeródromo para dispersarlos. Los G3M rugieron sobre sus cabezas en una formación apretada de "Vee-of-Vee" y lanzaron sus paquetes de bombas de fragmentación de 60 kilogramos con una precisión letal: cayeron directamente entre los aviones estacionados y los talleres mecánicos contiguos. Al mismo tiempo, los artilleros japoneses ametrallaron a los pilotos y tripulantes de tierra que quedaron atrapados al aire libre. Decenas de hombres fueron abatidos en seco mientras corrían por el aeródromo. El ataque se desarrolló muy rápidamente; los bombarderos estaban allí y luego se fueron. Se inclinaron hacia la izquierda para atacar el Campamento 2 y la Terminal Pan-Am en la isla Peale, destruyendo varios de los edificios e instalaciones en esa área y matando a diez empleados de Pan-Am. Luego giraron de nuevo a la izquierda y corrieron hacia el sur. Ni los artilleros antiaéreos de la Marina ni los cuatro aviones en el aire pudieron reaccionar a tiempo, y los atacantes escaparon limpiamente.

El oficial superior de Wake, el comandante Winfield Scott Cunningham, se enteró del ataque cuando una línea de agujeros de bala atravesó el techo de su cuartel general del Campamento 2. Saltó a su camioneta y corrió por la carretera principal hacia el aeródromo. Allí, a través de una neblina de calor resplandeciente, vio los cascos carbonizados de ocho preciosos Grumman, "llamas lamiéndolos de punta a punta". Dos grandes tanques de combustible de aviación habían recibido impactos directos y detonados, y los bidones de gasolina a lo largo del perímetro del aeródromo estaban en llamas. Un humo negro y aceitoso brotó de los fuegos y se llevó a sotavento. Las tiendas habían sido destrozadas por el fuego de las ametralladoras: los artilleros aéreos no se habían perdido nada. Esparcidos por la superficie de coral compactada de la pista de aterrizaje había "cuerpos rotos y fragmentos de lo que alguna vez fueron hombres".

Al igual que en Filipinas y Malaya, los ataques aéreos japoneses iniciales se habían producido rápidamente, en un alcance sorprendentemente largo, y se llevaron a cabo con mucha más habilidad de lo que esperaban los aviadores aliados. “Nuestros aviones en tierra eran como blancos en una galería de tiro de carnaval, blancos estacionarios que no podían disparar”, escribió uno de los pilotos supervivientes, el teniente John Kinney. Siete de los ocho cazas Wildcat en el aeródromo fueron destruidos; el octavo recibió muchos disparos, pero gracias a un heroico trabajo de parches quedó en condiciones de volar. Eso dejó solo cinco combatientes para disputar las subsiguientes oleadas de ataques aéreos. El ametrallamiento y los bombardeos se habían cobrado un precio terrible en las tripulaciones aéreas y terrestres. De los cincuenta y cinco hombres del VMF-211 en tierra, veintitrés murieron y once resultaron heridos. Ni un solo mecánico de aeronaves escapó de las lesiones.

Cunningham y sus oficiales supusieron correctamente que el ataque procedía de Roi o de alguna de las otras pistas de aterrizaje del norte de las Islas Marshall. Asumiendo que los bombarderos japoneses no volarían de noche, trabajaron hacia atrás para deducir que otro ataque caería al mediodía del día siguiente. Los pilotos y mecánicos, incluidos varios heridos que caminaban, trabajaron en la reparación de los daños en los cinco aviones reparables. Las excavadoras prestadas por los contratistas civiles excavaron revestimientos toscos para estacionar a los sobrevivientes. Los tanques de combustible de aviación restantes se dispersaron lejos del aeródromo. Los heridos fueron transportados al hospital Camp 2 en la parte trasera de camiones. El hidroavión Pan-Am, anclado en la laguna, había sido golpeado varias veces, pero afortunadamente ninguno de sus sistemas vitales estaba más allá de la reparación. La compañía solicitó y recibió el permiso de Cunningham para enviar el avión a Hawái con tantos empleados como pudiera transportar. (Para disgusto de Cunningham, todos los empleados no blancos de la empresa se quedaron atrás). Por el bien de la moral y la decencia común, los muertos tenían que ser retirados del campo antes de que fueran invadidos por los rapaces cangrejos de la isla. Los detalles del entierro detuvieron a la horda de crustáceos hasta que llegó un camión volquete y transportó los cuerpos al Campamento 2, donde se colocaron en un almacén refrigerado junto con los codillos de jamón y los lados de la carne de res.

