Mostrando entradas con la etiqueta tecnología civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología civil. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2024

Vida civil: La gomina argentina

1914 - LA GOMINA: ¿UN INVENTO ARGENTINO?

El farmacéutico José Antonio Brancato, propietario de una farmacia que estaba ubicada en Florida al 600, comenzó en 1914 a elaborar y vender un producto que servía para mantener asentado el cabello, hecho en base a goma tragacanto, y cuyo nombre de marca era «gomina».
Uno se aplicaba el producto, y se formaba un verdadero casco de cabello. Había que ponerse un poco en las manos, desparramársela sobre el cabello húmedo y peinarse. El cabello quedaba endurecido, pero una vez que se secaba completamente, se cubría de una capa de polvo blanquecino, similar a la caspa. No era nada estético al final del día.
La «Gomina Brancato» se presentaba en un envase de vidrio. Se veía en la peluquería, cuando el peluquero introducía el peine y extraía una cantidad suficiente para peinar a dos clientes.
Cuando no se disponía de los 30 centavos que costaba, los varones solían comprarse en la farmacia un sobre de goma tragacanto, que se disolvía en una cantidad suficiente de agua como para obtener un preparado similar a la Gomina Brancato, pero incoloro. Todo para lograr un mismo resultado, pero más barato.
En 1925, este invento argentino fue introducido en París por un porteño elegante llamado Carlos Arce, frecuentador de cabarets y restaurantes de lujo. Fue así como los primeros tangeros en llegar a la ciudad luz, introdujeron la gomina como un auténtico producto de contrabando, aunque marcando distinción.
Pronto actores y galanes de cine comenzaron a utilizar gomina. Con este producto podían correr, agitarse, meterse al agua, pero con la cabeza… siempre intacta.
Por : Alicia Carmen Vullo - MEMORIAS CURIOSAS ARGENTINAS



domingo, 10 de abril de 2022

Argentina: László Bíró, la birome y el producto húngaro-argentino de exportación

La historia del bolígrafo: patentado por László Bíró de Hungría

Nikola Budanovic || War History Online




László József Bíró, c. 1978

Algunos objetos cotidianos están tan presentes en nuestra vida cotidiana que es posible que nunca nos hagamos la pregunta: ¿quién los inventó? Instrumentos útiles y revolucionarios como la radio, el aire acondicionado o el frigorífico se han integrado tanto en nuestra vida cotidiana que parece que existieran desde el principio de los tiempos.


Uno de esos objetos sin duda es el bolígrafo. Sus predecesores menos perfectos incluían varias herramientas de escritura relacionadas con la tinta que eran extremadamente poco confiables debido a derrames y otras fallas.

La búsqueda del instrumento que se convertiría en la esencia misma del lenguaje escrito actual comenzó en Hungría con un hombre llamado László Bíró. Era un estudiante de medicina fracasado que deambuló haciendo varios trabajos en la década de 1920 mientras intentaba hacerse un nombre como inventor.


En una época en la que todavía se desconocía mucho en el mundo científico, varios charlatanes y artistas de confianza a menudo se cruzaban con estudiosos de todos los oficios.

Durante un tiempo, Bíró trabajó como periodista, donde experimentó con el uso de tinta de imprenta en una pluma estilográfica, pero sin ningún efecto. Si bien la tinta de impresión se secó rápidamente, dejando el papel sin manchas, la tinta utilizada para la pluma estilográfica simplemente no era compatible con la tinta de impresión espesa y viscosa.

En la Feria Internacional de Budapest de 1931, el joven László y su hermano, György, que era químico, presentaron lo que sería el primer prototipo del mecanismo que usamos hoy para escribir.

 
Publicidad de Birome en la revista argentina Leoplán, 1945.

Una punta que consistía en una bola que podía girar libremente en un casquillo recogía la tinta de un cartucho y luego rodaba para depositarla en el papel. Fue la revolución del instrumento de escritura: limpio, fiable, duradero y, sobre todo, compacto.

Bíró patentó el invento en París en 1938. Aunque varios otros experimentaron con diseños similares, él fue el primero en hacerlo. Pero como es habitual con los inventos brillantes, no siempre se consideran tan maravillosos al principio. Mientras tanto, la Segunda Guerra Mundial se acercaba y László, el inventor, tuvo que pensar en sus orígenes judíos como un problema muy probable para las autoridades fascistas.

En 1943, los hermanos decidieron abandonar Europa definitivamente, después de varios años de evitar la deportación. Se dirigieron a Argentina y se radicaron en Buenos Aires. A partir de ahí patentaron su invento en EE.UU.

Lo que se convertiría en la herramienta de escritura más común del siglo se conocía al principio solo por su número de serie y propósito general: 2,390,636 Instrumento de escritura.

Los militares utilizaron inicialmente muchas patentes nuevas durante la Segunda Guerra Mundial, y el bolígrafo no fue una excepción. Deberíamos agradecer a la Royal Air Force por implementar la invención porque, en ese momento, estaban buscando una solución para que sus plumas estilográficas regulares fueran casi inútiles en condiciones de gran altitud.

