Mostrando entradas con la etiqueta Godos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Godos. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de marzo de 2023

Teodosio y los Godos (2/2)

Teodosio y los godos

Parte I || Parte II
W&W
 



 


Aunque eso fue solo cuatro meses después de Adrianópolis, pasarían otros dos años antes de que Teodosio obtuviera el control de los Balcanes. Por qué la reconquista tomó tanto tiempo es motivo de controversia, pero podría explicarse si la proclamación de Teodosio no hubiera sido inicialmente intencionada. De hecho, hay algunos motivos para pensar que su ascenso fue el resultado de un golpe silencioso de los generales ilirios sobrevivientes que no querían tener nada que ver con el régimen de Graciano. Los éxitos anteriores de Teodosio podrían proporcionar la excusa necesaria y podrían magnificarse en la propaganda si eso fuera el punto. Teodosio se convirtió debidamente en augusto, pero Graciano no necesitaba haber apreciado el movimiento ni haber tenido nada que ver con él. En lugar de tildar a Teodosio de usurpador y, por lo tanto, empeorar aún más la crisis en las provincias orientales, decidió aceptar. Recibió el retrato imperial de Teodosio con pleno respeto y comenzó a dictar leyes en nombre de ambos. Pero no tenía grandes motivos para dar la bienvenida a su nuevo colega y nunca hizo mucho para ayudarlo. En cambio, entregó los Balcanes a Teodosio como un desastre insoluble, bastante feliz si la carga del inevitable fracaso recaía de lleno sobre los hombros del nuevo emperador. La evidente ausencia de ayuda occidental ciertamente ayuda a explicar la lentitud con la que Teodosio volvió a poner los Balcanes bajo el control imperial.

Campañas góticas de Teodosio

En el año y medio que siguió a su accesión imperial, Teodosio estableció su base en Tesalónica. No entró en Constantinopla, la ciudad que transformaría de residencia imperial ocasional en capital del Oriente romano, hasta noviembre de 380, casi dos años después de su nombramiento como augusto. Eso en sí mismo nos dice mucho sobre el continuo problema gótico: Tesalónica tenía buen acceso al interior de los Balcanes, pero, si era necesario, podía ser abastecida completamente por mar. Por lo tanto, la ciudad era casi impermeable a los disturbios del interior y podía servir como residencia imperial incluso cuando el interior estaba completamente ocupado por los godos. El ejército oriental había sido destrozado por Adrianópolis. Dieciséis unidades completas fueron eliminadas sin dejar rastro y nunca reconstituidas. Por tanto, una de las primeras preocupaciones de Teodosio fue dotarse de tropas. Muchas de las unidades del ejército conocidas de Notitia Dignitatum, una lista completa pero cronológicamente compuesta de la burocracia imperial que describe el ejército oriental tal como existía a mediados de 394, fueron planteadas por primera vez por Teodosio entre 379 y 380. Varias leyes imperiales del mismo años abordan los problemas de reclutamiento, y el retórico sirio Libanius describe el llamamiento de los agricultores. Zosimus nos dice que algunos de los nuevos reclutas fueron contratados desde el otro lado del Danubio, aunque pronto demostraron ser tan ineficaces como los criados localmente. El nuevo emperador también necesitaba victorias. En la década posterior a Adrianópolis, tenemos evidencia de casi la mitad de las celebraciones de victoria que se atestiguan en las siete décadas anteriores combinadas. Esa es una estadística formidable.

