Mostrando entradas con la etiqueta declaración de guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta declaración de guerra. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de abril de 2021

Venecia y sus fuerzas militares

Venecia: un llamado a las armas

W&W



En el apogeo de su intervención en el continente, Venecia pudo mantener una fuerza de cuarenta mil soldados. El dux reinante estimó en 1423 que la ciudad poseía treinta y cinco galeras, trescientas naves redondas y otras tres mil embarcaciones; requerían un complemento de treinta y seis mil marineros, casi una cuarta parte de la población total de 150.000 personas. Había barcos bautizados como La Forza, La Fama y La Salute. Fueron utilizados para proteger las galeras armadas de los convoyes comerciales que salían de Venecia en fechas preestablecidas; se utilizaron para combatir a los piratas y hostigar a los comerciantes enemigos. Ningún barco extranjero estaba a salvo en las aguas que Venecia consideraba suyas. Los oficiales fueron elegidos de la clase patricia de la ciudad. El servicio en el mar era una parte indispensable de la educación del joven patricio.

Las tripulaciones fueron al principio todos hombres libres, voluntarios que se encuentran en Venecia o en posesiones venecianas. A principios del siglo XVI se introdujo el servicio militar obligatorio. Por supuesto, esto redujo tanto el estatus del trabajo de cocina que se convirtió en una carga que debía evitarse. Ser remero, galeotto, se consideraba parte de una profesión “baja”. Entonces, a mediados del siglo XVI, hubo un cambio en la naturaleza de estas tripulaciones. Se decía que comprendían borrachos y deudores, delincuentes y otros marginados. Los tribunales de Venecia a veces enviaban a los culpables a las galeras en lugar de a las celdas. Hacia 1600 los prisioneros constituían la parte principal de la tripulación. La medida de su servidumbre puede ser calculada por los registros de los tribunales venecianos: dieciocho meses de servicio en las galeras se consideraban equivalentes a tres años de encarcelamiento y un período en la picota, mientras que siete años en las galeras se consideraban iguales a doce. años de encierro. Sus raciones estaban compuestas por galleta, vino, queso, cerdo salado y frijoles. La dieta fue diseñada para alimentar el humor sanguinario. Un fraile franciscano siempre estaba a bordo para despertarlos. Sin embargo, hay informes de enfermedades y muertes prematuras, de agotamiento y desesperación. Carlo Gozzi, en el siglo XVIII, vio "unos trescientos sinvergüenzas, cargados de cadenas, condenados a arrastrar su vida en un mar de miserias y tormentos, cada uno de los cuales bastaba por sí solo para matar a un hombre". Se dio cuenta de que, en ese momento, "una epidemia de fiebre maligna asolaba a estos hombres". Sin embargo, no está claro que el personal cambiado fuera en general menos competente como remeros. Ayudaron a obtener una famosa victoria contra los turcos en Lepanto.

La maravilla marítima de Venecia era el Arsenal, la mayor empresa de construcción naval del mundo. La palabra en sí deriva del árabe dar sina’a, o lugar de construcción, afirmando así la fuerte conexión de Venecia con Oriente. Fue construido a principios del siglo XII y se fue ampliando y ampliando continuamente hasta convertirse en una maravilla de la tecnología. Se la describió de diversas maneras como "la fábrica de maravillas", "la mayor pieza de economía en Europa" y "el octavo milagro del mundo". Los epítetos son una medida del respeto en el que entonces se tenían las nuevas tecnologías. Su famosa puerta, compuesta por elementos romanos y bizantinos, se levantó allí en 1460. El Arsenal se había convertido en el centro de otro imperio. Fue el motor del comercio. Fue la base del poderío naval. Era una muestra de la supremacía de la empresa industrial en la ciudad más serena.

Finalmente, dos millas y media (4 km) de murallas y catorce torres defensivas rodearon sesenta acres (24 ha) de espacio de trabajo. Fue la empresa industrial más grande del mundo. Alrededor del sitio creció una población de trabajadores y obreros calificados. El número de obreros se ha estimado entre seis mil y dieciséis mil; en cualquier caso, trabajaron en gran número. Este barrio de la construcción naval en la parte oriental de Venecia se convirtió en una parte reconocible de la ciudad, con sus propios prejuicios y costumbres. La gente vivió y murió, se bautizó y se casó, dentro de las tres parroquias de S. Martino, S. Ternita y S. Pietro. Sigue siendo un área de casas diminutas, viviendas abarrotadas, pequeñas plazas, callejones sin salida y callejones estrechos.

Los habitantes pasaron a ser conocidos como arsenalotti, y tal era su importancia para el estado que la población masculina de constructores de barcos también se utilizaba como guardaespaldas del dogo. También fueron empleados como bomberos. Solo a los arsenalotti se les permitía trabajar en la Casa de la Moneda. Ellos solos remaban en la barcaza ceremonial del dux. Orgullosos de su estatus, nunca se unieron a los demás artesanos de Venecia. Es un caso de divide y vencerás. También es un ejemplo notable de la forma sutil en la que los líderes de Venecia se apropiaron de lo que podría haber sido un grupo rebelde de personas dentro del tejido mismo de la ciudad. La lealtad de los arsenalotti ayudó materialmente a asegurar la cohesión y la supervivencia misma de Venecia.

El Arsenal fue la primera fábrica establecida en la línea de montaje de la industria moderna y, por tanto, el presagio del sistema fabril de los siglos posteriores. Un viajero, en 1436, lo describió así:

al entrar por la puerta hay una gran calle a cada lado con el mar en el medio, y en un lado hay ventanas que dan a las casas del arsenal, y lo mismo en el otro lado. Sobre esta estrecha franja de agua flotaba una galera remolcada por un bote, y desde las ventanas de las distintas casas repartían a los trabajadores, de uno el cordaje, de otro las armas ...

Se la conocía como "la máquina". Las galeras armadas se construyeron aquí. Los barcos "redondos" relativamente desarmados, con velas en lugar de remos, también se fabricaron aquí. La clave de su eficacia residía en la división y especialización del trabajo; había constructores de barcos y calafateadores, cordeleros y herreros, aserradores y remos. Se podrían construir y acondicionar treinta galeras en diez días. Cuando el rey francés visitó el lugar en 1574, se construyó una cocina y se botó en las dos horas que tardó en cenar. Sin embargo, todo el proceso de colaboración industrial podría verse como una imagen de la propia política veneciana. Todo es de una pieza.

Dante visitó el Arsenal a principios del siglo XIV, y dejó una descripción del mismo en el canto XXI del Infierno:

Como en el Arsenal de los venecianos

Hierve en invierno la brea tenaz ...

Uno martilla en la proa, otro en la popa,

Este hace remos y el otro se tuerce

Otro repara la vela mayor y la mesana.

Puede que no sea casualidad que Dante sitúe esta visión en el octavo círculo del infierno, donde los funcionarios públicos corruptos son castigados eternamente. La venta descarada de cargos públicos se convirtió en un problema en el gobierno veneciano.

Finalmente, el Arsenal quedó anticuado. El desarrollo de la tecnología artesanal en el siglo XVII la dejó obsoleta. Continuó produciendo galeras cuando no se necesitaban galeras. Se volvió ineficiente, sus trabajadores mal pagados y maltratados. Sin embargo, no cerró finalmente hasta 1960, cuando once mil familias fueron expulsadas de su antiguo vecindario. Ahora las fábricas y las líneas de producción se utilizan para albergar exposiciones para los diversos festivales que visitan Venecia. Es una muestra adecuada de la naturaleza de la ciudad.



El ejército veneciano fue tan eficaz por tierra como la armada veneciana en los océanos. A mediados del siglo XV, podía permitirse el lujo de mantener una fuerza permanente de veinte mil soldados, con milicias adicionales listas para ser convocadas en caso de emergencia. A principios del siglo siguiente, ese número se había duplicado. Tenía una identidad mixta. Los ingenieros venecianos eran bien conocidos por sus habilidades en el armamento de asedio, pero se decía que los propios venecianos no eran buenos soldados. En gran medida, por tanto, la ciudad dependía de mercenarios para su defensa. Sus soldados procedían de Dalmacia, Croacia y Grecia, así como de Alemania y Gascuña; había caballos ligeros de Albania y coraceros de otras partes de Italia. Cuando algunos pistoleros venecianos fueron capturados en Buti en 1498, y les cortaron las manos, algunas de las desafortunadas tropas eran de Inglaterra y Holanda.

La adquisición de un imperio territorial, a principios del siglo XV, fue el motivo directo para la creación de un ejército permanente. Sin embargo, un ejército así planteaba problemas a los líderes de la ciudad. Un ejército podría moverse por sus calles. Un ejército podría amenazar sus posesiones continentales. Es por eso que ningún veneciano fue nombrado general o comandante. El peligro de un golpe militar siempre estuvo presente para la administración. Los patricios venecianos no podían mandar, en ningún momento, a más de veinticinco hombres. Fue una salvaguardia contra la facción. En cambio, siempre se eligió un comandante extranjero, aunque mantuvo su cargo bajo la atenta atención de dos patricios de alto nivel en el campo con él. No era un arreglo ideal, especialmente en el fragor de la batalla, pero servía bien a los intereses venecianos.

Los generales extranjeros eran conocidos como condottieri, de la palabra italiana para contrato. Eran hombres contratados. Pero también eran aventureros, y a veces bandidos, que se adaptaban al teatro de Venecia. Aspiraban al tipo del general romano clásico, feroz en la guerra y amable en la paz; se les consideraba no menos sabios que valientes, no menos virtuosos que juiciosos. Y les pagaron bien. Venecia era conocida como una patrona generosa y rápida. Los condottieri recibieron casas ornamentadas a lo largo del Gran Canal y se les concedieron grandes propiedades en el continente. Parecían ser indispensables para el estado, pero hubo quienes cuestionaron la sabiduría de emplearlos. Se les podía persuadir para que cambiaran de bando, si se ofrecían sobornos lo suficientemente grandes, y en ocasiones podían ser irresponsables y excesivamente independientes. Maquiavelo culpó del colapso de Venecia, durante su vida, al uso de mercenarios y comandantes mercenarios. Si los venecianos no sobresalían en la guerra, pronto se volverían deficientes en las artes de la paz. Sir Henry Wotton, a principios del siglo XVII, comentó que “por la lascivia de su juventud, por la cautela de sus ancianos, por su larga costumbre de comodidad y disgusto por las armas, y en consecuencia por su ignorancia en el manejo de eso ”el estado veneciano estaba en triste declive. Sin embargo, siempre se pronosticó el declive de Venecia, incluso en la cima de su poder.

