domingo, 5 de mayo de 2024

SGM: La guerra de señales entre USA y el Imperio del Sol

Inteligencia electrónica japonesa: uso de códigos estadounidenses para el entrenamiento (1)

Por Chu Ha


Defensa de Vietnam :
la Armada Imperial Japonesa comenzó a realizar criptografía en 1925 después de establecer el llamado Grupo Especial en el Departamento de Comunicaciones, Estado Mayor Naval.

Sólo hablemos de cosas que podamos entender.
Porque si no conocemos las reglas de la lengua étnica,
¿podemos emitir
juicios certeros e inteligentes sobre esa lengua?,

K. Prutkov. “Escritos”
 

En ese momento, el grupo tenía sólo cinco empleados y estaba ubicado en un edificio de ladrillo del Almirantazgo en Tokio. El experto polaco en criptografía Jan Kovalevski dio una conferencia sobre criptografía aquí. Los descifradores de códigos reformistas bajo su liderazgo adquirieron formidables habilidades para descifrar códigos y al mismo tiempo utilizaron códigos del Departamento de Estado para su capacitación.

Durante la década de 1930, el personal del Grupo Especial tenía la tarea principal de leer telegramas chinos. Por ejemplo, leyeron un telegrama que señalaba los planes chinos de utilizar el poder aéreo para atacar a los japoneses. De modo que el ejército japonés inmediatamente atacó primero y destruyó la mayor parte de la fuerza aérea de Chiang Kai-shek.

La razón por la que el personal del Grupo Especial centró su "pasión" principalmente en los telegramas chinos fue porque sus habilidades no les permitían decodificar los códigos navales y diplomáticos del principal enemigo, Estados Unidos. Sólo son excepciones las situaciones extremadamente favorables que no se pueden aprovechar.

Uno de esos casos favorables apareció el 26 de febrero de 1936, cuando dos regimientos se amotinaron en Tokio y varios activistas estatales fueron ahorcados por planear un golpe de estado. Los expertos japoneses en criptoanálisis han obtenido una gran cantidad de telegramas y muchas palabras que se pueden encontrar en el texto sin formato de esos telegramas.

Al poco tiempo habían leído la mayoría de los telegramas estadounidenses, incluidos los del agregado naval estadounidense en Tokio. Luego Estados Unidos cambió sus sistemas de códigos y una vez más los agentes del Grupo Especial no tenían suficientes conocimientos matemáticos para descifrarlos.

Los japoneses intentan compensar las deficiencias del conocimiento teórico del criptoanálisis mediante la creatividad. A finales de 1937, un empleado del Grupo Especial llamado Morikawa y un técnico irrumpieron en el consulado de Estados Unidos y tomaron fotografías del llamado "código marrón" del Departamento de Estado de Estados Unidos y de la máquina de códigos M-138 que se había utilizado anteriormente. Algo que los japoneses nunca habían visto antes.

Poco después, en un acto de preparación para la guerra, el Comando Naval japonés construyó la primera gran estación de recogida en la aldea de Owada, a 50 minutos en coche de Tokio. Los documentos que analizan el posicionamiento por radio y la telemetría durante los ejercicios de la Armada de los EE. UU. ayudaron al Estado Mayor japonés a obtener una idea de la flota estadounidense y sus tácticas.

Debido al rápido desarrollo de las instalaciones de comunicaciones esenciales de Estados Unidos después de Pearl Harbor, el Grupo Especial se vio obligado a tomar medidas para mejorar sus operaciones. El primer grupo de 50 nuevos empleados que el Grupo Especial aceptó para trabajar fue seleccionado de escuelas de idiomas extranjeros y escuelas de comercio civil. El segundo grupo de 70 militares fue seleccionado según criterios de lengua extranjera entre 500 personas y recibió una nueva formación.

Durante cinco meses, los reclutas aceptados en el Grupo Especial practicaron el código Morse, estudiaron códigos elementales (César y Vigenere) y aprendieron a descifrar sistemas de códigos más complejos. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, se graduaron seis cursos de estudiantes. Varios graduados fueron enviados a unidades de flota y personal para realizar operaciones de inteligencia radioelectrónica. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes que se gradúan de cursos de servicio sirven inmediatamente a Grupos Especiales.

Una enorme corriente de telegramas interceptados llegó a esta unidad de espionaje de la Armada japonesa. La mayoría de ellos fueron enviados desde cientos de receptores y localizadores de radio en la estación de interceptación en la aldea de Owada.

Hubo varios prisioneros de guerra estadounidenses y australianos obligados a trabajar para la inteligencia electrónica japonesa. Debido a la falta de expertos capacitados, Japón se vio obligado a admitir a 30 jóvenes japonesas-estadounidenses en la agencia de detectives, algo inaudito en Japón en ese momento.

Inteligencia electrónica japonesa: errática, limitada y extremadamente intrascendente (2)

Por Chu Ha


Defensa de Vietnam - A diferencia de los expertos estadounidenses en criptoanálisis, que pueden leer telegramas incluso cifrados con los sistemas de cifrado más sólidos, los expertos en descifrado del grupo especial japonés a menudo fracasan al intentar obtener información útil de los canales de comunicación estadounidenses.
Ni siquiera se atreven a descifrar los sistemas de cifrado de nivel intermedio y alto del ejército estadounidense, sino que solo se centran en los sistemas de cifrado simples de nivel inferior del comando estadounidense. Uno de esos códigos es utilizado por las tripulaciones de los aviones de patrulla aérea de la Marina de los EE. UU. e incluye docenas de frases como "enemigo detectado".

El cifrado se cambia cada 10 días, pero las mismas frases persisten en versiones de cifrado posteriores, lo que facilita el descifrado. E incluso si Japón descifrara este código, ya sería demasiado tarde para actuar con prontitud basándose en la información recibida.

Japón había logrado varios éxitos importantes al descifrar códigos repetitivos no alfabéticos utilizados por las flotas mercantes enemigas. ¿Cómo hacen realmente un trabajo tan difícil? Muy simplemente, gracias a su aliado alemán, transfirió a Japón un libro de códigos capturado por un buque de guerra alemán.

Los japoneses sólo tuvieron que decodificar de forma iterativa. Sin embargo, el código sólo aportaba información esporádica y aleatoria y, a menudo, en ese momento el barco que mencionaba ya no se encontraba en la zona mencionada.