Nuestra única fuente real para reconstruir las campañas de 379–382 es el resumen de Eunapio que sobrevive en la Nueva Historia de Zósimo. Nos hemos referido a Zósimo en más de una ocasión en el curso de nuestra narración, pero sus defectos son particularmente evidentes aquí, donde el compendio de Eunapio es severo y, sin embargo, todavía incluye dobletes confusos. Por lo que sabemos, en 379, Teodosio y sus generales se concentraron en despejar Tracia y eliminar la amenaza inmediata para Constantinopla y Adrianópolis. El general Modares, él mismo un godo al servicio imperial, obtuvo una especie de victoria en Tracia antes del final de la temporada de campaña, aunque su importancia puede no haber sido demasiado grande. Hacia el año 380, los diferentes grupos godos habían sido empujados hacia el oeste en Illyricum, pero es discutible si eso constituyó una mejora para alguien más que para los habitantes de Tracia. En ese mismo año, Teodosio sufrió un duro revés. Algunos godos, quizás liderados por Fritigern, marcharon hacia Macedonia y se enfrentaron al emperador a la cabeza de sus nuevos reclutas. Estos fracasaron rápidamente en su primer combate, los bárbaros entre ellos se pasaron al enemigo victorioso, los demás desertaron en masa; no sorprende, entonces, que Teodosio pronto tuvo que promulgar leyes sobre la deserción. Con este éxito señalado, los godos pudieron imponer tributos a las ciudades de Macedonia y Tesalia, es decir, el norte de Grecia y el sudoeste de los Balcanes. Un ataque fallido de los godos en Panonia incluso trajo a Graciano de regreso al este en el verano de 380, cuando lo encontramos en Sirmium, sin hacer ningún esfuerzo por consultar con Teodosio. A finales de año, había regresado a la Galia y Teodosio se sintió capaz de llegar a Constantinopla por primera vez en su reinado. En 381, los generales de Graciano, Bauto y Arbogast, expulsaron a los godos de las fronteras de Occidente y los devolvieron a Tracia. A estas alturas, Teodosio debió haber sido obvio que su colega occidental, lejos de ayudar a resolver el problema godo, no haría más que prohibir las provincias occidentales a los godos y dejar que los Balcanes orientales sufrieran.


La paz de 382

Teodosio se inclinó así ante lo inevitable. Al ver que no tenía sentido enviar aún más tropas a lo que claramente era una batalla perdida, abrió negociaciones de paz que finalmente concluyeron el 3 de octubre de 382. El hecho de que esta paz bien podría haber parecido decepcionante, especialmente después de cuatro años de triunfos predichos con confianza, fue anticipado por portavoces de la corte imperial como Temistio. Ya en el 382, ​​Temistio argumentaba que era mejor llenar Tracia de granjeros godos que de godos muertos, y que gracias a la paz, los godos mismos ganaron tanto que pudieron celebrar una victoria ganada sobre ellos mismos. Martilló el mismo punto con una extensión desmesurada un año después en su trigésimo cuarto discurso:

A pesar de la grandilocuencia de Themistius, la evidencia real del tratado es mínima. Synesius afirma que a los godos se les dieron tierras, Themistius se hace eco del topos clásico de las espadas convertidas en rejas de arado y ubica a sus labradores godos en Tracia, Pacatus afirma que los godos se convirtieron en agricultores. Este tipo de retórica era habitual al describir cualquier acuerdo con los bárbaros y no permite conjeturas sobre los mecanismos o la ubicación del acuerdo. Quizá los godos pagaban, o estaban destinados a pagar, impuestos: Temistio es estudiadamente ambiguo. Tal vez los godos continuaron viviendo según sus costumbres tribales: Sinesio nos lo dice veinte años después, pero inmerso en una diatriba histérica contra el empleo imperial de los bárbaros, su afirmación no prueba casi nada. Seguramente Teodosio acogió con satisfacción la desaparición de toda la generación de líderes godos que habían ganado la batalla de Adrianópolis: después del 380, ni Fritigern, ni Alatheus y Saphrax, ni Videric se vuelven a saber de ellos. Pero eso no implica una política deliberada de marginarlos o eliminarlos, tarea que, además, estaba más allá de las capacidades imperiales. Todo lo cual quiere decir que, desafortunadamente para el historiador moderno en busca de respuestas y al igual que con el tratado de Constantino de 332, no podemos retroceder a partir de eventos posteriores y asumir que lo que sucedió estaba destinado a suceder en 382. Lo poco que sabemos porque lo cierto se puede resumir de manera muy simple: en 382, ​​los godos que habían aterrorizado a los Balcanes desde Adrianópolis dejaron de hacerlo, mientras que los romanos contemporáneos coincidieron en que la amenaza goda había terminado. 