 

Contra los turcos

Incluso cuando se puso el sol de Génova, en el verano de 1380, un nuevo enemigo se elevó sobre el horizonte oriental en la forma de los turcos otomanos. Los venecianos estaban acostumbrados a subestimar el desafío del imperio de los Osmanlis; la consideraban encerrada por tierra e incapaz de amenazar por mar. Pero entonces las aguas del Levante se convirtieron en presa de piratas turcos que nunca pudieron ser sofocados con éxito; la invasión gradual del Imperio Otomano significó que las rutas comerciales venecianas también estuvieran rodeadas. El avance otomano amenazó a las colonias mercantes venecianas en Chipre, Creta y Corfú; las islas tenían que ser constantemente defendidas con fortalezas y flotas. Los dos imperios tuvieron su primer enfrentamiento en las aguas de Gallipoli donde, en 1416, la flota veneciana derrotó a los turcos después de una larga lucha. El almirante veneciano informó más tarde que el enemigo había luchado "como dragones"; sus habilidades en el mar, entonces, no debían subestimarse. La prueba llegó en 1453, cuando las fuerzas turcas arrollaron la propia Constantinopla. Había sido una ciudad enferma, desde el saqueo veneciano en 1204, y sus defensores no podían igualar las abrumadoras fuerzas de los turcos. La dinastía Osmanli estaba llamando ahora a la puerta de Europa. Constantinopla, ahora conocida para siempre como Estambul, se convirtió en el verdadero poder de la región.

Los venecianos tenían que hacer negocios. Sería mejor para ellos convertir enemigos putativos en clientes. El Papa podía fulminar a los infieles, pero los venecianos los veían como clientes. Un año después de la caída de Constantinopla, un embajador veneciano fue enviado a la corte del sultán Mehmed II, "el Conquistador", declarando que era el deseo del pueblo veneciano vivir en paz y amistad con el emperador de los turcos. En otras palabras, deseaban ganar dinero con él. A los venecianos se les otorgó la libertad de comercio en todas las partes del Imperio Otomano, y se estableció una nueva colonia veneciana de comerciantes en Estambul.

Pero la relación no pudo durar. Mehmed aumentó las tarifas que debían pagar los barcos venecianos y entró en negociaciones con los comerciantes de Florencia. Luego, en 1462, los turcos se apoderaron de la colonia veneciana de Argos. Se declaró la guerra entre los imperios. Se consideró que por la fuerza del número los turcos triunfarían en tierra, mientras que los venecianos mantendrían su antigua supremacía en el mar. Es posible que los venecianos esperaran una eventual tregua, de la que podrían obtener concesiones. Pero Mehmed tenía una armada más formidable de lo que esperaban los venecianos. Después de muchos combates, la flota veneciana fue expulsada del Egeo central. Ya no era un mar latino. La isla de Negroponte, en posesión de Venecia durante 250 años, fue ocupada por los turcos. Los turcos conquistaron también la región del Mar Negro y convirtieron ese mar en el estanque de Estambul. Los venecianos se vieron obligados a ponerse a la defensiva, combatiendo acciones de retaguardia mucho más cerca de casa en Albania y Dalmacia.

Los florentinos le dijeron al Papa que sería por el bien de todos si los turcos y los venecianos lucharan entre sí hasta el agotamiento. Sin embargo, Venecia se agotó primero. Finalmente se vio obligada a pedir la paz en 1479, diecisiete años después del inicio de las hostilidades. Venecia se quedó con Creta y Corfú. La capital de Corfiote fue descrita por Sir Charles Napier a principios del siglo XIX como “una ciudad plagada de todos los vicios y abominaciones de Venecia”; pero el poder real de Venecia en el Levante se había ido para siempre. Los turcos ahora dominaban el Egeo y el Mediterráneo. El gran visir de la corte turca dijo a los representantes de Venecia que demandaban la paz: “Pueden decirle a su dogo que ha terminado de casarse con el mar. Ahora es nuestro turno ". Un cronista contemporáneo, Girolamo Priuli, escribió sobre sus compatriotas que "frente a la amenaza turca, están en peores condiciones que los esclavos". Esto era una hipérbole, pero reflejaba el estado de ánimo desconsolado de la gente. Este fue el momento en que las ambiciones venecianas en el este llegaron a su fin. Los ojos de la ciudad ahora se volvieron hacia el continente de Italia.

El equilibrio en el norte de Italia no pudo durar. Se trazaron ligas y contraligas entre los poderes territoriales, demasiado débiles para atacar solos a sus vecinos. La paz a la que aspiraba Venecia sólo podía mantenerse con la espada. Mientras todavía hubiera imperio, nunca habría descanso. Entre otras ciudades, se temía que el apetito de Venecia no tuviera límite y que la ciudad estuviera decidida a conquistar toda Italia al norte de los Apeninos. La alianza republicana entre Venecia y Florencia se rompió. Hubo interminables diatribas contra la codicia y la duplicidad de la ciudad. El duque de Milán, Galeazzo Sforza, declaró al delegado veneciano en un congreso en 1466: “Tú perturbas la paz y codicias los estados de los demás. Si supieras la mala voluntad que se siente universalmente hacia ti, hasta el mismo pelo de tu cabeza se erizaría ". Niccolò Machiavelli se sintió conmovido al comentar que los líderes de Venecia “no tenían respeto por la Iglesia; Italia tampoco era lo suficientemente grande para ellos, y creían que podían formar un estado monárquico como el de Roma ".

El mundo alrededor de Venecia estaba cambiando. El surgimiento de las grandes naciones-estado —de España, Francia y Portugal en particular— alteró los términos del comercio mundial. La fuerza del Imperio turco y la intervención de Francia y España en el territorio continental de Italia crearon más cargas para la ciudad más serena. Cuando el rey francés Carlos VIII invadió Italia en 1494 inauguró un siglo de disturbios nacionales. Su fracaso en apoderarse del reino de Nápoles no disuadió a los otros grandes estados del mundo europeo. Maximiliano de los Habsburgo y Fernando de España estaban ansiosos por explotar las ricas ciudades del norte de Italia. Estos estados tenían grandes ejércitos, explotando plenamente la nueva tecnología de armas de asedio y pólvora. Las ciudades-estado de Italia no estaban preparadas para las nuevas condiciones de la guerra. Milán y Nápoles quedaron bajo control extranjero. Luego, a fines de 1508, los grandes líderes del mundo volvieron su mirada hacia Venecia. Los franceses, los Habsburgo y los españoles unieron fuerzas con el Papa en la Liga de Cambrai con el único propósito de apoderarse de los dominios continentales de la ciudad. El delegado francés condenó a los venecianos como "mercaderes de sangre humana" y "traidores a la fe cristiana". El emperador alemán prometió saciar para siempre la "sed de dominio" veneciano.

Los aliados tuvieron un éxito extraordinario. Las fuerzas mercenarias de los venecianos fueron ampliamente derrotadas por el ejército francés en una batalla en el pueblo de Agnadello, cerca del Po, y se retiraron en desorden a la laguna. Las ciudades bajo la antigua ocupación veneciana se rindieron a los nuevos conquistadores sin luchar. En el espacio de quince días, en la primavera de 1509, Venecia perdió todas sus posesiones continentales. La respuesta de los venecianos fue, según todos los informes, de pánico. Los ciudadanos vagaban por las calles, llorando y lamentándose. Se escuchó el grito de que todo estaba perdido. Hubo informes de que el enemigo desterraría a la gente de Venecia de su ciudad y los enviaría a vagar como los judíos por la tierra. "Si su ciudad no hubiera estado rodeada por las aguas", escribió Maquiavelo, "deberíamos haber contemplado su fin". El dux, según un contemporáneo, nunca habló, pero "parecía un hombre muerto". El dogo en cuestión, Leonardo Loredan, fue pintado por Bellini y ahora se puede ver en la Galería Nacional; luce glorioso y sereno.En ese momento, se creía ampliamente que Dios estaba castigando a Venecia por sus múltiples iniquidades, entre ellas la sodomía y el vestido elaborado. Los conventos se habían convertido en prostíbulos. Los ricos vivían con orgullo y lujo. Nada de esto agradó al cielo. Entonces, como resultado directo de la guerra, el dux y el senado introdujeron una legislación suntuaria, para frenar los excesos de los ricos, con la esperanza de reconciliar su ciudad con Dios. A los hombres se les prohibió hacerse físicamente atractivos. Los conventos estaban cerrados con llave. Se restringió estrictamente el uso de joyas. Era necesario, según un cronista de la época, "imitar a nuestros antepasados ​​con todo el celo y el cuidado posibles". Este culto a los antepasados ​​tenía una dimensión particular. Había algunos en la ciudad que creían que los venecianos deberían haber seguido siendo un pueblo marinero, como lo eran al principio, y que las aventuras en territorio continental habían constituido un error singular y quizás fatal.

Existía la amenaza, después de la batalla de Agnadello, de un inminente asedio de las fuerzas imperiales; los alimentos y los cereales se almacenaban en depósitos provisionales. El dux envió enviados a la corte de Maximiliano, ofreciendo poner todos los dominios continentales de la ciudad bajo control imperial. Incluso envió embajadores a los turcos, solicitando ayuda contra las fuerzas imperiales. Es una medida de la desesperación de los líderes venecianos que invocaron la ayuda de los infieles contra sus correligionarios, a menos que, por supuesto, la verdadera religión de los venecianos consistiera en el culto de Venecia misma.

Sin embargo, una vez que el terror inicial se calmó, la ciudad volvió a unirse. Su instinto tribal

revivido. Manifestó la unidad por la que se haría famosa en el siglo XVI. La clase dominante se unió en un cuerpo coherente. Los ciudadanos más ricos comprometieron sus fortunas para la defensa de la ciudad. Los más pobres permanecieron leales. El estado se reafirmó. Pudo sembrar discordia entre las filas de sus enemigos. Algunas de las ciudades del continente, que habían quedado bajo control francés o imperial, descubrieron que preferían el gobierno veneciano más benigno. Venecia, de hecho, recuperó Padua con la ayuda activa de los habitantes de esa ciudad. También hubo victorias venecianas en el campo de batalla, y a principios de 1517 había recuperado casi todos sus territorios. No los perdería hasta la época de Napoleón. También había llegado a un acuerdo con el Papa, en materias de poder eclesiástico, siguiendo el precepto de un cardenal veneciano de “hacer lo que quiera y luego, con el tiempo, hacer lo que quieras”. En lo que parece una forma típicamente ambigua y engañosa, el consejo de diez ya había declarado secretamente nulas las condiciones del acuerdo con el argumento de que habían sido extraídas por la fuerza. Venecia una vez más se abrió camino en el mundo.

