Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2024

GCE: Un resumen del conflicto

Resumen de la Guerra Civil Española



El 17 de julio de 1936 empezó la Guerra Civil Española.

Cuando el 18 se extiende por la Península, la II República cuenta con las grandes ciudades, la industria, el oro y más material militar.

Entonces, ¿Cómo es posible que perdiera la guerra?




Lo primero, repasemos. La República al inicio de la guerra tenía las grandes ciudades del país incluida la Capital, Madrid así como el 72% del territorio y el 63% de la población.

También tenía en su poder 300 tn. de oro y 3.300 tn. de plata del Banco de España.




La República también tenía las mayores zonas industriales del país como Cataluña, el País Vasco y Asturias.

Las minas de carbón y hierro, la metalúrgica, la mayoría de los cultivos de regadío y TODAS fábricas de armas estaban bajo control republicano.




Por otra parte en el plano militar contaba con la mitad del ejército, el 81% de los aviones y una gran parte de los barcos de la Armada

Entonces ¿Qué pasó?




1. El pacto de no intervención → Desde el inicio, Francia y especialmente Reino Unido mantuvieron una postura neutral en el conflicto español para evitar enfrentarse directamente a Alemania e Italia.

Sólo la URSS se prestó a vender armas y enviar asesores a la República.



Sin embargo la ayuda militar de la URSS ni de lejos se acercaba a la que Italia, Alemania y en menor medida Portugal, prestaron a Franco.  

Entre Alemania, Italia y Portugal enviaron casi 90.000 soldados mientras que la Unión Soviética apenas 2.000. Entre Alemania e Italia.



2. Dinero → Si hay algo que gana guerras, eso es el dinero.

Es cierto que la República poseía las reservas de oro y plata, pero fue el bando sublevado el que consiguió  ingentes cantidades de créditos en Alemania e Italia y de las grandes fortunas españolas.




3. Un líder → Desde muy pronto y gracias a las muertes de San Jurjo, Primo de Rivera y Mola, el bando sublevado cerró filas en torno a Franco.

Mientras, la República no consiguió a nadie que asumiera un liderazgo claro y constante durante toda la guerra.




4. La indisciplina  → La desconfianza de Frente Popular hacia los militares llevó a la República a casi desmantelar el ejército.

Pasaría casi un año hasta que el Partido Comunista y los asesores soviéticos, organizaron definitivamente el Ejército Regular de La República.




Sin embargo para entonces los sublevados ya no eran una fuerza frágil sino que ya estaban organizados y contaban con la ayuda internacional, el dinero, las armas, más territorio y todo lo necesario para aplastar a la República.

Por otro lado, ambos bandos tenían fuerzas irregulares. Sin embargo mientras que las republicanas como las anarquistas eran autónomas, las sublevadas como la falange y los requetés, siempre estuvieron bajo el control militar.




5. La unión de la izquierda → mientras que las derechas estaban unidas y eran disciplinadas, las izquierdas eran un desastre.

Anarquistas, comunistas y el POUM hacían cada uno la guerra por su cuenta. Incluso algunos priorizaban la revolución a ganar la guerra.




De esta forma fueron comunes los problemas de orden público, la no cooperación en los frentes e incluso los enfrentamientos entre las distintas facciones que culminaron en las Jornadas de Mayo de 1937.

En estos sucesos se enfrentaban los grupos anarquistas y trotskistas (partidarios de la Revolución Permanente), por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado.



Y sí has llegado hasta aquí es tu turno ¿Crees que hubo algún motivo más por el cual la Segunda República perdió la guerra?

jueves, 12 de septiembre de 2024

GCE: Guadalajara en 1937

Guadalajara 1937

Weapons and Warfare




Fuerzas republicanas con un CV33 capturado en la batalla de Guadalajara, marzo de 1937.

El 5 de febrero, destacamentos italianos participaron en operaciones en los alrededores de la ciudad de Málaga, como parte de una nueva ofensiva nacionalista en todo el frente. Málaga fue tomada el día 8 y unidades italianas ocuparon las localidades cercanas de Nerja y Motril. Como resultado de su éxito aquí, los italianos sobreestimaron las posibilidades de una victoria rápida y decisiva y lanzaron una gran ofensiva el 8 de marzo. Dos divisiones de infantería, cada una apoyada por dos compañías de tanques, salieron al campo y descubrieron que el terreno se había convertido en una vasta extensión de barro espeso y pegajoso debido a las fuertes lluvias que cayeron la noche anterior. Esto limitó considerablemente la movilidad de los blindados italianos.

Al día siguiente, dos unidades de tanques italianos avanzaron hasta un punto a unos 30 kilómetros de Guadalajara. En diversas escaramuzas, los republicanos perdieron nueve de los 22 tanques que empleaban. Ambos bandos consumieron enormes cantidades de combustible debido a la dificultad del terreno, y el suministro de combustible a menudo se retrasaba debido a la congestión a lo largo de las rutas de suministro.

En un intento de frenar el avance italiano, los republicanos colocaron dos BT-5 a lo largo de su ruta de retirada como parte de su retaguardia, pero uno de ellos fue destruido. El 9 de marzo, los italianos habían ocupado Brihuega, pero esa misma noche, seis BT-5 prepararon una emboscada en el bosque periférico. Tan pronto como la Tercera División Italiana, apoyada por dos compañías de tanques y la compañía de vehículos blindados, comenzó su movimiento al amanecer del día siguiente, cayó en la trampa. Los tanques soviéticos dispararon sus cañones y ametralladoras casi a quemarropa. Destruyeron dos tanques y causaron muchas bajas. La empresa de vehículos blindados Lancia, que funcionaba como unidad de reconocimiento, también sufrió grandes pérdidas: al menos tres de sus vehículos fueron capturados y utilizados por el enemigo.



El avance italiano del 8-11 de marzo de 1937 en la Batalla de Guadalajara.

Al día siguiente, 11 de marzo, tres tanques lanzallamas se apresuraron a ayudar a una columna de infantería que se había topado con una serie de nidos de ametralladoras enemigas cerca de Trijueque. Un tanque fue alcanzado después de haber destruido algunas posiciones, otro volcó al salirse de la carretera y un tercero fue destruido por un proyectil antitanque. Un segundo teniente se acercó en su propio tanque en un intento de sacar a los supervivientes. Alcanzado por una bala de un BT-5, que le cortó el brazo, logró llevar su vehículo de regreso a las líneas amigas antes de morir. Otro tanque que realizaba operaciones de reconocimiento en dirección a Torjia también fue alcanzado, pero también fue puesto nuevamente en funcionamiento. Otros dos tanques fueron destruidos por disparos de 45 mm de los BT-5. Obviamente, los tanques italianos con sus ametralladoras de 8 mm no fueron rival para los BT-5 una vez que estuvieron dentro del alcance.

Luego, los italianos lanzaron un ataque combinado de blindados e infantería, pero fue detenido por la artillería pesada y las fuerzas aéreas republicanas. El 12 de marzo, Palacio Ybarra era el punto de máxima penetración hacia Guadalajara. Fue aquí donde el batallón pro republicano “Garibaldi”, formado por voluntarios italianos antifascistas, derrotó a los nacionalistas con la ayuda de dos BT-5. No muy lejos, en Los Yebenes, la 4.ª División italiana (Littorio) relevó a la 3.ª. El 13 de marzo, dos BT-5 volvieron a tender una emboscada a los italianos, aunque finalmente fueron destruidos.

El 18 de marzo, los republicanos iniciaron una contraofensiva. En preparación, habían reclutado hombres y material de otras unidades para reunir al menos 60.000 soldados y 60 tanques. Los italianos que se enfrentaban a ellos sumaban unos 30.000 hombres. Los republicanos inmediatamente trasladaron sus tanques al frente, colocando unos 40 de ellos en la zona de Brihuega. Bien apoyados por artillería y unos 80 aviones, comenzaron su ataque esa tarde. Esa noche, los republicanos volvieron a ocupar Brihuega y obligaron a los italianos a retroceder varios kilómetros. Mientras tanto, los tanques italianos permanecían inactivos por falta de combustible. Los combates cesaron en un punto muerto el 21 de marzo, a pesar de que los italianos habían avanzado unos 20 kilómetros desde sus posiciones originales del 8 de marzo.