En la década que siguió, muchos godos fueron llamados a formar parte de las unidades regulares del ejército de campo del este. Otros sirvieron como auxiliares en las campañas que dirigió Teodosio contra los usurpadores occidentales Magnus Maximus (r. 383–388) y Eugenius (r. 392–394). Muchos, aunque no necesariamente todos, de estos godos eran supervivientes del grupo que había obtenido la imponente victoria en Adrianópolis y luego conducido a Teodosio en una alegre persecución por los Balcanes durante casi tres años. En su mayor parte, sin embargo, tenemos poca evidencia sólida de que los godos estuvieran dentro del imperio hasta el período inmediatamente posterior a la campaña de Eugenio y la muerte prematura y completamente inesperada de Teodosio en enero de 395. A partir de ese año, el joven líder godo Alarico suscitó una rebelión que se prolongó durante quince años y culminó con el saqueo de Roma, con el que comenzó nuestra historia.

miércoles, 8 de marzo de 2023

Teodosio y los godos (1/2)

Teodosio y los godos

Parte I || Parte II
W&W






El impacto psicológico de Adrianópolis fue inmediato. Los paganos interpretaron de inmediato la derrota como un castigo por el descuido de los dioses tradicionales. En la lejana Lidia, el rétor pagano Eunapio de Sardes compuso lo que se ha denominado una historia instantánea, para demostrar que el imperio se había encaminado inexorablemente hacia el desastre de Adrianópolis desde el momento de la conversión de Constantino. Para Eunapio, al parecer, el propio imperio romano había terminado en Adrianópolis: «La contienda, cuando ha crecido, engendra guerra y asesinato, y los hijos del asesinato son la ruina y la destrucción de la raza humana. Precisamente estas cosas se perpetraron durante el reinado de Valens'. Desde una distancia de años más largos, y con una penetración considerablemente mayor, Ammianus hizo el mismo argumento, eligiendo el desastre como punto final de su historia y cargándolo de veneno codificado contra los cristianos a los que, como su héroe Julián, culpaba de la decadencia del imperio. No hubo una respuesta cristiana inmediata, aunque los cristianos de Nicea parecen haber culpado a Adrianópolis del castigo divino por las creencias homoeanas de Valente, y Jerónimo terminó su Crónica en 378, al igual que Amiano hizo su historia. Este diálogo de culpa y excusa, cuyo lado pagano ahora se ha perdido en gran medida gracias a la supresión por parte de los vencedores cristianos, continuó a lo largo del siglo V, exacerbado por el saqueo de Roma por Alarico. Después de todo, ¿cómo podría haber picado tan dolorosamente el azote bárbaro si Dios o los dioses no estuvieran enfadados con los asesinos? No hubo una respuesta cristiana inmediata, aunque los cristianos de Nicea parecen haber culpado a Adrianópolis del castigo divino por las creencias homoeanas de Valente, y Jerónimo terminó su Crónica en 378, al igual que Amiano hizo su historia. Este diálogo de culpa y excusa, cuyo lado pagano ahora se ha perdido en gran medida gracias a la supresión por parte de los vencedores cristianos, continuó a lo largo del siglo V, exacerbado por el saqueo de Roma por Alarico. Después de todo, ¿cómo podría haber picado tan dolorosamente el azote bárbaro si Dios o los dioses no estuvieran enfadados con los asesinos? No hubo una respuesta cristiana inmediata, aunque los cristianos de Nicea parecen haber culpado a Adrianópolis del castigo divino por las creencias homoeanas de Valente, y Jerónimo terminó su Crónica en 378, al igual que Amiano hizo su historia. Este diálogo de culpa y excusa, cuyo lado pagano ahora se ha perdido en gran medida gracias a la supresión por parte de los vencedores cristianos, continuó a lo largo del siglo V, exacerbado por el saqueo de Roma por Alarico.