Así, las actividades de investigación del código espía japonés se consideran exitosas hasta cierto punto, pero en general son erráticas, limitadas y extremadamente intrascendentes para las principales campañas militares y de contrainteligencia.

El 18 de octubre de 1941 los japoneses capturaron a Reinhard Sorge. En los meses anteriores, la agencia de interceptación de Japón capturó con frecuencia telegramas codificados del corresponsal de Sorge pero no pudo decodificarlos y no pudo localizar la estación transmisora. Sólo en 1940, Sorge envió no menos de 30.000 frases en clave a Moscú.

En 1943, un destructor japonés estrelló y destruyó el torpedero RT-109 comandado por John Kennedy (más tarde presidente de los Estados Unidos). Por supuesto, Japón se dio cuenta de la avalancha eléctrica inusualmente grande que apareció después del hundimiento del RT-109. Debido a que estos telegramas codificados contenían instrucciones detalladas de rescate, los japoneses tuvieron la oportunidad no sólo de destruir a toda la tripulación del torpedero hundido sino también a aquellos que acudieron al rescate.

Incluso los criptoanalistas promedio pueden decodificar todos estos mensajes cifrados en sólo una hora. Pero los estadounidenses aún completaron con éxito la operación de rescate sin ningún signo de intervención del enemigo, por lo que salvaron la vida del futuro presidente de los Estados Unidos para salvar la bala asesina del asesino mercenario.

Inteligencia electrónica japonesa: delicioso cebo en el ojo (3)

Por Chu Ha


Defensa de Vietnam - Los últimos días de la Segunda Guerra Mundial trajeron al pueblo japonés un desastre que quedará grabado para siempre en su memoria.
Las ciudades de Hiroshima y Nagasaki fueron bombardeadas con bombas atómicas.

El personal del Grupo Especial descubrió el segundo bombardero estadounidense encargado de lanzar la bomba atómica sobre Nagasaki.

Los expertos en criptografía del Grupo Especial, mediante el análisis de telegramas de comunicaciones, predijeron las misiones de ataque del bombardero B-29 y registraron señales cifradas especiales de los aviones en solitario que volaban hacia Nagasaki. Eso ocurrió tres días después de la destrucción de Hiroshima.

En aquella época, estas señales también fueron transmitidas desde el avión que lanzó la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima.

Pero antes de que terminara la guerra, Japón no tenía fuerza aérea para interceptar el avión que transportaba esa arma mortal, por lo que el personal del Grupo Especial no tuvo más remedio que registrar en sus mapas la dirección de vuelo del avión: los bombarderos se dirigen directamente a Nagasaki.


viernes, 3 de mayo de 2024

Argentina: Tratamiento a la bandera nacional


Argentina: Tratamiento a la bandera nacional



1.
La bandera argentina no se tira a la basura. Ante el deterioro por el transcurso del tiempo, si son históricas, deberán ser guardadas en caja o cofre. Las banderas que no se deseen conservar deberán incinerarse siguiendo un estricto protocolo, previa separación de las tres franjas. 
2. La bandera no se lava ni se plancha. El lavado le quitaría la gloria y los honores acumulados en las batallas libradas. 
3. La bandera jamás deberá ser izada con otras banderas en el mismo mástil, excepto insignias militares, y tampoco debe tocar tierra o agua. 
4. La bandera siempre ingresa y se retira con aplausos. En el izamiento, se aplaude al llegar al tope. Se arría en silencio. 
5. Cuando pasa la bandera se suspende toda tarea u ocupación para rendirle el homenaje que se le debe. 
6. Se iza rápido y se arría despacio. Cuando es izada junto a otras banderas, nuestra bandera deberá ser la primera en alcanzar el tope del mástil y la última en descender. 
7. Para el arrío se la recibe y no se la dobla: se toman sus cuatro puntas en forma envolvente con el Sol de Mayo hacia arriba para ser trasladada al sitio donde será guardada. 
8. Los 25 de mayo y los 9 de julio la bandera se iza siempre al tope, aun cuando se hubiera decretado que permanezca a media asta. 
9. La bandera nunca deberá quedar izada durante la noche, salvo en tiempo de guerra donde no es arriada hasta que ésta finalice. 
10. Será reprimido con prisión de uno a cuatro años el que públicamente ultrajare la bandera (art. 222 del Código Penal)

 

jueves, 2 de mayo de 2024

Argentina: El linaje Justo

El Linaje Justo




El comerciante y marinero genovés Giovanni Battista Giusto en compañía de su esposa, la andaluza, Salvadora Morales Becerra, en una fotografía tomada en Gibraltar. Giusto y Morales eran los bisabuelos del general Agustín P. Justo, presidente de la Nación entre 1932 y 1938, y del dirigente socialista Juan Bautista Justo, y tatarabuelos del general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto de la Nación entre 1971 y 1973.



Los hermanos Agustín Pedro (1803-1874) y Francisco Domingo Justo (1808-1883), llegaron a Buenos Aires desde su Gibraltar natal en 1826 con pasaporte británico y como súbditos del rey Jorge III. En la fotografía se puede ver el documento expedido por el consulado británico de Buenos Aires que dejaba exento de realizar el servicio militar obligatorio al gibraltareño Agustín Pedro Justo, datado el 28 de marzo de 1831.



En 1838, Agustín Pedro Justo se establecería en la ciudad de Goya, en la provincia de Corrientes, donde se casaría con Victorina Rolón, hija de familias tradicionales de esa localidad. En Corrientes logró llegar a ser un hombre de fortuna y se convirtió en estanciero teniendo varias tierras tanto en Corrientes como en la provincia de Buenos Aires, teniendo sus estancias en los partidos de Lomas de Zamora y San Fernando. En 1866 figuró su firma en el acta de fundación de la Sociedad Rural Argentina.





Con Victorina Rolón tuvo siete hijos, entre ellos Agustín P. Justo (h), que sería gobernador de la provincia de Corrientes entre 1871 y 1872, uno de los hombres mas importantes del mitrismo y del Partido Liberal en la provincia. Justo en su infancia había sido alumno de Camila O'Gorman, fusilada por orden de Rosas en 1848, siguió estudios secundarios en Uruguay y luego se trasladó a Buenos Aires para seguir la carrera de derecho. Simultáneamente se dedicó al periodismo fundando el diario La Patria, el primero editado en Goya y en toda la provincia, y luego La Esperanza. Fue diputado provincial a principios de la década de 1860, durante el cargo colaboró en la redacción de la ley de tierras de Corrientes, así como del Código del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, junto con Juan Eusebio Torrent y Juan Lagraña.