Había perdido mucho territorio valioso, en el Levante y en otros lugares, pero no todo estaba perdido. Adquirió Chipre, al que despojó sistemáticamente de su riqueza agrícola, y mantuvo el control de las ciudades alrededor del Po. El grano de Rímini y Rávena también era indispensable para su supervivencia. Y la supervivencia era ahora la clave. Después de la Liga de Cambrai, Venecia ya no pudo extender más su posición dominante en la península. Estaba rodeado por demasiados y formidables enemigos. No habría una expansión más agresiva. En cambio, los patricios de Venecia continuaron con su política de comprar parcelas de territorio a medida que se presentaba la oportunidad. Pronto hubo una clara tendencia a cambiar los peligros del comercio por la seguridad de la tierra. La tierra era una buena inversión en un mundo en el que la población aumentaba constantemente y los precios de los alimentos aumentaban, y se hicieron esfuerzos concertados para hacerla cada vez más productiva. Sin embargo, representó otra forma de retirada del mundo. En el proceso, los venecianos crearon una nueva raza de aristócratas terratenientes. La mejor oportunidad para el estado mismo residía en una neutralidad vigilante, enfrentando a un combatiente contra otro sin alienar a ninguno. La única opción era la paz. Toda la famosa astucia y la retórica de los venecianos se dedicaron ahora a ese propósito de equilibrar los imperios turco, francés y Habsburgo. Y la estrategia tuvo éxito hasta la llegada de Napoleón Bonaparte casi trescientos años después. Se conservaron los restos del imperio veneciano, en Creta, en el sur de Grecia y en el continente de Italia.

La reafirmación de Venecia se vio favorecida en 1527 por el brutal saqueo de Roma por las tropas imperialistas no remuneradas. Violaron y mataron a los ciudadanos de la ciudad imperial; robaron sus tesoros y quemaron lo que no pudieron robar. En toda la región, oleadas de peste y sífilis agravaron la desesperación; los campos devastados no podían producir trigo. Una vez más Venecia aprovechó la ventaja. Roma había sido uno de los adversarios más antiguos y formidables de Venecia. El Papa que reinaba allí había condenado a la ciudad a excomunión en más de una ocasión. Los estados papales fueron desafiados por el poder veneciano. Así que el saqueo de Roma fue una buena noticia para los administradores de Venecia. Muchos de los artistas y arquitectos de la corte papal abandonaron Roma y emigraron a la ciudad más serena donde semejante revuelta se consideraba imposible. El dux reinante, Andrea Gritti, había decidido que Venecia se levantaría como la nueva Roma. Halagó e invitó a compositores, escritores y arquitectos. Uno de los refugiados de Roma, Jacopo Sansovino, fue contratado por Gritti para remodelar la Plaza de San Marcos como el centro de una ciudad imperial. Otro refugiado, Pietro Aretino, apostrofó a Venecia como la "patria universal".

Sansovino restauró las áreas públicas de Venecia al estilo romano. Construyó una nueva Casa de la Moneda con arcos rústicos y columnas dóricas. Construyó la gran biblioteca, frente al palacio del dux en la piazzetta, en forma de basílica clásica. Con el mismo espíritu construyó la loggetta, en la base del campanario, en forma tradicionalmente clásica. Las chozas y puestos de los comerciantes fueron retirados de la plaza y en su lugar se construyó un espacio ceremonial sagrado. Se designaron magistrados para supervisar la renovación de otras áreas, así como la limpieza de las aguas alrededor de Venecia. Había un edificio nuevo por todas partes. Los muelles fueron remodelados. El simbolismo no fue difícil de leer. Venecia se proclamó a sí misma como la nueva Roma, la verdadera heredera de la república romana y del imperio romano. No vio ninguna razón para postrarse ante el emperador alemán Carlos V o el emperador de los turcos Solimán el Magnífico. La ciudad en sí fue concebida como un monumento a este nuevo estatus. Según una declaración del Senado de 1535, “de un refugio salvaje y baldío ha crecido, ornamentado y construido para convertirse en la ciudad más bella e ilustre que existe en la actualidad en el mundo”. Fue la ciudad del carnaval y la celebración. Surgieron más desfiles y ceremonias, más torneos y festivales.

Hubo, y hay, historiadores que afirman que en esta transición los mismos venecianos perdieron su energía y su tenacidad. Se volvieron "más suaves". Estaban "debilitados". Perdieron su espíritu de lucha cuando abrazaron los principios de neutralidad. Se volvieron adictos a los placeres de una vida cómoda. Quizás sea imprudente adoptar el lenguaje de la psicología humana en tales asuntos. La vida de las generaciones es más sólida e impersonal que la de cualquier individuo. Es responsable ante diferentes leyes. Todo lo que podemos decir, con alguna aproximación a la certeza, es que Venecia revivió en el siglo XVI. Y fue una renovación verdaderamente asombrosa, que nació de la derrota y la humillación. Dice mucho sobre el ingenio, así como el pragmatismo, del temperamento veneciano.

Hubo una gran prueba más. En los primeros meses de 1570, las fuerzas turcas de Solimán el Magnífico se apoderaron de la colonia veneciana de Chipre. Venecia pidió sin éxito ayuda a los líderes de Europa. Felipe II de España, temiendo un avance turco en el norte de África, envió una flota; pero llegó demasiado tarde y resultó curiosamente reacio a seguir la estrategia veneciana. La desmoralizada flota veneciana, al mando de Girolamo Zane, navegó de regreso antes de avistar Chipre. La isla estaba perdida. Uno de los dignatarios venecianos fue decapitado por los turcos y otro fue desollado vivo. Su piel aún se conserva en una urna en la iglesia de SS. Giovanni e Paolo. Mientras tanto, se había ordenado a Zane que regresara a Venecia, donde fue enviado a las mazmorras del dux; murió allí dos años después.



Este fresco representa la Batalla de Lepanto, donde una fuerza cristiana combinada aplastó a la Armada Otomana; esta pintura en particular ocupa una posición destacada en un extremo del Salón de los Mapas, en los Museos Vaticanos, Roma.

Un año después de la captura de Chipre, el Papa Pío V ideó una confederación de tres potencias europeas para contener y enfrentar a los turcos. Venecia, España y el propio papado formaron una nueva Liga Cristiana o Liga Santa con el objetivo declarado de recuperar el control del Mediterráneo y desterrar a la flota turca del Adriático. Fue una cruzada con otro nombre. Se organizó una batalla naval a la entrada del Golfo de Patras. La batalla de Lepanto, como se conoció, resultó en una gran victoria para las fuerzas cristianas. Hubo 230 barcos turcos que fueron hundidos o capturados, con solo trece pérdidas para los europeos. Se concedió la libertad a quince mil galeotes cristianos, obligados a trabajar bajo las órdenes de los amos turcos. Hubo otro resultado singular. Lepanto fue la última batalla en la que el uso del remo fue clave. En compromisos posteriores se izaron las velas. También fue la última batalla en la que el combate cuerpo a cuerpo fue el método de asalto elegido; la artillería y, en particular, el cañón se hizo cargo.

Después de Lepanto, cuando una galera veneciana regresó a su puerto de origen siguiendo el estandarte turco, la ciudad se entregó al regocijo. En una oración fúnebre en San Marcos, en honor a los muertos, se declaró que "nos han enseñado con su ejemplo que los turcos no son insuperables, como antes habíamos creído que eran". El sentimiento predominante fue de alivio. Los venecianos pensaron que era prudente seguir la victoria con más asaltos al poder turco, pero el Papa y el monarca español no estuvieron de acuerdo. Hubo una campaña inconclusa en la primavera del año siguiente, pero el espíritu se había ido de la Liga Cristiana. Venecia volvió a la diplomacia y firmó un tratado con Suleiman. Chipre se perdió para siempre. De todas las islas griegas colonizadas por Venecia, solo Corfú permaneció libre del abrazo turco. Sin embargo, la victoria de Lepanto había envalentonado a los líderes de Venecia. Se habló de recuperar la supremacía comercial en el Mediterráneo. Una nueva generación de patricios más jóvenes llegó a dominar los asuntos públicos.

Cuenca de San Marco, Venecia, 1697, Gaspar van Wittel

De modo que, a finales del siglo XVI, Venecia podía enorgullecerse de haber sobrevivido a las invasiones de los europeos, así como a la beligerancia de los turcos. Había demostrado ser un oponente formidable tanto en la paz como en la guerra. La estabilidad de su gobierno y la lealtad de su pueblo se habían mantenido firmes. Era la única ciudad del norte de Italia que no había sufrido rebeliones ni invasiones. El Papa lo comparó con "un gran barco que no teme ni la fortuna ni la conmoción de los vientos". Surgió ahora lo que llegó a conocerse como "el mito de Venecia". Su antigüedad y su antigua libertad fueron celebradas por historiógrafos venecianos; se vistió de la gloria de los nuevos edificios públicos. La república de Venecia, libre de facciones y guiada por sabios consejeros, fue considerada inmortal. Se reformó a sí misma como la ciudad de la paz y la ciudad del arte. Incluso cuando su poder en el extranjero entró en un lento declive, el espíritu de la ciudad se manifestó de otra manera. Es evidente en la obra de Bellini, de Tiziano y de Tintoretto, que emergió cuando la influencia de Venecia comenzó a menguar. Pero, ¿quién puede hablar de decadencia o decadencia cuando la ciudad produjo tales riquezas? Venecia simplemente había cambiado la naturaleza de su poder. Ahora reclamaba el poder de impresionar, de deslumbrar. A medida que declinaba su poder imperial, su imagen en el mundo se volvía de vital importancia. 

jueves, 28 de diciembre de 2017

Las guerras más absurdas

Las guerras más absurdas


Pedro Estrada
Muy interesante

Los humanos nunca hemos necesitado grandes excusas para ir a la guerra. Pero algunos conflictos históricos ejemplifican nuestra estupidez mejor que otros.


Las guerras más absurdas

En 1325, en la fragmentada Italia, las ciudades de Bolonia y Módena se enzarzaron en una guerra que se desencadenó, según narra el poema satírico de Alessandro Tassoni El cubo robado (1622), por la sustracción de un simple cubo. Los boloñeses eran güelfos, esto es, partidarios del papa, mientras que los modeneses eran gibelinos, es decir, partidarios del emperador del Sacro Imperio Romano. La tensión entre esas ciudades, alejadas entre sí no más de 44 kilómetros, por el control de los territorios cercanos fue en aumento hasta que, un día, un grupo de soldados de Módena se infiltró en Bolonia y robó el cubo de madera de un pozo de la plaza principal. En la incursión, mataron a algunos lugareños. La ciudad ofendida exigió la devolución del trofeo, pero Módena se negó.