Después de reorganizarse en Villasante, los italianos también participaron en operaciones a lo largo del Golfo de Vizcaya, una zona tenazmente controlada por las fuerzas vascas pro republicanas. Los vascos habían establecido una fuerte defensa alrededor de la ciudad de Bilbao. Los italianos atacaron el 28 de abril, iniciando una larga batalla alrededor de la ciudad. El 15 de junio, tanques italianos atacaron las posiciones defensivas vascas en un punto débil que había sido descubierto por un desertor. El 19 de junio entraron y ocuparon Bilbao, que ya había sido evacuada por sus defensores.

Limitaciones de los blindados

En general, los vehículos de combate italianos utilizados en la Guerra Civil Española se vieron perjudicados por la inferioridad de su armamento. No eran rival para los tanques enemigos más pesados, armados con armas de fuego rápido de 37 mm y 45 mm en torretas giratorias. También hubo otros problemas con el equipo; por ejemplo, los sistemas de entrada de aire de los tanques y vehículos blindados no estaban equipados con filtros adecuados para proteger a los tripulantes del polvo fino tan frecuente en el campo español. En un intento por proteger sus caras y bocas del polvo, los italianos adaptaron sus máscaras antigás para que sirvieran como protectores contra el polvo, pero fue en vano.

Los petroleros italianos en España enfrentaron condiciones radicalmente diferentes a las de la Guerra de Etiopía de 1935-36, en la que los etíopes mal equipados fueron abrumados por un ejército italiano relativamente moderno. Los italianos encontraron la situación en su contra en España, y esto se reflejó en el nivel relativamente alto de sus bajas. Aún más significativo, sin embargo, fue que el Estado Mayor italiano no logró extraer ninguna lección útil en la guerra de tanques de la experiencia española. En consecuencia, cuando Italia entró en la Segunda Guerra Mundial en 1940, sus unidades blindadas (todavía compuestas principalmente por CV 3/35, aunque pasaron a llamarse L3) se enfrentarían a tanques aún más formidables que el BT-5 o el T-26B, y los resultados en el El campo de batalla iba a ser desastroso.

domingo, 14 de julio de 2024

Biografía: Ramón Franco, piloto del Plus Ultra

Ramón Franco, piloto del Plus Ultra




ALEGRE, DICHARACHERO, MUJERIEGO, AVENTURERO, MASÓN Y REPUBLICANO: LA VIDA DEL HERMANO DE FRANCISCO FRANCO


Ramón Franco tenía naturaleza rebelde: se vestía como árabe y hasta leía el Corán para escándalo de todos. Fue el protagonista excluyente de la hazaña del Plus Ultra, el primer avión que cubrió el trayecto entre España y la Argentina.
Por Omar Lopez Mato – TN.com.ar
Ramón Franco (2 de febrero de 1896 - 28 de octubre de 1938) tenía poco en común con su hermano, el generalisimo Francisco Franco Bahamonde.
La gesta del Plus Ultra, la proeza aeronáutica de unir España con Buenos Aires, le había ganado un prestigio internacional a este piloto gallego nacido en Ferrol. Desde su infancia, Ramón era dueño de un carácter extrovertido, jovial y rebelde, muy parecido al de su padre, don Nicolás Franco Salgado-Araújo, intendente general de la Armada Española. Su madre, Pilar Bahamonde, una mujer severa y religiosa deseaba que el menor de sus hijos abrazara los hábitos, aunque finalmente Ramón optó por seguir la carrera de las armas, como sus hermanos Francisco y Nicolás (este último también llegó a general).
Con el grado de teniente, Ramón fue destinado a servir en el Protectorado de Marruecos, donde se destacó por su don de mando y su coraje, casi tanto como su hermano Francisco, quien en esos años de guerras coloniales se ganó el apodo de “caudillo”.


Ramón Franco, el Chacal

La aviación era por entonces una actividad lindante con el suicidio pero entusiasmaba al joven Ramón. En 1920, fue destinado a la aviación militar y obtuvo su título de piloto. Su actuación durante la guerra del Rif le granjeó el aprecio de sus compañeros y subalternos, quienes lo apodaron “el chacal”. Intervino en más de 120 misiones sobre territorio enemigo.
En esos días contrajo nupcias con Carmen Díaz Guisasola, una joven de muy buena familia de solo 19 años. Era costumbre entonces que los oficiales del ejército le pidiesen permiso al rey para casarse, trámite que Ramón obvió con la reprobación de sus superiores, del dictador Primo de Rivera y, desde ya, de su hermano Francisco.
Ramón no dejaba pasar cada oportunidad para importunar a sus superiores, circunstancia que afianzó su fama de rebelde. Se vestía como árabe y hasta leía el Corán para escándalo de todos.
Por entonces gestó una idea que se había inspirado en el vuelo a través del Atlántico Norte por Charles Lindbergh. ¿Por qué no hacer lo mismo uniendo España con América como lo había hecho Colón?

El proyecto Plus Ultra

Después de la dramática derrota en la batalla de Annual, se necesitaba una rápida rehabilitación del orgullo español y, a tal fin, Ramón Franco presentó este proyecto que fue acogido con entusiasmo por las autoridades, incluido Primo de Rivera y el mismísimo monarca. Para esta aventura, contaron con un hidroavión, el Dornier Wal, llamado “Plus Ultra”, una nave de origen italiano recientemente adquirida por la Armada española. Ramón Franco viajó acompañado por su amigo Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán (quien no realizó el cruce del Atlántico) y el leal sargento mecánico Pablo Rada, hombre de confianza que había asistido al comandante Franco en muchísimas misiones y hasta lo ayudaría a escaparse de prisión diez años más tarde cuando la conspiración republicana de Cuatro Vientos… pero nos estamos adelantando.
El Plus Ultra despegó del Puerto de Palos, como lo hiciera Colón casi cinco siglos antes. Su primera escala fue en Las Palmas de Gran Canaria, siguiendo a las islas de Cabo Verde y de Fernando Noronha, Pernambuco (Brasil), Río de Janeiro, Montevideo y finalmente Buenos Aires, donde fueron recibidos como héroes el 10 de febrero de 1926, después de haber recorrido 10.270 kilómetros en 51 horas de vuelo que le demandó 20 días de viaje.
Este evento fue recordado con una estatua por iniciativa del presidente Marcelo T de Alvear, quien encomendó al escultor Agustín Riganelli una obra inspirada en la figura de Ícaro, que actualmente se ve sobre la Costanera porteña.
El 5 de abril, los tripulantes fueron recibidos por Alfonso XIII, quien los condecoró en medio de una algarabía generalizada.