Al cabo de su mandato obtuvo una banca de diputado nacional; proyectó un puente entre Paso de los Libres y Uruguayana que finalmente inauguraría su hijo como presidente y que hoy lleva su nombre. Acompañó al ejército del coronel Santiago Baibiene, gobernador de la provincia, como corresponsal de guerra cuando éste se puso al frente de las tropas que acompañaron al Regimiento VII de Infantería, comandado por Julio Argentino Roca, en su regreso de la guerra del Paraguay para hacer frente a la insurrección de Ricardo López Jordán, al que derrotaron en la batalla de Ñaembé. A fines de ese año fue elegido gobernador de Corrientes como sucesor de Baibiene; asumió el 25 de diciembre de 1871, sin embargo, menos de dos semanas más tarde, el 9 de enero de 1872 una revolución antimitrista encabezada por el coronel Desiderio Sosa lo depuso.



Justo se exilió en Entre Ríos, donde se afincaría en Concepción del Uruguay. En 1880 se mudó con su familia a la provincia de Buenos Aires, al ser nombrado juez en la Cámara de Apelaciones de Dolores; siete años más tarde se trasladaría a la de San Nicolás, donde ejercería hasta su muerte. En 1890 lideró localmente el movimiento de oposición a Miguel Juárez Celman, y encabezó los actos en ocasión de su renuncia. En 1896 fue rechazada una propuesta de nombrarlo ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación debido a su mala salud, de la que terminaría sucumbiendo en noviembre de 1896. Justo también fue Gran Maestre de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones entre 1877 y 1879.




Durante el exilio de la familia Justo en Concepción del Uruguay, nacería su tercer hijo, Agustín Pedro, que se convertiría en general del ejército argentino, ingeniero, presidente de la Nación en el periodo 1932-1938 (poco más de cien años después de la llegada de su abuelo al país), y en actor principal de la política nacional de aquellos años.





Virginia Catalina Justo, otra de las hijas del gibraltareño Agustín Pedro, se casaría con el hacendado, comerciante y dirigente mitrista porteño Antonio Lanusse, con quien tendría doce hijos, entre ellos Luis Gustavo, que sería el padre del general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto de la Nación entre 1971 y 1973.





Francisco Domingo Justo, hermano de Agustín Pedro con quien llego a la Argentina en 1828, fue un prospero comerciante en Buenos Aires. Llegó con suficiente capital y pronto estableció y fue dueño de un molino en el barrio porteño de San Telmo. Sus negocios prosperaron y con ellos alcanzó una gran fortuna. Con ese dinero que había ganado organizó junto con otros dos ciudadanos británicos, de apellidos Halle y Atkinson, una célula antirrosista que se ocupaba de sacar clandestinamente unitarios de Buenos Aires.



El 3 de abril de 1840 se jugó la vida al salvar de la persecución de Rosas a varios conspiradores, entre ellos el general José María Paz, y al ser descubierta su actuación, debió emigrar a Montevideo, al ser advertido de que iba a ser asesinado por la Mazorca.




Justo se casaría con la porteña Sixta Olavarría en 1834, con quien tuvo trece hijos, entre ellos Juan Felipe, que fue un estanciero en Tapalqué y dirigente político del Partido Autonomista y luego de la Unión Cívica durante las jornadas de la Revolución del Parque. En 1865 vería el nacimiento de su nieto llamado Juan Bautista Justo, que con los años se convertiría en uno de los principales cirujanos del país, y más tarde el líder y fundador del Partido Socialista, además de senador y diputado de la Nación.

 

martes, 30 de abril de 2024

Patagonia: Foto de una familia Aonikenk en 1896

Toldería aonikenk





Toldería aonikenk de 1896 en zona del valle Huemules, al sudoeste del territorio.
 (fotografía de German Koslowsky)
Por: Celso Rey García
(FOTOS ANTIGUAS DEL CHUBUT)

domingo, 28 de abril de 2024

Bahía Blanca: La lealtad y la sublevación en la Revolución Libertadora

Entre la sublevación y la lealtad: cómo se vivió en Bahía Blanca la caída del gobierno de Perón

Durante los cuatro días que duró la denominada "Revolución Libertadora", en septiembre de 1955, la ciudad tuvo una participación decisiva junto a Punta Alta. Combates, bombardeos y tensiones, en medio de una sociedad local partida en dos.





Archivo La Nueva.



Por Mariano Buren || La Nueva


 
Eran las 15.20 del viernes 16 de septiembre de 1955 cuando una voz de hombre interrumpió buena parte de las transmisiones radiales del país para exclamar: "¡Aquí Puerto Belgrano!".

El sobresalto que provocó aquella frase tomó igualmente por sorpresa a los hogares peronistas como a los antiperonistas: el "Comunicado número 1 del Comando de las Fuerzas de Marina de Guerra" le anunciaba "al pueblo de toda la República" que la Flota de Mar se había levantado "contra la siniestra tiranía" del presidente Juan Domingo Perón, en nombre de "la libertad, la justicia y la paz espiritual".

En ese mismo momento el entonces intendente de Bahía, el abogado y docente peronista Santiago Bergé Vila -que había asumido el 1 de mayo de ese año tras ganar las elecciones con el 60,67% de los votos- recibía en su despacho al capitán de corbeta Guillermo Castellanos Solá y a un grupo de oficiales, quienes le anunciaron solemnemente que ya no era más el jefe comunal.

Bergé Vila no se mostró sorprendido: desde hacía varias horas intuía que aquella podía ser su última jornada al frente del palacio de Alsina 65. Cerca de las 8.30 de la mañana de ese mismo viernes, mientras daba clase de matemática en la Escuela de Comercio, observó cómo un avión sobrevolaba el centro de la ciudad arrojando volantes con proclamas revolucionarias contra el Gobierno.




Intendente peronista Santiago Bergé Vila


“Me fui a la intendencia, decreté asueto escolar y llamé a la gobernación pero, en vez de darme información, me pidieron que organizara la resistencia. Pedí Policía y me mandaron un agente. El resto estaba custodiando las usinas. A la hora me enteré de que la Marina había tomado Punta Alta (...). La Infantería ya estaba a tres kilómetros de Bahía Blanca, para tomarla. Entonces liberé al personal y me quedé solo a esperarlos", recordaría años después en el segundo tomo de Historia del Peronismo, de Hugo Gambini.