Y aquello fue la gota que colmó el cubo: Bolonia declaró la guerra y reunió a un ejército de 32.000 hombres, que se enfrentó a 7.000 de Módena en la batalla de Zappolino. Se perdieron 2.000 vidas en el choque, y Módena se alzó victoriosa, con lo que el cubo permaneció en su poder. Hoy, esta ciudad conserva aquel recipiente de madera en el ayuntamiento y exhibe una réplica en la Torre della Ghirlandina en recuerdo del triunfo.


Guerra de los pasteles, en 1838

Por unos pasteles

La guerra del cubo no ha sido, ni mucho menos, el único choque sin sentido. El 21 de marzo de 1838, diez barcos de guerra franceses, enviados por el monarca Luis Felipe I, anclaron en el puerto mexicano de Veracruz y amenazaron con bloquearlo si no se satisfacían sus reclamaciones antes del 15 de abril. Exigían, entre otras cosas, el pago de unos pasteles que algunos oficiales del presidente Santa Anna se habían comido en un restaurante de Tacubaya, propiedad del señor Remontel, ciudadano galo.

Según algunas fuentes, los oficiales se habían marchado sin pagar; según otras, los militares, borrachos, habían causado además numerosos destrozos en el local. La reclamación por los daños que Remontel había elevado al Gobierno mexicano –por importe de 60.000 pesos– fue ignorada, por lo que la trasladó a las autoridades galas, quienes la usaron, junto con las de otros comerciantes, para presionar al Ejecutivo azteca, al que exigían en total 600.000 pesos. Los mexicanos no cedieron, y el 16 de abril los franceses iniciaron el bloqueo de todos los puertos del golfo de México.

Tras ocho meses de presión, estalló el conflicto armado. Santa Anna acudió a defender Veracruz, y el contraalmirante Charles Baudin, al mando de la flota gala, envió a tierra una columna de mil efectivos para apresarlo. Estos no consiguieron derrotar a los mexicanos y hubieron de retirarse y regresar a los barcos, desde donde comenzaron a bombardear la ciudad. Finalmente, los ingleses, a quienes el bloqueo también impedía comerciar con los puertos aztecas, enviaron una flota a la zona y consiguieron que ambas partes firmaran un tratado de paz, por el cual México terminó pagando los 600.000 pesos reclamados. El pastelero quedó satisfecho, pero la factura del carnicero ascendió a 133 muertos y 214 heridos entre ambos bandos.

miércoles, 25 de octubre de 2017

SGM: Stalin, no USA, hace pedir la paz a Japón

La bomba nuclear no venció a Japón - Stalin fue


Ward Wilson, Política Exterior
Business Insider


Bombardeo de Hiroshima

Vista aérea del bombardeo de Hiroshima el 6 de agosto de 1945. US Department of Energy
El uso estadounidense de armas nucleares contra Japón durante la Segunda Guerra Mundial ha sido durante mucho tiempo un tema de debate emocional.

Inicialmente, pocos cuestionaron la decisión del presidente Truman de lanzar dos bombas atómicas, sobre Hiroshima y Nagasaki. Pero en 1965, el historiador Gar Alperovitz argumentó que, aunque las bombas obligaron a poner fin inmediatamente a la guerra, los líderes japoneses habían querido rendirse de todos modos y probablemente lo hubieran hecho antes de la invasión estadounidense planeada para el 1 de noviembre.

Por lo tanto, su uso era innecesario.

Obviamente, si los bombardeos no eran necesarios para ganar la guerra, entonces el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki estaba equivocado. En los 48 años transcurridos desde entonces, muchos otros se han sumado a la contienda: algunos hacen eco de Alperovitz y denuncian los bombardeos, otros reafirman que los bombardeos eran morales, necesarios y salvavidas.

Ambas escuelas de pensamiento, sin embargo, suponen que el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki con armas nuevas y más poderosas forzó a Japón a rendirse el 9 de agosto. No cuestionan la utilidad del bombardeo en primer lugar - preguntar, en esencia , ¿funcionó? La visión ortodoxa es que, sí, por supuesto, funcionó. Los Estados Unidos bombardearon Hiroshima el 6 de agosto y Nagasaki el 9 de agosto, cuando los japoneses finalmente sucumbieron ante la amenaza de nuevos bombardeos nucleares y se rindieron. El apoyo a esta narración es profundo. Pero hay tres problemas importantes con él, y, en conjunto, socavan de manera significativa la interpretación tradicional de la rendición japonesa.

Sincronización

El primer problema con la interpretación tradicional es el tiempo. Y es un problema serio. La interpretación tradicional tiene una línea de tiempo simple: La Fuerza Aérea del Ejército de Estados Unidos bombardea a Hiroshima con un arma nuclear el 6 de agosto, tres días después bombardean Nagasaki con otra, y al día siguiente los japoneses señalan su intención de rendirse. Culpar a los periódicos estadounidenses por los titulares como: "La paz en el Pacífico: ¡Nuestra bomba lo hizo!"



La Prefectura de Hiroshima sala de promoción destripado Industrial (R), actualmente conocido como la Cúpula de la Bomba Atómica, o una bomba-Dome, se observa después del bombardeo atómico de Hiroshima, Japón, el 6 de agosto de 1945, en esta foto folleto tomada por el Ejército de Estados Unidos en Noviembre de 1945, y distribuido por el Museo de la Paz de Hiroshima. REUTERS / U.S. Ejército / Museo conmemorativo de la paz de Hiroshima / Folleto vía Reuters

Cuando la historia de Hiroshima es contada en la mayoría de las historias americanas, el día del bombardeo - el 6 de agosto - sirve como clímax narrativo. Todos los elementos de la historia apuntan hacia ese momento: la decisión de construir una bomba, la investigación secreta en Los Álamos, la primera prueba impresionante, y la culminación final en Hiroshima. Se dice, en otras palabras, como una historia sobre la bomba. Pero no se puede analizar la decisión de Japón de entregarse objetivamente en el contexto de la historia de la bomba. La interpretación como "la historia de la bomba" ya presupone que el papel de la bomba es central.

Desde el punto de vista japonés, el día más importante de esa segunda semana de agosto no fue el 6 de agosto sino el 9 de agosto. Ese fue el día en que el Consejo Supremo se reunió -por primera vez en la guerra- para discutir la rendición incondicional. El Consejo Supremo era un grupo de seis miembros de alto rango del gobierno -una especie de gabinete interno- que gobernó efectivamente a Japón en 1945. Los líderes de Japón no habían considerado seriamente renunciar antes de ese día. La rendición incondicional (lo que los Aliados exigían) era una píldora amarga para tragar.

Estados Unidos y Gran Bretaña ya estaban convocando juicios de crímenes de guerra en Europa. ¿Y si decidieran poner a prueba al emperador -que se creía divino? ¿Y si se deshacían del emperador y cambiaban la forma de gobierno por completo? A pesar de que la situación era mala en el verano de 1945, los líderes de Japón no estaban dispuestos a considerar renunciar a sus tradiciones, sus creencias o su forma de vida. Hasta el 9 de agosto. ¿Qué podría haber ocurrido que les hizo cambiar repentina y decisivamente sus mentes? ¿Qué los hizo sentarse a discutir seriamente la entrega por primera vez después de 14 años de guerra?

No podía haber sido Nagasaki. El bombardeo de Nagasaki se produjo a última hora de la mañana del 9 de agosto, después de que el Consejo Supremo ya había comenzado a reunirse para discutir la rendición, y la noticia de los bombardeos sólo llegó a los líderes de Japón en la tarde - después de la reunión del Consejo Supremo había aplazado En un punto muerto y se había convocado al pleno del gabinete para que retomara la discusión. Basado en el tiempo solo, Nagasaki no puede haber sido lo que los motivó.

Hiroshima tampoco es un candidato muy bueno. Llegó 74 horas - más de tres días - antes. ¿Qué tipo de crisis tarda tres días en desarrollarse? El sello de una crisis es una sensación de desastre inminente y el abrumador deseo de actuar ahora. ¿Cómo podrían los líderes de Japón haber sentido que Hiroshima provocó una crisis y aún no se reunió para hablar del problema durante tres días?

El presidente John F. Kennedy estaba sentado en la cama leyendo los periódicos de la mañana a las 8:45 am del 16 de octubre de 1962, cuando McGeorge Bundy, su asesor de seguridad nacional, entró para informarle que la Unión Soviética estaba secretamente poniendo misiles nucleares En Cuba. En dos horas y cuarenta y cinco minutos se creó un comité especial, sus miembros fueron seleccionados, contactados, llevados a la Casa Blanca, y se sentaron alrededor de la mesa del gabinete para discutir lo que debía hacerse.

El presidente Harry Truman estaba de vacaciones en Independence, Missouri, el 25 de junio de 1950, cuando Corea del Norte envió sus tropas a través del paralelo 38, invadiendo Corea del Sur. El secretario de Estado Acheson llamó a Truman el sábado por la mañana para darle la noticia. En menos de 24 horas, Truman había viajado a mitad de camino a través de los Estados Unidos y estaba sentado en Blair House (la Casa Blanca estaba siendo renovada) con sus principales asesores militares y políticos hablando de qué hacer.


Una enorme extensión de ruinas de la explosión de la bomba atómica el 6 de agosto de 1945 en Hiroshima - 140.000 personas murieron a causa de la desastrosa explosión. AP

Incluso el general George Brinton McClellan - el comandante de la Unión del ejército del Potomac en 1863 durante la guerra civil americana, de quien el presidente Lincoln dijo tristemente, "él tiene los retarda" - perdido solamente 12 horas en que le dieron una copia capturada de Órdenes del general Robert E. Lee para la invasión de Maryland.

Estos líderes respondieron - como líderes en cualquier país - a la llamada imperativa que crea una crisis. Cada uno tomó pasos decisivos en un corto período de tiempo. ¿Cómo podemos cuadrar este tipo de comportamiento con las acciones de los líderes de Japón? Si Hiroshima realmente provocó una crisis que finalmente obligó a los japoneses a rendirse después de 14 años de pelea, ¿por qué les llevó tres días sentarse a discutirlo?

Se podría argumentar que el retraso es perfectamente lógico. Tal vez sólo llegaron a darse cuenta de la importancia del bombardeo lentamente. Tal vez no sabían que era un arma nuclear y cuando se dieron cuenta y comprendieron los terribles efectos que tal arma podía tener, naturalmente concluyeron que tenían que rendirse. Desafortunadamente, esta explicación no cuadra con la evidencia.

En primer lugar, el gobernador de Hiroshima informó a Tokio el mismo día en que Hiroshima fue bombardeada, que aproximadamente un tercio de la población había muerto en el ataque y que dos tercios de la ciudad habían sido destruidos. Esta información no cambió en los próximos días. Así que el resultado - el resultado final del bombardeo - estaba claro desde el principio. Los líderes de Japón sabían aproximadamente el resultado del ataque en el primer día, pero todavía no actuaron.