Ramón Franco, el proyecto Numancia y el héroe que se convirtió en rebelde

No contento en haberse convertido en un héroe nacional por esta proeza, propuso un vuelo alrededor del mundo como lo había hecho Elcano. Rápidamente se dio cabida a este proyecto llamado “Numancia” que terminó en un estrepitoso fracaso. El hidroavión cayó al mar y, para colmo, los tripulantes fueron rescatados por una nave británica. Llevado a España, Franco fue reprendido por las autoridades españolas pero este criticó duramente el apoyo insuficiente del gobierno. Primo de Rivera y el rey no aceptaron la postura de Franco y fue expulsado del ejército.
Despechado, Ramón escribió un libro titulado “Águilas y Garras” que fue secuestrado por la policía antes de que pudiese repartirse. El héroe se transformó en rebelde y adhirió al movimiento republicano y a la masonería, además de evitar todo contacto con su hermano, quien quiso advertirle sobre los peligros del nuevo camino político que había abrazado. En una carta que le envió a Francisco, le advirtió: “Seguiré haciendo lo que quiero, que es lo que dicte mi conciencia, menos aristocrática y más ciudadana que la tuya”.
Esta actitud beligerante le costó varias veces la prisión, especialmente cuando sublevó la base aérea de Cuatro Vientos (acompañado por Ignacio Hidalgo Cisneros, bisnieto del último virrey del Río de la Plata) y hasta llegó a amenazar con bombardear al Palacio Real, aunque finalmente solo arrojó panfletos antifalangistas.
Fue en esos años que su esposa se enteró que Ramón tenía otra familia en Barcelona. Él lo negó, pero aprovechó la nueva ley de divorcio instaurada por la República. La separación de Ramón fue un escándalo –o mejor dicho, un escándalo más con el que el benjamín de la familia cada tanto disrumpía a la pacata familia Franco Bahamonde–. Su hermana Pilar lo acusó públicamente de masón (que lo era).
Lo cierto es que Ramón se casó en segundas nupcias civilmente con Engracia Moreno Casado, con quien ya tenía una hija.
Mientras actuaba como diputado republicano, dijo de su hermano: “Francisco por ambición sería capaz de asesinar a nuestra madre y por presunción mataría a nuestro padre”. Todo hacía pensar que Ramón, ante la sublevación militar contra la República iniciada por Francisco Franco, defendería al legítimo gobierno… pero, para sorpresa de todos, volvió de Washington dónde se desempeñaba como agregado aeronáutico y se unió al bando rebelde. ¿Por qué este giro copernicano en sus inclinaciones políticas? ¿Tanto pesaron los vínculos familiares? Pues algunos han expuesto la idea que el fusilamiento de su amigo y compañero de aventuras aeronáuticas, Julio Ruiz de Alda, en los confusos episodios de la Cárcel Modelo de Madrid pesaron sobre el espíritu de Ramón para adherir a la causa falangista.
Pasó a desempeñarse como piloto del ejército rebelde, a pesar de la desconfianza que creaban sus antiguas inclinaciones republicanas entre los militantes sublevados. Consultado por un periodista sobre su “pasado comunista”, Ramón contestó: “A mí lo único que me interesa es que se salve España”.
Ramón Franco falleció en 1938 al caer su avión cuando se disponía a bombardear Barcelona. Su muerte dio lugar a las más diversas versiones conspirativas que incluían el sabotaje de su nave. Su hermana Pilar estaba convencida que Ramón había sido víctima de los masones.
“Su carácter”, comentó su amigo José Antonio Silva en un una biografía que le dedicara a Ramón después de su fallecimiento, “a medio camino entre el loco y el iluminado, entre el héroe y el ruin, condensaba las dos Españas que se batían a muerte. En ninguna de las dos, podía tener acomodo y la muerte se lo llevó para que fuera leyenda antes que olvido”.

Ramón Franco, el otro Franco, pasó a la historia envuelto en los velos del misterio. Su hermano Francisco no acudió al velorio ni a su entierro en el Pabellón de Aviadores en el cementerio de Palmas de Mallorca.
Colaboración del Lic. Roberto Martínez, Vicepresidente 2do del Instituto Nacional Newberiano.
Coloreado IA, Suboficial Principal GNA, Gerardo Miguel Gimenez,   Instituto Nacional Newberiano, Prosecretario.

martes, 31 de octubre de 2023

España: La invasión musulmana de la península ibérica

 

27 de abril del 711: comienza la conquista musulmana de la península ibérica

por Alba Leiva || El Orden Mundial
El desembarco del general bereber Táriq ibn Ziyad en Gibraltar inició la conquista musulmana de la península ibérica. Tras controlar casi todo el territorio, al que llamaron Al Ándalus, permanecieron ocho siglos en los que influyeron en la economía, la ciencia, el arte y el lenguaje.





Grabado de la batalla de Guadalete en el libro 'Las glorias nacionales'. Fuente: Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (Flickr)

La península ibérica fue territorio romano, visigodo y musulmán en poco más de tres siglos. Los visigodos, descendientes de pueblos germánicos que habían acabado con el Imperio, adoptaron la fe cristiana e instauraron en el siglo V una monarquía feudal con elementos propios y de la administración romana, que tendría su capital en Toledo. En paralelo, desde el siglo VII, el califato de Damasco dirigido por la dinastía árabe Omeya se expandía por Oriente Próximo y el norte de África. Allí extendió el islam e incorporó pueblos como los bereberes o amaziges, hasta conformar otro de los imperios más grandes de la historia.

Como parte de esa expansión, la llegada musulmana a las costas de Tarifa en el 711 no suscitó muchas sospechas, pues ya habían intentado incursiones militares en la península desde hacía décadas. Aún se debate si esa invasión inicial fue orden del gobernador de Ifriqiya, actual Túnez, Musa ibn Nusair, o si fue una iniciativa de bereberes y cristianos del norte de África que los Omeyas aprovecharon. Con todo, la inestabilidad del Reino visigodo por las disputas en la sucesión al trono facilitó la conquista musulmana.

La conquista musulmana, de Gibraltar a Covadonga

A finales de abril del 711, una expedición de entre 7.000 y 12.000 hombres liderados por el general bereber Táriq ibn Ziyad se asentó en el peñón de Gibraltar. El gobernador cristiano de Ceuta, conocido como Julián, había decidido colaborarles y les proporcionó los barcos para cruzar el estrecho. Táriq aprovechó la ausencia del conde de la Bética, que estaba en una campaña en el norte con el rey visigodo, Rodrigo, para hacerse con la costa sur de la península. Según los cronistas árabes, fue entonces cuando Musa envió otros 5.000 hombres para avanzar en la conquista.

La batalla de Guadalete entre los ejércitos de Táriq y Rodrigo en julio fue determinante. Los musulmanes vencieron y el rey visigodo murió, lo que les permitió conquistar Toledo poco después. A partir de allí y durante los quince años siguientes, los musulmanes aprovecharon la división cristiana y avanzaron hacia el norte en distintas campañas, muchas veces sin resistencia. Llegaron a controlar el sur de la actual Francia, hasta que los cristianos les frenaron en la batalla de Poitiers en el 732. Sin embargo, no consiguieron dominar el norte peninsular, ya que rebeliones astures como la batalla de Covadonga, después mitificada, les expulsaron del territorio. El enclave cristiano dio lugar a futuros reinos que iniciarían la Reconquista.

Al Ándalus: ocho siglos de predominio musulmán en la península

Aun así, la conquista musulmana de la península ibérica duraría ocho siglos. Al Ándalus, como llamaban a todo el territorio, pasó por distintas etapas. Primero fue territorio omeya hasta que la dinastía Abasí tomó el control en el 756. Los dirigentes del régimen anterior se refugiaron en Al Ándalus, donde instauraron el Emirato de Córdoba, un reino independiente en lo político, pero no en lo religioso. En el 929, el emir Abderramán III dejó de reconocer la autoridad religiosa abasí y convirtió al Emirato en el Califato de Córdoba, que desarrollaría el mayor esplendor de Al Ándalus.

Sin embargo, las disputas políticas y guerras internas dividieron al Califato hasta derivar en el 1031 en los reinos de taifas, débiles y enfrentados entre sí. En esta etapa sufrieron la invasión de tribus guerreras del norte de África, los almorávides en el siglo XI y los almohades en el XIII, que reunificaron Al Ándalus. No obstante, no consiguieron frenar el avance de los cristianos, que acabaron con la unidad almohade en la batalla de las Navas de Tolosa del 1212. El último reino taifa que sobrevivió gracias al pago de tributos fue el Reino Nazarí de Granada, que los Reyes Católicos conquistaron en 1492.