Como se anticipó, el ataque aéreo del día siguiente llegó poco antes del mediodía, pero esta vez los veintisiete G3M atacantes bombardearon desde gran altura, a unos 12.000 pies. Una vez más, el bombardeo fue alarmantemente preciso, dejando muchos de los edificios restantes del Campo 2 en ruinas humeantes. Se destruyó una batería antiaérea en Peacock Point y se dañó el equipo de control de incendios de uno de los cañones de tierra de 5 pulgadas. Todos los Wildcats sobrevivientes estaban en el aire para recibir al enemigo y lograron enviar uno de los bombarderos japoneses en llamas al mar. Las baterías antiaéreas de la Marina también se abrieron y derribaron uno de los aviones atacantes, y se observó otro con estelas de humo que huía hacia el sur. La pista de aterrizaje no sufrió daños graves, pero como observó el teniente Kinney: “La destrucción en las inmediaciones del Campamento 2 fue devastadora. Los edificios de los cuarteles, tanto civiles como navales, fueron acribillados, los talleres mecánicos y los almacenes fueron arrasados. Sin embargo, el aspecto más devastador del ataque de ese día fue el daño causado al hospital civil en el Campamento 2. Todos los heridos del ataque del primer día estaban allí cuando las bombas comenzaron a caer nuevamente. El hospital recibió al menos un impacto directo, probablemente varios, y rápidamente estalló en llamas”. Los pacientes y el personal médico fueron trasladados a dos almacenes vacíos, cámaras oscuras y sin aire donde al menos podían contar con cierta protección contra la metralla de las bombas.

La guarnición sitiada se atrincheró durante una larga campaña, con la sombría esperanza de que la marina acudiera al rescate. Los ataques aéreos continuaron casi a diario, y generalmente llegaban alrededor del mediodía. Los pilotos y mecánicos, que carecían de manuales de mantenimiento, repuestos y herramientas, hicieron todo lo posible para mantener volando a su puñado de Wildcats canibalizando partes de los aviones destrozados en el aeródromo. Desde las diez de la mañana, cuatro cazas patrullaban los cielos sobre el atolón. El día 10, derribaron dos bombarderos enemigos y los artilleros antiaéreos lanzaron gran cantidad de fuego antiaéreo que pareció dañar a dos más. Pero los Mitsubishi bimotores arrojaron una bomba directamente sobre un cobertizo de almacenamiento de la isla de Wilkes que contenía 125 toneladas de dinamita (utilizada por los ingenieros civiles para dragar el canal marino de la laguna). La colosal explosión desmontó uno de los cañones antiaéreos, destruyó un camión reflector a media milla de distancia y detonó todas las municiones marinas (tanto de 3 como de 5 pulgadas) en un cuarto de milla. El equipo de búsqueda de rango para una de las baterías de tierra fue destruido. Sorprendentemente, las bajas se limitaron a un muerto y cuatro heridos, pero la guarnición era tan pequeña que difícilmente podía permitirse perder a un hombre.

A las tres de la mañana del 11 de diciembre, los vigías marinos detectaron tenues siluetas moviéndose en el horizonte sur. “Eran como fantasmas negros que se movían lentamente en el océano”, recordó el sargento Charles Holmes. Estudiándolos atentamente a la luz de la media luna, los observadores pronto concluyeron que eran una columna de barcos. El comandante Cunningham fue alertado. Algunos esperaban que pudieran ser barcos amigos, una fuerza de socorro de Pearl Harbor, y algunos de los contratistas civiles corrieron a la playa con bolsas en la mano, con la esperanza de estar entre los primeros en ser llevados a bordo. Cunningham o el comandante de la guarnición de la marina, el mayor James Devereux, decidieron mantener los reflectores apagados y detener el fuego hasta que los barcos se acercaran a corta distancia. (Ambos hombres reclamaron el crédito por la decisión, lo que provocó resentimientos después de la guerra. ) Si la columna incluyera cruceros (como lo hizo), sus cañones probablemente serían de mayor calibre y mayor alcance que los cañones costeros de 5 pulgadas de Wake. Si es así, el enemigo podría optar por un duelo de artillería de largo alcance en el que los estadounidenses estarían en grave desventaja. Devereux dio órdenes estrictas de no disparar, sino de "permanecer en silencio hasta que dé la orden de hacer algo". A medida que avanzaban los barcos, la ansiedad crecía entre los infantes de marina: esas horas de suspenso antes del amanecer eran más duras para los nervios que el combate real. “Estábamos muertos de miedo”, confesó más tarde el cabo Bernard Richardson. “Pudimos ver lo que nos iba a pasar. Parecíamos estar rodeados. . . pudimos ver que estábamos a punto de conseguirlo”. el enemigo podría optar por un duelo de artillería de largo alcance en el que los estadounidenses estarían en grave desventaja. Devereux dio órdenes estrictas de no disparar, sino de "permanecer en silencio hasta que dé la orden de hacer algo". A medida que avanzaban los barcos, la ansiedad crecía entre los infantes de marina: esas horas de suspenso antes del amanecer eran más duras para los nervios que el combate real. “Estábamos muertos de miedo”, confesó más tarde el cabo Bernard Richardson. “Pudimos ver lo que nos iba a pasar. Parecíamos estar rodeados.