Para ese momento, informaciones contradictorias circulaban con fuerza por la ciudad: algunos afirmaban que la revolución contra Perón había estallado también en las ciudades de Córdoba y Curuzú Cuatiá, e incluso se rumoreaba sobre un inminente bombardeo contra las destilerías de YPF en La Plata. En paralelo los medios oficiales aseguraban que se trataba de "algunos levantamientos aislados" y que "dichos focos" estaban "siendo controlados y reducidos por las fuerzas leales". Era difícil saber quién decía la verdad.

Una versión, luego confirmada, sostenía que tres camiones con soldados adeptos al Gobierno habían sido atacados por un escuadrón aéreo en inmediaciones de General Cerri.

Casi al mismo tiempo “varias patrullas fueron destacadas hacia los caminos de acceso”, “se allanaron los locales de la GGT y la CGE, donde se secuestró algún armamento” y dos camiones con tropas armadas quedaron apostados “de vigilancia en el barrio obrero Villa Mitre”, agrega Isidoro Ruiz Moreno en su detallada investigación La Revolución del 55.



Las tropas, frente al municipio


El principal temor de muchos vecinos era que se repitieran los gravísimos incidentes ocurridos tres meses antes, cuando manifestantes peronistas destrozaron parcialmente la Catedral, la Curia Eclesiástica, los templos de Santa Teresita y del Inmaculado Corazón de María, además de incendiar la redacción del diario radical Democracia, en respuesta al intento de golpe de Estado del 16 de junio. Aquella tarde la ciudad había sufrido una de las jornadas políticas más críticas de su historia.

El doctor en Historia José Marcilese (UNS-Conicet) explica que, tras unos primeros tiempos de relativa convivencia, la tensión entre peronistas y antiperonistas bahienses había aumentado significativamente a lo largo de esa década.

"El golpe se justificó bajo el concepto de 'La segunda tiranía', un término acuñado por la oposición, pero también por el propio peronismo: las persecuciones, el control de los medios, el manejo de los contenidos escolares, las modificaciones electorales y la discrecionalidad en el reparto de los empleos públicos, entre otras acciones, fueron deslegitimando al peronismo, que se manejaba con mucha torpeza en relación a la oposición, y alimentando a un antiperonismo que sabía que nunca le iba a poder ganar electoralmente", detalla.

"Ademas hay que remarcar que se trataba de dos maneras completamente diferentes de mirar la realidad social: el peronismo modificaba jerarquías y afectaba intereses del statu quo, y las clases más acomodados no veían con buenos ojos el ascenso rápido de algunos sectores. El nuevo escenario era interpretado con desagrado", observa Marcilese.




Guillermo Castellanos Solá


Tras el desplazamiento de Bergé Vila como intendente, el denominado Comando Revolucionario del Sur tomó el control de la sede municipal y Castellanos Solá emitió una proclama por LU7 explicando los motivos del levantamiento e invitando a todos los vecinos a adherirse a la "Revolución Libertadora".

“Una gran parte de la población se volcó a las calles (…) y numerosos civiles ofrecieron espontáneamente su colaboración”, aseguró el capitán de Navío Jorge Perrén, uno de los jefes de la sublevación en Puerto Belgrano, según la investigación de Ruiz Moreno.

Sin embargo, no todo resultó tan pacífico: el Regimiento V de Infantería se mantuvo fiel al Gobierno, por lo que fue atacado durante varias horas por la Aviación de Marina hasta conseguir su rendición. De acuerdo con los datos del Archivo Nacional de la Memoria, en medio de esos enfrentamientos falleció el jornalero Tomás Pacheco, de 64 años.

En las primeras horas del sábado 17 de septiembre, la indefinición sobre la suerte del Golpe -especialmente en la Ciudad de Buenos Aires- forzó al interventor militar a decretar poco después un toque de queda a partir de las 11.30 del día siguiente para evitar posibles "alteraciones del orden".




Pero a diferencia de los combates que se desarrollaron en otras partes de la región, como en Sierra de la Ventana, Tornquist y Saavedra, durante los otros tres días que duró el derrocamiento casi no se registraron nuevos enfrentamientos en el casco urbano de Bahía.

Las multitudes que, por caso, habían acompañado las visitas de Perón, en febrero de 1946, y de Evita, en noviembre de 1948, quedaron silenciosas ante los grupos que avanzaban por la avenida Eva Perón (hoy Colón) arrancando los carteles enchapados con el nombre de la exprimera dama.

Del mismo modo, observaron impasibles cómo las caravanas de autos circulaban por las principales calles céntricas, tocando bocina y agitando banderas argentinas.

"No hubo reacción para defender a Perón y, de pronto, se notó ese odio contenido durante muchos años por los antiperonistas: hubo delaciones, despidos, cesantías, e incluso circularon grupos armados por la ciudad buscando a dirigentes y militantes peronistas para detenerlos", puntualiza Marcilese.

El martes 20 de septiembre las radios confirmaron finalmente la renuncia de Perón a la Presidencia, la asunción de una Junta Militar y el comienzo de otro capítulo político en el drama nacional.

sábado, 27 de abril de 2024

Argentina: La Melchora

La Melchora

Melchora Caburú, o La Melchora, el gran amor de Andresito y una guerrera que luchó por Misiones

Fue una mujer determinante en la historia misionera, de la que poco se sabe y a la que poco se ha valorizado.

En los meses previos a su arribo, las tropas del Comandante Andres Guacurarí habían ingresado a Corrientes (se presume en agosto de 1818). Por su impronta y personalidad, la llegada de Melchora fue bien recibida por todas las personas, tanto por su rol como organizadora de los campamentos como por su facilidad para calmar el ímpetu de Andresito, en tiempos muy difíciles y conflictivos.

Diferentes historiadores presumen que nació en San Borja y que fue adoptada por la familia Caburú, con la que creció en Santa Lucía. Por su rostro blanco, quemado del sol, sus ojos claros y pelo castaño, Melchora llamó la atención de Andresito, con quien rápidamente inició una relación de amor.

Su carácter apacible y determinado -aquél que logró amansar el ímpetu indomable de su compañero Andresito durante tan turbulenta época- le permitió erigirse entre los soldados para organizar los campamentos durante las campañas del Comandante General.

Entre las funciones que adoptó, organizaba las caravanas de niños y mujeres que debían resguardarse de los combates, con voz suave pero con gestos firmes. Supo conseguir la validación de los hombres en una época extremadamente compleja para ello, y en un ámbito “impropio” para una mujer.