Los siglos de predominio musulmán dejaron una profunda huella cultural en la península. Nuevos cultivos y métodos agrícolas, innovaciones científicas y conocimientos en medicina y matemáticas hicieron de Al Ándalus en un centro del saber. Además, la mezcla cultural propició expresiones artísticas y arquitectónicas como el arte mozárabe o el mudéjar, y daría forma al lenguaje, con muchas palabras del español enraizadas en el árabe.

domingo, 18 de junio de 2023

GCE: El asalto a Madrid de 1936

Madrid 1936, ¿tumba del fascismo?


En la última semana de octubre de 1936 la mayoría de los periodistas y observadores presentes en España creían que la toma de Madrid por las fuerzas nacionalistas era cuestión de días, incluso semanas, y que ningún milagro podría salvar a la capital de la España republicana. Desde hace tres meses, en efecto, las fuerzas leales no han tenido un solo éxito en campo abierto frente a las tropas nacionalistas , a excepción del alto en la Sierra de Guaderrama a las tropas de Mola procedentes del norte. Pero el principal peligro viene del sur, donde el El rápido avance del ejército comandado por Franco sugiere un rápido fin de la guerra civil a favor de los sublevados.

El campo republicano duda y muchos son los que en su seno creen que Madrid no se puede mantener. La decisión del gobierno de abandonar la capital sugiere que esta opinión también la comparte el jefe de Estado. Los nacionalistas son optimistas y creen que pronto estarán marchando por el corazón de la capital. Seguros de su inminente victoria, designaban ya las nuevas autoridades que iban a instalar en Madrid, preparando orquestas, estableciendo ocho consejos de guerra y trayendo desde Navarra altares portátiles para celebrar las primeras misas en la ciudad liberada. Esperan mucho de la toma de la capital, en particular el estatus de potencia beligerante y el reconocimiento internacional, pero sobre todo el fin de la guerra en su beneficio.

Pero Madrid, en noviembre de 1936, será testigo de un inesperado episodio militar. Negando los pronósticos más informados, la ciudad resistirá militarmente a los rebeldes y los frustrará con una victoria que creían ya lograda. La capital española se convierte entonces en el símbolo de la resistencia al fascismo mientras el fracaso nacionalista cambia el rumbo del conflicto para transformarlo en una auténtica guerra civil, una guerra larga. Es allí también donde se forja un nuevo ejército, nace el poderoso mito de las Brigadas Internacionales y mueren las certezas y los malos juicios sobre la naturaleza del conflicto español.

Sin embargo, ¿cómo se explica la resistencia del capital español cuando la situación parecía perdida? La respuesta es múltiple y la defensa del Madrid puede analizarse desde varios ángulos pero sin olvidar nunca el alcance de este evento.

David FRANCOIS || L'autre cote de la colline



La marcha sobre Madrid

El 17 de julio estalla la guerra civil en España, en el corazón del Marruecos español donde tropas del ejército se rebelan contra el gobierno del Frente Popular que gobierna la República desde las elecciones de febrero. La rebelión se extiende entonces en pocas horas en las guarniciones de Canarias así como en Cádiz donde llegan batallones de tropas autóctonas marroquíes y un regimiento de la Legión Extranjera. El día 18, este levantamiento, que formaba parte de una tradición de pronunciamiento propia del ejército español, afectó a todo el país y los soldados salieron a las calles para proclamar el estado de guerra.

El general Mola, autor intelectual de la conjura militar, fijó el control de Madrid como principal objetivo del golpe. En la capital hubo cierto desorden a partir del 18 de julio cuando hombres armados, favorables a los rebeldes, intentaron sembrar el terror en las calles para dar un pretexto a la salida de los soldados de los cuarteles. Dos días después del inicio de la sublevación en Marruecos, el general Fanjul, uno de sus principales líderes, entró vestido de civil en el cuartel de la Montaña para encabezar las tropas y tomar los puntos vitales de la ciudad. Pero en cambio, los soldados, vacilantes, prefieren refugiarse en los cuarteles mientras Fanjul proclama el estado de guerra. En las calles, la población leal a la República se manifiesta en masa y exige armas que el gobierno se niega a darles. El cuartel de Montaña fue finalmente asaltado por guardias de asalto leales y civiles el 20 de julio. Si Madrid permaneció por tanto leal a la República como la mayoría de regiones industriales y grandes ciudades como Barcelona, ??Valencia o Bilbao, España quedó, sin embargo, desde ese momento, dividida en dos bandos.


El asalto al cuartel de Montana

Los nacionalistas no pierden de vista el gran objetivo que representa para ellos Madrid. Mola, que había logrado hacerse con el control de Navarra, instaló tres columnas motorizadas en Valladolid, Burgos y Pamplona que partieron entre el 20 y el 22 de julio. Pero rápidamente se encuentran bloqueados en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama. A principios de agosto la situación se encontraba en un callejón sin salida en esta parte del frente, signándose el fracaso del plan trazado por Mola y dejando a las tropas del ejército africano llegadas desde el sur la misión de tomar Madrid.

Las tropas rebeldes de África se reúnen en el sur de España y comienzan su marcha hacia la capital el 2 de agosto. Su rápido avance debe permitir llegar cuanto antes a la ciudad para derrocar al gobierno republicano y romper definitivamente la resistencia popular. En su camino, muestran una brutalidad extrema. El 12 de agosto llegaron a Badajoz, defendidos por dos batallones republicanos. La aviación bombardeaba la ciudad mientras la artillería conseguía derribar las fortificaciones del siglo XVIII .siglo permitiendo a la infantería entrar en una ciudad rota. Entonces comienza una terrible masacre con la ejecución de cientos de activistas de izquierda. Cuando un periodista estadounidense le pregunta al general Yagüe las razones de estos fusilamientos masivos, este responde que no puede cargarse de prisioneros y dejarlos atrás a riesgo de dejar que la ciudad vuelva a ser republicana.

El avance de las fuerzas nacionalistas en 1936

Tras la toma de Badajoz, el Ejército de África, tomando en adelante el nombre de Ejército del Tajo, siguió el curso del río hacia Madrid. Frente a este ejército organizado, con infantería, artillería, caballería y fuerza aérea, abundantemente armados y algunos combatientes con 10 a 15 años de experiencia militar, los republicanos sólo cuentan con milicias de voluntarios apresuradamente entrenados, sin experiencia en combate, superados en número y equipados con improvisados armamento con poca munición. Así, en cada enfrentamiento, los milicianos se ven sorprendidos por la agresividad de los rebeldes, en terreno abierto donde no saben maniobrar. Luego se ven obligados a retirarse por el Tajo hacia Madrid.

Los rápidos avances y sobre todo el anuncio de las exacciones nacionalistas en Extremadura encendieron rápidamente los ánimos y sembraron el pánico entre los madrileños. La psicosis de que Madrid no se convierta en una nueva Badajoz se apodera de los ánimos en una ciudad que ya parece prometida a los nacionalistas. Es cierto que en apenas tres meses se han apoderado de toda Extremadura para llegar a la Casa de Campo, el gran parque público que limita con Madrid por el oeste.

Un Tabor marroquí camino de Madrid

La República en peligro.

Durante los primeros días del levantamiento, la República no sabía exactamente con qué fuerzas podía contar. Si bien las unidades del ejército se mantuvieron leales al gobierno, en muchas localidades fue la población civil la que se movilizó, espontáneamente y mal armada , para defender pueblos y aldeas. Por lo tanto, se improvisa la resistencia a los nacionalistas, lo que va en detrimento de la eficiencia, sobre todo porque muchas unidades carecen de medios materiales.

Para remediar estos problemas, el gobierno republicano de Largo Caballero decidió el 10 de octubre formar un Ejército Popular Republicano. Este amalgama lo mejor que puede a los soldados que permanecieron leales a la República ya las diversas milicias creadas espontáneamente por las organizaciones políticas y sindicales y las pone bajo un mando único y profesional. En cuanto al material bélico, los republicanos cuentan con la ayuda de la URSS, que ha decidido romper el aislamiento diplomático de la República española enviando un embajador a Madrid, el primer paso antes de la entrega de armas y la llegada de asesores. Así, el 15 de octubre llegó a Cartagena el carguero “Komsomol” con asesores militares y 50 tanques T26 a bordo. A partir del día 19, este material fue enviado al frente de Madrid.