En segundo lugar, el informe preliminar preparado por el equipo del Ejército que investigó el bombardeo de Hiroshima, el que dio detalles sobre lo que había sucedido allí, no fue entregado hasta el 10 de agosto. No llegó a Tokio, es decir, hasta después de la decisión Ya había sido tomada. Aunque su informe verbal fue entregado (a los militares) el 8 de agosto, los detalles del bombardeo no estaban disponibles hasta dos días después. La decisión de rendirse, por lo tanto, no se basó en una apreciación profunda del horror en Hiroshima.

Tercero, el ejército japonés entendió, al menos de manera aproximada, qué eran las armas nucleares. Japón tenía un programa de armas nucleares. Varios de los militares mencionan el hecho de que era un arma nuclear que destruyó Hiroshima en sus diarios. El general Anami Korechika, ministro de la guerra, llegó incluso a consultar con el jefe del programa japonés de armas nucleares la noche del 7 de agosto. La idea de que los líderes japoneses no conocían las armas nucleares no se mantiene.

Fin de la devastación después de la hiroshima mundo Wikimedia / Chino Navy

Por último, otro hecho sobre el tiempo crea un problema llamativo. El 8 de agosto, el ministro de Relaciones Exteriores, Togo Shigenori, fue al primer ministro Suzuki Kantaro y pidió que el Consejo Supremo se convocara para discutir el bombardeo de Hiroshima, pero sus miembros declinaron. Así que la crisis no creció día a día hasta que finalmente estalló en plena floración el 9 de agosto. Cualquier explicación de las acciones de los líderes de Japón que se basa en el "shock" del bombardeo de Hiroshima tiene que explicar el hecho de que Considerado una reunión para discutir el atentado el 8 de agosto, hizo un juicio que era demasiado poco importante, y de repente decidió reunirse para discutir la rendición al día siguiente. O bien sucumbieron a algún tipo de esquizofrenia grupal, o algún otro evento fue la verdadera motivación para discutir la rendición.

Escala

Históricamente, el uso de la bomba puede parecer el evento discreto más importante de la guerra. Sin embargo, desde la perspectiva japonesa contemporánea, no habría sido tan fácil distinguir la Bomba de otros eventos. Después de todo, es difícil distinguir una sola gota de lluvia en medio de un huracán.

En el verano de 1945, la Fuerza Aérea del Ejército de Estados Unidos llevó a cabo una de las más intensas campañas de destrucción de ciudades en la historia del mundo. Sesenta y ocho ciudades de Japón fueron atacadas y todas fueron destruidas parcial o totalmente. Se calcula que 1,7 millones de personas quedaron sin hogar, 300.000 fueron asesinadas y 750.000 resultaron heridas. Sesenta y seis de estas incursiones se llevaron a cabo con bombas convencionales, dos con bombas atómicas. La destrucción causada por los ataques convencionales fue enorme. Noche tras noche, durante todo el verano, las ciudades se elevaban en humo. En medio de esta cascada de destrucción, no sería sorprendente que este o aquel ataque individual no tuviera mucha impresión, aunque fuera llevado a cabo con un nuevo tipo de arma.

Un bombardero B-29 volando desde las Islas Marianas podría transportar - dependiendo de la ubicación del objetivo y la altitud del ataque - entre 16.000 y 20.000 libras de bombas. Un ataque típico consistió en 500 bombarderos. Esto significa que la incursión convencional típica estaba cayendo de 4 a 5 kilotones de bombas en cada ciudad. (Un kiloton es de mil toneladas y es la medida estándar del poder explosivo de un arma nuclear.La bomba de Hiroshima midió 16,5 kilotones, la bomba de Nagasaki de 20 kilotones.) Dado que muchas bombas propagan la destrucción uniformemente (y por lo tanto más efectivamente) Mientras que una sola bomba más poderosa destruye gran parte de su poder en el centro de la explosión -rebotando los escombros, por así decirlo- se podría argumentar que algunos de los ataques convencionales se acercaron a la destrucción de los dos atentados atómicos.

La primera de las incursiones convencionales, un ataque nocturno contra Tokio del 9 al 10 de marzo de 1945, sigue siendo el ataque más destructivo contra una ciudad en la historia de la guerra. Algo así como 16 millas cuadradas de la ciudad se quemaron. Un estimado de 120.000 japoneses perdieron la vida - el más alto número de muertes de cualquier ataque con bombas a una ciudad.



A menudo imaginamos, por la forma en que se cuenta la historia, que el bombardeo de Hiroshima fue mucho peor. Imaginamos que el número de muertos fuera de las listas. Pero si se grafica el número de personas muertas en las 68 ciudades bombardeadas en el verano de 1945, se encuentra que Hiroshima fue el segundo en términos de muertes civiles. Si calcula el número de kilómetros cuadrados destruidos, encontrará que Hiroshima fue cuarto. Si muestra el porcentaje de la ciudad destruida, Hiroshima fue 17º. Hiroshima estaba claramente dentro de los parámetros de los ataques convencionales llevados a cabo ese verano.

Desde nuestra perspectiva, Hiroshima parece singular, extraordinaria. Pero si usted se pone en la piel de los líderes de Japón en las tres semanas que preceden al ataque a Hiroshima, la imagen es considerablemente diferente. Si usted fuera uno de los miembros clave del gobierno de Japón a finales de julio y principios de agosto, su experiencia del bombardeo de la ciudad habría sido algo así: En la mañana del 17 de julio, habría sido saludado por informes de que durante la noche cuatro ciudades Habían sido atacados: Oita, Hiratsuka, Numazu, y Kuwana. De éstos, Oita e Hiratsuka fueron más del 50 por ciento destruidos. Kuwana fue más del 75 por ciento destruido y Numazu fue golpeado aún más severamente, con algo así como el 90 por ciento de la ciudad quemada en el suelo.

Tres días después te has despertado al descubrir que tres ciudades más habían sido atacadas. Fukui fue más del 80 por ciento destruido. Una semana más tarde y tres ciudades más han sido atacadas durante la noche. Dos días más tarde y seis ciudades más fueron atacadas en una noche, incluyendo Ichinomiya, que fue destruido en un 75 por ciento. El 2 de agosto, usted habría llegado a la oficina a informes de que cuatro ciudades más han sido atacadas. Y los informes habrían incluido la información de que Toyama (aproximadamente el tamaño de Chattanooga, Tennessee en 1945), había sido destruido en un 99,5 por ciento. Prácticamente toda la ciudad había sido nivelada. Cuatro días más tarde y cuatro ciudades más han sido atacadas. El 6 de agosto, sólo una ciudad, Hiroshima, fue atacada, pero los informes dicen que el daño fue grande y una bomba tipo nuevo se utilizó. ¿Cuánto habría sufrido este nuevo ataque en el contexto de la destrucción de la ciudad que había estado sucediendo durante semanas?


El humo sube más de 60.000 pies sobre el aire sobre Nagasaki de una bomba atómica, la segunda usada en la guerra, cayó de un bombardero Superfortress B-29 en esta foto de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos fechada el 9 de agosto de 1945. Reuters

En las tres semanas anteriores a Hiroshima, 26 ciudades fueron atacadas por la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos. De éstos, ocho - o casi un tercio - fueron destruidos completamente o más completamente que Hiroshima (en términos del porcentaje de la ciudad destruida). El hecho de que Japón tuviera 68 ciudades destruidas en el verano de 1945 plantea un serio desafío para las personas que quieren hacer que el bombardeo de Hiroshima sea la causa de la rendición de Japón. La pregunta es: si se rindieron porque una ciudad fue destruida, ¿por qué no se entregaron cuando esas otras 66 ciudades fueron destruidas?

Si los líderes japoneses iban a rendirse debido a Hiroshima y Nagasaki, se esperaría encontrar que les importaba el bombardeo de las ciudades en general, que los ataques de la ciudad les presionaran para que se rindieran. Pero esto no parece ser así. Dos días después del bombardeo de Tokio, el ministro retirado de Relaciones Exteriores, Shidehara Kijuro, expresó un sentimiento que aparentemente era muy extendido entre los altos funcionarios japoneses de la época. Shidehara opinó que "la gente gradualmente se acostumbraba a ser bombardeada diariamente. En una carta a un amigo, dijo que era importante para los ciudadanos soportar el sufrimiento porque "aunque cientos de miles de no combatientes sean asesinados, heridos o muertos de hambre, aunque millones de edificios Son destruidos o quemados ", se necesitaba más tiempo para la diplomacia. Vale la pena recordar que Shidehara fue un moderado.

En los niveles más altos del gobierno -en el Consejo Supremo- las actitudes eran al parecer las mismas. Aunque el Consejo Supremo discutió la importancia de que la Unión Soviética permaneciera neutral, no tuvieron una discusión completa sobre el impacto del bombardeo de la ciudad. En los registros que se han conservado, los bombardeos de la ciudad ni siquiera se mencionan durante las discusiones del Consejo Supremo, salvo en dos ocasiones: una vez en mayo de 1945 y una vez durante la amplia discusión de la noche del 9 de agosto. , Es difícil afirmar que los dirigentes japoneses pensaron que el bombardeo de la ciudad -en comparación con los otros asuntos urgentes relacionados con la ejecución de una guerra- tenía mucha importancia.

El general Anami señaló el 13 de agosto que los atentados atómicos no eran más amenazantes que los bombardeos que Japón había soportado durante meses. Si Hiroshima y Nagasaki no eran peores que los bombardeos de fuego, y si los líderes de Japón no los consideraban lo suficientemente importantes como para discutir en profundidad, ¿cómo pueden Hiroshima y Nagasaki los han obligado a rendirse?

Importancia estratégica

Si los japoneses no estaban preocupados por el bombardeo de la ciudad en general o por el bombardeo atómico de Hiroshima en particular, ¿de qué se trataba? La respuesta es simple: la Unión Soviética.

Los japoneses se encontraban en una situación estratégica relativamente difícil. Se estaban acercando al final de una guerra que estaban perdiendo. Las condiciones eran malas. El Ejército, sin embargo, seguía siendo fuerte y bien provisto. Casi 4 millones de hombres estaban bajo las armas y 1,2 millones de ellos estaban custodiando las islas de Japón.