La fuerza de invasión había zarpado dos días antes desde Kwajalein en las Islas Marshall, bajo el mando del contraalmirante Sadamichi Kajioka. Había trece barcos en la columna: seis destructores, tres cruceros ligeros y cuatro transportes que transportaban 450 soldados. Kajioka trajo sus barcos directamente, cerca de las playas del sur; aparentemente asumió que los cañones de tierra habían quedado fuera de servicio por los ataques aéreos de los últimos tres días, y no tenía idea de que lo habían visto y lo estaban conduciendo a una emboscada. A las 5 am, con el resplandor azul del amanecer rompiendo en el este, y la columna a unas cuatro millas de Peacock Point, el crucero Yubari, el buque insignia de Kajioka, giró a puerto y corrió paralelo a la playa sur de Wake. Sus compañeros siguieron a popa. Unos minutos más tarde, los cruceros abrieron fuego. Desde ese rango, los proyectiles entraron en una trayectoria baja, retumbando y aullando en los oídos de los defensores estadounidenses. No se anotaron impactos directos en ninguno de los cañones de playa, aún ocultos debajo de la red de camuflaje, y los infantes de marina permanecieron cómodos en sus búnkeres y trincheras, pero dos tanques de petróleo en las cercanías del Campamento 1 fueron incendiados. Los transportes japoneses se quedaron atrás y comenzaron a transferir los grupos de desembarco a sus botes.

A las 6:15 am, cuando a los infantes de marina les parecía que habían estado esperando durante horas, el mayor Devereux dio la orden de abrir fuego y los 5 pulgadas en la costa cobraron vida. La batería A, en Peacock Point, se abrió sobre el Yubari. La primera salva navegó alto pero golpeó a un destructor más al sur; las tripulaciones de los cañones redujeron la elevación y anotaron cuatro impactos rápidos en Yubari a una distancia de 5700 yardas. Salía humo de los feos agujeros abiertos en el costado de estribor del buque insignia, pero tuvo suerte de que todos los proyectiles hubieran golpeado por encima de la línea de flotación y todavía podía abrirse paso a menor velocidad. Giró hacia el sur y huyó en busca de seguridad. La batería L, en la isla Wilkes, comandada por el teniente John A. McAlister, tenía un campo de tiro despejado en casi toda la columna. pero apuntó su primera salva al primero y más cercano de los tres destructores que avanzaban en una sola columna a una distancia de 7.000 yardas. Esa era la Hayate, y pronto dejaría de existir.

El equipo de orientación de la batería se arruinó en el bombardeo del día anterior, McAlister tuvo que encontrar el alcance mediante la técnica tradicional de disparar y detectar las salpicaduras producidas por los proyectiles que caían. Con la ayuda de otra posición conectada por teléfono, la Batería L “caminó” sus sucesivas salpicaduras hacia el objetivo. El Hayate cargó contra los dientes de esas salvas hostiles y giró a babor para llevar toda su andanada. El enfoque enérgico solo expuso a la pequeña y valiente "lata" a todo el peso de la siguiente andanada de la Batería L, que dio en el centro del barco y detonó su cargador. Una sacudida, un destello blanco, un trueno, y el Hayate se partió en pedazos: su proa flotó en un sentido, su popa en el otro, cada sección se balanceó lastimosamente en el mar, y luego ambas se hundieron rápidamente, llevándose consigo a 168 hombres. La tripulación de la batería dejó escapar un grito de alegría. “¡Ya basta, bastardos, y volved a las armas!” gritó el sargento de pelotón Henry Bedell. "¿Qué crees que es esto, un juego de pelota?"