Nunca llegaron a casarse pero tuvieron una unión que estuvo signada fuertemente por el compromiso adoptado por ambos para la defensa y liberación de los territorios que hoy conforman el noreste argentino tal como se lo conoce en la actualidad.



Fuente Historias Región Litoral
Colaboró Javier Rodas
 

miércoles, 24 de abril de 2024

Rusia Imperial: El ejército entre 1650-1715

Ejército Ruso 1650-1715

Russian Armed Forces

 





Al igual que otros estados modernos tempranos, en la década de 1630 los líderes de Rusia se propusieron reformar y modernizar el ejército. Lo hicieron en gran medida basándose en los ejemplos del "nuevo ejército modelo" holandés y sueco establecidos décadas antes por Maurits of Nassau y Gustavus Adolphus. En Rusia durante este período, las unidades más modernas se conocían como regimientos de "nueva formación" (unidades reformadas entrenadas y equipadas al estilo de Europa occidental). Primero lucharon junto a unidades más antiguas de Strel'sty en la Guerra de Smolensk (1632-1634) librada entre Polonia-Lituania y Moscovia. Estas primeras unidades experimentales se disolvieron al final de ese conflicto, bajo la presión social y económica de los intereses militares tradicionales. Los regimientos de infantería, caballería y dragones de nueva formación se levantaron nuevamente en 1637 para luchar contra los tártaros. Dentro de un año, un núcleo de 5.000 dragones y 8, Se reclutaron 700 nuevos infantes y luego se disolvieron nuevamente. En la década de 1640 se llevaron a cabo más experimentos con tropas de nueva formación, como reclutar campesinos a lo largo de la frontera sur con los cosacos y tártaros para que sirvieran como dragones a tiempo parcial. También se alentó a la caballería servidumbre o “dvorianstvo” (nobleza terrateniente) a retomar su papel tradicional a lo largo de la frontera, a cambio de evitar una mayor degradación social.

A principios de la década de 1650, el ejército ruso tenía más de 133.000 hombres registrados en sus registros, de los cuales solo el 7 por ciento eran tropas de nueva formación. El estallido de tres conflictos interrelacionados que llevaron a Rusia a una lucha prolongada desde 1654 resultó ser el acicate necesario para reformar casi todo el Ejército: los acontecimientos finales y el debilitamiento de Polonia causados ​​por el Levantamiento de Khmelnitsky (1648-1654), la Segunda Guerra del Norte ( 1654-1660), y la Guerra de los Trece Años (1654-1667). Para 1663, el 79 por ciento de las tropas rusas estaban en unidades de nueva formación. Se les suministraron modernas armas de fuego de pedernal, aunque algunos todavía usaban mechas durante más tiempo que en Europa occidental. Ambos tipos de armas de infantería finalmente se fabricaron en Rusia en una fábrica construida por expertos holandeses en Tula en 1632 y se expandieron a partir de entonces. Se importaron decenas de miles de mosquetes adicionales de las Provincias Unidas, Alemania y Suecia, al igual que muchos miles de mercenarios. Durante la última mitad del siglo XVII, dos famosos regimientos de guardias, los guardias Preobrazhenski y los guardias Semenovskii, formaron el núcleo moderno del ejército ruso. Sirvieron junto a dos regimientos de guardaespaldas, los strel'sty y la caballería de servidores. El hecho de que grandes ejércitos rusos siguieran siendo despachados rutinariamente e incluso derrotados por fuerzas polacas y suecas más pequeñas no sorprendió a nadie antes de 1709. Pero debería haberlo hecho, porque la transformación militar en Rusia ya estaba en marcha antes de que Pedro I se convirtiera en zar. los Guardias Preobrazhenski y los Guardias Semenovskii formaron el núcleo moderno del ejército ruso. Sirvieron junto a dos regimientos de guardaespaldas, los strel'sty y la caballería de servidores. El hecho de que grandes ejércitos rusos siguieran siendo despachados rutinariamente e incluso derrotados por fuerzas polacas y suecas más pequeñas no sorprendió a nadie antes de 1709. Pero debería haberlo hecho, porque la transformación militar en Rusia ya estaba en marcha antes de que Pedro I se convirtiera en zar. los Guardias Preobrazhenski y los Guardias Semenovskii formaron el núcleo moderno del ejército ruso. Sirvieron junto a dos regimientos de guardaespaldas, los strel'sty y la caballería de servidores. El hecho de que grandes ejércitos rusos siguieran siendo despachados rutinariamente e incluso derrotados por fuerzas polacas y suecas más pequeñas no sorprendió a nadie antes de 1709. Pero debería haberlo hecho, porque la transformación militar en Rusia ya estaba en marcha antes de que Pedro I se convirtiera en zar.



La “revolución militar” en Rusia ya estaba en marcha al final de la Guerra de los Trece Años en 1667, momento en el cual la infantería de nueva formación constituía casi el 80% de todas las formaciones del ejército ruso fuera del strel'sty. Además, muchos regimientos de nueva formación estaban dirigidos por rusos bien entrenados y experimentados, en lugar de extranjeros. Sin embargo, la transformación final del ejército ruso en una fuerza moderna no comenzó hasta poco antes del comienzo de la Gran Guerra del Norte (1700-1721). En 1699, Peter comenzó una seria expansión del Ejército, además de haber comenzado antes la construcción de una Armada completamente nueva. Para 1700, Peter había reunido a 32 000 reclutas en dos regimientos de dragones y 27 de infantería, junto con algunos escuadrones de caballería. Estos hombres, en su mayoría campesinos, fueron apoyados por restos de regimientos más antiguos y caballería servida y cosaca. Todavía estaban entrenando cuando fueron derrotados por los suecos en Narva (1700).