El primer ministro británico Winston Churchill, el presidente Franklin Roosevelt y el líder soviético Joseph Stalin se reúnen en Yalta en febrero de 1945 después de la Segunda Guerra Mundial para discutir sus planes para la Europa de la posguerra. Wikimedia Commons

Incluso los líderes más duros del gobierno de Japón sabían que la guerra no podía continuar. La cuestión no era si continuar, sino cómo poner fin a la guerra en los mejores términos posibles. Los aliados (los Estados Unidos, Gran Bretaña y otros, la Unión Soviética, recordaban, seguían siendo neutrales) exigían "rendición incondicional". Los líderes japoneses esperaban que pudieran encontrar una forma de evitar los juicios por crímenes de guerra, Su forma de gobierno y mantener algunos de los territorios que habían conquistado: Corea, Vietnam, Birmania, partes de Malasia e Indonesia, una gran parte del este de China y numerosas islas en el Pacífico.

Tenían dos planes para obtener mejores términos de entrega; Tenían, en otras palabras, dos opciones estratégicas. La primera fue diplomática. Japón había firmado un pacto de neutralidad de cinco años con los soviéticos en abril de 1941, que expiraría en 1946. Un grupo formado principalmente por líderes civiles y encabezado por el canciller Togo Shigenori esperaba que Stalin pudiera convencerse de mediar un acuerdo entre los Estados Unidos Estados Unidos y sus aliados, por una parte, y Japón, por otra. Aunque este plan era un tiro largo, reflejaba el pensamiento estratégico sano. Después de todo, sería del interés de la Unión Soviética asegurarse de que los términos del acuerdo no fueran demasiado favorables para los Estados Unidos: cualquier aumento de la influencia y el poder de los Estados Unidos en Asia significaría una disminución del poder y la influencia rusos.

El segundo plan era militar, y la mayoría de sus defensores, dirigidos por el Ministro del Ejército Anami Korechika, eran hombres militares. Esperaban utilizar tropas terrestres del Ejército Imperial para infligir altas bajas en las fuerzas estadounidenses cuando invadieron. Si tuvieran éxito, pensaban, podrían conseguir que los Estados Unidos ofrecieran mejores condiciones. Esta estrategia también fue un tiro largo. Los Estados Unidos parecían profundamente comprometidos con la rendición incondicional. Pero como en los círculos militares de los Estados Unidos había preocupación de que las bajas en una invasión fueran prohibitivas, la estrategia del alto mando japonés no estaba completamente fuera de lugar.

Una forma de evaluar si fue el bombardeo de Hiroshima o la invasión y declaración de guerra por la Unión Soviética que causó la rendición de Japón es comparar la forma en que estos dos eventos afectaron la situación estratégica. Después de que Hiroshima fue bombardeada el 6 de agosto, ambas opciones aún estaban vivas. Todavía habría sido posible pedirle a Stalin que mediara (y las entradas del diario de Takagi del 8 de agosto muestran que al menos algunos de los líderes japoneses seguían pensando en el esfuerzo para involucrar a Stalin). También habría sido posible intentar pelear una última batalla decisiva e infligir fuertes bajas. La destrucción de Hiroshima no había hecho nada para reducir la preparación de las tropas cavadas en las playas de las islas de Japón. Había ahora una ciudad menos detrás de ellos, pero todavía estaban excavados, todavía tenían munición, y su fuerza militar no había disminuido de manera importante. Bombardear Hiroshima no impidió ninguna de las opciones estratégicas de Japón.


Hiroshima y Nagasaki fueron las únicas dos ciudades que sufrieron un atentado atómico en aviones estadounidenses en agosto de 1945 © AFP / Archivo -

Sin embargo, el impacto de la declaración soviética de guerra e invasión de Manchuria y la isla de Sakhalin fue bastante diferente. Una vez que la Unión Soviética declaró la guerra, Stalin ya no podía actuar como mediador, ahora era un beligerante. Así que la opción diplomática fue borrada por el movimiento soviético. El efecto sobre la situación militar fue igualmente dramático. La mayoría de las mejores tropas de Japón habían sido desplazadas a la parte sur de las islas de origen. Los militares de Japón habían adivinado correctamente que el probable primer objetivo de una invasión estadounidense sería la isla más meridional de Kyushu. El ejército de Kwangtung, una vez orgulloso en Manchuria, por ejemplo, era una cáscara de su uno mismo anterior porque sus mejores unidades habían sido cambiadas lejos para defender Japón sí mismo. Cuando los rusos invadieron Manchuria, cortaron a través de lo que una vez había sido un ejército de élite y muchas unidades rusas sólo se detuvieron cuando se quedaron sin gas. El 16o ejército soviético - 100.000 fuertes - lanzó una invasión de la mitad meridional de la isla de Sakhalin. Sus órdenes eran limpiar la resistencia japonesa allí, y luego - en 10 a 14 días - estar preparados para invadir Hokkaido, la isla más septentrional de Japón. La fuerza japonesa encargada de defender a Hokkaido, el V Ejército de la zona, estaba bajo fuerza en dos divisiones y dos brigadas, y estaba en posiciones fortificadas en el lado este de la isla. El plan de ataque soviético exigía una invasión de Hokkaido desde el oeste.

No se necesitó un genio militar para ver que, si bien sería posible luchar una batalla decisiva contra una gran potencia que invade una dirección, no sería posible luchar contra dos grandes potencias atacando desde dos direcciones diferentes. La invasión soviética invalidó la estrategia de batalla decisiva de los militares, así como invalidó la estrategia diplomática. De un solo golpe, todas las opciones de Japón se evaporaron. La invasión soviética resultó estratégicamente decisiva, pues excluyó ambas opciones de Japón, mientras que el bombardeo de Hiroshima (que no excluyó a ninguno de los dos) no lo fue.

La declaración de guerra soviética también cambió el cálculo de cuánto tiempo se dejó para maniobrar. La inteligencia japonesa estaba prediciendo que las fuerzas estadounidenses podrían no invadir durante meses. Las fuerzas soviéticas, por otra parte, podrían estar en Japón en tan sólo 10 días. La invasión soviética tomó la decisión de poner fin a la guerra extremadamente sensible al tiempo.


Prisioneros de guerra japoneses en Guam inclinan la cabeza después de escuchar al emperador Hirohito hacer el anuncio de la rendición incondicional de Japón, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial. © LOS ARCHIVOS NACIONALES / AFP / Archivo HO

Y los líderes de Japón habían llegado a esta conclusión unos meses antes. En una reunión del Consejo Supremo en junio de 1945, dijeron que la entrada soviética en la guerra "determinaría el destino del Imperio". El Jefe del Estado Mayor del Ejército Kawabe dijo en esa misma reunión: "El mantenimiento absoluto de la paz en nuestro país" Las relaciones con la Unión Soviética son imprescindibles para la continuación de la guerra ".

Los líderes de Japón mostraron consistentemente desinterés en el bombardeo de la ciudad que estaba destruyendo sus ciudades. Y mientras que esto pudo haber sido incorrecto cuando los bombardeos comenzaron en marzo de 1945, antes de Hiroshima fue golpeado, eran ciertamente derecho ver el bombardeo de la ciudad como un side-show insignificante, en términos del impacto estratégico. Cuando Truman amenazó con visitar una "lluvia de ruinas" en las ciudades japonesas si Japón no se rendía, pocas personas en los Estados Unidos se dieron cuenta de que quedaba muy poco para destruir. Para el 7 de agosto, cuando se hizo la amenaza de Truman, sólo quedaron 10 ciudades de más de 100.000 habitantes que aún no habían sido bombardeadas. Una vez que Nagasaki fue atacado el 9 de agosto, sólo quedaron nueve ciudades. Cuatro de ellos se encontraban en la isla más septentrional de Hokkaido, que era difícil de bombardear debido a la distancia desde la isla de Tinian donde se encontraban los aviones estadounidenses. Kyoto, la antigua capital de Japón, había sido eliminado de la lista de objetivos por el Secretario de Guerra Henry Stimson debido a su importancia religiosa y simbólica. Así, a pesar del temible sonido de la amenaza de Truman, después de Nagasaki fue bombardeada sólo quedaron cuatro ciudades importantes que fácilmente podrían haber sido golpeadas con armas atómicas.

La minuciosidad y el alcance de la campaña de bombardeos de la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos se puede medir por el hecho de que habían atravesado tantas ciudades de Japón que se redujeron a bombardear "ciudades" de 30.000 personas o menos. En el mundo moderno, 30.000 no es más que una gran ciudad.

Por supuesto, siempre habría sido posible bombardear de nuevo ciudades que ya habían sido bombardeadas con bombas incendiarias. Pero estas ciudades fueron, en promedio, ya destruidas en un 50 por ciento. O los Estados Unidos podrían haber bombardeado ciudades más pequeñas con armas atómicas. Sin embargo, sólo había seis ciudades más pequeñas (con poblaciones entre 30.000 y 100.000) que aún no habían sido bombardeadas. Dado que Japón ya había causado grandes daños a bombardeos a 68 ciudades y, en su mayor parte, se había encogido de hombros, quizás no es sorprendente que los líderes de Japón no estuvieran impresionados con la amenaza de nuevos bombardeos. No era estratégicamente convincente.

Una historia conveniente

A pesar de la existencia de estas tres poderosas objeciones, la interpretación tradicional aún conserva una fuerte influencia en el pensamiento de muchas personas, particularmente en los Estados Unidos. Hay una resistencia real a mirar los hechos. Pero tal vez esto no debería ser sorprendente. Vale la pena recordarnos cómo es emocionalmente conveniente la explicación tradicional de Hiroshima, tanto para Japón como para los Estados Unidos. Las ideas pueden tener persistencia porque son verdaderas, pero desafortunadamente, también pueden persistir porque son emocionalmente satisfactorias: llenan una importante necesidad psíquica. Por ejemplo, al final de la guerra, la interpretación tradicional de Hiroshima ayudó a los líderes japoneses a lograr una serie de objetivos políticos importantes, tanto nacionales como internacionales.

Póngase en los zapatos del emperador. Usted acaba de conducir a su país a través de una guerra desastrosa. La economía está destrozada. El ochenta por ciento de sus ciudades han sido bombardeadas y quemadas. El ejército ha sido golpeado en una cadena de derrotas. La Marina ha sido diezmada y confinada a puerto. La inanición está amenazando. La guerra, en definitiva, ha sido una catástrofe y, lo peor de todo, has estado mintiendo a tu pueblo sobre lo mal que la situación realmente es. Se sorprenderán por las noticias de rendición. Entonces, ¿qué preferirías hacer? Admitir que usted falló mal? ¿Emitir una declaración que dice que usted calculó mal espectacularmente, hizo errores repetidos, e hizo daño enorme a la nación? ¿O preferiría culpar a la pérdida de un sorprendente avance científico que nadie hubiera podido predecir? De un solo golpe, culpar a la pérdida de la guerra de la bomba atómica barrió todos los errores y errores de juicio de la guerra bajo la alfombra. La bomba era la excusa perfecta para haber perdido la guerra. No hay necesidad de repartir la culpa; No se debe realizar ningún tribunal de investigación. Los líderes de Japón pudieron afirmar que habían hecho todo lo posible. Así, en el nivel más general la bomba sirvió para desviar la culpa de los líderes de Japón.