McAlister apuntó sus armas hacia el Oite, el siguiente destructor de la columna, que ya giraba hacia el sur para huir. Colocó una cortina de humo para ocultar su retirada, pero la Batería L logró dar dos golpes en sus obras superiores. McAlister lanzó varios tiros a dos transportes, mucho más al este. Aunque el rango era de casi dos millas, anotó un golpe en el Kongo Maru. Finalmente, McAlister apuntó su arma a uno de los cruceros ligeros y golpeó su torreta de popa; corrió para ponerse a salvo, dejando una estela de humo detrás de ella. “Nada podría molestar a la batería L esta mañana”, escribió más tarde el comandante Cunningham con agradecimiento. “La batería L estaba al rojo vivo”.

En la isla Peale, la batería B apuntó a la segunda columna de destructores, que corría hacia el norte para pasar al oeste del atolón, y acertó en el Yayoi, con la parte superior cerca de su popa. Los artilleros japoneses respondieron rápidamente y con gran precisión, aterrizando proyectiles cerca de la batería por todos lados y cortando un cable de control de fuego a una torre de observación cercana. “Su desviación fue perfecta desde el principio, pero dado que también estaban disparando armas de trayectoria plana, encontraron que nuestra posición baja era difícil de alcanzar dentro del alcance”, explicó el teniente Woodrow M. Kessler. “Al principio, sus caparazones estallaron con gotas de ácido pícrico de color amarillo verdoso en la laguna directamente frente a nosotros. Luego nos pasaron por encima para aterrizar en la playa norte. Luego dividieron el straddle y estábamos en medio de su patrón. Fue increíble ver tantos estallidos de proyectiles en la posición de la batería y, sin embargo, no sufrir bajas”. Tomando el control local del arma, la tripulación disparó varias salvas más, y finalmente logró un segundo impacto en el Yayoi y posiblemente otro en el Mutsuki. Los destructores giraron hacia el sur, expulsando mucho humo a medida que avanzaban. Ahora todo el grupo de trabajo estaba huyendo. A las 7 am, el almirante Kajioka canceló el aterrizaje y señaló una retirada general de regreso a Kwajalein.

Pronto los barcos que se retiraban estuvieron bajo el horizonte sur, pero los marines aún no habían terminado con ellos. Los cuatro F4F Wildcat restantes que se podían volar habían estado volando en círculos por encima del atolón, permaneciendo en altitud para recibir cualquier ataque aéreo japonés que pudiera llegar en coordinación con la flota de invasión. “Bueno, parece que no hay nips en el aire”, dijo por radio el comandante del VMF-211, el mayor Paul A. Putnam. Bajemos y unámonos a la fiesta.

Los Grumman corrieron hacia el sur en persecución. Al ser cazas y no bombarderos, no estaban diseñados para hundir barcos, pero habían sido armados por jurado con dos bombas pequeñas de 100 libras cada una, y podían ametrallar las cubiertas enemigas con sus ametralladoras calibre .50. Esos cuatro aviones volaron nueve incursiones consecutivas, atacando a la fuerza de tarea en retirada y luego regresando a Wake sobre el rango que se amplía gradualmente en busca de nuevas bombas y más municiones. Los ataques aéreos del escuadrón derribaron un tubo de torpedos en el crucero Tenryu, destruyeron la caseta de radio en el crucero Tatsuta, ametrallaron el transporte Kongo Maru y le prendieron fuego, y hundieron un segundo destructor, el Kisaragi, encendiendo un estante de cargas de profundidad en su revista. Los aviones fueron alcanzados por fuego antiaéreo y de ametralladora, y aunque ninguno fue derribado, todos fueron derribados. El motor acribillado a balas de un Grumman perdió tanto aceite en su tramo de regreso que el piloto se vio obligado a hacer un aterrizaje forzoso en la playa; se alejó, pero su avión nunca volvería a volar.