A medida que los nacionalistas avanzaban desde el sur del país, se hizo cada vez más evidente la necesidad de un plan para defender la capital . Pero parece que el gobierno republicano es incapaz de abordar el problema con la cohesión necesaria. Si las declaraciones oficiales no dejan lugar a dudas sobre la voluntad de defender la ciudad, aparecen vacilaciones sobre la necesidad de una defensa excesiva. A mediados de septiembre, algunos líderes republicanos , incluido Caballero, ya cuestionaban las ventajas de mantener Madrid, que no representaba ningún interés estratégico ni económico para ellos . En octubre, la cuestión de la necesidad que el gobierno permanezca en la ciudad se expresa abiertamente cuando el presidente Azaña , Caballero , Prieto y otros ministros se muestran cada vez más favorables a esta medida . Si no es su intención no defender la capital, esta salida corresponde a una elección estratégica que está lejos de ser unánime.

En octubre, las perspectivas para defender Madrid se reducen a dos alternativas: intentar contener al enemigo a distancia enfrentándolo en el valle del Tajo ya que la capital es para muchos imposible de defender militarmente, o defender el núcleo urbano utilizando todos los medios de defensa posicional . guerra s y por no exponerse en combate al aire libre. Caballero apoya la primera alternativa bajo la influencia del general José Torrado mientras que la segunda es defendida por los comunistas que sólo expresan la posición de los asesores soviéticos recién llegados. También es el que es apoyado por los anarquistas, augurando así profundas diferencias . 


Si bien a finales de septiembre apareció en la prensa un eslogan que prometía un gran futuro "Madrid debe ser la tumba del fascismo", existen diferentes opiniones sobre los medios para cavar esa tumba. Los periódicos socialistas y republicanos insisten en la necesidad de alejar a los nacionalistas de Madrid mientras que la prensa comunista y anarquista reclama la construcción de fortificaciones y la movilización de medios humanos y materiales para defender la capital.

En el terreno militar, cada lado toma decisiones importantes. En el bando nacionalista, el general Mola decidió el 7 de octubre que una vez establecida la conexión entre las tropas rebeldes del norte y del sur, se iniciara el asalto a Madrid. Largo Caballero, por su parte, toma el control directo del ejército y forma un comisariado de guerra. El 22 de octubre, una serie de decretos reorganizó el mando del ejército republicano. Sebastián Pozas pasa a ser el jefe del ejército del frente del Centro mientras que José Miaja, un general poco conocido, toma la dirección de la primera división orgánica es decir la de Madrid. Hay entonces un plan sumario de defensa de la capital que se basa en las líneas concéntricas fortificadas ya construidas pero que parecen para la mayoría de una realización mediocre. En octubre, Caballero expone entonces la necesidad de construir fortificaciones más eficaces pero los logros alcanzados no pasan de la etapa de cavar modestas zanjas. Más tarde los comunistas no dejarán además de reprochar a Caballero la ausencia de un sólido plan de defensa. Es cierto que el jefe de Gobierno no es partidario de una defensa excesiva y no considera la pérdida de la capital como un hecho irreparable, como confió a la prensa el pasado 15 de noviembre, en medio de un combate que provocó la indignación de Miaja.

A principios de noviembre, los proyectos militares a los que aspiraba Caballero, es decir, frenar a los nacionalistas fuera de Madrid, obligaron a la capital a resistir. Pero sin certeza sobre la eficacia de esta defensa y a medida que los sublevados se acercan a Carabanchel, impone la salida del gobierno de la ciudad.

En la mañana del 6 de noviembre, el Consejo de Ministros tomó la decisión de partir de Madrid hacia Valencia, mientras que al General Miaja, asistido por el General Vicente Rojo como Jefe del Estado Mayor, le encomendaba la misión de defender la ciudad, asistido por una Junta de Defensa. En la memoria popular queda entonces fijada la imagen de una ciudad que se prepara para defenderse y resistir a pesar, incluso contra, de sus propios gobernantes, aunque la necesidad de la salida del gobierno del frente recibe el acuerdo de todas las fuerzas de izquierda. incluidos los anarquistas. Lo que más irrita a la población es una salida subrepticia, casi clandestina, sin declaración ni justificación previa que la explique.


Generales Miaja y Rojo, los jefes militares de la defensa de Madrid

Con la salida del gobierno, la única autoridad que queda en Madrid es la Junta de Defensa, que ahora lleva a cabo la mayor parte de las funciones de gobierno en la ciudad. Esta Junta, cuyos miembros son en su mayoría jóvenes, agrupa a todas las fuerzas políticas y sindicales implicadas en la defensa. Trabaja en estrecha colaboración con los militares y se encarga de todas las tareas políticas necesarias para el esfuerzo bélico sin intervenir nunca en las decisiones militares. Por tanto, juega un papel fundamental en la defensa de la capital para mantener el orden público, operar la industria bélica, dirigir la propaganda o evacuar a la población civil.

En los primeros días de noviembre, las tropas nacionalistas se apartan de su marcha sobre Madrid para acudir en ayuda de los sitiados del Alcázar de Toledo. Para mantener la presión sobre la capital y desarrollar el sentimiento de terror entre los habitantes y los defensores, los nacionalistas organizan los primeros bombardeos sobre la ciudad mientras el general Mola habla con un periodista sobre la presencia en Madrid de una quinta columna. Estas declaraciones son retomadas en la prensa internacional y mantienen la paranoia en la ciudad.

Desde Toledo, las tropas nacionalistas comenzaron paulatinamente a asaltar Madrid, tomando el 6 de noviembre la villa de Villaverde, de la que hicieron punto de partida, junto con Carabanchel y Cuatro Vientos. Son entonces sólo siete kilómetros de la Puerta del Sol.

Los campos opuestos

El general Enrique Varela, que manda las tropas nacionalistas, dispone de ocho columnas más una de caballería para tomar Madrid. Il s'agit là d'unités qui ne cessent de se battre depuis le début de leur progression vers le nord depuis Séville et dans lesquelles se retrouvent l'élite de l'armée d'Afrique : tabors des forces indigènes marocaines et banderas de la Legión extranjera. A diferencia de los republicanos, Varela no tiene casi ninguna unidad de voluntarios civiles y en principio ninguno está comprometido en las columnas principales que lanzarán el asalto. Son pues cerca de 30.000 hombres los que se preparan para atacar Madrid.

Del lado republicano, la situación es más confusa. A falta de una valoración fiable, parece que Miaja contaba con unos 25.000 combatientes en los primeros días de noviembre antes de que la llegada de refuerzos, en particular de las Brigadas Internacionales, permitiera a los defensores alcanzar la cifra de 40.000 combatientes. Miaja no sabe, de hecho, cuando toma el mando, la cantidad de hombres que tiene y además solo tiene una vaga idea de los puestos que ocupan. Estas unidades, que hasta ahora pertenecían al Frente de Centro, se encuentran en su mayor parte desorganizadas, con la moral baja y el mando no siempre ejerce una autoridad absoluta.

Voluntarios de las Brigadas Internacionales

El 7 de noviembre comenzaron los combates en un frente de 20 kilómetros. Las líneas republicanas resisten. Desde Pozuelo-Humera, las fuerzas leales de Barceló y Galán inician un tímido movimiento por el flanco de los atacantes con el uso de vehículos blindados que sorprende y frena el avance nacionalista. Durante estos combates, las tropas gubernamentales capturaron un vehículo blindado enemigo en cuyo interior se apoderaron de las órdenes de operación para la toma de Madrid emitidas por Varela el día anterior. El documento se transmite a Miaja, quien se sorprende tanto de la torpeza como de la audacia de sus adversarios.