Esta foto proporcionada por la Fuerza Aérea de los EE.UU. tomada de la ciudad de Yoshiura en el otro lado de la montaña al norte de Hiroshima, Japón, muestra el humo que se levanta de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima, el 6 de agosto de 1945. Fuerza Aerea

Pero atribuir la derrota de Japón a la bomba también sirvió para otros tres propósitos políticos específicos. Primero, ayudó a preservar la legitimidad del emperador. Si la guerra se perdió no por errores, sino por la inesperada arma milagrosa del enemigo, la institución del emperador podría seguir encontrando apoyo en Japón.

En segundo lugar, apeló a la simpatía internacional. Japón había emprendido una guerra agresiva y con particular brutalidad hacia los pueblos conquistados. Su comportamiento probablemente sería condenado por otras naciones. Ser capaz de refundar a Japón como una nación victimizada -una que había sido bombardeada injustamente con un cruel y horroroso instrumento de guerra- ayudaría a contrarrestar algunas de las cosas moralmente repugnantes que los militares de Japón habían hecho. Al llamar la atención sobre los bombardeos atómicos ayudó a pintar el Japón con una luz más comprensiva y desviar el apoyo a duros castigos.

Finalmente, diciendo que la bomba ganó la guerra agradaría a los vencedores americanos de Japón. La ocupación estadounidense no terminó oficialmente en Japón hasta 1952, y durante ese tiempo los Estados Unidos tenían el poder de cambiar o rehacer la sociedad japonesa como mejor les pareciera. Durante los primeros días de la ocupación, muchos funcionarios japoneses temían que los estadounidenses intentaran abolir la institución del emperador. Y tenían otra preocupación. Muchos de los principales funcionarios del gobierno de Japón sabían que podrían enfrentar juicios por crímenes de guerra (los juicios por crímenes de guerra contra los líderes alemanes ya estaban en marcha en Europa cuando Japón se rindió). El historiador japonés Asada Sadao ha dicho que en muchas de las entrevistas de posguerra "los funcionarios japoneses ... estaban obviamente ansiosos por complacer a sus entrevistadores estadounidenses". Si los estadounidenses querían creer que la Bomba ganó la guerra, ¿por qué decepcionarlos?

Atribuir el final de la guerra a la bomba atómica sirvió a los intereses de Japón de múltiples maneras. Pero también sirvió a los intereses estadounidenses. Si la bomba ganara la guerra, entonces se incrementaría la percepción del poder militar estadounidense, aumentaría la influencia diplomática estadounidense en Asia y en todo el mundo y se reforzaría la seguridad de los Estados Unidos. Los $ 2 mil millones gastados para construirlo no habrían sido desperdiciados. Si, por el contrario, la entrada soviética en la guerra fue lo que hizo que Japón se rindiera, los soviéticos podrían afirmar que fueron capaces de hacer en cuatro días lo que los Estados Unidos no pudieron hacer en cuatro años y la percepción de El poder militar soviético y la influencia diplomática soviética se verían mejorados. Y una vez que la guerra fría estaba en marcha, afirmando que la entrada soviética había sido el factor decisivo habría sido equivalente a dar ayuda y consuelo al enemigo.

Resulta inquietante, teniendo en cuenta las cuestiones planteadas aquí, que las pruebas de Hiroshima y Nagasaki están en el centro de todo lo que pensamos acerca de las armas nucleares. Este evento es la piedra angular del caso de la importancia de las armas nucleares. Es crucial para su estatus único, la noción de que las reglas normales no se aplican a las armas nucleares. Es una medida importante de las amenazas nucleares: la amenaza de Truman de visitar una "lluvia de ruinas" en Japón fue la primera amenaza nuclear explícita. Es clave para el aura de enorme poder que rodea las armas y las hace tan importantes en las relaciones internacionales.

Pero ¿qué vamos a hacer de todas esas conclusiones si la historia tradicional de Hiroshima se pone en duda? Hiroshima es el centro, el punto desde el cual se irradian todas las demás afirmaciones y afirmaciones. Sin embargo, la historia que nos hemos estado diciendo parece bastante alejada de los hechos. ¿Qué debemos pensar sobre las armas nucleares si este enorme primer logro -el milagro de la rendición repentina de Japón- resulta ser un mito?

sábado, 14 de octubre de 2017

PGM: Japón entra al conflicto

La intervención del Japón en la PGM


Rumores en las cancillerías. — Se confirma el ultimátum. Comentarios.—La colonia de Kiao-Chao.

A mediados de la segunda decena del mes de Agosto, un rumor con visos de fundamento comenzó a circular por las cancillerías europeas y a producir enorme efecto en la opinión tan pronto como trascendió a ésta.

Este rumor se refería a la comunicación por el Gobierno nipón al de Alemania de una nota-ultimátum. Grandes fueron los comentarios a que dio lugar esta noticia. Las imaginaciones se echaron a volar y hubo quien creyó tener poco menos que en el bolsillo la hasta entonces fantástica nota de Japón.

Las personas autorizadas en la materia emitieron su juicio, más o menos acertado, pero reconociendo la existencia del documento y aseverando que en él se exigía a Alemania lo siguiente:

Arrow Primero. Que el Gobierno alemán retirase inmediatamente de las aguas japonesas y chinas todos los buques de guerra que tenía en ella o los desarmara completamente, y

Arrow Segundo. Que Alemania evacuara en el plazo improrrogable de un mes los territorios que ocupaba en Kiao-Chao, los cuales serían entregados por el Gobierno japonés a China en determinadas condiciones.
Quienes así se expresaban sostenían que el Japón procedía de esta forma para salvaguardar los intereses que se tuvieron en cuenta al concertar la alianza anglo-japonesa.

Esta explicación del porqué del ultimátum fue aceptada enseguida como buena, creyéndose que el Japón, por virtud de su tratado con Albión, venía obligado a prestar ayuda a la nación inglesa en su terrible contienda con el imperio alemán.

Sin embargo, el texto literal del convenio anglo-japonés nada preveía respecto a casos como el de la conflagración europea.

En el tratado se consignó que sus artículos tenían por objeto:

Arrow a) La consolidación y el mantenimiento de la paz general en las regiones del Asia Oriental y de las Indias.

Arrow b) El mantenimiento de los intereses comunes de todas las potencias en China, asegurando la independencia y la integridad del imperio chino y el principio de la igualdad para el comercio y para la industria de todas las naciones en China; y

Arrow c) El mantenimiento de los derechos territoriales de las altas partes contratantes en las regiones del Asia Oriental y de las Indias y la defensa de sus intereses en las mencionadas regiones.

En el articulado del convenio, al precisar el mutuo auxilio que ambas potencias habrían de prestarse en caso necesario, se determinaba solo ese deber recíproco para cuando fueran agredidas o puestos en peligro los territorios, los derechos o los intereses expresamente mencionados.

De manera que, en realidad, el tratado anglo-japonés de 12 de agosto de 1905 estaba limitado a cuestiones que afectaban directamente al Asia Oriental, a las Indias o al imperio chino, y no rezaba una palabra respecto a mutua ayuda de las naciones contratantes en caso de guerra como el de la Conflagración Europea.

Un eminente diplomático británico, en los momentos en que más se discutía la intervención o no intervención de los japoneses en la cruenta lucha entablada, se expreso en esta forma al ser llamado a emitir su opinión por uno de los más importantes periódicos ingleses:

"Puede que en efecto exista ese famoso ultimátum de que se habla. Lo que si he de decir yo es que el Gobierno inglés ha hecho todo lo posible para conseguir que el Japón se abstenga de obrar en estos instantes.

Hay que tener en cuenta que la ayuda que pueda prestarnos el Japón en la presente guerra es muy cara; nuestras fuerzas navales, juntamente con las de los aliados, se bastan y se sobran para ejercer el dominio del mar. Además resultaría temerario y hasta humillante requerir el apoyo de un pueblo tan ambicioso y guerrero como el japonés.

,,Creo yo que ninguna nación europea, y menos una coalición formada por éstas, suficiente para defender la civilización y las normas jurídicas internacionales de Occidente, arrostraría la responsabilidad de hacer casi arbitro de una querella europea a un pueblo asiático.
„ Además, considerando la cuestión desde otro punto de vista, la intervención del Japón supondría una extraordinaria alarma en los Estados Unidos de Norteamérica, rival del Japón por efecto de encontrados intereses, rivalidad que constituye precisamente para los Estados Unidos uno de sus problemas capitales de política exterior.

,,El canal de Panamá se ha construido sin duda alguna para el caso de tener que solucionar este problema por medio de las armas.
,
,De la acometividad japonesa no se puede dudar; por consiguiente, el establecimiento de esta nación en las colonias alemanas de Asia, significaría la anexión de éstas al imperio nipón, y, lo que es más grave, una extraordinaria facilidad estratégica para emprender cualquier empresa guerrera contra América.

,,Esto probablemente no han de consentirlo los Estados Unidos y puede pesar en la balanza hasta el extremo de inclinar a Norte América a una alianza con Alemania, si las cosas se extremasen hasta llegar a la guerra.

,,Se ha dicho que los Estados Unidos están en el secreto de la acción japonesa y que asienten a ella; es posible, pero de todos modos lo indudable, lo evidente, es lo que he dicho al principio: que Inglaterra no puede haber influido en modo alguno en las resoluciones de Japón, porque no le ha convenido antes, ni le conviene ahora.


El día 16 de agosto fue conocida oficialmente la existencia del ultimátum dirigido por el Gobierno nipón al imperio de Alemania, por la publicación de un telegrama del gobernador de Kiao-Chao en que se decía: "Confirmo ultimátum. Cumpliré mi deber hasta lo último,,.

El 25 del propio mes se supo la noticia de la ruptura de relaciones. La intervención japonesa en la guerra era ya, pues, un hecho indudable.

La legación imperial del Japón en España hizo pública la nota, por medio de la prensa de la Corte, el mismo día en que se publicaba en Tokio

Decía así la declaración de guerra:

-Nos, por la gracia del cielo Emperador de Japón, sobre el trono ocupado desde fecha inmemorial por una misma dinastía, dirigimos a todos nuestros fieles y bravos súbditos la siguiente proclamación:

„ Declaramos la guerra a Alemania y ordenamos a nuestro ejército y a nuestra armada que, con todo su poderío, rompan hostilidades contra aquel imperio.