Las tripulaciones de los cañones y los aviadores habían dañado nueve de los trece barcos de la fuerza de invasión de Kajioka, hundiendo dos. Nunca se informaron pérdidas japonesas, pero probablemente estuvieron en el rango de 500 muertos y el doble de heridos. Sorprendentemente, solo un estadounidense había muerto y solo cuatro resultaron heridos. Ese fue el único caso en toda la guerra por venir en el que las baterías costeras hicieron retroceder a una fuerza de invasión anfibia. Los marines estaban exultantes. “Cuando los japoneses se retiraron, hubieras pensado que habíamos ganado la guerra”, dijo un artillero de la Batería L. Había sido una victoria notable, especialmente después de los ruinosos bombardeos de los últimos tres días, y fue la única actuación de este tipo de cualquier unidad aliada durante la ofensiva japonesa inicial. “Estoy muy seguro de que todos los hombres de esa isla crecieron al menos cinco pulgadas”, escribió un sargento asignado al estado mayor de Devereux. “Varias personas se detuvieron y felicitaron a Devereux. Teníamos algún tipo de esperanza. Nos sentimos genial. Éramos marines, ¿no?

Pero Wake no pudo resistir mucho más. Solo dos aviones permanecieron en servicio. La isla carecía de equipos críticos, municiones y mano de obra. Necesitaba ser reforzado, rearmado y reabastecido o, en su defecto, evacuado y abandonado al enemigo. “No se hacían ilusiones sobre el futuro y esperaban que el enemigo regresara con más fuerza”, escribió Samuel Eliot Morison, “pero asumieron que la Marina haría un intento serio por relevarlos”.

miércoles, 30 de junio de 2021

Guerra del Pacífico: Pictorial

Pictorial de la Guerra del Pacífico



Oficiales del 3° de línea chileno

Desembarco de las tropas chilenas en Pisagua, 1879 

Tienda de campaña de Jose Francisco Vergara 

Escuadra Chilena 1879 

Lima durante la ocupación 

Grumete Juan Bravo héroe del combate de Punta Gruesa, abordo de la Covadonga. 

Patricio Lynch. 

Abanderado boliviano. 

Andres Avelino Caceres. 

Coracero de Daza (colorados) 

Oficialidad del Buin 1º de línea 

2º de línea 

3º de línea en Antofagasta 

7º de línea 



4º compañía del batallón cívico de artillería naval 

Ambulancia Valparaíso 

Artillería chilena 

Artillería Krupp 

Artillería naval 

Coronel Roberto Souper Howard, en su lecho, herido, rodeado de sus hijos, antes de su muerte. Falleció el 13 de enero de 1881, a raíz de las heridas recibidas en la Batalla de San Juan y Chorrillos, cayendo de su caballo herido por cinco balas, disparadas desde los desfiladeros de Chorrillos. 

Restos de los héroes bolivianos, chilenos y peruanos de la Batalla del Alto de la Alianza, encontrados en el campo de batalla, antes de ser trasladados al Cementerio de Tacna (en la esquina superior derecha, se observa un niño... que horrible imagen, la que está viendo). 

Tropas chilenas entrando a Lima 

El Coronel Francisco Bolognesi Cervantes (Peru) y su Estado Mayor en Arica. Puede verse al Capitán de Navío Juan Guillermo Moore Ruiz y a los Coroneles José Joaquín Inclán, Roque Saenz Peña, Ramón Zavala, Ricardo O`Donovan, Justo Arias y Aragüez y Alfonso Ugarte Bernal entre otros. 

Oficiales bolivianos. 

Chorrillos destruido, después de la batalla. 


El Huascar en Valparaiso, luego del combate de Angamos. 

Desembarco de las tropas chilenas en la bahía de Curayacu 1880, inicio de la campaña de Lima. 

Manuel Baquedano, 1826-1897. General en Jefe del Ejército chileno 

Soldado boliviano de los Colorados. 

Eleuterio Ramírez, 1837-1879. Herido de muerte en la batalla de Tarapaca. 

Daños en la corbeta Abtao provocados por proyectil del Huáscar 

Artillería en Arica. 

Batería de la Magallanes. 

Batería del Cochrane. 

Esta foto supuestamente es Baquedano posando frente al Regimiento, aunque no me queda tan claro. 

Cañón del Callao.
 
Regimiento Santiago N°5 de Línea, en el campamento de Antofagasta. 

General Cornelio Saavedra 1821 - 1891 participó en la pacificación de la araucania y en la guerra del Pacífico, y posteriormente a su retiro de la vida militar, fue diputado y senador de la República. 

Oficiales chilenos (sin información), me encantaria saber quienes fueron, lo que vivieron y creo que las fotografias logran eso, al verlas te transportas al momento...(sorry por la voladura). 

Oficialidad de la corbeta Abtao 


Soldado de caballería boliviano del Escuadrón Húsares de Bolivia, 1879.