El comandante nacionalista tiene previsto atacar por la Casa de Campo con dos columnas y luego cruzar el Río Manzanares, barrera natural que protege Madrid por el oeste, para entrar en la Ciudad Universitaria y el Parque de Oriente entre el puente de los Franceses y el de San Fernando. Puente. A partir de ahí, las unidades deberán tomar los distintos distritos de la ciudad. Simultáneamente, dos columnas deben marchar sobre los pueblos y arrabales al sur de la capital, avanzar hacia los puentes de Segovia, Toledo y Legazpi para atraer a las fuerzas republicanas y debilitar así las defensas en la zona principal del ataque. Deben quedar dos columnas en los flancos y en la retaguardia y otras dos quedan en reserva a disposición del mando y de la caballería.

Frente al sistema nacionalista, Rojo estableció un plan efectivo en la noche del 7 al 8. Sus unidades en el centro de la defensa y en la Casa de Campo deberán resistir mientras se lanzarán contraataques en cada flanco del oponente tanto para interrumpir su avance principal como para capturarlo en un movimiento de pinza. Cambió por tanto su posición para resistir en la Casa de Campo mientras intensificaba los ataques por los flancos. Luego, las unidades se trasladan desde el área de Vicalvaro-Vallecas hacia el norte de Casa de Campo, en el borde de Ciudad Universitaria. Clairac se encuentra al sur de la Casa de Campo mientras que en su interior se despliegan las columnas de Enciso y Cavada. Las unidades de Escobar, Mena, Rovira y Prada están en el margen derecho del río para defender los puentes. Lister y Bueno mantienen el flanco derecho republicano. Rojo entonces confía en dos factores para ganar: el elemento sorpresa y la debilidad del flanco izquierdo enemigo, vulnerable a un ataque.

El curso de toda la batalla por Madrid se desarrollará en estos dos planes opuestos, el de Varela el día 6 y el de Miaja y Rojo el 8. Con correcciones y directivas más precisas, Varela persistirá en su plan sin hacer nada significativo. cambios en él. Lo mismo ocurre en el campo republicano con esta particularidad que allí compiten dos autoridades. La superposición de dos mandos, el orgánico del Ejército del Centro y el otro, de circunstancias, que dirige la defensa de Madrid, complica la situación ya que cada mando ha trazado un plan estratégico diferente. En resumen, mientras el Madrid piensa primero en su defensa, el Valencia prepara un plan de campaña competitivo.


La Batalla de Casa de Campo


Los combates en la Casa de Campo.

El domingo 8 es el día del gran choque, cuyos resultados son decisivos para los defensores. Los nacionalistas comienzan avanzando desde la Casa de Campo hacia Manzanares mientras las tropas marchan desde el sur para apoyar el esfuerzo principal en el oeste. La resistencia de las milicias al mando de comandantes como Lister, Barceló o Galán frenó considerablemente el avance enemigo por lo que los combates en Casa de Campo continuaron los días 9 y 10 de noviembre. Los nacionalistas no consiguieron llegar a Manzanares y avanzaron poco en Carabanchel y en las pedanías vecinas. Sin embargo, logran neutralizar los ataques que se lanzan contra sus flancos.

Los franquistas continúan atacando en la Casa de Campo pero Varela avanza lentamente en este sector al igual que en Carabanchel. De hecho, los defensores ceden poco terreno y reciben refuerzos. De la Sierra llegan dos columnas más el batallón comunista de Vega mientras la columna catalana Libertad y un batallón de la CNT entran en la capital. Sobre todo, el día 9, a medida que aumentaba la intensidad de los combates, las primeras unidades de las Brigadas Internacionales, el 11brigada en este caso, llega a Madrid a las órdenes de Manfred Stern más conocido en España con el nombre de Emilio Kleber. Estas tropas desfilan por la Gran Vía frente a una multitud que grita "Viva los rusos" antes de incorporarse a la Cité Universitaire. Kleber instaló entonces su cuartel general en la Facultad de Letras y Filosofía y preparó sus posiciones en torno al Manzanares y el puente del Francés donde se encuentra la vía férrea que une la capital con la Sierra de Guadarrama y el norte del país.

Después de cuatro días de duros combates, la intensidad de los enfrentamientos disminuye debido al cansancio de los hombres. Pero el día 13, un evento externo altera la situación. Ese día iba a comenzar la contraofensiva, preparada por el Estado Mayor de Caballero y de la que Miaja no tuvo conocimiento hasta el día 9. Este plan, que reorganizaba la supervisión y disposición de las fuerzas republicanas, prevé un ataque lateral al sur. de Madrid desde el valle del Jarama rumbo al oeste para alcanzar el Tajo en un gran movimiento envolvente. Esta maniobra a gran escala tiene como objetivo cortar las fuerzas de Varela de sus bases en el Tajo y por lo tanto de su conexión con el sur. También prevé que las tropas madrileñas lancen un ataque frontal y otro por el flanco.

Este plan irrita a Miaja y Rojo ya que moviliza a sus mejores efectivos, tres brigadas mixtas y la Brigada Internacional XII para una operación que creen debilita la defensa de Madrid. La Junta de Defensa también es de esta opinión y el día 10 estalla un conflicto con el general Pozas, jefe del Ejército del Centro. El ministro Álvarez del Vayo tiene previsto visitar la capital el día 11 para aliviar las tensiones. La ofensiva planeada se lleva a cabo pero es tan ambiciosa que fracasa estrepitosamente, sin permitir ni siquiera soltar la soga que rodea la ciudad.


Se cavan trincheras frente a Madrid

Los días 11 y 12, las fuerzas nacionalistas obtuvieron algunos pequeños éxitos. El día 13, unidos a la columna de Barron en la Casa de Campo, avanzaron hasta ocupar el cerro de Garabitas, posición alta, y desde allí se acercaron al Manzanares en un frente de 400 metros entre el puente de los Franceses y el de San Fernando. puente. A partir de este momento, el puente francés se convierte en una apuesta importante ya que es la llave para el paso del río por parte de las tropas de Varela. Ese mismo día, la Brigada Internacional XII , comandada por el general Lukacz , vivió su bautismo de fuego en el cerro de Los Ángeles y su primer fracaso durante la ofensiva organizada por Pozas. El 13 es por tanto un día negro para los republicanos, pero el del 15 será aún peor.

El día 14, Rojo preparó un contraataque por el Manzanares con el objetivo de retomar el cerro de Garabitas, por donde el adversario se había acercado más al río. Pero el día 15, el ataque republicano resultó ser un desastre. El frente se rompe y comienza la batalla de la Ciudad Universitaria donde las tropas de Varela han logrado penetrar. A medida que la defensa de la ciudad entra en una fase crítica, la lucha por Madrid no solo tiene lugar en las afueras de la ciudad, sino que se desarrolla en toda la capital.

Un ataque de las tropas nacionalistas

Una ciudad en guerra

Madrid es una de las primeras ciudades de Europa en sufrir los horrores de la guerra total. De hecho, la población no tiene margen para mantenerse al margen de la batalla. Los nacionalistas están convencidos de que la moral de la población madrileña se derrumbará ante la perspectiva de una batalla que les afectará directamente.

Los republicanos son conscientes de que es fundamental mantener el apoyo de la población. La defensa de Madrid se convierte entonces en el momento de una intensa propaganda para movilizar a los habitantes. Se moviliza la prensa, la radio, los volantes, los carteles, el cine. Esta campaña comienza antes del inicio de la batalla y muestra en particular la eficacia del aparato comunista mientras que los anarquistas, con menos medios, son los más virulentos. Así, el 7 de noviembre, los cines de Madrid proyectan la película “Los marineros de Kronstadt”. Las compañías de teatro improvisado representan una obra titulada “¡Cuatro batallones de choque! ". Los líderes políticos utilizan la radio mientras la prensa publica todos los mensajes de apoyo a la capital española. A esta intensa propaganda, que funciona de maravilla, se suman los errores de los nacionalistas. Los bombardeos de la ciudad, en lugar de arruinar la moral de los habitantes, la galvanizarán por el contrario.