También para el erudito moderno, la batalla de Adrianópolis es un punto de inflexión de gran importancia, aunque buscamos explicaciones históricas más que divinas. Las causas del desastre no radicaron en un solo evento sino en una serie de errores humanos. Las secuelas de la batalla, sin embargo, representan una nueva fase en la historia tanto de los godos como del imperio romano. En esta nueva fase, el marco de análisis del historiador cambia radicalmente. Podemos resumir el núcleo del cambio de manera bastante simple: hasta el año 378, la historia gótica estuvo moldeada fundamentalmente por la experiencia del imperio romano. El hecho central de la existencia de los godos era el imperio romano que asomaba al otro lado de la frontera, y gran parte de la vida política y social de los godos puede explicarse por referencia a sus relaciones con Roma. Para el imperio, por el contrario, los godos eran uno de las docenas de vecinos bárbaros, y de ninguna manera los más importantes. Eran una fuerza marginal incluso en la vida política del imperio, e invisibles a su historia social e institucional. Sin embargo, después del 378, los godos fueron una presencia constante y central en la vida política del imperio. Aunque el daño material de Adrianópolis se reparó más rápidamente de lo que nadie en ese momento podría haber imaginado posible, decenas de miles de godos ahora vivían permanentemente dentro de las fronteras romanas. En muy poco tiempo, ese hecho alteró profundamente la forma en que el gobierno imperial trataba no solo a los godos, sino a los pueblos bárbaros en general. En poco tiempo, las instituciones imperiales, desde el ejército hasta la corte, cambiaron en respuesta a los desafíos de la nueva situación. y el mundo social de muchas regiones se alteró profundamente. En muchos sentidos, el asentamiento gótico posterior a Adrianópolis sentó las bases del nuevo y cambiado mundo del siglo quinto.

Julius y la masacre asiática

Los contemporáneos encontraron que dar sentido al desastre era un proceso lento y doloroso, pero las respuestas prácticas no podían esperar. En los Balcanes, las consecuencias inmediatas de Adrianópolis fueron el caos, tal como cabía esperar. Graciano se detuvo en Sirmium, donde se le unieron los generales que habían escapado de la matanza. No fue más al este. Los godos sitiaron la propia Adrianópolis sin éxito, luego avanzaron hacia Constantinopla, donde fueron nuevamente rechazados, en parte gracias a una tropa de auxiliares árabes tan sanguinarios que aterrorizaron incluso a los godos triunfantes. No fue hasta el 381, tres años después de la batalla, que la mayor parte de la península balcánica volvió a ser segura para los viajeros romanos. Mientras tanto, para los que estaban fuera de la región, Tracia no producía más que rumores. Tan confusa era la situación que, durante la última parte del 378 y gran parte del 379, las provincias orientales básicamente tenían que operar sin referencia alguna a ningún emperador. El gobierno funcionó en manos de los funcionarios imperiales que estaban en el lugar en agosto de 378, y se les dejó que tomaran sus propias decisiones lo mejor que pudieran. Sobre todo, tenían que decidir cómo evitar que los disturbios de los Balcanes se extendieran al resto del imperio oriental.

Esta era una posibilidad real, como lo demuestran los acontecimientos en Asia Menor. Allí, y quizás en otras partes del este, estallaron disturbios entre los godos nativos en varias ciudades. El esquema exacto del episodio, y su alcance, nunca ha estado claro, porque Ammianus y Zosimus, este último confiando en Eunapius, dan relatos muy diferentes. Ammianus dice que inmediatamente después de Adrianópolis, el magister militum de Oriente, Julius, se anticipó a la propagación hacia el este de los problemas de los Balcanes al llamar sistemáticamente a todos los soldados godos de las filas del ejército y hacer que los masacraran fuera de las ciudades del este. Ammianus favoreció este enfoque como la forma correcta de tratar con los bárbaros, pero cuando escribió, en la década de 380, puede haber estado presentando la dureza tonificante de Julio como una reprobación del tratado gótico del emperador Teodosio de 382. Zósimo cuenta una historia diferente. Según él, cuando Julio no pudo ponerse en contacto con el emperador ni con nadie en Tracia, buscó el consejo del senado de Constantinopla, que le dio la autoridad para actuar como mejor le pareciera. Con esa licencia, atrajo a los godos de Asia Menor a las ciudades y allí los hizo masacrar en los confines de las calles urbanas de las que no podían escapar. Zósimo, además, sugiere que estos godos masacrados no eran soldados, sino los rehenes adolescentes que habían sido entregados al gobierno romano en el año 376 para garantizar el buen comportamiento de sus padres. Finalmente, Zósimo fecha la masacre no inmediatamente después de Adrianópolis,