Peter hizo mucha propaganda de esa derrota porque lo ayudó a desacreditar las viejas costumbres en favor de reformas urgentes, lo que a su vez aumentó su reputación como un gran modernizador, occidentalizador y visionario. Esto debe tenerse en cuenta, incluso cuando se señala que él fue de hecho la principal fuerza impulsora detrás del cambio radical en la cultura y las instituciones militares rusas, y que Narva fue el punto central de sus reformas. En los años inmediatamente posteriores a Narva, el Ejército se amplió a 47 regimientos de infantería. La caballería de servidores se reformó drásticamente, con todos los hombres elegibles mayores de 15 años registrados para el servicio en nueve regimientos de dragones de nueva formación fundados en 1702. Peter también estableció cinco nuevos regimientos de granaderos de compañías existentes. Los cambios fueron bloqueados por un nuevo sistema de reclutamiento, establecido por decreto en 1705, bajo el cual cada 20 familias campesinas proporcionaron un recluta para el Ejército o la Marina y le proporcionaron su comida, uniforme y botas. La cuota se llenó en 1710, año en el que el sistema suministraba hasta 50.000 nuevos reclutas por año. Estaban organizados en dos regimientos de Guardias, cinco de granaderos, 35 de fusileros y 42 de infantería ordinaria. También hacia 1710, el brazo de caballería alcanzaba los 35.000 efectivos, además de 45.000 cosacos y otros auxiliares. La artillería del ejército tenía casi 150 cañones de campaña y tiró de un tren de asedio sustancial. Estos niveles se mantuvieron más o menos hasta el final de la Gran Guerra del Norte, a pesar de las altas tasas de deserción entre los nuevos reclutas. año en el que el sistema suministraba hasta 50.000 nuevos reclutas por año. Estaban organizados en dos regimientos de Guardias, cinco de granaderos, 35 de fusileros y 42 de infantería ordinaria. También hacia 1710, el brazo de caballería alcanzaba los 35.000 efectivos, además de 45.000 cosacos y otros auxiliares. La artillería del ejército tenía casi 150 cañones de campaña y tiró de un tren de asedio sustancial. Estos niveles se mantuvieron más o menos hasta el final de la Gran Guerra del Norte, a pesar de las altas tasas de deserción entre los nuevos reclutas. año en el que el sistema suministraba hasta 50.000 nuevos reclutas por año. Estaban organizados en dos regimientos de Guardias, cinco de granaderos, 35 de fusileros y 42 de infantería ordinaria. También hacia 1710, el brazo de caballería alcanzaba los 35.000 efectivos, además de 45.000 cosacos y otros auxiliares. La artillería del ejército tenía casi 150 cañones de campaña y tiró de un tren de asedio sustancial. Estos niveles se mantuvieron más o menos hasta el final de la Gran Guerra del Norte, a pesar de las altas tasas de deserción entre los nuevos reclutas. La artillería del ejército tenía casi 150 cañones de campaña y tiró de un tren de asedio sustancial. Estos niveles se mantuvieron más o menos hasta el final de la Gran Guerra del Norte, a pesar de las altas tasas de deserción entre los nuevos reclutas. La artillería del ejército tenía casi 150 cañones de campaña y tiró de un tren de asedio sustancial. Estos niveles se mantuvieron más o menos hasta el final de la Gran Guerra del Norte, a pesar de las altas tasas de deserción entre los nuevos reclutas.

Más que un aumento en el número, lo que cambió fundamentalmente dentro del ejército ruso en este período fue un énfasis en el profesionalismo entre los oficiales y, en consecuencia, una mayor disciplina en el campo de batalla. Al igual que con todos los primeros ejércitos modernos, esto se logró mediante ejercicios intensivos. Los soldados y comandantes suecos comenzaron a notar ya en 1704 que, mientras que los ejércitos rusos solían dividirse y huir una vez que la batalla comenzaba a ir en su contra, los regimientos de "nueva formación" exhibían una capacidad creciente para sufrir reveses y luego unirse y resistir. , o incluso contraatacar.

Además, los rusos no se limitaron a imitar las tácticas y estilos de lucha occidentales. Aprendieron sus propios métodos y desarrollaron su propio estilo, que se adaptó bien a las condiciones del este. Por ejemplo, los rusos mostraron una disposición inusual para salir de los atrincheramientos y luchar ante ellos en combate abierto, aprovechando los números siempre superiores. Del mismo modo, las guarniciones rusas se negaron cada vez más a sentarse dentro de las fortalezas, esperando que llegara algún ejército polaco o sajón y un tren de asedio y las hiciera estallar. En cambio, las tácticas defensivas rusas enfatizaron la movilidad y el acoso de las partidas de forrajeo enemigas y las columnas de suministros, confiando en una ventaja natural en el número de caballería para llevar a cabo incursiones. Flexibilidad, aprovechar el terreno y ocultarse en bosques y pantanos antes de buscar la batalla. en lugar de refugiarse dentro de fortificaciones fijas, se convirtió en el sello distintivo del ejército petrino. En ninguna parte esto fue más evidente que durante la brillante campaña defensiva rusa de 1708-1709 que culminó con el triunfo en Poltava. Cuando Peter murió en 1725, había modernizado el ejército ruso y elevado sus cohortes permanentes a 130.000 hombres. Más importante aún, también había persuadido a la élite del servicio noble de que, como había sido el caso de la élite militar y del servicio sueco en el siglo XVII, el amanecer del siglo XVIII presentó a Rusia oportunidades para crecer y enriquecerse a través de la guerra agresiva. Cuando Peter murió en 1725, había modernizado el ejército ruso y elevado sus cohortes permanentes a 130.000 hombres. Más importante aún, también había persuadido a la élite del servicio noble de que, como había sido el caso de la élite militar y del servicio sueco en el siglo XVII, el amanecer del siglo XVIII presentó a Rusia oportunidades para crecer y enriquecerse a través de la guerra agresiva. Cuando Peter murió en 1725, había modernizado el ejército ruso y elevado sus cohortes permanentes a 130.000 hombres. Más importante aún, también había persuadido a la élite del servicio noble de que, como había sido el caso de la élite militar y del servicio sueco en el siglo XVII, el amanecer del siglo XVIII presentó a Rusia oportunidades para crecer y enriquecerse a través de la guerra agresiva.

lunes, 22 de abril de 2024

España Imperial: El capitán Menéndez

Capitán Menendez


Twitter


Os voy a explicar la historia del capitán Menéndez, una de las más fascinantes de la América española. Su nombre original era Mandinga y era un criollo natural de la Angola portuguesa. Siendo un adolescente, fue secuestrado por tratantes de esclavos y llevado a la provincia de la Carolina británica.



Mandinga logró huir, viviendo un tiempo entre los indios yamasee, en el nordeste de Florida, uniéndose a su lucha contra los ingleses. En 1724 llegó a San Agustín, en Florida, donde se le concedió asilo. En aquella época, la Florida española era un santuario para los esclavos que huían de las colonias británicas y fue, de hecho, el primer territorio del actual EEUU donde los negros fueron libres.
Se lo explicáis a todos los negrolegendarios que acusan al imperio español de racista.