En la noche del 27 al 28 de agosto Madrid sufrió su primer bombardeo por parte de Junkers 52 que impactó contra el Ministerio de la Guerra y la Estación del Norte, provocando un muerto y varios heridos. La ciudad entonces obviamente no está preparada para sufrir este tipo de ataques que obligan al gobierno a buscar refugios y dar a conocer a la población los medios de protección.


Durante los atentados, los madrileños se refugian en el metro

A medida que las columnas nacionalistas se acercan a Madrid, el bombardeo se intensifica. En Getafe, el 30 de octubre, provocan la muerte de 60 niños. A principios de noviembre se vuelven diarios en el sector de Casa de Campo. El primer ataque masivo a la capital tuvo lugar el 4 de noviembre. Durante este mes comienza una campaña de bombardeos metódicos. El objetivo es desmoralizar a la población y forzar la rendición de la ciudad. Pero esta política de intimidación tiene los resultados opuestos, aumentando la voluntad de resistencia de los habitantes, muchos de los cuales aún se mostraban indiferentes al inicio de la batalla.

La mayoría de los bombardeos los realizan JU-52 volando en una escuadra de tres aviones, a los que los madrileños llaman "las tres viudas". El 16 de noviembre, bombas incendiarias impactaron en el Museo del Prado. Si el fuego se apaga rápidamente, este atentado provoca un escándalo internacional y empuja al gobierno a trasladar obras maestras a Valencia. A partir de ese día se generalizaron los bombardeos nocturnos. Los días 18 y 19 de noviembre fueron tan intensos, costándose la vida a unos 130 civiles, que el cuerpo diplomático sigue presente en Madridpublica una nota de protesta. En abril de 1937, las autoridades republicanas dieron una primera valoración de los daños causados ??por los bombardeos sobre la capital desde el inicio de las hostilidades: 980 edificios , entre ellos 14 escuelas, 8 iglesias, 4 hospitales y 2 museos quedaron parcial o totalmente dañados. Hubo 907 muertos, 2.800 heridos y 430 desaparecidos. Sumando las víctimas de las localidades del entorno de Madrid como Puente de Vallecas, obtenemos la cifra de 1.491 víctimas.

La mayoría de estos bombardeos no tienen como objetivo objetivos militares, sino que buscan deliberadamente quebrar la moral de los defensores. Los nacionalistas , por lo tanto , se cuidan de apuntarlos , salvando así el barrio de Salamanca, un barrio burgués donde tienen muchos simpatizantes. Por el contrario, el centro de la ciudad y el distrito de Argüelles, próximo a la Cité Universitaire, se encuentran entre los más afectados.

Si al comienzo de la guerra civil la aviación nacionalista tenía una superioridad abrumadora, durante noviembre se vio disputada sobre los cielos de Madrid por los cazas soviéticos Polikarpov I-15 y I-16 que los cazas republicanos apodaron los Chatos o los moscas. El primer encuentro tuvo lugar el 4 de noviembre cuando un Chato dispersó los Fiat CR-32 que escoltaban a los JU 52 en ruta a Madrid. La aparición de estos dispositivos pero también la llegada de las Brigadas Internacionales entusiasmó a la población madrileña mientras se difundía la consigna “No Pasaran”, que sugería que la resistencia republicana sería feroz.


Un Polikarpov I-16

Durante este tiempo, la Junta de Defensa gestiona la vida cotidiana de una ciudad que cuenta con más de un millón de habitantes a la que acuden agregados refugiados de las zonas aledañas pero también una población flotante de milicianos. Para hacer frente a los problemas de abastecimiento, logra establecer un racionamiento efectivo pero está menos contento con el problema de la evacuación de la población.

Si la resiliencia, incluso el heroísmo, caracteriza en gran medida a la capital española atacada, la batalla de Madrid también tiene su lado oscuro, la represión de disidentes, sospechosos y enemigos reales. Aunque la Junta de Defensa trató de mantener el orden y controlar la represión de los presos, no siempre lo logró. Así, en noviembre, los penales seguían llenos de presos y se tomó la decisión de trasladarlos a lugares de detención más alejados del frente. Fue entonces cuando, en una ola de locura vengativa, unas milicias republicanas ejecutaron a unos 2.000 de estos presos en Paracuellos, a las afueras de Madrid, a finales de noviembre y principios de diciembre sin que se pudiera saber con exactitud quién se los había llevado.

Madrid bombardeado

La pelea en la Ciudad Universitaria

En el frente, el 15 de noviembre, cada bando lanzó un ataque y eso en el mismo sector de menos de un kilómetro de largo. El choque es brutal y las unidades republicanas, menos preparadas, no pueden resistir. El cruce del Manzanares por parte de las fuerzas de Varela es una maniobra brillante. El comandante nacionalista logra escalonar perfectamente a sus tropas en profundidad para dar a su ataque el efecto de un golpe de ariete.

Precedidas de intensos preparativos artilleros y bombardeos aéreos, las columnas franquistas intentaron en repetidas ocasiones arrebatarle a los franceses el puente, que durante toda la batalla fue defendido ferozmente por el comandante Romero hasta el momento en que se decidió volarlo. Los nacionalistas intentaron entonces vadear el Manzanares. Asensio intenta así que crucen 18 vehículos blindados pero quedan bloqueados en el cauce del río.


La Batalla en Ciudad Universitaria

La lucha es feroz durante todo el día y provoca numerosas víctimas entre los nacionalistas. Por tanto, los soldados de Asensio intentaron tres veces alcanzar y cruzar el río. Cada vez, la potencia de fuego de los defensores impide el avance de los atacantes. Cada ataque de los nacionalistas es seguido por fuertes contraataques de los defensores republicanos. No fue hasta principios de la tarde cuando los soldados del 3.º Tabors de Tetuán lograron llegar a la orilla opuesta. La brecha abierta en el frente republicano se encuentra a pocos metros aguas arriba del Pont des Français.

Las unidades nacionalistas que cruzan el Manzanares sortean a los combatientes enviados por Durruti y consiguen apoderarse de la Escuela de Arquitectura. Se atrincheraron en el edificio y durante la noche el resto de la columna de Asensio cruzó a su vez el río. Sobre la base de este éxito, las columnas de Delgado y Barron se unieron a las de Asensio en Ciudad Universitaria.

El día 16, Miaja y Rojo planean un gran contraataque. Durruti tuvo que lanzar un asalto frontal desde el asilo María-Cristina hasta el río, mientras al otro lado de la brecha abierta por los rebeldes, los interbrigadistas de Kleber y la 4ª brigada mixta presionaban al adversario. La misión de los republicanos es expulsar a los nacionalistas a la otra orilla del Manzanares.


Luchadores republicanos en Ciudad Universitaria


El plan republicano no recibe el arranque de un principio ya que cuando se va a poner en marcha, las fuerzas de Asensio amplían su cabeza de puente tomando la Casa de Velásquez y luego, cruzando la vía central, la Escuela de Ingenieros Agrónomos. Cientos de combatientes en cada lado, particularmente entre los interbrigadistas de la 11° Brigada Internacional encuentran su muerte en los combates de Casa Velásquez y en la lucha por ampliar o, por el contrario, cerrar la brecha nacionalista en el Manzanares. El contraataque dirigido por Durruti quedó completamente paralizado por la fuerza del avance enemigo desde las Facultades hasta el hospital-clínica. Con sus milicianos defendió con fiereza el asilo de Santa Cristina pero, el día 17, tuvo que abandonar este puesto para retirarse al hospital-clínica. Es el día más difícil para los defensas. Miaja y Rojo deben acudir al campo de batalla para detener a los fugitivos mientras aumenta el fuego de artillería y los bombardeos aéreos sobre la ciudad. Los nacionalistas parecen estar a punto de ganar cuando unas patrullas de Tabors irrumpen en la Plaza de España provocando el pánico en las calles de Madrid. Pero esta incursión es fácilmente repelida por los milicianos que refuerzan el sector.