Aunque la contradicción patente entre estos relatos a menudo se resuelve aceptando a Ammianus sobre Zósimo, evidencia adicional sugiere una alternativa. Dos sermones de Gregorio de Nisa, el hermano menor de Basilio de Cesarea, mencionan las depredaciones de los escitas en Asia Menor en 379. Esta corroboración de Zósimo señala el camino a seguir: Amiano, con fines polémicos, ha condensado un largo proceso en un solo movimiento rápido. por Julius, mientras que Zosimus conserva el marco de tiempo más largo y la sensación de incertidumbre que siguió a una batalla que no dejó a nadie con el control real del imperio oriental. Lo que probablemente sucedió es que Julius, sabiendo que había godos en las unidades del ejército local, así como una gran cantidad de jóvenes rehenes góticos casi en edad militar y propensos como todos los adolescentes varones a la violencia, decidió evitar cualquier repetición de la debacle tracia. Comenzó con los fuertes en las provincias fronterizas, la castra mencionada por Ammianus, pero sus acciones tenían la intención de prefigurar una masacre sistemática de godos en las provincias orientales, o se interpretó en el sentido de que lo hacían. A medida que se corrió la voz, los godos que estaban en condiciones de amotinarse lo hicieron y fueron asesinados en gran número en Asia Menor y Siria.



El ascenso de Teodosio

El hecho de que tantos godos, presumiblemente bastante inocentes, hayan sido eliminados de esta manera enfatiza como nada más la escala de los peligros, y también la escala de la confusión. Para nosotros, mirando hacia atrás desapasionadamente y tratando de resolver lo que sucedió, es fácil olvidar cuán inútil de reparar debe haber parecido toda la situación. Pero solo podemos explicar el fracaso de Graciano y sus generales para coordinar una respuesta sistemática si recordamos la profundidad de la conmoción que causó Adrianópolis. En lugar de sistema o coordinación, los sobrevivientes cambiaron a respuestas automáticas habituales para hacer frente a la crisis. Ya hemos visto esto con la respuesta de Julius y, presumiblemente, también de otros funcionarios del este. La mayoría de ellos continuaron haciendo lo que normalmente hacían, el estado continuaba funcionando sin una noción clara de para qué continuaba. La reacción inmediata de Graciano fue una respuesta condicionada similar: con los Balcanes sumidos en el caos y los godos desbocados, no se volvió hacia el problema inmediato, sino hacia los alamanes, un enemigo contra el que siempre valía la pena luchar y contra el que tenía una posibilidad razonable de vencer. éxito. Como vimos, algunos alamanes habían atacado la Galia en el momento en que se enteraron de que Graciano tenía la intención de marchar hacia el este. Dada la falla catastrófica de Valens, Graciano debe haber sentido que era necesario regresar rápidamente al Oeste para que no se produjera allí un desastre equivalente. un enemigo contra el que siempre valía la pena luchar y contra el que tenía una posibilidad razonable de éxito. Como vimos, algunos alamanes habían atacado la Galia en el momento en que se enteraron de que Graciano tenía la intención de marchar hacia el este. Dada la falla catastrófica de Valens, Graciano debe haber sentido que era necesario regresar rápidamente al Oeste para que no se produjera allí un desastre equivalente. un enemigo contra el que siempre valía la pena luchar y contra el que tenía una posibilidad razonable de éxito. Como vimos, algunos alamanes habían atacado la Galia en el momento en que se enteraron de que Graciano tenía la intención de marchar hacia el este. Dada la falla catastrófica de Valens, Graciano debe haber sentido que era necesario regresar rápidamente al Oeste para que no se produjera allí un desastre equivalente.