Tras llegar a Florida y bautizarse en la fe católica, Mandinga tomó el nombre español de Francisco Menéndez y ayudó en la defensa de San Agustín frente a los ingleses en 1727, forjándose una reputación de líder.



Se le otorgó el rango de capitán de las milicias negras del Ejército Español en Florida.
Con 24 años, se convirtió en el comandante del Fuerte de Gracia Real de Santa Teresa de Mosé (un día haré un hilo sobre el Fuerte Mosé) tras su construcción en 1738.



Ese asentamiento ya daba cobijo por entonces a 100 esclavos huidos de las colonias británicas entre hombres, mujeres y niños.



Los milicianos negros de Menéndez deseaban vengarse de los ingleses por los sufrimientos que les habían provocado durante la esclavitud. Además, estaban movidos por un fuerte amor y gratitud hacia España, hasta tal punto que juraron ser "los enemigos más crueles de los ingleses




y derramar hasta su última gota de sangre en defensa de la Gran Corona de España y la Santa Fe". Junto a ellos también combatieron indios semínolas.



En junio de 1740 los ingleses lograron tomar el Fuerte Mosé, en su camino hacia la ciudad de San Agustín.



Pero sólo un mes después las tropas regulares comandas por el capitán Antonio Salgado y las milicias negras y seminolas de Francisco Menéndez contraatacaron, en una operación de madrugada que cogió a los ingleses por sorpresa . Fueron masacrados. Se frenó la ofensiva británica sobre San Agustín, dando tiempo a la llegada de refuerzos españoles desde La Habana. Durante la batalla, Fuerte Mosé quedó tan dañado que Menéndez y sus hombres tuvieron que asentarse en San Agustín. Poco después, Menéndez y algunos de sus hombres se unieron a un barco corsario, el cual fue capturado por un buque británico llamado "Revenge". Cuando los ingleses descubrieron la identidad de Menéndez, amenazaron con castrarle como venganza por la victoria de Fuerte Mosé. Al final escogieron otro castigo brutal: 200 latigazos echándole sal en las heridas para que no curasen.



Tras ello, fue enviado como esclavo a las islas Bahamas, de donde consiguió huir de nuevo y volver a San Agustín. Allí ayudó a reconstruir el mítico Fuerte Mosé en 1752, convirtiéndose de nuevo en su comandante, ya con 38 años. En 1763, tras la entrega de la Florida española a Inglaterra, Menéndez y sus milicianos negros se marcharon a Cuba, pues se negaban a vivir bajo la bandera británica. Una vez en la isla, que entonces era parte de España, fundaron una comunidad llamada San Agustín de la Nueva Florida, en la actual provincia cubana de Matanzas.



La historia de Menéndez y sus milicianos negros es reivindicada hoy por negros de EEUU como parte de su legado español, llevándose a cabo recreaciones históricas sobre los combates que los regulares españoles, las milicias negras y sus aliados semínolas contra los ingleses.



domingo, 21 de abril de 2024

Crisis del Beagle: Las misiones de los paracaidistas argentinos

Asalto aerotransportado a Chile





Ca "Leopardo"- Acto de soberanía, el 24 de noviembre de 1978, partiendo de la base aérea del Palomar, rumbo a Ushuaia al intento de recuperar las islas Nueva,..Picton y Lennox,..en litigio con Chile.




En esta foto se puede ver al sacerdote dando la extremaunción el día 19/12/78, en el Regimiento de Infantería 2 Paracaidistas…



Ese 22 de Diciembre el avión estuvo listo para saltar en Santiago con 60 Paracaidistas y otro grupo de comandos para neutralizar las comunicaciones y lograr el cruce de la infantería.

sábado, 20 de abril de 2024

Tierra del Fuego: Ramón Lista, sus masacres y su conversión final

Ramón Lista: el prestigioso naturalista, responsable de una atroz masacre de onas y su sorprendente conversión

Personaje por demás controvertido de la historia, fue el responsable de una de las primeras masacres de pueblos indígenas. Eximio naturalista y geógrafo, Experimentó una suerte de conversión que llevó a defender la existencia del indígena

Ramón Lista, el responsable de una de las primeras matanzas de indígenas en Tierra del Fuego

Ramón Lista era oficial mayor del departamento de Marina cuando en 1886 fue designado por el gobierno para explorar la parte argentina de la Tierra del Fuego, en un área comprendida entre el cabo Espíritu Santo al norte y la bahía Aguirre al sur.

Había nacido en Buenos Aires el 13 de septiembre de 1856, su abuelo había sido un militar de renombre en las guerras de la independencia y en las luchas civiles. Como integrante de la Sociedad Científica Argentina realizó diversas expediciones tanto al sur, como cuando recorrió el río Santa Cruz o bien cuando estudió el territorio misionero. En Europa había profundizado sus estudios de ciencias naturales y geografía.

Población Selk'nam, también llamados Onas, Tierra del Fuego, fines del siglo XIX (Archivo General de la Nación)

En esta expedición fue nombrado su ayudante el cirujano de segunda clase de la Armada Polidoro Segers y fue asistido por una escolta de 25 soldados, comandados por el capitán de caballería José Marzano. Completaba el grupo el cura salesiano José Fagnano, fundador y director de la misión en Carmen de Patagones. En noviembre de 1883, elevado a la categoría de monseñor, el religioso había sido nombrado por la Santa Sede Prefecto Apostólico de la Patagonia Meridional, Tierra del Fuego y Malvinas.

El 31 de octubre zarparon en el vapor Villarino, que estaba al mando del capitán de fragata Federico Spurr. Completaba el pasaje algunos que desembarcarían en Chubut. El 2 de noviembre distinguieron la torre de la iglesia de Mar del Plata, luego hicieron una escala en el río Negro y cuando entraron a Santa Cruz, comprobaron que el paisaje no había cambiado con el correr de los años, y que se veía la misma soledad y la ausencia de vegetación.

A Río Gallegos la llamaban “la California del sud” por los buscadores de oro que se aventuraban en sus tierras en la búsqueda del precioso metal. El 20 de noviembre pusieron proa al destino final. Al día siguiente llegaron a la bahía de San Sebastián, ubicada en el norte de la isla de Tierra del Fuego.

La zona de San Sebastián, en el norte de Tierra del Fuego, por donde desembarcó Ramón Lista

Por un lado desembarcó el capitán Marzano con diez hombres y seis mulas, mientras que en una lancha a vapor lo hizo Lista, llevando víveres y equipos. Segers y Fagnano quedaron a bordo para supervisar la descarga y el desembarco de unas cincuenta ovejas que habían llevado para tener carne fresca.