El invento de Bíró fue producido en serie. Los hermanos formaron una empresa llamada Biro Pens de Argentina , y el diseño recibió una licencia de producción en el Reino Unido para suplir las necesidades de la RAF.

 El invento de Bíró Birome.  Foto: Roberto Fiadone, CC BY-SA 2.5.
El invento de Bíró Birome. Foto: Roberto Fiadone, CC BY-SA 2.5.

En 1953, Marcel Bich, un aspirante a industrial, llegó a un acuerdo con László Bíró y compró la patente de Biro por 2 millones de dólares estadounidenses.

El co-fundador de la Bic intuyó que el futuro de la escritura estaba en la patente de Bíró. Tenía más que razón, ya que la empresa de Bich ha vendido más de 100 mil millones de bolígrafos desde entonces.

¿Pero le pasó al inventor original?

László Bíró vivió una vida tranquila en Buenos Aires, donde era conocido como una persona respetable. Tanto es así, que su nombre se convirtió en sinónimo de bolígrafo en Argentina, donde se le llama birome.

Además de Argentina, el nombre húngaro se usa para la pluma en países como Reino Unido, Irlanda, Australia e Italia, entre otros.

László Bíró murió, a los 86 años, en 1985, en Buenos Aires, luego de una larga y productiva vida.

Para conmemorar la vida de este gran inventor que endeudó a la humanidad con su humilde patente, el gobierno argentino nombró el natalicio de Bíró, el 29 de septiembre, como Día Nacional de los Inventores.

miércoles, 16 de febrero de 2022

Roma: Al fin sabemos por qué el concreto romano es mejor que el nuestro

Finalmente sabemos por qué el concreto romano antiguo sobrevive al nuestro

Por: Laurie L. Dove | How Stuff Works





Una reacción química dentro del concreto romano antiguo en realidad hace que la sustancia sea más fuerte con el tiempo, según han discernido los investigadores. JP Oleson

¿Por qué los antiguos muelles romanos milenarios siguen en pie como verdaderas islas de hormigón, mientras que las modernas estructuras de hormigón construidas hace solo unas décadas se desmoronan por la embestida del viento y las olas? La respuesta está en una receta romana hasta ahora indocumentada.

Investigadores de la Universidad de Utah descubrieron que a medida que el agua de mar se filtra a través de muelles y rompeolas hechos de concreto romano antiguo, las estructuras en realidad se vuelven cada vez más fuertes debido al crecimiento de minerales entrelazados, incluidos algunos minerales que son raros o costosos de cultivar en laboratorio.


 
Esta imagen microscópica muestra el material aglutinante de bloques de calcio-aluminio-silicato-hidrato (CASH) que se forma cuando se mezclan cenizas volcánicas, cal y agua de mar. Cristales laminares de Al-tobermorita han crecido entre la matriz cementante CASH.
marie jackson

El estudio , publicado en la revista American Mineralogist, encontró que a medida que el agua de mar se filtra a través del hormigón en los muelles y rompeolas, disuelve partes de la ceniza volcánica que se utilizó en la construcción. Esto permite que nuevos minerales como Al-tobermorita y phillipsita crezcan a partir de los fluidos lixiviados. Estos minerales, de forma similar a los cristales de las rocas volcánicas, luego formaron placas entrelazadas en huecos dentro del antiguo hormigón, fortaleciendo el hormigón con el tiempo.

Esto es más o menos lo contrario de lo que sucede con las estructuras de hormigón modernas, que se desgastan por los elementos y se agrietan y se vuelven cada vez más quebradizas a medida que los poros y las brechas se ven comprometidos por la infiltración del agua de mar.

Entonces, ¿por qué no usamos hormigón de estilo romano? Por un lado, no sabemos la receta. Podemos pensar que estamos en el apogeo del conocimiento humano, pero los antiguos poseían un conocimiento precioso que se ha perdido en el tiempo .

Aunque la geóloga de la Universidad de Utah y autora principal del estudio, Marie Jackson, ha estudiado detenidamente los textos romanos antiguos, aún no ha descubierto un método preciso para mezclar el mortero marino. "La receta se perdió por completo", dijo Jackson, quien está trabajando con ingenieros geológicos para recrear la mezcla correcta, en un comunicado de prensa .

 
Los antiguos romanos fabricaban hormigón mezclando ceniza volcánica con cal y agua de mar para hacer un mortero, y luego incorporando a ese mortero trozos de roca volcánica. El hormigón también se usó tierra adentro, como en estructuras como el Panteón de Roma.
Imágenes de Stuart Black/Robertharding/Getty

También hay un problema de carga. "Antiguo" es la palabra clave en estas estructuras romanas, que tardaron mucho, mucho tiempo en desarrollar su fuerza a partir del agua de mar. El cemento joven construido con una receta romana probablemente no tendría la resistencia a la compresión para manejar el uso moderno, al menos no inicialmente.

Pero eso no significa que inventar una mezcla de concreto utilizando la ingeniería romana no sería útil. El concreto podría potencialmente usarse para reemplazar otros materiales de construcción corrosivos, como el acero y el concreto moderno, en lagunas de marea recién construidas , por ejemplo, y otras estructuras marinas o adyacentes al mar.