En este vacío entró Teodosio, un aristócrata español de treinta y tres años e hijo de uno de los grandes generales de Valentiniano I, también llamado Teodosio. El joven Teodosio se convertiría en augusto y, como ocurre con todos los emperadores, nuestras fuentes están matizadas por juicios retrospectivos. Así como Valente quedó indeleblemente marcado por la catástrofe de Adrianópolis, Teodosio estuvo asociado para siempre con la defensa de la ortodoxia de Nicea y la represión del paganismo. En las historias eclesiásticas del siglo quinto, Teodosio se convirtió en Teodosio el Grande, un nombre que todavía lleva en el uso casual de los historiadores modernos. La denominación se le otorgó más por su flexibilidad en asuntos teológicos que por cualquier logro destacado en la política pública, pero la imagen de grandeza también se filtró en todos los demás rincones de su reinado. Así, una biografía reciente de Teodosio se subtitula "el imperio acorralado", evocando la imagen de un imperio herido, que se vuelve con sus últimas fuerzas para atacar salvajemente a los atacantes que lo acosan por todos lados. Por convincente que pueda ser esa imagen como teatro, difícilmente está de acuerdo con la realidad de un emperador que nunca ganó una batalla importante bajo su propio mando y que rara vez hizo campaña después de 381. Por fácil que sea dejar que los autores eclesiásticos posteriores coloreen nuestra impresión de la grandeza de Teodosio, las dificultades de su reinado temprano son sugeridas por la oscuridad que envuelve su acceso a la púrpura.



A principios de la década de 370, Teodosio estaba al borde de una destacada carrera militar: era dux Moesiae, un puesto bastante importante para un hombre tan joven, sin duda asegurado por la influencia de su padre. En 374, como dux, había obtenido una victoria sobre los sármatas. En 376, sin embargo, el anciano Teodosio fue víctima de las intrigas palaciegas que siguieron a la muerte de Valentiniano. Su hijo epónimo optó por retirarse prudentemente a las haciendas familiares en España, no fuera a morir él también a manos de un verdugo. Aislado en su exilio español, Teodosio fue abandonado por la mayoría de sus antiguos amigos, un hombre irremediablemente dañado por la desgracia de su padre, o eso parecía. Por lo tanto, es muy difícil para nosotros imaginar por qué Graciano decidió llamarlo de su retiro en este momento de crisis y enviarlo a ocuparse de la emergencia de los Balcanes. En realidad, solo una fuente, la historia eclesiástica de Teodoreto de Cirro, registra esta citación de Teodosio por parte de Graciano, y su exactitud ha sido impugnada correctamente. Theoderet escribió su historia eclesiástica a finales del siglo V, cuando la leyenda de la grandeza y la ortodoxia de Theodosius se establecieron firmemente como verdaderas. Parte de su historia del ascenso al trono de Teodosio está palpablemente ficticia. Mucho más significativo es el silencio de fuentes casi contemporáneas, particularmente los oradores Themistius y Pacatus, sobre la ruta por la cual Theodosius subió al poder. Si ese camino hubiera sido limpio y simple, ambos panegiristas, y en particular el propagandístico Temistio, habrían pregonado todos sus detalles. En cambio, velan en un profundo silencio la relación de Graciano y Teodosio inmediatamente después de Adrianópolis. Un escenario más plausible, que tiene sentido a la luz de la confusión del período, se ha sugerido recientemente. Ya en 378, cuando el alcance de la violencia de los Balcanes y el plan de Graciano de marchar hacia el este eran de conocimiento general, Teodosio y sus amigos restantes en la corte vieron una oportunidad ideal para diseñar su regreso a favor. Haciendo gran parte de su experiencia en los Balcanes y su ahora distante éxito como dux Moesiae, aseguraron su reelección para ese puesto poco antes o inmediatamente después de Adrianópolis. Teodosio probablemente hizo campaña en los Balcanes orientales a finales de 378, pero no logró nada decisivo antes de su proclamación como augusto el 19 de enero de 379.