Eligieron un pequeño cañadón para levantar el campamento. La gran incógnita la representaban los indígenas, de los que poco y nada se sabía. Sobraban los comentarios y las habladurías entre el grupo de hombres, que decían que los selk’nams se comían a las viejas, que eran enanos con cola y que vivían bajo tierra.

Con el correr de las horas, algunos de ellos se hicieron ver pero enseguida corrían ante la presencia de los centinelas. En una de esas corridas, incendiaron el pasto para cubrir su huida. Por precaución, se mandó cargar las armas, según el relato que dejó escrito el propio Lista.

Mientras tanto, continuó la descarga de unos 80 o 90 cajones con víveres, provisiones y enseres.

El fatídico 25 de noviembre, Lista dispuso que había que conocer el lugar donde vivían los indígenas. A las siete de la mañana salió junto al capitán y diez soldados. Demoraron dos horas de marcha, a veces al paso y otras al trote, para dar con la toldería.

Era evidente que los indígenas los habían visto y habían escapado, porque no había nadie, aunque los fuegos estaban encendidos. Uno de los soldados, expertos en seguir rastros, dio la posición donde estaban, justo detrás de una loma, a unas tres leguas de la bahía.

Tapa del libro en que Lista realiza una pormenorizada descripción de Tierra del Fuego y donde relata el trágico episodio con los onas

Cuando llegaron al lugar, los naturales volvieron a escapar y dejaron a un bebé, que los soldados colocaron sobre la grupa de una mula.

Cuando los soldados los alcanzaron, los indígenas estaban protegidos, formando un semicírculo. Según Lista, fueron recibidos por una lluvia de flechas. Ordenó no responder el ataque, aunque dispuso disparar sin dirección.

La reacción provocó una nueva andanada de flechas, una de las cuales hirió a un soldado cerca de su tetilla izquierda. Los indígenas volvieron a ocultarse.

La noche se acercaba y Lista pretendía terminar con la amenaza que suponía para el campamento este grupo de selk’nams, y decidió atacarlos. A la izquierda estaba el capitán con tres soldados, al centro él mismo, y a la derecha el resto de los hombres.

En la arremetida, el capitán resultó herido en la cabeza por una flecha pero continuó avanzando. Las descargas de las carabinas fueron letales: en instantes resultaron muertos 28 indígenas, entre ellos se distinguía un hombre de cuerpo atlético, que Lista dedujo que era el jefe.

Dijo haber hecho nueve prisioneros, a los que hizo embarcar para enviarlos a Buenos Aires. Eran tres mujeres y seis niños.

Dos días después le escribió una carta al presidente Miguel Juárez Celman. A pesar de la gravedad del hecho vivido, comenzó describiendo el paisaje fueguino y se lamentó que “la existencia de oro parece problemática” y que “hasta ahora no hallé ni una sola pajilla de ese metal”.

Luego describió el combate “que tuve que librar con diez hombres contra cuarenta salvajes ocultos en los matorrales”, “a pesar de nuestras demostraciones pacíficas, pretendieron rechazarnos arrojándonos un enjambre de flechas”.

Mujeres selk'nam, a orillas del Lago Fagnano, en una foto alrededor de 1905 (Archivo General de la Nación)

Admitió haber matado a 26, “todos de estatura gigantesca y de corpulencia similar a los tehuelches”.

Fagnano le protestó airadamente y le recriminó que con persuasión y paciencia podrían haber llegado a un acuerdo con los nativos. Lista amenazó con fusilarlo.

Lo anteriormente descripto fue escrito por el propio Lista en su libro “Viaje al país de los onas – Tierra del Fuego”, que dio a conocer en 1887. Estaba convencido de que los fueguinos eran antropófagos y que si eran capturados sostenía que hubiesen sido degollados o torturados.

La otra versión era mucho más cruel. En la expedición de Lista por localizar a los aborígenes, cuando los encontraron, dio la orden de disparar. Y que cuando creyeron haber matado a todos, encontraron a uno oculto en los pastizales y lo remataron de 28 tiros.

La expedición finalizó a fines de enero del año siguiente. Cuando volvió a Buenos Aires, ni él ni sus soldados sufrieron castigo alguno. Fue nombrado en 1887 gobernador de Santa Cruz, cargo que ejerció hasta 1892. Ocupó gran tiempo en explorar la región.

Lista sería el fundador de la Sociedad Geográfica Argentina y era un verdadero apasionado por la ciencia. Escribió varios libros y trabajos sobre arqueología, antropología y ciencias naturales.

Con el correr del tiempo fue cambiando su visión sobre el indígena, cuando opinaba que era una “raza degradada, que seguramente ocupa el bajo nivel entre todos los pueblos salvajes”. En su estancia en el sur había formado familia con Koila, una mujer tehuelche. Aprendió a entenderlos, a estimarlos y a valorarlos, al punto de escribir un libro sobre ellos “Los tehuelches, una raza que desaparece”, editado en 1894.

En Buenos Aires permanecía su esposa Agustina Pastora Andrade, la hija del poeta Olegario Víctor Andrade, con quien se había casado en 1879 en la iglesia de San Ignacio. Tenían dos hijas.

Por un tiempo acompañó a su marido en las lejanas tierras del sur, pero luego decidió regresar a Buenos Aires cuando, al parecer, ella se enteró de la amante de su marido y de la existencia de una hija, Ramona Cecilia, a la que le ha dado su apellido.

Su esposa terminó su vida con un tiro en el pecho. El presidente Carlos Pellegrini lo hizo llamar a Buenos Aires y debió dejar la gobernación. Sus viejos amigos y personajes influyentes lo abandonaron y fueron inútiles sus esfuerzos por conseguir trabajo. En 1896 encaró una expedición al chaco salteño y el 23 de noviembre de 1897 apareció muerto de un tiro, que no se supo si fue un suicidio o si alguno de los baqueanos que lo acompañaban lo asesinaron para robarle.

Sus amigos de la Sociedad Geográfica Argentina se ocuparon de traer sus restos a Buenos Aires y fue enterrado en el Cementerio de la Recoleta, con la asistencia de lo más granado de la sociedad.

Desde 1992, el 25 de noviembre, cuando se perpetró la primera masacre de nativos de la isla de Tierra del Fuego, se conmemora el día del Indígena Fueguino.