En este punto de la batalla, los soldados nacionalistas estaban agotados y, sobre todo, solo había 2.000 de ellos en la Cité Universitaire contra 11.000 defensores. Para suplir esta debilidad, los ataques del 17 se combinaron con intensos bombardeos aéreos para romper la resistencia republicana. Poco antes del anochecer, cerca de 2.000 bombas alcanzaron el centro de la ciudad. Inicialmente, algunas bombas incendiarias caen sobre los barrios obreros. El uso de bombas incendiarias es sistemático, los asaltantes creen que el fuego es la forma más efectiva de provocar el pánico. Unos momentos después, los bombarderos, en oleadas de 10 o 12, guiados por los primeros fuegos, lanzaron ristras de bombas. Madrid carecía entonces tanto de refugio como de defensas antiaéreas.


Los interbrigadistas defienden Madrid

La jornada del 18 todavía estuvo marcada por duros combates. Los hombres se enfrentan por la toma de edificios en ruinas, se pelean de un piso a otro, insultándose a través de las paredes, tirando armas de gran calibre por las ventanas y escaleras abajo. La confusión es tal que nadie sabe exactamente dónde está el frente y quiénes son los atacantes o los defensores. El 11 y 12Las Brigadas Internacionales, muy probadas, son reorganizadas y puestas a las órdenes de Kleber quien se convierte de hecho en el responsable de todo el sector occidental de la ciudad Universitaria. Las órdenes siguen siendo las mismas de los días anteriores y nuevamente las tropas de Varela resisten tenazmente en sus posiciones. Sin lograr ensanchar su cabeza de puente, este último logró mantener firme una línea que iba hacia el este desde la Escuela de Arquitectura hasta el hospital-clínica pasando por la Casa de Velázquez, la Escuela de ingenieros agrónomos y el asilo de Santa Cristina. Pero no logró ampliar sus posiciones hacia el oeste hacia la Moncloa y las facultades de Medicina y Filosofía. El hospital-clínica, lugar de intensos combates en los días siguientes, marca el punto extremo del avance nacionalista.

El día 19, Durruti volvió a encabezar las peleas en el hospital-clínica. Es allí donde encontrará la muerte en circunstancias no resueltas. En el hospital, la lucha es feroz, piso por piso, y esto por otros cuatro días. Desde las facultades de Filosofía y Medicina, los republicanos lanzan un nuevo ataque que desemboca en violentos combates en el palacio de la Moncloa y de nuevo por la Casa Velázquez. Pese al coraje de los interbrigadistas, el día 20 Moncloa seguía en manos de Varela.

La Casa de Velásquez después de los combates
 
Entre el 20 y el 22 la intensidad de los combates no decayó. El día 20, los nacionalistas tenían cerca de 3.000 hombres en la Cité Universitaire, repartidos entre los distintos edificios. La lucha es tan intensa que algunas unidades son diezmadas. Rojo, frente a la Junta de Defensa, se queja de quedarse sin municiones mientras se incendia la Casa Velázquez y se vuelve a tomar el hospital-clínica. En ese momento, casi las tres cuartas partes de la Cité Universitaire estaban en manos de los nacionalistas. La confusión es tal que es imposible trazar una línea de frente. Las escaramuzas se agotan gradualmente en todas las zonas de combate. El día 22, Rojo explicó a la Junta de Defensa que temía un nuevo ataque enemigo. Si bien es cierto que la columna de Barron avanza en el Parque Oriente, sin embargo es rápidamente contenida.

Las fuerzas de ambos lados están agotadas. Franco, Mola, Varela y otros generales nacionalistas se reúnen el día 23 en Leganés y deciden detener los ataques frontales contra Madrid. Sin embargo, por una razón de prestigio, Franco ordena mantener sus tropas en los puntos ya conquistados de la ciudad. Pero el centro de gravedad del conflicto en el que la capital sigue siendo la apuesta se desplaza hacia el noroeste. Los nacionalistas querían ahora aislarlo y asfixiarlo con un vasto movimiento envolvente que condujo sucesivamente a la batalla en torno al camino de La Coruña en diciembre, luego a la batalla del Jarama en febrero de 1937 y finalmente a un último intento durante la Batalla de Guadalajara. en marzo de 1937.

Madrid seguirá soportando largos meses de asedio a pesar de la degradación de las condiciones de vida de la población reducida a racionamientos y bombardeos cada vez más severos que no hacen más que agravar esta situación. Los republicanos intentarán, sin éxito, durante la ofensiva de Brunete, en julio de 1937, desatar la soga en torno a la ciudad. Finalmente, el 28 de marzo de 1939, tras el golpe del General Casado, las tropas franquistas entran en Madrid sin encontrar resistencia alguna, poniendo fin a la Guerra Civil Española.

Conclusión

Los 17 días que duró la batalla de Madrid, del 7 al 23 de noviembre de 1936, se desarrollaron los combates más encarnizados desde el inicio del conflicto, combates que consumieron sin descanso mano de obra y material en cada campamento que se disputaba cada metro cuadrado de terreno. Madrid vio caer entonces a héroes como Durruti mientras emergía la figura de Vicente Rojo. Ella ve también a los voluntarios internacionales dar abundantemente su sangre por la defensa de la República. Sobre todo, ofrece el sorprendente espectáculo de milicianos indisciplinados y mal educados derrotando a auténticos soldados enmarcados en auténticas unidades militares. ¿Cómo explicar este fenómeno que frustra los pronósticos más informados sobre el resultado de la batalla?

La razón principal del fracaso nacionalista radica en la desproporción del objetivo perseguido en relación con los mediocres medios empleados. Franco se propone en efecto conquistar con sólo 30.000 hombres una ciudad de más de un millón de habitantes dispuesta a defenderse. Sabe, por supuesto, que militarmente este objetivo está fuera de alcance, pero cree al mismo tiempo que los republicanos, ante las diferentes opciones que tienen a su alcance, es decir, la rendición, la defensa periférica o la defensa excesiva, no optarán por el último. En estas condiciones no cree necesario correr el riesgo de comprometer más fuerza en una operación que, de fracasar, podría comprometer seriamente sus posibilidades posteriores de ganar la guerra.

Si los nacionalistas no tomaron finalmente Madrid por la insuficiencia de los medios comprometidos, fue sobre todo porque se encontraron frente a un ejército que ya no libraba una guerra de movimiento sino de resistencia con un proyecto claro y un mando eficaz. Y este ejército se siente respaldado a nivel internacional tanto en hombres como en equipamiento. También sabe que defiende más un símbolo que una ciudad. Impulsados ??únicamente por el sentimiento de lealtad a la democracia, los soldados republicanos lograron afrontar el desafío lanzado por los rebeldes. Para estos voluntarios “Madrid será la tumba del fascismo” y con su acción han demostrado la voluntad del pueblo, independientemente del poder y la crueldad de sus adversarios, de defenderse de un enemigo que quiere privarles de su libertad. Un mensaje aún relevante.


Bibliografía.
-Hugh Thomas, La guerra española , Robert Laffont, 1961.
-Anthony Beevor, La guerra española , Calmann-Lévy, 2006.
-Jorge Martínez Reverte, La Batalla de Madrid , Editorial Crítica, 2004.
-Pablo Sagarra, Oscar Gonzalez, Lucas Molina, Grandes Batallas de la Guerra Civil Española , 1936-1939 , La Esfera, 2016.
-Gabriel Cardo, Historia militar de una guerra civil , Flor del Viento Ediciones, 2006.