,,Ordenamos también a todas nuestras autoridades competentes que realicen cuantos esfuerzos sean necesarios para cumplir sus respectivos deberes encaminados al logro de ese objetivo nacional.

“Desde el comienzo de la guerra actual se han producido efectos calamitosos que nos conciernen en grave extremo. Nos, por nuestra parte, hemos abrigado esperanzas de sostener la paz en el Extremo Oriente mediante la observancia de una estricta neutralidad; pero la acción de Alemania ha obligado, al fin, a la Gran Bretaña, nuestra aliada, a romper las hostilidades contra aquel país. Y Alemania, en Kiao-Chao, su territorio arrendado en China, hace preparativos guerreros, mientras sus buques de guerra cruzan los mares del Asia Occidental y amenazan nuestro comercio, a la vez que el de nuestros aliados.

La paz del Extremo Oriente se halla, pues, en peligro.

De acuerdo con nuestro gobierno y el de s. M. Británica, luego de sinceras y categóricas notas cambiadas entre ambos, para adoptar cuantas medidas fueran precisas para la protección de los intereses generales que se mencionan en el convenio pactado por nuestra aliada con Nos, por nuestra parte, y deseosos de lograr ese fin por medios pacíficos, hubimos de ordenar a nuestro gobierno que dirigiese una sincera advertencia al Gobierno imperial de Alemania.

Con profundo pesar, y no obstante la ardiente devoción que la causa de la paz nos inspira, nos vemos en el caso de declarar la guerra en este período de nuestro reinado y cuando todavía lamentamos la pérdida de nuestra llorada madre.

,,Es nuestro más ferviente deseo que, merced a la lealtad y al valor de nuestros fieles súbditos, quede en breve plazo restaurada la paz y aumentada la gloria del imperio



La declaración de guerra del Japón sobrevino por efecto de no haber contestado el Gobierno alemán a la nota-ultimátum de aquél.

El embajador de los Estados Unidos en Berlín fue el encargado de comunicar al embajador de negocios del Japón en Alemania la orden del Gobierno nipón, según la cual debía retirarse en la madrugada del día 23, de no haber obtenido antes una contestación satisfactoria del Gobierno del Kaiser.

En el propio día 23 el Gobierno japonés ordenó al cónsul de Alemania en Mozkden y a los alemanes residentes en la Manchuria que salieran inmediatamente del país bajo pena de ser apresados. Por su parte los japoneses residentes en Kiao-Chao abandonaron la colonia alemana tan pronto como fue conocida de ellos la declaración de guerra.

La declaración de guerra produjo en Alemania extraordinaria indignación, sobre todo en Berlín. Todos los periódicos coincidieron en afirmar que la nueva jugarreta que les hacía Inglaterra serviría tan solo para aumentar el entusiasmo por la guerra y la confianza en la victoria.

En Austria, donde al día siguiente de la declaración de guerra le fueron entregados sus pasaportes al Ministro del Japón, también ocasionó gran efervescencia la posición que adoptaba el Mikado.

El Wiener Fremdenblatt declaró su creencia de que Inglaterra había reforzado de tal modo la posición del Japón en el Asia Oriental, que ella sería la primera en ver lesionados sus intereses para lo porvenir.

Las demás publicaciones dijeron que la solución definitiva había de hallarse en Europa y no en el Extremo Oriente.

El periódico holandés Correo de Rotterdam, comentando el mismo asunto, aseguró que Francia había auxiliado poderosamente a Inglaterra en la labor de excitar a la raza amarilla contra Alemania.

El sueco Sydvenska Dagbladet afirmó, desde el primer momento, que el ultimátum del Japón era de lo más descarado que se ha visto en la historia. "Tal cinismo—decía—es inaudito y propio únicamente de aves de rapiña. Había que preguntar a la Gran Bretaña si realmente puede mostrarse orgullosa de ir en semejante compañía-.

Donde cayó como una bomba la noticia de la declaración de guerra fue en los Estados Unidos de América. La protesta se manifestó inmediata contra Inglaterra, por considerarse que ésta, con su conducta, abría las puertas a un peligro del que Norte-América tocaría la primera las consecuencias. Esto no quiere decir que la opinión yanqui se colocase del lado de Alemania.

El World de Nueva York escribió a raíz del acontecimiento: "La intervención del Japón es inevitable porque a ello le obliga el tratado con Inglaterra. No obstante, el Japón trata de aprovecharse ahora de la impotencia de Alemania en Extremo Oriente y se prepara para cuando llegue el reparto del botín. Los Estados Unidos deben vigilar y obligar al Japón a no salirse de aquellos compromisos a que le obliga su tratado con la Gran Bretaña,,.

La prensa alemanísta de Norte-América arremetió duramente contra la actitud de los japoneses y propagó urbi et orbe que América debía despertar de su apatía antes de que fuese demasiado
tardío todo esfuerzo.

A pesar de todo este movimiento producido momentáneamente en la opinión americana, el buen criterio se impuso y puede decirse que se adscribió a su Presidente Mr. Wilson, el cual, al recibir la nueva del ultimátum, se limitó a contestar: "No he de discutir el fondo del asunto, pero creo que el Japón va a luchar de buena fe, no por aspirar a ventajas territoriales,,.

España acogió la declaración de guerra del Japón, con la siguiente declaración de neutralidad que se publicó en la Gaceta:

"Constando oficialmente el estado de guerra que existe, por desgracia, entre el imperio de Alemania y el del Japón, el Gobierno de S. M. se cree en el deber de ordenar la más estricta neutralidad a los súbditos españoles, con arreglo a las leyes vigentes y a los principios del derecho público internacional.

,,En su consecuencia, hace saber que los españoles residentes en España o en el extranjero que ejercieren cualquier acto hostil que pueda considerarse contrario a la más perfecta neutralidad, perderán el derecho a la protección del Gobierno de S. M. y sufrirán las consecuencias de las medidas que adopten los beligerantes, sin perjuicio de las penas en que incurrieren con arreglo a las leyes de España.

„ Serán igualmente castigados, conforme al artículo 150 del Código penal, los agentes nacionales o extranjeros que verificasen o promovieren en territorio español el reclutamiento de soldados para cualquiera de los ejércitos o escuadras beligerantes
,,.


Pocos días después de la declaración de guerra el Parlamento del Japón votaba la suma de 53.000,000 de yens, para atender a los gastos de la lucha, la cual se había iniciado ya el día 25 de Agosto.

En este día quedó establecido el bloqueo de Tsing-Tao por las escuadras japonesas, la primera al mando del almirante Barón Dewa, compuesta de dos dreadnougths, el Karashi y el Settan, y cuatro acorazados, y la segunda bajo las órdenes del vicealmirante Yoslumatu, formada por cuatro acorazados y varios cruceros y cazatorpederos.

Algunos días después las escuadras japonesas fueron reforzadas con una división inglesa, y tropas niponas ocuparon siete islas en las inmediaciones de Kiao-Chao, después de haber limpiado de minas los buques un gran espacio de mar.

El mismo día 25 de Agosto comenzó el bombardeo de las posesiones alemanas, en las cuales había sido leído a las tropas un despacho del Kaiser encargándoles que resistieran todo lo posible.

Tan pronto como se inició el bombardeo, los alemanes hicieron saltar con dinamita todos los edificios que podían ser utilizados por las escuadras enemigas como puntos de referencia, y arrasaron todos los pueblecillos chinos próximos a Tsing-Tao. Las fuerzas alemanas de la plaza alcanzaban la cifra de 3,000.

La escuadra alemana, que se hallaba en las costas de China, zarpó con rumbo al Norte tan pronto como se supo el establecimiento del bloqueo.







Hagamos ahora una somera descripción de la colonia de Kiao-Chao o Tsing-Tao, como la llaman los alemanes, para poner fin a este tema.

Kiao-Chao está situada en el mar Amarillo, frente a Corea, en la costa oriental de la provincia china de Shantug.

En 1897 llegaron a Kiao-Chao varios buques de guerra alemanes, de los que desembarcaron soldados y funcionarios alemanes, que en nombre del Emperador tomaron posesión de aquel territorio, no obstante las protestas de China. El Celeste Imperio hubo de ceder a la fuerza de las circunstancias y acabó por consentir en que la ciudad y el puerto ocupados quedasen bajo la soberanía de Alemania durante un período de noventa y nueve años. Así se estipuló en un convenio que se firmó entre China y Alemania y que lleva la fecha de 6 de Marzo de 1898.

Una vez legalizada la ocupación, el imperio alemán se apresuró a organizar ésta debidamente.

Al comenzar la guerra, la administración de la colonia dependía del Ministerio de la Marina teutón, ejerciendo el cargo de gobernador de la plaza un oficial de la armada. La colonia estaba dividida en treinta y tres municipios, alcanzando su población la cifra de 192,000 habitantes.

La raza blanca estaba representada por un núcleo de 4,470, de los cuales 3,806 eran alemanes, soldados y funcionarios civiles en su mayoría.

La guarnición estaba formada de 3,121 soldados de infantería de marina.

En Kiao-Chao residían las autoridades judiciales para los residentes europeos, radicando el tribunal de apelación en el consulado alemán de Shanghai.

Estos tribunales no entendían en los litigios de la población china, salvo en muy contados y determinados casos.

Entre la ciudad de Tsing-Tao, situada en la costa Norte de la bahía de Kíao-Chao y Chinanfu, capital de la provincia de Shan- ghai, se extiendía una línea férrea de doscientas sesenta millas de longitud.

Además de ocupar Kiao-Chao, Alemania se reservó una zona de influencia en la provincia de Shanghai, zona de una superficie de 2,150 millas cuadradas, con una población de 80,000 habitantes.

Al ceder esta zona de influencia, China renunció a su derecho de soberanía y fiscalización, traspasándolo al gobernador de Kiao- Chao.

La zona de influencia se extiendía también a un espacio de treinta y dos millas en el mar Amarillo.

Rodeaba el distrito y la bahía de Kiao-Chao una zona neutral de 2,500 millas cuadradas, con una población de 1.200,000 almas.

La situación de la colonia al comenzar la guerra europea era muy próspera.

En Kiao-Chao se producían con abundancia judías, nueces, batatas y otros frutos. Se explotaba la sericicultura; minas de carbón eran explotadas; había adquirido gran importancia la industria de la seda y se fabricaba cerveza y jabón. Se importaba principalmente algodón, telas, metales, azúcar y cerillas, y se exportaban trencillas de paja, seda, nueces y aceite de judías.

La importación llegó, en 1911, a 114.938,000 marcos y la exportación a 80.295,000.

Los alemanes habían construido excelentes defensas para organizar la resistencia en la colonia en el caso de un ataque inesperado.